Está en la página 1de 59


 Módulo 5

Investigación de brotes


Competencia


 Evaluar
efectivamente
los
productos
de
campo


Objetivos
de
aprendizaje:


1. Describir
los
criterios
de
un
reporte
de
investigación
de
brotes

2. Identificar
los
errores
comunes
en
los
reportes
de
investigación

de
brotes

3. Usar
una
lista
verificadora
para
evaluar
un
reporte
de

investigación
de
brotes


Duración
estimada:

3
horas,
46
minutos


5 Módulo 5: Investigación de brotes

Indice de materias

Lista
de
verificación
del
Módulo
5:

Reporte
de
investigación
de
brotes .................................................... 3

5.1.
Clase
en
línea
“Reporte
de
investigación
de
brotes”............................................................................ 4

5.2.
Actividad
“Una
evaluación
guiada
de
un
reporte
de
investigación
de
brotes
usando
la
lista
de

verificación” ................................................................................................................................................. 5

5.3.
Referencia
“Instrucciones
y
lineamientos
para
un
reporte
de
investigación
de
brotes” ................... 16

5.4.
Referencia
“Consejos
adicionales
para
un
reporte
de
investigación
de
brotes” ................................ 24

5.5.
Actividad
en
línea
“Errores
comunes
en
reportes
de
investigación
de
brotes” ................................. 26

5.6.
Actividad
“Una
evaluación
individual
de
un
reporte
de
investigación
de
brotes
usando
la
lista
de

verificación” ............................................................................................................................................... 27

5.7.
Examen
corto
en
línea
“Verificación
de
conocimientos
del
módulo”................................................. 58

5.8.
Encuesta
en
línea
“Evaluación
del
módulo” ....................................................................................... 59


Lista de verificación del Módulo 5: Reporte de investigación de brotes

Lista de verificación del Módulo 5:


Reporte de investigación de brotes
Use
esta
lista
de
verificación
para
asegurarse
que
haya
completado
todo
el
material
de
este
módulo
en
el
orden

recomendado.
Imprima
una
copia,
y
cada
vez
que
completa
un
ítem,
marque
la
casilla
correspondiente.
La

duración
estimada
es
proporcionada
para
darle
una
idea
general
de
cuánto
tiempo
se
necesitará
para
completar

cada
ítem;
mantenga
en
mente
que
en
realidad
puede
tomar
más
o
menos
tiempo
para
completar
el
material.


Instrucciones Tipo de Duración ¿Completado?


material estimada
5.1. Escuche
la
clase
en
línea
“Reporte
de
investigación
 0:51
 

de
brotes.”
(Hay
audio.)


5.2. Cuando
se
le
indique
durante
la
clase
en
línea,
 0:45
 

complete
la
actividad
en
este
cuaderno
de
trabajo


“Una
evaluación
guiada
de
un
reporte
de

investigación
de
brotes
usando
la
lista
de

verificación.”

5.3. Revise
la
referencia
en
este
cuaderno
de
trabajo
 0:10
 

“Instrucciones
y
lineamientos
para
un
reporte
de


investigación
de
brotes.”

5.4. Revise
la
referencia
en
este
cuaderno
de
trabajo
 0:05
 

“Consejos
adicionales
para
un
reporte
de

investigación
de
brotes.”

5.5. Complete
la
actividad
en
línea
“Errores
comunes
en
 0:40
 

reportes
de
investigación
de
brotes.”


5.6. Complete
la
actividad
en
este
cuaderno
de
trabajo
 0:45
 

“Una
evaluación
individual
de
un
reporte
de


investigación
de
brotes
usando
la
lista
de

verificación.”

5.7. Complete
la
“Verificación
de
conocimientos
del
 0:20
 

módulo,”
un
examen
corto
en
línea.


5.8. Complete
la
encuesta
en
línea
para
evaluar
este
 0:10
 

módulo.



=
Clase
en
línea


|


 
=
Actividad
en
el
cuaderno
de
trabajo


|


 
=
Actividad
en
línea


|


 
=
Referencia
en
el
cuaderno
de


trabajo


|


 
=
Examen
corto
en
línea


|


 
=
Encuesta
en
línea


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [3]


5.1. Clase en línea “Reporte de investigación de brotes”

5.1. Clase en línea “Reporte de investigación de


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [4]

brotes”
Duración
estimada:
51
minutos


Regrese
a
la
computadora
para

escuchar
la
clase
en
línea
“Reporte
de

investigación
de
brotes.”


Cuando
usted
haya
terminado,

refiérese
a
la
lista
de
verificación
del

módulo
para
saber
lo
que
debe
hacer

luego.


[4] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un


reporte de investigación de brotes usando la lista
de verificación”
Duración
estimada:
45
minutos


Instrucciones para esta actividad en el cuaderno de trabajo y la clase en línea

1. Escuche
la
clase
en
línea
“Reporte
de
investigación
de
brotes.”

2. Cuando
instruido
durante
la
clase
en
línea,
utilice
la
lista
de
verificación
en
blanco
proveída
en

las
páginas
siguientes
para
evaluar
el
reporte
usted
mismo.

3. El
reporte
discutido
en
la
clase
en
línea
está
incluido
abajo.


Ejemplo de reporte a evaluar: “Informe final del estudio de brote de malaria a P. Vivax,
Aldea Paxcaman, Flores, Petén Norte, 2002”
Por
Juan
Nadie


1. INTRODUCCIÓN

El
territorio
de
Petén
Norte
tiene
en
total
6
municipios
siendo
sus
límites
geográficos
México

(noroccidente),
Belice
(oriente),
Departamento
de
Sayaxché
(suroccidente)
y
Poptún
(suroriente).


Es
un
territorio
que
tiene
la
mayor
concentración
de
humedales
de
agua
dulce
de
mesoamérica,
con

importantes
áreas
de
explotación
ecoturística,
las
elevaciones
son
muy
escasas
y
dispone
de
zonas
muy

boscosas
de
difícil
acceso
en
algunos
casos.



Su
clima
es
de
tipo
tropical
cálido
y
húmedo,
con
dos
períodos
climáticos
bien
definidos:
uno
lluvioso

(septiembre‐enero)
y
otro
de
seca
(junio‐septiembre).
Los
records
de
temperaturas
anuales
están
en
el

orden
de
27o‐37oC,
con
mínimas
entre
los
17o‐23oC.


Existen
áreas
protegidas
con
una
extensión
aproximada
de
15,000
km2,
así
como
áreas
de
conservación

en
donde
se
evita
toda
actividad
humana.


El
idioma
mas
generalizado
es
el
castellano,
aunque
existen
comunidades
donde
se
habla
el
Q’qechi,
con

una
mezcla
notable
de
razas
donde
están
representados
los
ladinos,
blancos,
Q’qechi,
maya
itza,
mopan,

achi,
cubulco,
etc.


La
religión
católica
es
fuerte,
pero
con
notable
presencia
de
las
iglesias
protestantes.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [5]


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

El
área
de
salud
de
Petén
Norte
se
encuentra
localizado
a
506
Km.
de
la
ciudad
capital.
El
clima
del

área

es
cálido,
a
127
metros
sobre
el
nivel
del
mar,
su
principal
cultivo
es
el
maíz,
la
población
en
su
mayoría,

de
ocupación
agrícola,
bastante
dispersa,
cuenta
con
un
total
,
según
INE
de
100,315
habitantes.


La
aldea
Paxcaman,
situada
a
12
Km.,
al
noreste
del
municipio
de
Flores,
Petén
Norte,
con
una
población

de
1,595
habitantes,
en
su
mayoría
comprendida
entre
las
edades
de
10
a
24
años,
comunidad
socio

económicamente
de
bajo
estrato,
vivienda
de
tabla,
techo
de
lamina,
piso
de
tierra,
60%
con
luz

eléctrica,
agua
entubada,
en
su
mayoría
letrinizada,
en
la
comunidad
existen
dos
lagunas
que
son

bastante
frecuentadas
por
la
población
local.


La
colaboradora
voluntaria
de
la
localidad
de
Paxcaman
notificó
el
8
de
febrero
del
2002,
la
presencia

inusual
de
casos
febriles
en
la
población,
a
quienes
les
tomo
muestra
hemática.
Debido
a
ello
se
inicio

investigación
con
búsqueda
activa
de
casos
esperando
los
resultados
de
las
muestras.
A
la
vez
se
inicio

estudio
entomológico
con
la
búsqueda
de
potenciales
focos
larvarios.


Esta
localidad
ha
sido
estratificada
como
de
alto
riesgo,
no
solo
por
tener
IPA
arriba
de
10
x
1000,
sino

además,
por
tener
la
presencia
variada
de
vectores
transmisores
de
Malaria,
así
como
las
condiciones

topográficas
idóneas
para
la
multiplicación
de
los
mismos.


En
el
año
2001,
en
el
mes
de

julio,
se
presentó
un
brote
de
malaria,
con
una
tasa
de
ataque
de

1.63
por

cien,
los
casos
fueron
confirmados
a

P.
Vivax,
encontrándose
la
circulación
de:
Anopheles
darlingi,

Anopheles
Albimanus.


OBJETIVOS:

General:

• Estimar
la
tasa
de
ataque

de
Malaria

en
aldea
Paxcaman,
Flores,
Petén.


Especificos:

• Identificar
los
grupos
de
mayor
riesgo
asociados
al
brote
de
malaria.


• Identificar
el
tipo
de
criadero
asociado
al
brote
de
malaria.


• Identificar
el
véctor
asociado
al
brote
de
malaria.


• Identificar
el
mecanismo
y
fuente
de
transmisión
dado
en
el
presente
brote.


2. MATERIAL Y METODOS

Se
realizo
un
estudio
observacional
descriptivo
para
caracterizar
en
tiempo,
lugar
y
persona
la
incidencia

de
malaria
en
la
población
residente
del
casco
urbano
de
la
Aldea
Paxcaman,
municipio
de
Flores,
Petén,


[6] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

asi
como
estudio
entomologico
para
la
identificación
del
vector
responsable
en
la
transmisión
de
la

enfermedad
y
el
tipo
de
criadero
mas
frecuente
asociado
al
brote.


Para
esto
fue
necesario
realizar
visita
de
casa
a
casa
en
toda
la
población,
en
búsqueda
de
casos,
usando

la
siguiente
definición
de
caso:


Definición de caso:

CASO
SOSPECHOSO:


Paciente
de
cualquier
edad,
residente
de
aldea
Paxcaman,
Flores,
Petén,
que
presente
los
siguientes

signos:
fiebre,
dolor
de
cabeza
y
cuerpo,
escalofríos
y
dolor
abdominal,
de
48
horas
de
evolución,
a

partir
del
28
de
enero
del
año
2002.



CASO
CONFIRMADO
(Plasmodium
Vivax
y
Falciparum):


Toda
persona
que
llene
la
definición
de
caso
sospechoso
y
que
tenga
resultado
positivo
de
gota
gruesa.



Se
hizo
búsqueda
activa
de
casos
por
medio
de

una
encuesta
epidemiológica
por
medio
de
la
boleta
de

vigilancia

de
Malaria,
obteniendo
datos
generales
de
las
personas,
en
estudio
que
llenaron
la
definición

de
caso,
datos
de
exposición,
características
de
la
enfermedad,
signos
y
síntomas,
así
como
los

resultados
de
laboratorio
de
gota
gruesa.
Se
realizo
un
análisis
descriptivo
caracterizando
en
tiempo,

lugar
y
persona,
estimando
tasa
de
ataque
en
la
población
expuesta.
Se
calcularon
Odds
Ratios
(OR)
por

grupo
de
edad,
utilizando
la
tasa
de
ataque
en
el
grupo
de
edad
menos
afectada
como
parámetro
de

estimación
para
el
resto
de
grupos
de
edad.
Se
realizo
encuesta
entomológica
para
identificar
el
vector

asociado
al
presente
brote,
así
como
los
focos
generadores
del
mismo.
Se
practico
la
técnica
de
cebo

humano
intra
y
peri
domiciliar
para
identificar
vector
y
picadura/
hora
–
hombre.


A
todas
las
personas
que
llenaron
la
definición
de
caso
se
le
tomo
una
muestra
hematica
de
gota
gruesa

las
cuales
fueron
analizadas
en
el
laboratorio
del
Centro
de
Salud
tipo
B
del
municipio
de
Flores,

clasificandolas
de
acuerdo
al
tipo
de
plasmodium
identificado.


Se
realizo
mapeo
hidrográfico
para
identificar
los
posibles
criaderos
y
establecer
la
caracterización
de
la

especie
de
anopheles
responsable
del
brote.


3. RESULTADOS

De
la
búsqueda
activa
de
casos
se
logro
identificar
a
ciento
veinticinco
personas
que
llenaron
la

definición
de
caso
sospechoso
de
malaria,
presentando
un
indice
de
positividad
del
27%,
de
estas
el
18%

(6/34)
fueron
positivas
a
Plasmodium
Falciparum,
y
el
82%
(28/34)
a
Plasmodium
Vivax.
(Cuadro
1),
de

las
cuales

enfermaron
34,
lo
que
supone
una
tasa
de
ataque
del
2.13%
(34/125).
La
mediana
de
edad
de

los
casos
fue
de
18
años
de
edad,
el
grupo
de
edad
mas
afectado
fue
de
15
a
19
años
con
un
OR
de
1.96,

no
se
presente
ningún
caso
en
personas
mayores
de
60
años
de
edad.
Por
sexos,
el
65%
eran
mujeres
y

el
35%
hombres.
El
periodo
de
incubación
promedio
fue
de
10
días.
El
cuadro
clínico
curso
con
fiebre
en

el
100%
de
los
casos,
dolor
de
cuerpo
91%
(31/34),
dolor
de
cabeza
85%
(29/34),
escalofríos
30%


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [7]


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

(10/34),
vómitos
30%
(10/34),
nausea
21%
(7/34).
El
cuadro
clínico
duro
en
promedio
12
días
(Cuadro
2)

No
se
presento
ninguna
defunción
y
ningún
caso
amerito
hospitalización.


La
distribución
temporal
se
muestra
en
la
grafica
1,
la
curva
obtenida
corresponde
a
un
brote
de
fuente

común
propagada.


El
cuadro
3
muestra
los
OR

crudos
y
tasas
de
ataque
para
cada
grupo
de
edad.



Del

estudio
entomológico
se
encontró
en
el
100%
de
los
criaderos
identificados
Anopheles
Darlingi,

Anopheles
Albimanus,
Anopheles
Pseudopunctipennis.


Cuadro 1
Índice de Positividad de Muestras Hematicas de Gota Gruesa realizadas en Aldea
Paxcaman, Flores, Petén.

Muestras tomadas Muestras Positivas % Positividad

125 34 27

Cuadro 2
Signos y Síntomas encontrados en la población residente en Aldea Paxcaman, Flores,
Petén.

Signos y Síntomas Frecuencia %

Fiebre 34 100
Dolor de Cuerpo 31 91
Dolor de Cabeza 29 85
Escalofríos 10 30
Vómitos 10 30
Nausea 7 21

[8] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Grafica 1
Fecha de inicio de síntomas, brote de Malaria, aldea Paxcaman, Flores, Petén, marzo
2002.

No incluyo mapa

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [9]


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Cuadro 3
Tasa de ataque por grupo de edad y sexo, brote de Malaria, Aldea Paxcaman, Flores,
Petén.

No. Casos Población Tasa de Riesgo


Grupo de edad
Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Ataque Relativo
Menores de 1 año 0 0 0 30 29 59 0 0
De 1 a 4 años 1 5 6 136 108 244 2.46 1.37
De 5 a 9 años 5 2 7 133 114 247 2.83 1.58
De 10 a 14 años 1 4 5 142 115 257 1.94 1.08
De 15 a 19 años 2 4 6 84 87 171 3.51 1.96
De 20 a 24 años 1 2 3 67 84 151 1.99 1.11
De 25 a 59 años 2 5 7 211 181 3921 1.79 1
De 60 y más 0 0 0 45 29 74 0 0
Total 12 22 34 848 747 1595 2.13

4. DISCUSION

El
estudio
de
brote
de
Malaria
evidencia
únicamente
la
Punta
del
Iceberg,
puesto
que
para
que
ocurra

deben
darse
una
serie
de
condiciones,
como
la
exposición
al
vector
por
un
periodo
de
tiempo
adecuado

para
que
la
inoculación
del
parásito
se
pueda
dar,
que
la
persona
sea
diagnosticada
debe
identificarse
la

fuente
de
infección
y
además
notificarse
a
los
servicios
de
salud.
Los
casos
estudiados
en
la
Aldea

Paxcaman
pudieran
no
ser
representativos
de
lo
que
acontece
a
nivel
departamental,
dado
que
solo

muestran
una
parte
de
lo
que
ocurre,
sin
embargo
de
acuerdo
a
los
antecedentes
del
área
de
estudio

esta
clasificada
como
una
de
las
regiones
alto
riesgo,
por
la
presencia
del
vector
y

diferentes
especies

de
anopheles,
cada
uno
de
los
cuales
con
características
especiales
en
la
transmisión
de
la
malaria,

siendo
por
ello
la
presencia
de
casos
tanto
en
la
época
de
lluvias
como
en
el
verano,
dicha
situación
es

agravada
por
la
presencia
de
cuerpos
acuosos

que
se
encuentran
alrededor
de
las
viviendas
de
esta

comunidad,
convirtiéndose
en
focos
generadores
del
vector
durante
todo
el
año.
El
presente
estudio
de

brote
se
limito
a
un
análisis
descriptivo,
no
se
realizo
ningún
tipo
de
asociación
entre
los
posibles

factores
de
riesgo
que
estuvieran
asociados
al
brote.
Sin
embargo,
se
puede
asumir,
de
acuerdo
a
los

resultados
obtenidos
que
el
área
en
donde
mas
se
presentaron
los
casos
fue
el
hogar,
de
acuerdo
a
las

características
de
la
población
las
mujeres
y
los
niños
pequeños
permanecen
mas
en
el
hogar,
por
lo

tanto
se
exponen
mas
a
la
picadura
del
vector,
por
otro
lado,
el
80%
de
las
casas
en
donde
se
presento

al
menos
un
caso
de
malaria

se
encuentran
alrededor
de
la
laguna
que
lleva
el
mismo
nombre
de
la

aldea,
y
de
acuerdo
a
los
hallazgos
entomológicos
resulto
ser
el
foco
generador
del
brote,

encontrándose
la
población
expuesta
permanentemente
a
la
picadura
del
zancudo.


Conclusiones:

Se
presento
un
brote
de
Malaria
a
Plasmodium
Vivax
y
Falciparum


Las
mujeres

fueron
más
afectadas
que
los
hombres.


[10] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Se
identificaron
tres
especies
diferentes
de
anopheles
en
el
foco
generador
del
brote.


Recomendaciones:

Efectuar
actividades
que
impulsen
el
control
integral
del
vector,
enfatizando
la
caracterización

bioecologica
de
las
especies
anofelinas
y
el
uso
de
biorreguladores
para
el
control
larval

mediante
el

uso
de
peces
y
bacilos,
los
cuales
son
más
inocuos
al
medio
ambiente
y
de
probada
eficacia
en

condiciones
naturales.


Desarrollar
las
capacidades
propias
de
análisis
del
personal
del
programa
para
un
uso
más
adecuado
de

los
recursos
disponibles.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [11]


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Lista de verificación para su evaluación de “Informe final del estudio de brote de malaria
a P. Vivax, Aldea Paxcaman, Flores, Petén Norte, 2002”

Puntaje Descripción

El elemento está presente y es consistente con los estándares descritos


5 = excelente en las instrucciones y proveídos en la clase, y el elemento es de una
calidad estupenda.

El elemento está presente y consistente con los estándares descritos en


4 = bien
las instrucciones y proveídos en la clase.

El elemento está presente y puede ser usado aunque no siga


3 = satisfactorio completamente los estándares descritos en las instrucciones y proveídos
en la clase.

2 = pobre El elemento está presente pero tiene error(es) o es de pobre calidad.

1 = ausente El elemento está ausente.

NA = no aplica El elemento no es pertinente.


Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Introducción Describe los eventos que condujeron


al brote/cómo se reportó el brote por
primera vez/cómo se integró el
equipo/cuándo se inició la
investigación

Describe el sitio (persona, lugar,


tiempo)

Describe el organismo o la
enfermedad (agente, características
clínicas, endemicidad o temporalidad)

Explica las razones para investigar el


brote o especifica la hipótesis de la
investigación

Describe de forma clara los objetivos


de la investigación de brote

[12] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Métodos Tipo de estudio y temporalidad


(retrospectivo, prospectivo,
bidireccional)

Hace una definición de caso y de los


criterios de elegibilidad

Describe los métodos de búsqueda de


casos/reclutamiento de sujetos

Describe los métodos de recolección


de datos de los participantes

Los métodos evitan sesgos

Detalla el tipo de muestreo y el cálculo


del tamaño de la muestra

Detalla el procedimiento de análisis de


los datos, incluyendo los métodos
estadísticos y el software usado

Describe los muestreos clínicos y


ambientales y los métodos para las
pruebas del laboratorio

Incluye los procedimientos para la


protección de los sujetos humanos
(confidencialidad, riesgos,
consentimiento informado)

Resultados Proporciona el número de


participantes con la tasa de respuesta,
si es apropiado

La información es descriptiva y clínica,


incluyendo localidad/distribución
geográfica

Proporciona la curva epidémica o


descripción por tiempo

Proporciona las tasas de ataque por


edad, género, y otras variables
relevantes

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [13]


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Muestra el efecto de los tamaños


proporcionados con medidas de
precisión (intervalos de confianza) y
ajustados por confusores (donde sea
apropiado)

Discusión Conclusiones principales basadas en


los resultados

La conclusión se respalda en la
literatura: explica cualquier dato que
no apoya la conclusión

Describe las limitaciones de los datos,


el diseño del estudio, el lugar o la
investigación, anota posibles sesgos

Informa sobre las medidas inmediatas


de control tomadas para prevenir
casos adicionales

Explica la validez externa de los


hallazgos del estudio de intervención,
(por ejemplo, a qué grado pueden
generalizarse los resultados
esperados para afectar otras
poblaciones o localidades blanco)

Explica la factibilidad y el
mantenimiento de una intervención a
largo plazo

Sugerencias para prevenir brotes


similares que podrían ocurrir en el
futuro, o estudios adicionales
necesarios para resolver el brote
actual

Estructura Título (breve y que refleje de forma


precisa el brote)

Autores y colaboradores (incluidas


sus instituciones)

Uso del formato IMRD

[14] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.2. Actividad “Una evaluación guiada de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Resultados se reflejan en los métodos

No se incluyen los métodos en los


resultados

No se repiten los resultados en la


discusión ni en las conclusiones

Recomendaciones en relación con los


hallazgos

Referencias Registra las referencias bibliográficas


bibliográficas numeradas y en el orden en que
aparecen en el texto y el ítem de
referencias bibliográficas

El número de referencias es adecuado


para el contenido del reporte

Las referencias bibliográficas están


actualizadas y se relacionan con lo
consultado

Las referencias bibliográficas están


registradas según las Normas de
Vancouver

Forma y claridad Usa adecuada puntuación, y usa las


general normas de la Real Academia
Española para separar miles,
decimales, y años, entre otros

Usa una adecuada ortografía

Tiene capacidad de síntesis, y no hay


copia ni pega de documentos de
referencia institucional

La redacción del informe es tipo


párrafo, y no usa viñetas como si
fuera una presentación

Descripción previa de los acrónimos


usados

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [15]


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para


un reporte de investigación de brotes”
Duración
estimada:
10
minutos


Descripción

Los
estudiantes
del
FETP
deberán
participar
en
una
investigación
de
brotes
u
otra
emergencia
sanitaria

durante
los
dos
años
de
su
formación,
aplicando
los
conocimientos
recibidos
durante
el
primer
curso

Métodos
epidemiológicos
y
el
segundo
curso
Vigilancia
de
la
salud
pública.
Estas
investigaciones

deberán
tener
el
seguimiento
de
los
tutores
ya
sea
de
forma
presencial
o
a
distancia,
durante
todas
las

etapas
del
proceso
de
la
investigación.


El
brote
debe
ser
un
problema
que
requiera
una
respuesta
inmediata
por
ser
una
amenaza
local
o

nacional.


La
investigación
del
brote
debe
tener
el
propósito
de
identificar
al
agente
etiológico,
la
fuente,
el
modo

de
transmisión
y
los
factores
de
riesgo.
Debe
brindar
recomendaciones
específicas
basadas
en
el
análisis

que
tengan
un
impacto
en
la
salud
pública
de
la
comunidad.


El
tutor
debe
en
lo
posible
acompañar
al
estudiante
en
al
menos
un
brote
hasta
completar
la
fase

descriptiva
y
analítica;
durante
el
segundo
año
de
formación,
el
estudiante
deberá
cumplir
la
fase

descriptiva
y
discutir
con
el
tutor
la
hipótesis
y
el
diseño
del
estudio
de
la
fase
analítica.


El
estudiante
deberá
participar
en
el
mayor
número
posible
de
brotes
tanto
como
investigador
principal

o
como
parte
del
equipo
de
investigación;
al
final
del
primer
año,
el
estudiante
con
la
asesoría
de
su

tutor
deberá
elegir
al
menos
uno
que
tenga
el
mayor
impacto
en
la
salud
pública
y
que
haya
completado

todas
las
fases
de
la
investigación.
Este
mismo
proceso
deberá
repetirlo
al
final
del
segundo
año.


El
estudiante
para
conducir
apropiadamente
una
investigación
de
brote
deberá:


• Saber
organizar
y
conducir
un
equipo
multidisciplinario
de
investigación

• Conocer
todas
los
pasos
de
una
investigación
de
brote

• Dominar
métodos
estadísticos
descriptivos

• Desarrollar
una
buena
definición
de
caso

• Estar
familiarizado
con
la
cadena
epidemiológica

• Saber
generar
una
hipótesis

• Saber
utilizar
apropiadamente
métodos
estadísticos
analíticos

• Estar
familiarizado
en
el
diseño
de
estudios
analíticos:
cohorte
histórica,
casos
y
controles

• Saber
ordenar
datos
en
forma
adecuada
en
tablas
y
gráficos

• Saber
utilizar
el
apoyo
del
laboratorio


[16] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

• Saber
dar
recomendaciones
basadas
en
los
hallazgos
de
la
investigación

Estructura y contenido

El
estudiante
debe
conducir
la
investigación
del
brote
y
presentar
un
informe
técnico,
un
resumen
y
una

presentación
oral
cuando
lo
someta
a
una
conferencia
científica
de
acuerdo
a
las
siguientes

características:



1. Informe
del
brote

• Introducción

o Explicar
de
forma
clara
cuándo,
de
dónde
y
quién
envió
la
notificación
del
brote,
quién
lo

recibió
y
qué
acciones
se
tomaron
para
la
preparación
de
la
investigación

o Describir
los
antecedentes
del
brote


• Objetivos

o Describir
los
objetivos
de
la
investigación
relacionados
con
el
agente,
la
fuente,
el
modo
de

transmisión
y
los
factores
de
riesgo


• Materiales
y
métodos

o Describir
el
lugar
donde
ocurrió
el
evento,
la
población
y
cómo
fue
el
procedimiento
de

colecta
de
información

o Describir
claramente
la
definición
de
caso

o El
cuestionario,
las
variables
utilizadas
y
los
métodos
del
laboratorio:
los
tipos
de
muestra,

los
tipos
de
exámenes

o El
tipo
de
estudio
y
los
análisis
estadísticos
realizados


• Resultados

o Descripción
clara
y
completa
en
tiempo,
lugar
y
persona

o Incluir
mapas
y
gráficos
cuando
sea
necesario

o Incluir
número
de
casos
y
tasas
de
ataque

o En
la
fase
analítica,
describir
las
tablas
2x2
y
sus
resultados
con
intervalos
de
confianza,
Chi

cuadrado
y
valor
de
p

o Presentar
los
datos
del
laboratorio


• Discusión

o En
el
orden
de
presentación
de
resultados,
discutir
el
por
qué
de
éstos
y
las
semejanzas
y

diferencias
con
otros
estudios
de
brote
semejantes

o Apoyar
la
discusión
con
referencias
bibliográficas

o No
incluir
resultados


• Limitaciones
del
estudio

o Indicar
problemas
encontrados
durante
la
realización
de
la
investigación
del
brote


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [17]


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”


• Conclusiones

o Basados
en
los
hallazgos

o No
repetir
los
resultados


• Recomendaciones

o Basados
en
los
hallazgos
y
conclusiones


2. Presentación
de
diapositivas

• Ir
a
las
instrucciones
y
los
lineamientos
para
una
presentación
oral


3. Redacción
de
resumen

• Ir
a
las
instrucciones
y
los
lineamientos
para
un
resumen
científico


[18] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

12 errores comunes encontrados en los reportes de investigación de brotes de FETPs

1. No
tiene
orden
ni
estructura
del
IMRD.


2. El
título
no
refleja
la
investigación,
no
describe
el
qué,
cuándo
y
dónde.
No
es
atrayente.


3. La
introducción
está
desordenada,
sin
cronología
de
los
eventos,
y
le
faltan
antecedentes
del
brote,

dónde
ocurrió
o
a
quién
se
notificó.


4. No
hay
objetivos
de
la
investigación
del
brote
ni
hipótesis.


5. Los
métodos
están
incompletos
o
mal
descritos.
No
hay
definición
de
caso
o
está
mal
redactada.


6. Los
controles
no
fueron
descritos.


7. Hay
resultados
que
no
se
reflejan
en
los
métodos.
Se
incluyen
métodos
o
discusión
en
la
sección
de

resultados.


8. La
discusión
incluye
resultados
nuevos.
No
hay
referencias
bibliográficas.
No
cubre
los
principales

resultados.


9. No
hay
limitaciones
del
estudio.


10. Las
conclusiones
son
muy
generales.
No
tienen
que
ver
con
la
investigación.
Repiten
resultados.


11. Las
recomendaciones
no
reflejan
los
hallazgos
de
la
investigación,
son
muy
generales,
e
incluyen

conclusiones
y
resultados.


12. No
hay
bibliografía.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [19]


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

Evaluación para un reporte de investigación de brotes

Puntaje Descripción

El elemento está presente y es consistente con los estándares descritos


5 = excelente en las instrucciones y proveídos en la clase, y el elemento es de una
calidad estupenda.

El elemento está presente y consistente con los estándares descritos en


4 = bien
las instrucciones y proveídos en la clase.

El elemento está presente y puede ser usado aunque no siga


3 = satisfactorio completamente los estándares descritos en las instrucciones y proveídos
en la clase.

2 = pobre El elemento está presente pero tiene error(es) o es de pobre calidad.

1 = ausente El elemento está ausente.

NA = no aplica El elemento no es pertinente.

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Introducción Describe los eventos que condujeron


al brote/cómo se reportó el brote por
primera vez/cómo se integró el
equipo/cuándo se inició la
investigación

Describe el sitio (persona, lugar,


tiempo)

Describe el organismo o la
enfermedad (agente, características
clínicas, endemicidad o temporalidad)

Explica las razones para investigar el


brote o especifica la hipótesis de la
investigación

Describe de forma clara los objetivos


de la investigación de brote

[20] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Métodos Tipo de estudio y temporalidad


(retrospectivo, prospectivo,
bidireccional)

Hace una definición de caso y de los


criterios de elegibilidad

Describe los métodos de búsqueda de


casos/reclutamiento de sujetos

Describe los métodos de recolección


de datos de los participantes

Los métodos evitan sesgos

Detalla el tipo de muestreo y el cálculo


del tamaño de la muestra

Detalla el procedimiento de análisis de


los datos, incluyendo los métodos
estadísticos y el software usado

Describe los muestreos clínicos y


ambientales y los métodos para las
pruebas del laboratorio

Incluye los procedimientos para la


protección de los sujetos humanos
(confidencialidad, riesgos,
consentimiento informado)

Resultados Proporciona el número de


participantes con la tasa de respuesta,
si es apropiado

La información es descriptiva y clínica,


incluyendo localidad/distribución
geográfica

Proporciona la curva epidémica o


descripción por tiempo

Proporciona las tasas de ataque por


edad, género, y otras variables
relevantes

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [21]


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Muestra el efecto de los tamaños


proporcionados con medidas de
precisión (intervalos de confianza) y
ajustados por confusores (donde sea
apropiado)

Discusión Conclusiones principales basadas en


los resultados

La conclusión se respalda en la
literatura: explica cualquier dato que
no apoya la conclusión

Describe las limitaciones de los datos,


el diseño del estudio, el lugar o la
investigación, anota posibles sesgos

Informa sobre las medidas inmediatas


de control tomadas para prevenir
casos adicionales

Explica la validez externa de los


hallazgos del estudio de intervención,
(por ejemplo, a qué grado pueden
generalizarse los resultados
esperados para afectar otras
poblaciones o localidades blanco)

Explica la factibilidad y el
mantenimiento de una intervención a
largo plazo

Sugerencias para prevenir brotes


similares que podrían ocurrir en el
futuro, o estudios adicionales
necesarios para resolver el brote
actual

Estructura Título (breve y que refleje de forma


precisa el brote)

Autores y colaboradores (incluidas


sus instituciones)

Uso del formato IMRD

[22] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.3. Referencia “Instrucciones y lineamientos para un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Resultados se reflejan en los métodos

No se incluyen los métodos en los


resultados

No se repiten los resultados en la


discusión ni en las conclusiones

Recomendaciones en relación con los


hallazgos

Referencias Registra las referencias bibliográficas


bibliográficas numeradas y en el orden en que
aparecen en el texto y el ítem de
referencias bibliográficas

El número de referencias es adecuado


para el contenido del reporte

Las referencias bibliográficas están


actualizadas y se relacionan con lo
consultado

Las referencias bibliográficas están


registradas según las Normas de
Vancouver

Forma y claridad Usa adecuada puntuación, y usa las


general normas de la Real Academia
Española para separar miles,
decimales, y años, entre otros

Usa una adecuada ortografía

Tiene capacidad de síntesis, y no hay


copia ni pega de documentos de
referencia institucional

La redacción del informe es tipo


párrafo, y no usa viñetas como si
fuera una presentación

Descripción previa de los acrónimos


usados

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [23]


5.4. Referencia “Consejos adicionales para un reporte de investigación de brotes”

5.4. Referencia “Consejos adicionales para un


reporte de investigación de brotes”
Duración
estimada:
5
minutos


Pasos Recomendaciones específicas Errores para evitar

1. Determinar la  Determinar si existe una  Tomando todos los grupos por su


existencia agrupación de casos, un grupo valor nominal
del brote de casos de un brote propenso a
Los grupos de casos reportados pueden
la enfermedad o de un solo caso
ser pseudo-brotes. Revise todos los
de una enfermedad de
informes por antecedentes de tasas, los
importancia internacional
cambios en las prácticas de vigilancia
(por ejemplo, el aumento en la búsqueda)
 Revisar la incidencia en el y el cambio en el denominador (por
pasado en el área del brote.
ejemplo, los movimientos de población).

 Comprobar si hubo recientes


cambios en el sistema de
vigilancia (numerador)

 Comprobar si hubo recientes


cambios en el tamaño de la
población (denominador).

2. Confirmar el  Hacer la descripción clínica de  Falta para obtener un diagnóstico del


diagnóstico algunos casos para generar una laboratorio
hipótesis en términos del
Todos los esfuerzos deben ser realizados
diagnóstico
para obtener un diagnóstico lo antes
posible durante el brote. Esto incluye la
 Recoger adecuados obtención de una cuidadosa descripción
especímenes biológicos de
clínica de los casos y la obtención de la
manera correcta para confirmar
confirmación del laboratorio. Pida
el sospechoso diagnóstico.
asistencia con respecto a la colecta y el
transporte de muestras y la correcta
 Enviar muestras biológicas con identificación del laboratorio para su
seguridad y convenientemente análisis, si es necesario.
envasadas a laboratorios
adecuados.

[24] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.4. Referencia “Consejos adicionales para un reporte de investigación de brotes”

3. Definir un  Formular la definición de caso en  Mala definición de los casos


caso tiempo, espacio y persona,
Los casos deben ser definidos con
usando una definición genérica
precisión y algo de atención, de lo
de caso genérico si aplica (e.g.,
contrario, el conteo de casos puede ser
OMS, CDC, MS). Múltiples
demasiado grande, demasiado pequeño,
niveles son posibles, incluyendo
o erróneamente definido. Una buena
definición de caso sensible
definición de caso es esencial para la
(adaptada a la etapa descriptiva)
generación de hipótesis. Tenga criterios
y una específica (más adaptada
precisos, y use los elementos de tiempo,
a la fase analítica).
lugar y persona. Busque ayuda si es
necesario.

4. Buscar casos  Buscar casos dentro de los  Conducir búsqueda de casos puerta a
límites de espacio y tiempo de la puerta, o por una encuesta inicial
definición de caso.
La búsqueda de casos no tiene que ser
hecho por encuestas de puerta en puerta
 Compilar y actualizar una lista en todo el tiempo. En la mayoría de los
línea de los casos (e.g., en una
casos, puede mantener esta metodología
hoja de cálculo) Para cada caso,
para la segunda parte de la investigación
documentar por lo menos la
(hipótesis). Para la parte inicial
fecha de inicio, la edad, el sexo,
descriptiva, se puede (1) buscar casos a
el área de residencia y el
través de la vigilancia y (2) obtener el
resultado (enfermo o sano).
denominador por separado. La estrategia
de búsqueda del caso no tiene por qué
ser 100% exhaustiva: pero es necesario
que sea uniforme.

5. Generar  Describir el brote en el tiempo a  Fusión de las etapas de generación de


hipótesis través de una curva epidémica. hipótesis y la prueba de hipótesis
usando
La fase descriptiva genera información (1)
hallazgos  Dibujar un mapa de puntos y si a través de información epidemiológica
descriptivos es posible un mapa con
organizada por tiempo, espacio y persona
incidencia/1.000 habitantes por
y (2) a través de entrevistas generadoras
área de residencia.
de hipótesis. Las encuestas realizadas en
ausencia de una hipótesis bien definida
 Calcular incidencia basada en la sobre la base de esta información puede
población por grupos de sexo y enturbiar la distinción entre las dos fases
edad de la investigación y pueden perjudicar
seriamente la capacidad para formular
 Conducir entrevistas una conclusión.
generadoras de hipótesis con los
pacientes-caso para tratar de
encontrar qué es común en
todos los pacientes-caso

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [25]


5.5. Actividad en línea “Errores comunes en reportes de investigación de brotes”

5.5. Actividad en línea “Errores comunes en reportes


de investigación de brotes”
Duración
estimada:
40
minutos


Regrese
a
la
computadora
para

completar
la
actividad
en
línea
“Errores

comunes
en
reportes
de
investigación

de
brotes.”
(No
hay
audio.)


Cuando
usted
haya
terminado,

refiérese
a
la
lista
de
verificación
del

módulo
para
saber
lo
que
debe
hacer

luego.

[26] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

5.6. Actividad “Una evaluación individual de un


reporte de investigación de brotes usando la lista
de verificación”
Duración
estimada:
45
minutos


Instrucciones para esta actividad en el cuaderno de trabajo


1. Lea
el
ejemplo
de
un
reporte
de
investigación
de
brotes
con
el
título
“Brote
de
hepatitis
A,
en
la

aldea
Pacheco,
Municipio
de
La
Paz,
Honduras,
mayo
2007.”

2. Después
use
la
lista
de
verificación
en
blanco
proveída
en
las
páginas
siguientes
para
evaluar
el

reporte
usted
mismo.

3. Finalmente,
compare
sus
calificaciones
con
las
calificaciones
sugeridas
que
se
encuentran
después

de
la
lista
de
verificación
en
blanco.
Revise
las
explicaciones
para
cada
elemento.
Esto
le
ayudará

comprender
porqué
se
le
dio
ese
puntaje.
No
se
preocupe
si
su
puntaje
para
cada
elemento
no
es

exactamente
igual
al
puntaje
recomendado.
Si
hay
un
punto
de
diferencia,
esto
indica
que
usted

generalmente
esta
de
acuerdo
con
el
puntaje
recomendado.
Por
ejemplo,
si
el
puntaje

recomendado
es
un
4,
y
usted
asignó
un
5
o
3,
entonces
considere
que
su
puntaje
es
lo
suficiente

similar
al
puntaje
recomendado.


Ejemplo de reporte a evaluar: “Brote de hepatitis A, en la aldea Pacheco,


Municipio de La Paz, Honduras, mayo 2007”

1. INTRODUCCIÓN
La
 hepatitis
 infecciosa
 forma
 parte
 de
 las
 enfermedades
 de
 notificación
 obligatoria
 que
 reportan

semanalmente
las
unidades
de
salud
del
país
(1),
los
casos
se
registran
indistintamente
si
se
trata
de
una

infecciosa,
 medicamentosa
 o
 de
 otra
 índole,
 por
 tanto
 resulta
 difícil
 situarla
 en
 algún
 lugar
 dentro
 de

una
clasificación
general;
pese
a
ello
se
conoce
que
la
hepatitis
infecciosa
tipo
A
tiene
una
distribución

nacional
 muy
 homogénea
 con
 los
 países
 de
 la
 región.
 La
 población
 de
 el
 departamento
 de
 La
 Paz
 no

escapa
 a
 esta
 realidad
 y
 las
 autoridades
 sanitarias
 reportaron
 para
 el
 año
 2006
 un
 total
 de
 55
 casos,

siendo
el
municipio
de
La
Paz
el
mas
afectado
en
un
34%
(19
casos),
para
el
presente
año
y
en
la
semana

epidemiológica
#
20
el
mismo
municipio
ha
reportado
el
85%
(3
casos)
de
toda
la
región
sanitaria,
para

ese
 mismo
 periodo
 en
 el
 año
 2006
 se
 reporto
 3
 casos,
 sin
 pertenecer
 ninguno
 de
 ellos
 a
 la
 aldea
 de

Pacheco,
misma
que
desde
hace
seis
años
no
reporta
casos
de
tal
enfermedad(2).


La
 ocurrencia
 de
 casos
 de
 hepatitis
 en
 una
 población
 definida
 en
 este
 caso
 en
 menores
 de
 10
 años,

todos
 residentes
 en
 la
 misma
 comunidad
 en
 donde
 según
 datos
 de
 la
 región,
 no
 se
 han
 reportado


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [27]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

ningún
caso
en
los
últimos
seis
años,
mas
el
hecho
de
tratarse
de
una
enfermedad
de
alto
potencial
de

transmisión
persona
a
persona,
especialmente
por
afectar
a
población
susceptible
como
la
pre
y
escolar

que
significo
ausentismo
estudiantil,
por
lo
anterior
se
considera
necesario
la
inmediata
investigación
y

aplicación
de
medidas
de
control
y
prevención
de
mas
casos.


OBJETIVOS

General:
• Describir
 los
 casos
 de
 ictericia
 de
 la
 aldea
 Pacheco
 del
 municipio
 de
 La
 Paz
 en
 tiempo,
 lugar
 y

persona.



Específicos:
1. Determinar
la
existencia
del
brote


2. Describir
el
brote
en
tiempo,
lugar
y
persona

3. Describir

los
factores
de
riesgo
asociados
al
brote

4. identificar
la
posible
fuente
de
infección
e
Implementar
medidas
de
prevención
y
control


2. MATERIALES y MÉTODOS
La
aldea
Pacheco
forma
parte
del
municipio
de
La
Paz,
ubicada
a
14
kilómetros
al
noroeste
de
la
ciudad

a
 una
 altura
 aproximada
 de
 850
 metros
 sobre
 el
 nivel
 del
 mar.
 Su
 población
 aproximada
 es
 de
 485

personas
 en
 un
 total
 de
 78
 viviendas,
 de
 las
 cuales
 5
 carecen
 de
 un
 sistema
 adecuado
 para
 la

eliminación
 de
 excretas,
 la
 comunidad
 se
 abastece
 de
 un
 solo
 sistema
 de
 agua
 que
 fluye
 de
 manera

natural
desde
la
fuente
hasta
el
tanque
de
almacenamiento
y
de
este
a
la
red
de
distribución
local
y
es

utilizada
 para
 consumo
 humano,
 administrado
 por
 una
 junta
 local,
 sin
 recibir
 ningún
 tipo
 de

tratamiento
 previo,
 a
 este
 sistema
 están
 conectadas
 73
 viviendas
 (abonados),
 así
 mismo
 existe
 un

pozo
artezanal
privado
en
el
centro
de
la
comunidad
donde
la
población
se
abastece
de
agua
para
uso

exclusivo
 de
 actividades
 domesticas;
 del
 total
 de
 viviendas
 cinco
 no
 se
 encuentran
 conectadas
 al

sistema
de
agua
y
se
abastecen
de
llaves
vecinas
y
del
pozo
artezanal
ubicado
en
el
centro
de
la
aldea.


El
servicio
de
agua
durante
el
invierno
es
de
manera
permanente,
no
así
en
el
verano
que
es
racionada

de
 dos
 a
 cinco
 días,
 por
 lo
 que
 la
 población
 la
 almacena
 en
 recipientes
 grandes.
 No
 existe
 ningún

sistema
adecuado
de
eliminación
de
desechos
sólidos
y
estos
son
enterados,
quemados
o
tirados
en

patios.


El
 lunes
 30
 de
 mayo
 a
 través
 del
 sub.
 Sistema
 de
 alerta
 –
 respuesta
 se
 recibió
 en
 la
 Dirección
 de
 los

Vigilancia
 de
 la
 Salud
 el
 reporte
 preliminar
 de
 la
 ocurrencia
 de
 casos
 de
 síndrome
 ictérido
 en
 niños

menores
de
10
años
todos
residentes
en
la
aldea
de
Pacheco.



Tipo de estudio

[28] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

En
la
primera
etapa
se
realizó
un
estudio
de
casos
en
una
población
general
de
aproximadamente
485

personas
 residentes
 en
 78
 viviendas,
 posteriormente
 se
 desarrollo
 la
 investigación
 analítica,
 se

estableció
la
siguiente
definición
de
caso:


Toda
 persona
 que
 reside
 en
 la
 comunidad
 de
 Pacheco
 del
 municipio
 de
 La
 Paz
 y
 que
 presento
 tinte

ictérido
 en
 piel
 y/o
 faneras
 y/o
 escleróticas
 durante
 el
 periodo
 del
 1
 de
 enero
 al
 30
 de
 abril
 del
 año

2007,
acompañado
o
no
de:
fiebre,
dolor
abdominal,
nauseas,
vómitos
y
malestar
general.


Definición de control
Toda
persona
menor
de
10
años
que
reside
en
la
comunidad
de
Pacheco
del
municipio
de
La
Paz,
que

asistió
a
la
escuela
o
al
kinder
de
la
aldea
durante
el
periodo
del
1
de
enero
al
30
de
abril
del
año
2007.


Recolección de información:
Se
 elaboro
 un
 instrumento
 para
 la
 recolección
 de
 la
 información
 y
 mediante
 entrevista
 dirigida
 a
 los

padres
de
familia,
con
apoyo
del
equipo
regional
y
lideres
de
la
comunidad
quienes
proporcionaron
un

croquis
de
la
comunidad
fue
posible
obtener
la
información
e
identificar
las
viviendas
en
donde
habitan

las
 personas
 que
 presentaron
 los
 síntomas
 y
 signos
 descritos
 por
 uno
 de
 los
 médicos
 que
 atendió

personas
 afectadas.
 Fue
 posible
 la
 revisión
 de
 expedientes
 de
 las
 personas
 atendidas
 en
 el
 hospital

Roberto
Suazo
Córdova,
ubicado
en
la
ciudad
d
La
Paz.


Localizadas
las
viviendas
y
encontrados
los
casos
(anexo
2),
se
aplico
la
encuesta
a
la
madre
y
se
tomo

muestra
sanguínea
a
cada
uno
de
ellos
en
búsqueda
de
anticuerpos
IgM
para
hepatitis
A.
Se
determinó

búsqueda
 de
 mas
 casos
 en
 viviendas
 vecinas
 y
 en
 niños
 de
 similares
 edades
 a
 los
 que
 manifestaron

signos
y
síntomas,
a
quienes
de
igual
forma
se
les
tomaron
muestras
sanguíneas
con
iguales
propósitos,

las
muestras
fueron
tomadas
y
procesadas
por
la
microbióloga
de
la
región
sanitaria.


Toma de muestras de agua


Se
realizó
inspección

y
toma
de
muestras
de
agua
al
sistema
potable,
al
tanque
de
captación,
tanque
de

distribución,
red
de
conducción
y
en
dos
llaves
de
viviendas,
pila
del
kinder,
tanque
de
almacenamiento

de
 la
 escuela,
 así
 también
 muestras
 al
 pozo
 artezanal
 y
 mangueras
 superficiales
 de
 abastecimiento

colectivo
 conectadas
 directamente
 al
 pozo
 artezanal;
 todas
 las
 muestras
 fueron
 tomadas,
 trasladas
 y

procesadas
por
el
analista
de
agua
de
la
región
de
salud,
utilizando
paquetes
de
petrefill
para
incubación

de
24
horas
continuas.


Análisis de la información
Se
aplicó
para
el
análisis
medidas
de
tendencia
central
como
media
y
mediana
y
medidas
de
frecuencia

como:
razón,
proporción,
frecuencia,
se
utilizó
epi
info
versión
3.2.2,
así
también
se
aplicó
medidas
de

significancia
estadística
como
OR
y
Chi
cuadrado,
con
intervalo
de
confianza
de
un
95%.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [29]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

3. RESULTADOS


Del
 total
 de
 personas
 encuestadas
 resultaron
 ocho
 casos
 (2%
 de
 la
 población)
 todos
 se
 presentaron

durante
 el
 periodo
 del
 13
 al
 20
 de
 abril
 correspondiente
 a
 las
 semanas
 epidemiológica
 15
 y
 16;
 el

máximo
 número
 se
 dio
 el
 14
 con
 3
 casos,
 todos
 confirmados
 por
 laboratorio
 con
 IgM
 positiva
 para


hepatitis
 tipo
 A.
 Caso
 índice
 se
 presento
 el
 día
 13
 de
 abril
 y
 corresponde
 niño
 de
 10
 años.
 Según
 los

resultados
de
laboratorio
el
periodo
de
exposición
al
virus
de
la
hepatitis
fue
entre

el
13
al
15
de
marzo.

Las
 edades
 de
 los
 casos
 oscilan
 entre
 los
 4
 a
 10
 años,
 y
 la
 edad
 promedio
 fue
 6
 años
 con
 desviación

estándar
de
2,2
años;
el
50%
son
masculinos,
la
razón
hombre
mujer
1:3.


La
 tasa
 de
 ataque
 en
 la
 comunidad
 fue
 de
 19
 por
 mil
 habitantes,
 aunque
 no
 se
 proporciono
 un
 dato

actualizado
de
la
población.



En
el
análisis
de
los
factores
de
riesgo
se
determinó
que
la
acción
de
depositar
la
basura
en
el
patio
de
la

casa,
guarda
relación
estadísticamente
significativa
con
la
enfermedad
ictérica
encontrada.


De
los
ocho
casos,
4
(50%)
de
ellos
viven
en
los
alrededores
del
pozo
artezanal
a
una
distancia
de
10
a

20
 metros,
 y
 una
 de
 las
 cuatro
 carece
 de
 letrina
 o
 servicio
 lavable
 realizando
 sus
 necesidades
 al
 aire

libre,
 en
 las
 cercanías
 al
 pozo,
 con
 disposición
 permanente
 de
 agua
 del
 pozo
 mediante
 una
 manguera

superficial
conectada
directamente
hasta
su
casa.
De
los
8
casos
confirmados
4
(50%)
están
estudiando

en
la
escuela
del
caserío
y
el
resto
(4)
son
del
nivel
pre‐
escolar
(prekinder
y
kinder).


En
la
grafica
No
1
observamos
que
el
caso
índice
se
presentó
el
13
de
abril,
con
un
incremento
de
casos

a
partir
del
16
de
abril
hasta
el
final
del
brote.


Grafico No. 1
Curva epidemica de hepatitis A en Pacheco, municipio de La Paz,
Departamento de La Paz, abril 2007

[30] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

En
cuanto
al
cuadro
clínico
presentado
por
los
casos
se
observo
que
tinte
ictérido
en
piel
y/o

escleróticas
y
malestar
general
se
encontró
en
el
100%
de
los
casos.
La
fiebre,
nauseas,
vómitos,
dolor

abdominal
y
malestar
general,
en
un
78%,
todos
ellos
en
igual
proporción
para
hombre
y
mujeres.



Tabla No.1
Signos y síntomas de hepatitis A de Pacheco municipio de La Paz, abril 2007.

Signo / síntoma No %
Tinte ictérido 8 100
Malestar general 8 100
Fiebre 7 78
Dolor abdominal 7 78
Nauseas 7 78
Vómitos 7 78

En
la
presente
tabla
se
resalta
el
predomino
del
tinte
ictérico
y
el
malestar
general
como
parte
del

cuadro
clínico.


Grafico No. 2
Signos y sintomas en pacientes con hepatitis A,
aldea Pacheco La Paz, abril 2007

El
95%
de
las
familias
entrevistadas
refieren
consumir
agua
del
sistema,
5%
refieren
consumen
del
pozo,

el
6%
no
tratan
el
agua
antes
del
consumo,
80%
la
cloran,
15%
la
hierven
y
6
(23%)
de
familias

manifestaron
darle
algún
tratamiento
en
casa
al
agua
de
tomar.


Del
total
de
viviendas
visitadas
(28)
4
(5%)
no
están
conectadas
al
sistema
de
agua
potable
y
se

abastecen
de
agua
del
pozo,
5
(6%)
no
tiene
letrina
y
una
de
estas
corresponde
a
familia
de
los
primeros

casos
y
se
abastece
de
agua
de
la
manguera
directamente
conectada
al
pozo
artesanal
que
resulto

positivo
por
coliformes
fecales
y
totales


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [31]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Los
resultados
del
análisis
de
muestras
de
agua
se
observa
que
el
pozo
artezanal,
la
pila
del
kinder
y
el

tanque
de
la
escuela
contienen
coliformes
fecales
en
cantidades
incontables,
pero
de
estos
el
pozo

artezanal
presenta
300
Ufc/ml
de
coliformes
fecales,
como
se
detallan
a
continuación.


Se
identifico
un
caso
en
el
mes
de
enero
no
guarda
relación
con
el
brote
descrito


Tabla No.2
Resultados de muestras de agua de fuentes de abastecimientos de la aldea de Pacheco
municipio de La Paz, mayo 2007.

Coliformes Cloro
Lugar de muestreo Fecha Coliformes totales
fecales libre

Acueducto 04/05/07 200 Ufc/1 ml 10 Ufc/ ml 0


Tanque almacenamiento 04/05/07 300 Ufc/1 ml 10 Ufc/ ml 0
Pozo artezanal 04/05/07 Incontables 300 Ufc/ ml 0

Agua de la manguera 04/05/07 1,800 Ufc/1 ml 0 Ufc/ ml 0


Pila del kinder 04/05/07 Incontables 10 Ufc/ ml 0
Tanque de la escuela 04/05/07 incontables 0 Ufc 0

En
relación
al
manejo
de
los
desechos
sólidos,
el
80%
la
queman,
14%
la
entierran
y
más
del
5%
la
tiran

al
patio
trasero
de
su
casa.


Fase analítica
Para
 la
 segunda
 fase
 se
 investigaron
 los
 ocho
 casos
 y
 16
 controles
 todos
 residentes
 en
 la
 aldea
 y
 con

edades
 similares.
 En
 los
 dos
 grupos
 el
 predominio
 es
 del
 sexo
 femenino.
 La
 media
 de
 las
 edades
 es

mayor
en
los
casos
que
en
los
controles.
(Ver
tabla
No
3).



[32] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Tabla No 3.
Casos y controles según edad y sexo del brote de hepatitis A de la aldea de Pacheco
municipio de La Paz, abril 2007.

Variable Casos Controles

Masculino 2 (8%) 8 (33%)


Sexo
Femenino 6 (25%) 8 (33%)

Medias 6 5,7

Mínimo 4 1
Edad
Máximo 10 9

Desviación
estándar 2,2 2,0

La
mayor
proporción
de
afectados
son
mujeres,
en
una
relación
3:1,
la
edad
media
de
los
casos
es
de
6

años,
con
rango
de
4
a
10
años.


Los
 factores
 de
 riesgo
 más
 mencionados
 son:
 el
 consumo
 de
 agua
 del
 pozo
 y
 de
 alimentos
 crudos

comprados
en
la
ciudad
de
La
Paz,
seguido
del
consumo
de
alimentos
crudos
comprados
en
las
calles,
tal

como
se
aprecia
en
la
tabla
No.
4


Tabla No 4.
Factores de riesgo asociados al brote de hepatitis A de la aldea de Pacheco municipio de
La Paz, abril 2007.

Factores de riesgo Casos Controles OR ji P


expuestos n expuestos n cuadrado
(%) (%)
Consumo de agua del pozo 4 (50) 10 (63) 0.6 0.34 0.56
Ninguna tratamiento al agua de
tomar en casa 1 (13) 1 (6) 2.14 0.27 0.60

Uso de agua del pozo para


cocinar alimentos 1 (13) 2 (13) 1.0 0.0 1.0

Consumo de alimentos de la
2 (25) 3 (19) 1.4 0.13 0.72
calle
Lavado de alimentos crudos con
agua del pozo 2 (25) 3 (19) 1.4 0.13 0.72

Tiran basura al patio 2 (25) 2 (13) 2.33 0.60 0.44


n =26, intervalo de confianza de un 95%

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [33]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

El
 valor
 más
 alto
 corresponde
 a
 la
 práctica
 de
 tirar
 la
 basura
 en
 el
 patio
 de
 la
 casa.
 La
 ausencia
 de

tratamiento
al
agua
de
tomar
en
casa
también
corresponde
a
un
OR
alta,
pero
ninguno
de
los
cálculos

tiene
significancia
estadística.



4. DISCUSIÓN
La
 distribución
 de
 edad
 coincide
 con
 lo
 descrito
 en
 literatura
 internacional
 (3)
 donde
 
 la
 hepatitis
 A,

predomina
 principalmente
 en
 niños
 que
 no
 han
 estado
 expuestos
 a
 dicha
 enfermedad,
 dado
 que
 la

inmunidad
humoral
posiblemente
puede
perdurar
toda
la
vida.
Teniendo
en
cuenta
que
el
período
de

incubación
puede
ser
de
15
a
52
días
(4),
los
casos
descritos
cumplen
con
este
periodo
de
incubación.


La
fuente
de
infección
en
este
brote
fue
la
contaminación
de
agua
de
consumo
humano
con
coliformes

fecales,
similar
a
un
estudio
realizado
en
El
Salvador
en
donde
se
encontró
iguales
condiciones,
(7).
Así

también
guarda
relación
con
la
enfermedad
la
practica
de
depositar
la
basura
en
el
patio
de
las
casas,
en

lugares
en
donde
realizan
las
necesidades
fisiológicas
por
los
miembros
de
las
familias.


No
se
pudo
identificar
fuente
de
infección
en
caso
índice,
debido
a
que
su
familia
negó
el
consumo
de

agua
del
pozo;
se
indago
con
el
epidemiólogo
de

la
región
sobre
identificación
de
algunos
casos
en
la

aldea
 durante
 este
 tiempo
 y
 la
 respuesta
 fue
 negativa,
 de
 igual
 forma
 los
 siguientes
 casos
 se

presentaron
en
la
escuela
y
después
se
extendió
a
otros
miembros
de
la
comunidad
que
fueron
contacto

de
 los
 escolares,
 lo
 que
 sugiere
 como
 posible
 mecanismo
 de
 transmisión
 el
 contacto
 de
 persona
 
 a

persona
por
vía
fecal
oral
y
por
el
consumo
de
agua
contaminada
con
virus
de
la
hepatitis
A
procedente

de
personas
que
defecan
al
aire
libre.


Limitantes
La
 mayor
 dificultad
 encontrada
 para
 la
 realización
 del
 estudio
 fue
 el
 encontrar
 la
 población
 poco

colaborativa
a
responder
objetivamente
a
la
pregunta
si
consumen
agua
del
pozo,
ya
que
ellos
suponían

que
esta
agua
se
encontraba
contaminada.


Conclusiones
• Se
confirmó
la
presencia
de
un
brote
ocasionado
por
el
virus
de
la
hepatitis
A,
en

población
pre

escolar
y
escolar
de
la
aldea
Pacheco
municipio
de
La
Paz,
durante
las
semanas
epidemiológicas

#15
y
16
del
presente
año.

• El
posible
mecanismo
de
transmisión
fue
de
persona
a
persona
por
vía
fecal
‐
oral
y
el
consumo

de
 agua
 contaminada
 con
 heces
 fecales
 que
 pudieran
 proceder
 de
 personas
 infectadas
 por
 el

virus
de
la
hepatitis
A.

• La
 carencia
 de
 tratamiento
 adecuado
 del
 agua
 es
 un
 factor
 que
 contribuye
 a
 empeorar
 las

condiciones
sanitarias
del
caserío
y
favorecer
la
transmisión
de
enfermedades.

• Consideramos
que
el
consumo
y
uso
de
agua
del
pozo
artezanal
guarda
relación
con
la
presencia

de
casos
de
hepatitis
A,
por
la
alta
contaminación
con
heces
fecales.


• La
 practica
 de
 depositar
 la
 basura
 en
 los
 patios
 de
 la
 casa,
 resulta
 ser
 el
 factor
 ambiental
 de

mayor
significancia
estadística.


[34] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

• El
uso
de
agua
del
pozo
para
lavar
alimentos
crudos
es
un
hallazgo
mencionado

por
madres
de

familia
de
algunos
de
los
pacientes
identificados
como
casos.

• El
caso
índice
pudo
ser
el
foco
de
infección
en
la
comunidad
dado
que
en
su
vivienda
no
cuentan

con
sistema
de
eliminación
de
excretas
y
realizan
defecación
al
aire
libre
en
terreno
cercano
al

pozo
artezanal
de
su
propiedad.

• El
agua
del
sistema
de
captación
y
distribución
de
la
comunidad
así
como
el
pozo
superficial,
el

tanque
 de
 almacenamiento
 de
 la
 escuela
 y
 la
 pila
 del
 kinder
 mostró
 un
 aspecto
 turbio
 y
 se

encontraban
 contaminados
 con
 coliformes
 fecales,
 según
 análisis
 realizado,
 además
 no
 se

encontró
cloro
residual
en
la
red
de
abastecimiento
de
agua.


• El
 organismo
 operador
 del
 sistema
 de
 agua
 potable
 no
 cumple
 con
 lo
 establecido
 en
 la

normativa,
 de
 igual
 forma
 las
 autoridades
 cumplen
 con
 las
 actividades
 de
 vigilancia
 y
 control

sanitario
de
la
calidad
del
agua
de
consumo
humano.


Recomendaciones
1. La
 Región
 Sanitaria
 debe
 mejorar
 el
 cumplimiento
 de
 actividades
 en
 la
 vigilancia
 de
 la
 calidad
 del

agua
de
consumo
humano
para
asegurar

el
consumo
de
agua
bajo
parámetros
establecidos
en
la

normativa
vigente.

2. Proceder
 de
 manera
 inmediata
 a
 campañas
 orientadas
 al
 consumo
 y
 uso
 de
 agua
 clorada
 para
 la

preparación
de
alimentos,
aplicando
de
inmediato
las
medidas
de
control
sanitario
al
operador
de
la

comunidad,
asegurando
el
beneficio
de
las
mismas.


3. La
comunidad
organizada
y
con
apoyo
de
autoridades
municipales
se
debe
organizar
y
desarrollar
un

sistema
adecuado
de
eliminación
de
desechos
sólidos
en
la
aldea.


4. Desarrollar
la
investigación
analítica
de
la
situación
en
Pacheco,
La
Paz



Agradecimientos
Particularmente
a
la
población
de
la
comunidad
por
la
colaboración
y
contribución
a
la
investigación
y

planteamiento
 de
 soluciones
 de
 beneficio
 colectivo;
 a
 la
 Dra.
 Juana
 Nadie
 por
 sus
 aportes,
 al
 Dr.
 Juan

Nadie,
Consultor
Nacional
del
CDC
por
sus
aportes
y
facilitar
la
realización
de
dicha
investigación.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [35]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
1. Base
de
datos,
Departamento
de
Estadística
Secretaria
de
Salud,
Honduras,
2006.

2. Base
 de
 datos,
 Departamento
 de
 Estadística
 Región
 Sanitaria
 Departamental
 de
 La
 Paz,

Secretaria
de
Salud,
Honduras,
2006.

3. Restrepo
M,
Ángela.
Enfermedades
infecciosas,
5ª.
Edición,
1996.

4. Heymann,
David.
El
control
de
las
enfermedades
transmisibles,
18ª.
Edición,
OPS‐OMS,
2005

5. Harrison,
15ª.
Edición.
Principios
de
Medicina
Interna.
2003.

6. Nelson,
17ª
edición.
Pediatría,
2004

7. Norma
Técnica
Nacional
para
la
calidad
del
agua,
Honduras
2001

8. Elmer
W.
Mendoza,
Brote
de
Hepatitis
A,
La
Ceiba,
cantón
Agua
Zarca,
municipio
de
Torola,

departamento
de
Morazán,
El
Salvador,
Abril
2006


[36] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Anexo 1

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [37]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Anexo 2

Investigación de síndrome icteritico en la aldea


Pacheco del municipio de La Paz
3 al 5 de mayo 2007

Identificación:
caso____

no
caso____
Encuestador:
_________código_____


1.
Datos
generales:

Nombre:
_____________________________edad_______sexo____FN_________

Escolaridad:


Prekinder______kinder______escuela________otro_______

Dirección:

Barrio:
abajo_______arriba_______centro________#
de
habitantes_______

Ocupación
de
la
madre:
________________________________


2.
Antecedentes
de
importancia:


a)
Padece
usted
o
el
niño
de
alguna
de
estas
enfermedades:


enfermedad si No

cancer
Insuficiencia renal
crónica

Enfermedades del
hígado

Enfermedades de la
sangre, hemofilias

Cálculos biliares

3.
Aspectos
clínicos


b)
De
enero
a
abril
de
este
año
ha
tenido
algún
familiar
en
la
casa
con
coloración







Amarillenta
en
la
piel,
los
ojos,
palmas
de
mano
o
planta
de
pies?





Si_____

no____


[38] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Si
la
respuesta
es
“no”
pase
a
la
preguntas
del
apartado
4




c)
Quien:_____________(parentesco)
cuando
le
iniciaron
los
síntomas:
fecha__________


d)
Llevo
a
su
familiar
a
consulta
a
alguna
clínica,
centro
de
salud
u
hospital...?






Si_______


no_______





Donde:
__________________


e)
Su
familiar
se
mejoro
con
el
tratamiento
que
le
dieron?



Si_____


No_____


f)

Alguien
más
de
su
familia
se
enfermo
después
del
primer
caso?







Si____no____






Quien________________(parentesco)
llenar
otra
encuesta




g)
Que
manifestaciones
presentaba
Ud.
o
su
familiar?


Manifestaciones Si No
Fiebre
Dolor abdominal
Nauseas
Vomito
Malestar general

4.
Consumo
de
agua
y
alimentos


h)
Cuando
el
agua
del
sistema
potable
falla,
de
donde
obtiene
usted
el
agua
para







Tomar?

______________________________________________________________


i)

Sabe
usted
que
tratamiento
le
dan
al
agua
por
parte
de
la
junta
de
agua?





Si________


no_________


j)

Que
tratamiento
le
da
usted
al
agua
de
beber
en
su
casa?






La
hiervo



















____





La
cloro




















_____





La
hiervo
y
la
cloro


______





Ninguna

















________





No
sabe


















________


k)

Que
tiempo
tarda
Ud
en
llevar
agua
del
pozo
hasta
su
casa?






Menos
de
15
minutos________


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [39]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”





De
15
a
30
minutos__________





Más
de
30
minutos__________


l)

En
que
recipiente
almacena
el
agua
de
tomar?





En
tina_____





Jarrón______





Tambo
plástico_____






Barril______






Otros



cual?
____________



m)
De
donde
obtiene
el
agua
para
cocinar
sus
alimentos?
(Puede
haber
más
de
una
respuesta)






Del
sistema_____






Del
pozo_______






La
compro______






n)
Que
tipo
de
alimentos
crudos,
se
consumen
en
su
casa?







__________________________


ñ)
De
donde
es
el
agua
que
usa
para
lavar
los
alimentos
crudos?






________________________________


o)
Estos
alimentos
crudos
que
consume
son:





Producidos
en
casa


_______





Producidos
en
la
aldea______





Traídos
de
la
ciudad
________



Cuales?___________________________


p)
Con
que
frecuencia
se
consumen
alimentos
comprados
en
la
calle?





A
diario

________


























donde
los
compra__________________





Una
vez
por
semana
_______
















Una
vez
al
mes
___________





No
consume

_____________





No
sabe
____________







5.
Información
de
saneamiento
básico


q)
Donde
hace
sus
necesidades
del
cuerpo?





Letrina
_______





Servicio
lavable
_______





Ninguno
_______


r)
Hace
cuanto
tiempo
que
construyo
su
letrina
o
servicio
lavable?





Menos
de
cinco
años________





Más
de
cinco
años__________


[40] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

s)
Con
que
frecuencia
se
lava
Ud
las
manos
después
de
hacer
sus
necesidades





del
cuerpo?




Siempre_______




Casi
siempre________





Nunca_______


t)
Cuando
se
lava
las
manos,
usa
usted

jabón?





Si_____

no_______


u)
Con
que
frecuencia
se
lava
Ud
las
manos
antes
de
comer?





Siempre_______





Casi
siempre________





Nunca_______


v)
Como
elimina
Ud.
La
basura
que
se
produce
en
su
casa?





La
quemo_______





La
entierro______






La
tiro
al
patio______


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [41]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Abstract

Brote de Hepatitis A, en la Aldea Pacheco Municipio de La Paz Honduras, Mayo 2007


Fulano1,
Mengana2,
Zutana3


1

Epidemiólogo
Región
Sanitaria
Departamental
No
12
La
Paz,
Honduras

2
 


Jefe
del
Laboratorio
Región
Sanitaria
Departamental
No
12
La
Paz,
Honduras

3 


Analista
de
agua
de
la
Región
Sanitaria
Departamental
No
12
La
Paz,
Honduras
 


Introducción:
El
 30
 de
 mayo
 el
 sub.
 Sistema
 de
 alerta
 –
 respuesta
 de
 la
 Dirección
 de
 Vigilancia
 de
 la
 Salud
 recibe

reporte
de
casos
de
ictericia
en
niños
menores
de
10
años,
todos
residentes
en
Pacheco,
donde
desde

hace
6
años
no
ocurren
casos
similares.
Se
acompaño
al
equipo
regional.
Se
planteo
estudio
de
caso.


Materiales y Métodos:
Se
realizo
primero
estudio
de
serie
de
casos
y
posteriormente
de
casos
y
controles
en

población
de
485

personas,
mediante
siguiente
definición
de
caso:


Persona
 habitante
 de
 Pacheco,
 La
 Paz,
 que
 presentó
 tinte
 ictérido
 en
 piel
 y/o
 faneras
 y/o
 escleróticas

durante
el
periodo
del
1
de
enero
al
30
de
abril,
acompañado
o
no
de:
fiebre,
dolor
abdominal,
nauseas,

vómitos
y
malestar
general.


Con
 formato
 de
 encuesta
 se
 entrevisto
 a
 padres
 de
 familia,
 se
 identificó
 las
 viviendas
 donde
 habitan

personas
 afectadas.
 Se
 tomo
 muestra
 sanguínea
 a
 los
 casos.
 Se
 revisó
 expedientes
 de
 las
 personas

atendidas
en
el
hospital
local.



Se
 tomó
 muestras
 de
 agua
 de
 los
 sistemas
 locales,
 todas
 fueron
 procesadas
 por
 el
 analista
 de
 agua,

utilizando
paquetes
de
petefill
para
incubación
de
24
horas
continuas.



Resultados:
Se
identificaron
ocho
casos,
todos
se
presentaron
durante
el
periodo
del
13
‐
20
de
abril
(SE
15
y
16);

máximo
número
se
dio
el
14
(3
casos),

con
IgM
positiva
para

hepatitis
A.
Caso
índice
se
presento
el
13

de
abril
(niño
de
10
años),
periodo
de
exposición
al
virus
fue
del
13
al
15
de
marzo.
Edad
de
los
casos

oscilan
entre
4
a
10
años,
media
de
6
y
desviación
estándar
de
2,2
años;
La
tasa
de
ataque
fue
de
19
por

mil
habitantes,
razón
hombre
mujer
1:3


Cuatro
casos
(50%)
viven
alrededor
del
pozo
artezanal
con
disposición
permanente
de
agua
del
mismo

mediante
manguera
superficial,
una
casa
carece
de
letrina,
realizando
sus
necesidades
fisiológicas
al
aire


[42] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

libre,
 mismo
 sitio
 donde
 tiran
la
basura.
Los
8
casos
confirmados,
4
(50%)
 estudian
 en
la
escuela
 
 y
 el



resto
(4)
son
pre‐
escolares.


Conclusiones
1. Se
 confirmó
 la
 presencia
 de
 un
 brote
 ocasionado
 por
 el
 virus
 de
 la
 hepatitis
 A,
 el
 cual
 afecto
 a

población
pre
escolar
y
escolar,
con

posible
mecanismo
de
transmisión
de
persona
a
persona
por

vía
fecal
‐
oral
y
por
el
consumo
de
agua
contaminada
con
heces
fecales
que
pudieran
proceder
de

personas
infectadas
por
el
virus
de
la
hepatitis
A.

2. La
 carencia
 de
 tratamiento
 adecuado
 del
 agua
 es
 un
 factor
 que
 contribuye
 a
 empeorar
 las

condiciones
 sanitarias
 del
 caserío
 y
 favorecer
 la
 transmisión
 de
 enfermedades,
 más
 el
 consumo
 y

uso
de
agua
del
pozo
artezanal
guarda
relación
con
la
presencia
de
casos
de
hepatitis
A,
por
la
alta

contaminación
con
heces
fecales
según
resultados
de
análisis
de
agua.

3. La
 practica
 de
 tirar
 la
 basura
 en
 el
 patio
 de
 la
 casa,
 en
 donde
 también
 realizan
 sus
 necesidades

fisiológicas,
son
factores
de
riesgo
asociados
a
la
enfermedad
ictérica
en
la
aldea.

4. El
consumo
de
alimentos
de
la
calle
trasportados
desde
la
ciudad
de
La
paz
se
menciona
como
un

hallazgo
de
importancia
en
los
casos
identificados.



Recomendaciones

1. La
 Región
 Sanitaria
 debe
 mejorar
 el
 cumplimiento
 de
 actividades
 en
 la
 vigilancia
 de
 la
 calidad
 del

agua
de
consumo
humano
para
asegurar

que
el
agua
se
encuentra
bajo
parámetros
establecidos
en

la
normativa
vigente.

2. Actualizar
 de
 manera
 continua
 el
 censo
 poblacional
 de
 la
 comunidad
 así
 como
 de
 las
 condiciones

sanitario
–
ambientales

3. Proceder
 de
 manera
 inmediata
 a
 campañas
 orientadas
 al
 consumo
 y
 uso
 de
 agua
 clorada
 para
 la

preparación
de
alimentos,
aplicando
de
inmediato
las
medidas
de
control
sanitario
al
operador
de
la

comunidad,
asegurando
el
beneficio
de
las
mismas.



4. Implementar
en
el
menor
tiempo
posible
un
sistema
adecuado
de
eliminación
de
desechos
sólidos

en
la
comunidad.

5. Desarrollar
la
investigación
analítica
de
la
situación
en
Pacheco,
La
Paz
para
tratar
de
encontrar
la

relación
de
causalidad
entre
los
casos
y
factores
de
riesgo
que
pudieran
existir
en
la
población
y
la

comunidad.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [43]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Bibliografía
1. Base
de
datos,
Departamento
de
Estadística
Secretaria
de
Salud,
Honduras,
2006.

2. Base
de
datos,
Departamento
de
Estadística
Región
Sanitaria
Departamental
de
La
Paz,
Secretaria
de

Salud,
Honduras,
2006.

3. Restrepo
M,
Ángela.
Enfermedades
infecciosas,
5ª.
Edición,
1996.

4. Heymann,
David.
El
control
de
las
enfermedades
transmisibles,
18ª.
Edición,
OPS‐OMS,
2005

5. Harrison,
15ª.
Edición.
Principios
de
Medicina
Interna.
2003.

6. Nelson,
17ª
edición.
Pediatría,
2004

7. Norma
Técnica
Nacional
para
la
calidad
del
agua,
Honduras
2001

8. Elmer
W.
Mendoza,
Brote
de
Hepatitis
A,
La
Ceiba,
cantón
Agua
Zarca,
municipio
de
Torola,

departamento
de
Morazán,
El
Salvador,
Abril
2006

9. Base
de
datos,
Departamento
de
Estadística
Secretaria
de
Salud,
Honduras,
2006.


[44] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Lista de verificación para su evaluación de “Brote de hepatitis A, en la aldea


Pacheco, Municipio de La Paz, Honduras, mayo 2007”

Puntaje Descripción

El elemento está presente y es consistente con los estándares descritos


5 = excelente en las instrucciones y proveídos en la clase, y el elemento es de una
calidad estupenda.

El elemento está presente y consistente con los estándares descritos en


4 = bien
las instrucciones y proveídos en la clase.

El elemento está presente y puede ser usado aunque no siga


3 = satisfactorio completamente los estándares descritos en las instrucciones y proveídos
en la clase.

2 = pobre El elemento está presente pero tiene error(es) o es de pobre calidad.

1 = ausente El elemento está ausente.

NA = no aplica El elemento no es pertinente.

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

Introducción Describe los eventos que condujeron


al brote/cómo se reportó el brote por
primera vez/cómo se integró el
equipo/cuándo se inició la
investigación

Describe el sitio (persona, lugar,


tiempo)

Describe el organismo o la
enfermedad (agente, características
clínicas, endemicidad o temporalidad)

Explica las razones para investigar el


brote o especifica la hipótesis de la
investigación

Describe de forma clara los objetivos


de la investigación de brote

Métodos Tipo de estudio y temporalidad


(retrospectivo, prospectivo,

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [45]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA
bidireccional)

Hace una definición de caso y de los


criterios de elegibilidad

Describe los métodos de búsqueda de


casos/reclutamiento de sujetos

Describe los métodos de recolección


de datos de los participantes

Los métodos evitan sesgos

Detalla el tipo de muestreo y el cálculo


del tamaño de la muestra

Detalla el procedimiento de análisis de


los datos, incluyendo los métodos
estadísticos y el software usado

Describe los muestreos clínicos y


ambientales y los métodos para las
pruebas del laboratorio

Incluye los procedimientos para la


protección de los sujetos humanos
(confidencialidad, riesgos,
consentimiento informado)

Resultados Proporciona el número de


participantes con la tasa de respuesta,
si es apropiado

La información es descriptiva y clínica,


incluyendo localidad/distribución
geográfica

Proporciona la curva epidémica o


descripción por tiempo

Proporciona las tasas de ataque por


edad, género, y otras variables
relevantes

Muestra el efecto de los tamaños


proporcionados con medidas de

[46] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA
precisión (intervalos de confianza) y
ajustados por confusores (donde sea
apropiado)

Discusión Conclusiones principales basadas en


los resultados

La conclusión se respalda en la
literatura: explica cualquier dato que
no apoya la conclusión

Describe las limitaciones de los datos,


el diseño del estudio, el lugar o la
investigación, anota posibles sesgos

Informa sobre las medidas inmediatas


de control tomadas para prevenir
casos adicionales

Explica la validez externa de los


hallazgos del estudio de intervención,
(por ejemplo, a qué grado pueden
generalizarse los resultados
esperados para afectar otras
poblaciones o localidades blanco)

Explica la factibilidad y el
mantenimiento de una intervención a
largo plazo

Sugerencias para prevenir brotes


similares que podrían ocurrir en el
futuro, o estudios adicionales
necesarios para resolver el brote
actual

Estructura Título (breve y que refleje de forma


precisa el brote)

Autores y colaboradores (incluidas


sus instituciones)

Uso del formato IMRD

Resultados se reflejan en los métodos

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [47]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA

No se incluyen los métodos en los


resultados

No se repiten los resultados en la


discusión ni en las conclusiones

Recomendaciones en relación con los


hallazgos

Referencias Registra las referencias bibliográficas


bibliográficas numeradas y en el orden en que
aparecen en el texto y el ítem de
referencias bibliográficas

El número de referencias es adecuado


para el contenido del reporte

Las referencias bibliográficas están


actualizadas y se relacionan con lo
consultado

Las referencias bibliográficas están


registradas según las Normas de
Vancouver

Forma y claridad Usa adecuada puntuación, y usa las


general normas de la Real Academia
Española para separar miles,
decimales, y años, entre otros

Usa una adecuada ortografía

Tiene capacidad de síntesis, y no hay


copia ni pega de documentos de
referencia institucional

La redacción del informe es tipo


párrafo, y no usa viñetas como si
fuera una presentación

Descripción previa de los acrónimos


usados

[48] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Evaluación sugerida para “Brote de hepatitis A, en la aldea Pacheco,


Municipio de La Paz, Honduras, mayo 2007”

Puntaje Descripción

El elemento está presente y es consistente con los estándares descritos


5 = excelente en las instrucciones y proveídos en la clase, y el elemento es de una
calidad estupenda.

El elemento está presente y consistente con los estándares descritos en


4 = bien
las instrucciones y proveídos en la clase.

El elemento está presente y puede ser usado aunque no siga


3 = satisfactorio completamente los estándares descritos en las instrucciones y proveídos
en la clase.

2 = pobre El elemento está presente pero tiene error(es) o es de pobre calidad.

1 = ausente El elemento está ausente.

NA = no aplica El elemento no es pertinente.

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación

Introducción Describe los eventos X La introducción describe


que condujeron al los eventos que
brote/cómo se condujeron al brote pero
reportó el brote por no describe la formación
primera vez/cómo se del equipo o el marco de
integró el tiempo del estudio en
equipo/cuándo se relación a cuándo
inició la investigación aumentaron los casos
observados.

Describe el sitio X Proporciona el


(persona, lugar, departamento, la
tiempo) población y el año.

Describe el X Proporciona el número de


organismo o la casos ocurridos en años
enfermedad (agente, recientes, pero las
características características clínicas y la
clínicas, endemicidad temporalidad no las
o temporalidad) menciona.

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [49]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación

Explica las razones X Los autores claramente


para investigar el informan que la
brote o especifica la investigación se llevó a
hipótesis de la cabo debido al número
investigación inesperado de casos
potencialmente
contagiosos en una
población vulnerable.

Describe de forma X Los objetivos generales y


clara los objetivos de específicos fueron
la investigación de claramente elaborados.
brote

Métodos Tipo de estudio y X El diseño del estudio caso-


temporalidad control está claro.
(retrospectivo,
prospectivo,
bidireccional)

Hace una definición X Las definiciones para los


de caso y de los casos y los controles
criterios de están claras. Los autores
elegibilidad podrían haber dado más
detalles acerca de cómo
serían determinados los
síntomas (por ejemplo,
visitas médicas, reportes
de los padres, etc.), pero
las definiciones provistas
son claramente
entendidas.

Describe los métodos X Los métodos para la


de búsqueda de búsqueda de casos están
casos/reclutamiento claros, pero al reporte le
de sujetos faltan los métodos para el
reclutamiento de los
controles.

Describe los métodos X Los autores indican que se


de recolección de realizaron entrevistas y se
datos de los les tomaron muestras de
participantes sangre a los participantes

[50] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


elegibles.

Los métodos evitan X Aunque los métodos de


sesgos muestreo y los métodos
para evitar sesgos no se
mencionan, los métodos
usados parecen haber
sido completados de
manera que no hubo
sesgos.

Detalla el tipo de X La búsqueda de casos


muestreo y el cálculo parece intentar encontrar
del tamaño de la todos los casos, pero no
muestra explica un método
específico para
identificarlos. No
proporciona el tamaño de
la muestra calculado ni el
método de muestreo para
los controles.

Detalla el X Los autores listan las


procedimiento de estimaciones que
análisis de los datos, realizaron y el software
incluyendo los usado, pero usaron
métodos estadísticos términos vagos sin anotar
y el software usado qué variables serían
examinadas con qué
métodos o qué variables
serían probadas por
asociación.

Describe los X Los autores describen las


muestreos clínicos y muestras de sangre y las
ambientales y los del agua en el medio
métodos para las ambiente que fueron
pruebas del tomadas. No usan gran
laboratorio detalle, pero la descripción
fue adecuada para un
reporte epidemiológico.

Incluye los X No se menciona la


procedimientos para protección de los sujetos
la protección de los humanos.

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [51]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


sujetos humanos
(confidencialidad,
riesgos,
consentimiento
informado)

Resultados Proporciona el X Proporciona el número de


número de participantes, pero no
participantes con la menciona si alguno de los
tasa de respuesta, si sujetos rehusó participar.
es apropiado

La información es X Las frecuencias de los


descriptiva y clínica, síntomas clínicos fueron
incluyendo localidad/ proporcionadas.
distribución
geográfica

Proporciona la curva X Proporciona una curva


epidémica o epidémica.
descripción por
tiempo

Proporciona las tasas X Las tasas o proporciones


de ataque por edad, por semana
género, y otras epidemiológica, grupo de
variables relevantes edad, género y factores de
riesgo potencial fueron
proporcionadas.

Muestra el efecto de X Las razones “odd” (ORs)


los tamaños son dadas con valores p
proporcionados con para significancia
medidas de precisión estadística, pero no
(intervalos de usaron intervalos de
confianza) y confianza.
ajustados por
confusores (donde
sea apropiado)

Discusión Conclusiones X Las conclusiones abordan


principales basadas los resultados
en los resultados microbiológicos pero no
incorporan ningún intento
para explicar los hallazgos

[52] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


epidemiológicos, los
cuales no apoyan
fuertemente estos
resultados
microbiológicos.

La conclusión se X Los autores informan que


respalda en la la distribución salió según
literatura: explica lo esperado y de acuerdo
cualquier dato que no a la literatura y citan un
apoya la conclusión estudio con hallazgos
similares.

Describe las X Los autores describen una


limitaciones de los limitación en el estudio
datos, el diseño del pero no elaboran sobre el
estudio, el lugar o la efecto potencial que ésta
investigación, anota podría tener en sus datos.
posibles sesgos

Informa sobre las X No se discuten medidas


medidas inmediatas adicionales para prevenir
de control tomadas nuevos casos.
para prevenir casos
adicionales

Explica la validez X Los autores permanecen


externa de los enfocados en el brote
hallazgos del estudio actual y no le dan ninguna
de intervención, (por consideración a su validez
ejemplo, a qué grado externa.
pueden generalizarse
los resultados
esperados para
afectar otras
poblaciones o
localidades blanco)

Explica la factibilidad X Los autores mencionan


y el mantenimiento que va en contra de las
de una intervención a regulaciones el hallazgo
largo plazo del virus de hepatitis en
las fuentes de agua
potable y que las
autoridades ejecutarán los

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [53]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


roles requeridos de control
de la fuente en vigilancia a
casos adicionales.

Sugerencias para X Los autores hacen


prevenir brotes recomendaciones
similares que podrían orientadas a minimizar el
ocurrir en el futuro, o actual brote y prevenir la
estudios adicionales ocurrencia de incidentes
necesarios para en el futuro.
resolver el brote
actual

Estructura Título (breve y que X El título es sucinto y


refleje de forma descriptivo e incluye
precisa el brote) también la población en la
que ocurrió el brote.

Autores y X Los autores y sus


colaboradores afiliaciones están incluidos
(incluidas sus debajo del título de este
instituciones) reporte.

Uso del formato X El reporte claramente


IMRD utiliza y rotula la
introducción, los métodos,
los resultados y la
discusión.

Resultados se X Mayor descripción de los


reflejan en los métodos (por ejemplo, los
métodos cálculos de la tasa de
ataque y de la población
en general para tasas de
probabilidad “odd” y el
análisis descriptivo fueron
generados) es necesario
que la sección de
resultados vaya
paralelamente con la
sección de métodos.

No se incluyen los X La sección de resultados


métodos en los correctamente incluye
resultados solamente los resultados

[54] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


de los métodos usados y
no una descripción de los
métodos.

No se repiten los X Los autores no repiten los


resultados en la resultados en las
discusión ni en las secciones de discusión ni
conclusiones conclusiones. Hay
instancias en donde los
resultados no se
representan en la
discusión o conclusiones e
instancias donde los
elementos presentados en
la discusión y
conclusiones no
necesariamente reflejan el
material en la sección de
resultados.

Recomendaciones en X Hay amplias


relación con los recomendaciones (por
hallazgos ejemplo, una vigilancia
continuada) que reflejan
los hallazgos
mencionados. Sin
embargo, las
implicaciones inmediatas
de este brote no se
representan bien en las
recomendaciones.

Referencias Registra las X Las referencias están


bibliográficas referencias numeradas de acuerdo al
bibliográficas orden en que aparecen en
numeradas y en el el texto.
orden en que
aparecen en el texto
y el ítem de
referencias
bibliográficas

El número de X El número de referencias


referencias es está un poco bajo, pero es
adecuado para el razonable esperar que

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [55]


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación


contenido del reporte pocas publicaciones estén
disponibles para esta
región.

Las referencias X La mayoría de las


bibliográficas están referencias caen dentro de
actualizadas y se un período de los últimos
relacionan con lo cinco años.
consultado

Las referencias X Las citas en el texto


bibliográficas están aparecen apropiadamente
registradas según las entre paréntesis pero
Normas de fueron inapropiadamente
Vancouver subscritas. Las citas de
libros necesitan incluir al
editor y a la casa de
publicación además del
autor y del nombre del
libro.

Forma y claridad Usa adecuada X La gramática, la


general puntuación, y usa las puntuación, el espaciado y
normas de la Real el uso de mayúsculas es
Academia Española inconsistente a través de
para separar miles, todo el cuerpo del reporte,
decimales, y años, tablas y referencias.
entre otros

Usa una adecuada X No se detectaron errores


ortografía ortográficos.

Tiene capacidad de X El reporte refleja los


síntesis, y no hay pensamientos originales
copia ni pega de de los autores.
documentos de
referencia
institucional

La redacción del X Utiliza formato de viñetas


informe es tipo en la sección de discusión,
párrafo, y no usa que debiera haber sido
viñetas como si fuera narrativa.
una presentación

[56] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.6. Actividad “Una evaluación individual de un reporte de investigación de brotes”

Categoría Criterio 1 2 3 4 5 NA Explicación

Descripción previa de X Los acrónimos IgM y UfC


los acrónimos usados nunca se explican en el
texto.

Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [57]


5.7. Examen corto en línea

5.7. Examen corto en línea “Verificación de


conocimientos del módulo”
Duración
estimada:
20
minutos


Regrese
a
la
computadora
para

completar
la
“Verificación
de

conocimientos
del
módulo,”
un

examen
corto
en
línea.


Cuando
usted
haya
terminado,

refiérese
a
la
lista
de
verificación
del

módulo
para
saber
lo
que
debe
hacer

luego.


[58] Módulo 5: Reporte de investigación de brotes


5.8. Encuesta en línea “Evaluación del módulo”

5.8. Encuesta en línea “Evaluación del módulo”


Duración
estimada:
10
minutos



Regrese
a
la
computadora
para

completar
la
encuesta
en
línea
para

evaluar
este
módulo.


Después
de
someter
su
encuesta
en
línea,

usted
habrá
terminado
este
módulo.
Cada

ítem
en
su
lista
de
verificación
debe
ser

marcado
como
completado.


Módulo 5: Reporte de investigación de brotes [59]

También podría gustarte