Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

MAESTRIA: SALUD PUBLICA MENCION


EPIDEMIOLOGIA CLINICA

MAESTRANTES: * ALIAGA GUTIÉRREZ JUAN VÍCTOR.


* CAÑAVIRI MAMANI LIDIA.
* MAMANI POMA MARYLUZ RUTH.
* SILLO MAMANI LEONOR.
* VALERIANO MAMANI EDWIN VLADIMIR.
* VELÁZQUEZ MARISCAL SILVIA PAOLA.

DOCENTE: DR. JHONN CESAR SILVA QUISPE MD, MPH

Gestión 2021 Grupo 3


Dato alarmante y para reflexionar
Concepto

Las enfermedades no transmisibles son


enfermedades de larga duración y que requieren
tratamiento prolongado.
Diabetes

Hiperternsión
IAM-AVC
arterial

ENT’s
Cáncer de
Insuficiencia
cuello
renal crónica
uterino

Cáncer de
próstata
Otros:
Artrosis
Sedentarismo
Sobrepeso – Obesidad
Tabaquismo
Alcoholismo
ANTECEDENTES

Se realizó la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para conformar un Sistema de


Vigilancia para Enfermedades No Transmisibles, en la gestión 2018 a través del Ministerio de
Salud del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Hoy vemos como la epidemia cambia y tenemos una alta incidencia de las enfermedades
crónicas, por ejemplo, el 67% de los pacientes tienen enfermedades crónicas y el 33% tiene una
enfermedad transmisible, por eso debemos tomar acciones”, fueron las declaraciones del
ministro de salud de aquella gestión Rodolfo Rocabado. (fuente: ministerio de salud y deportes
del Estado Plurinacional de Bolivia).
Las Enfermedades No Transmisibles son patologías multicausales (originadas por varias causas)
con largos periodos de incubación o latencia. Existen cuatro subgrupos de estas enfermedades:
Cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer; seguido de bronquial obstructiva, crónica, cirrosis
hepática, en tercer lugar, la obesidad, diabetes mellitas, hipertensión arterial y finalmente,
enfermedades mentales, osteoporosis, musculoesquelética.
“Ya no tenemos esa alimentación saludable (…) no podemos consumir fritura en la mañana,
sino frutas y verduras, pero no lo hacemos; también se suma la falta de actividad física,
sedentarismo y el estrés en las grandes ciudades, todo eso condiciona a tener una enfermedad
crónica” fueron las declaraciones del ministro de salud de aquella gestión Rodolfo Rocabado.
(fuente: ministerio de salud y deportes del Estado Plurinacional de Bolivia).
JUSTIFICACION

Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el
mundo. El término, enfermedades no transmisibles se refiere a un grupo de enfermedades que no son
causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias para la salud a
largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo. (fuente:
Organización panamericana de la Salud).
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al
71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones las
muertes por ENT cada año.
Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad;
más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la
Región de las Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70 años.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada
año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6
millones), a nivel mundial.
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes
prematuras por ENT.
El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el
riesgo de morir a causa de una de las ENT.
La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes
fundamentales de la respuesta a las ENT.
◦ Objetivos Generales.
Promueve la sensibilización y la comprensión política y pública sobre la carga de las ENT más
comunes, sus factores de riesgo relacionados, los trastornos mentales y neurológicos, y dirige
esfuerzos estratégicos de colaboración multisectoriales y de múltiples partes interesadas para
fortalecer la capacidad de los estados miembros para promover y proteger la salud a través de
políticas públicas, programas y servicios. Esto reducirá los riesgos y carga de la enfermedad y
contribuirá a mejorar el bienestar físico, mental y social de la población.

◦ Objetivos Específicos.
Disminuir mediante concientización en la poblacion de los factores de riesgo como el consumo
de tabaco, alcohol, régimen alimentario insalubre (bajo consumo de frutas y verduras),
inactividad física, sobrepeso, obesidad y presión arterial elevada.
Fortalecer la prevención real con un énfasis en la comunidad y el diagnóstico temprano.
Mejorar los procesos de prevención-atención en los servicios de salud del primer nivel de
atención de nuestro país, a través de recomendaciones que han demostrado beneficio, son
costo/efectivas, y aceptables para las personas en relación a los procedimientos de detección y
control de los problemas de salud y sus consecuencias.
Fortalecer mediante herramienta de consulta y práctica, que facilite la tarea de los equipos de
salud, para mejorar el proceso de atención en los servicios de salud en nuestro país (según
competencias establecidas por el SUS).
DEFINICIONES.

ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE (ECNT): se denomina así a las enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente
lenta. Se hace referencia principalmente con este término a las enfermedades vasculares (cardiacas, cerebrales, renales) a la diabetes, cáncer y a
la enfermedad respiratoria crónica. Todos estos comparten como factores de riesgo la mala alimentación, el sedentarismo y el tabaco.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: afectación de la función renal de larga duración (más de 3 meses) evidenciado por daño renal y/o caída de la
filtración glomerular. Es general - mente asintomática y requiere de una pesquisa específica basada en niveles de creatinina plasmática e
indicadores urinarios.

DIABETES MELLITUS (DM): desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el
metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: es una enferme - dad crónica que, librada a su curso natural, produce daño orgánico irreversible que causa invalidez o
muerte prematura. Se considera como tal la presencia de una PA sistólica > 140 mm Hg, una PA diastólica > 90 mm Hg, o ambas.

COMORBILIDAD: enfermedad o condición asociada que puede modificar el tratamiento y/o influir en el pronóstico del paciente.

HUMO AMBIENTAL DE TABACO: constituido por humo de la corriente central (principal) que es la que inhala-exhala el fumador y la corriente
lateral que se desprende del cigarrillo (7000 sustancias identificadas).

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC): peso en kilogramos dividido la altura en metros al cuadrado. IMC=Peso (kg)/ talla 2 (cm).

INTERVENCIÓN: hace referencia a un abordaje, acción o programa que se extiende a más de una oportunidad de contacto. Se distinguen según
la duración de cada con - tacto en: Intervención Mínima: menos de 3 minutos; Intervención Breve: entre 3 a 10 minutos; e Intervención Intensiva:
más de 10 minutos.

OBESIDAD: es un problema de salud epidémico, metabólico, crónico, heterogéneo y estigmatizado, caracterizado por un aumento de la grasa
corporal cuya distribución y magnitud, condicionan la salud del individuo. Se cuantifica objetivamente a partir del IMC >=30.

NIVELES DE ATENCIÓN: Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las
necesidades de la población.

NIVELES DE COMPLEJIDAD: Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.

NIVELES DE PREVENCIÓN: La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
DETALLE ANALÍTICO.

Este plan de contingencia, determinara los lineamientos en acciones propuesto


para el período 2021-2024 corresponde a la Estrategia para la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles, presenta como perfil de inicio ante
las unidades respectivas de salud, para su revisión, y la misma será modificada
por los maestrantes de salud Pública – Epidemiologia Clínica, de acuerdo a las
recomendaciones de los inmediatos superiores, respaldada en el análisis del
marco regional para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles (ENT).
En este plan se proponen acciones para las distintas redes de salud de la ciudad
de El Alto en los diferentes establecimientos de salud (primer, segundo y tercer
nivel de atención del sistema público) en relación con las ENT, teniendo en
cuenta las iniciativas, los contextos y los logros regionales y subregionales, y
siguiendo la cronología del Plan Estratégico, existente según competencias en el
marco de la ley del SUS.
Al mismo tiempo, el plan está alineado con el marco mundial de vigilancia y el
Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
EPIDEMIOLOGIA.

Datos extraídos del municipio de El Alto (gestión 2020 - SNIS)


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD RENAL
REDES DE SALUD RED RED RED RED LOS RED LOTES Y HOSP. 3 TOTAL
HOLANDES COREA SENKATA ANDES SERVICIOS ER
NIVEL
HIPERTENSION ARTERIAL 7146 6373 1230 2424 2781 972 20926
IAM 38 98 9 41 23 0 209
INSUF. C 149 141 8 29 29 156 512
CA. CERVIVO UTERINO 5 14 3 22 4 9 57
CA. MAMA 13 7 0 7 4 3 34
CA. PROSTATA 6 2 0 6 4 19 37
LEUCEMIAS 7 3 2 1 0 5 18
CA. EN SUS DISTINTAS FORMAS 203 134 3 103 29 364 836
ASMA 349 79 18 39 39 67 591
HIPOTIROIDISMO CONGENITO 9 0 0 1 0 1 11
E.P. OSTRUCTIVA CRONICA 181 73 6 3 5 67 335
E. RENAL 459 157 11 756 27 199 1609
E. RENAL ESTADIO 3 88 24 7 0 1 0 120
E. RENAL ESTADIO 4 1 2 1 0 1 1 6
E. RENAL ESTADIO 5 5 460 0 5895 3 33 6396
DIABETES TIPO 1 118 43 8 12 5 2 188
DIABETES TIPO 2 4807 5271 658 1477 1142 810 14165
DIABETES GESTACIONAL 8 11 3 4 9 2 37
OBESIDAD 1788 1825 492 1705 2135 354 8299
ARTRITIS REUMATOIDEA 1796 1333 333 411 808 34 4715
TOTAL POR RED 17176 16050 2792 12936 7049 3098
TOTAL GENERAL 59101
Fuente: SDIS 2020
POBLACION BENEFICIADA.
Se realizará la intervención en la poblacion existen en las 5 redes de salud de El Alto.
Para un éxito de acuerdo a la intersectorialidad y realidad de cada área de influencia.
Distribución de poblacion del municipio de El Alto según 5 redes de salud (gestión 2020)

Pob.
Embara
Partos 10-49 10-49 7-9 7-9 Mujere
5-9 10-14 15-19 20-39 40-49 50-59 MEF zos 25-64 30-49
RED TOTAL < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 10 años 60-64 65+ Esperad Varone Mujere Mujere Varone s 10
años años años años años años (15-49) Esperad PAP IVVA
os s s s s años
os
(VPH)

RED
BOLIVIANO 1.3
131.2 12.45 12.79 12.41 39.72 15.28 11.20 10.67 34.71 39.10 41.12 30.89 17.62
HOLANDES 10 2.487 2.478 2.476 2.477 2.481 3 2.615 6 2 7 7 3 4.263 2 4 2.805 2.547 1 0 1 1 3.749 3.735 11

2.5
259.1 24.59 25.27 24.51 78.46 30.19 22.12 21.08 68.56 77.23 81.22 61.01 34.80
RED COREA 70 4.911 4.895 4.890 4.892 4.900 8 5.166 6 6 9 5 8 8.420 1 9 5.541 5.030 3 2 6 5 7.404 7.377 89

RED DE
SALUD 1.5
157.1 14.92 15.33 14.87 47.59 18.31 13.42 12.78 41.59 46.84 49.26 37.00 21.11
SENKATA 98 2.979 2.969 2.966 2.967 2.972 0 3.134 1 0 5 5 2 5.107 6 0 3.361 3.051 5 5 9 1 4.491 4.475 71

RED LOS 1.7


179.1 17.00 17.47 16.94 54.24 20.87 15.29 14.57 47.40 53.39 56.15 42.18 24.06
ANDES 73 3.395 3.384 3.381 3.382 3.387 6 3.572 4 9 8 5 8 5.821 4 4 3.830 3.478 4 2 3 2 5.119 5.100 90

RED LOTES Y 2.1


216.8 20.57 21.14 20.50 65.64 25.25 18.51 17.63 57.36 64.60 67.94 51.04 29.11
SERVICIOS 06 4.109 4.095 4.091 4.092 4.099 7 4.322 4 8 2 9 1 7.043 5 1 4.635 4.208 9 6 2 6 6.194 6.172 66

REDES EL 126. 26.9 26.8


9.4
943.5 17.88 17.82 17.80 17.81 17.83 89.55 18.80 92.02 89.25 285.6 109.9 80.56 30.65 76.74 249.6 20.17 18.31 281.1 295.7 222.1
ALTO 58 1 1 3 0 9 4 9 1 4 81 31 1 4 8 38 2 4 83 05 41 714 57 59 27

FUENTE DE INF: CRECIMIENTO VEGETATIVO UNIDAD SDIS,


SEDES LA PAZ.

NOTA: LOS ESTABLECIMIENTOS DE II y III NIVEL DE ATENCION NO SE ASIGNA POBLACION, POR LA AFLUENCIA DE PACIENTES QUE RECIBE DE TODO EL MUNICIPIO DE EL ALTO COMO RURAL Y DE LA
CIUDAD DE LA PAZ.
CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN EN ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES.

El personal de cada establecimiento de salud (de 6 y 12 horas y 24 horas), realizará


la atención de lunes a viernes o lunes a domingo, en su horario de trabajo,
cumpliendo todas las medidas de protección y flujo de atención descritas. De
acuerdo al plan de contingencia en el contexto del impacto del COVID -19.

La aclaración el personal de los establecimientos de salud, realizará atención, de


lunes a viernes, pero además sábado y domingo a la población que demande la
atención, independientemente de la zona a la que corresponda por lugar de
vivienda.
De acuerdo a cada característica de establecimiento según su capacidad de
resolución.
ACÁPITES A SER CONSIDERADOS
NACIONAL
Aspectos básicos epidemiológicos
DR. ALIAGA GUTIERREZ JUAN VICTOR

Aspectos estructura del sistema


publico de salud
DEPARTAMENTAL
Aspectos de situación E.N.T.
Aspectos del plan de contingencia
en salud (1er. 2do y 3er nivel)
MUNICIPAL
¿QUE SE ENTIENDE POR
SALUD?
¿QUE SE ENTIENDE POR SALUD?
«La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades».

La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la


Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en
Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946
por los representantes de 61 Estados
(Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el
7 de abril de 1948.
La definición no ha sido modificada desde 1948
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Es el conjunto de sucesos interrelacionado de adaptación y


desadaptación física, mental y social del individuo, del grupo
social y su ambiente, ocurre en forma bidireccional y constante y
que da como resultado la adaptación positiva o negativa a la
calidad y al tiempo de vida.
PROCESO DE SALUD
ENFERMEDAD
CONCEPTO DINAMICO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 104
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN TODOS LOS SUBSECTORES

En el municipio de El Alto existe 11.3 establecimientos de Salud X 100.000


habitantes. Los cuales se organizan en:
1ER. NIVEL (96): CENTROS DE SALUD AMBULATORIOS (46), CENTROS DE SALUD
INTEGRALES (14), PRIVADOS, CAJAS, IGLESIAS, ONGs (36). 144 CONSULTORIOS
VECINALES
2DO. NIVEL (6): HOSPITALES PÚBLICOS (3), PRIVADOS, CAJAS, IGLESIAS, ONGs
(3)
3ER. NIVEL (3): HOSPITALES PÚBLICOS (1), IGLESIA (1)
UNA ENFERMEDAD SE CONVIERTE
EN UN GRAN PROBLEMA POR
1. LIBERTAD
2. TIEMPO
3. ECONOMIA
4. SALUD
5. VIDA

SECUELAS (CONSECUENCIAS DE ENFERMEDAD SANAR O MORIR)


REINVENTAR EL SENTIDO DE LA VIDA
EN SALUD PUBLICA
Se detalla 2 conceptos
Promoción
Prevención
POLITICAS/ESTRATEGIAS
ANALISIS INTEGRAL

(MULTIDISCIPLINARIO-REDES DE SLAUD
FUNCIONALES-PARTICPACION SOCIAL)

COMPETENCIAS SECTORIALES
(NIVEL NACIONAL-NIVEL DEPARTAMENTAL-NIVEL
MUNICIPAL)
TEMAS IDENTIFICADOS.

ADMINISTRACION RRHH
Coordinar Nombramiento de por Ministerio de Salud (Mi Salud) y SEDES.
Contratos de servicios del GAM con saldos de la gestión anterior, corta duración.
Personal de diversas dependencias y grandes diferencias en los contratos.
Dependencia de establecimiento, no de la Red de Servicios. Impide movilidad al interior en la red
de salud.
GESTION
La Coordinación de Red sólo tiene tuición de los RRHH que dependen del SEDES.
Contratos muy cortos, imprevisibles (GAM). CS se quedan sin personal durante varios meses, afecta
la calidad de atención.
Bajo grado de especialización en el primer nivel.
Trabajo fragmentado en programas.
Personal de servicio tiene poco contacto con la comunidad.
DEPENDENCIA INSTITUCIONAL

Debilidad no estabilidad laboral en los establecimientos de salud.


Distritos áreas cinco redes de salud (en El Alto)
◦ Red boliviano holandés total población 131.210 hab.
◦ Red Corea total población 259.170 hab.
◦ Red Senkata total población 157.198 hab.
◦ Red Los Andes total población 179.173 hab.
◦ Red Lotes y Servicios total población 216.806 hab.

◦ TOTAL, POBLACIÓN 944.557 hab. (municipio de El Alto)


ESCENARIOS DE ACCIÓN SEGÚN ENT (OBESIDAD, HIPERTENSION
ARTERIAL, DIABETES MELLITUS)

Enfermedades multifactoriales, crónicas, de impacto económico alto. Relación de


transición epidemiológica con lleva realizara estrategias y acciones en los niveles de:
*Área intra institucional
*Área Extra institucional.
En los últimos diez años, la prevalencia de la diabetes aumentó rápidamente en los
países de bajos ingresos. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la diabetes será la séptima causa de muerte en 2030.
Asimismo, el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) estima que en Bolivia la
prevalencia de diabetes es de 6.6 % lo que quiere decir que 362.000 personas vivirían
con la enfermedad, lo que significaría que cada año mueren cerca de 5.260 personas
entre 20 y 79 años por causa de la diabetes.
El escenario es en el municipio de El Alto, en la consideración de los establecimientos
de salud del sistema público.
•EVALUACIÓN DE ACCIONES en E.N.T.
1ra fase

MINISTERIO DE SALUD Y
SEDES LA PAZ ACCIONES SEDES 1ER NIVEL 2DO NIVEL 3 NIVEL
DEPORTES
Difundir los spots publicitarios
elaborar spots publicitarios en establecimientos de salud
1. Fortalecimiento del Difundir la información Difundir la información
para promocionar medidas de de primer nivel y medios de
Sistema Único de Salud comunicación local en salas de espera en salas de espera
prevención de E.N.T.

promover el concepto de implementar implementar


implementar estilos de vida
estilos de vida saludables en ambientes saludables ambientes saludables
saludables en
la población del en Hospitales de 2do en Hospitales de 3er
establecimientos de salud
Promoción departamento de la paz Nivel de atención Nivel de atenciones
2. Conducción, Coordinación, establecimientos de salud de
Planificación y Gestión de la Hospitales de 2do nivel Hospitales de 3er nivel
promover el ejercicio 1er nivel de las 5 redes (del
Respuesta según cada cuentan con cuentan con
individual y grupal de la municipio de El Alto) cuentan
condición del paciente. información y practican información y practican
poblacion con información sobre el
la prevención la prevención terciaria
prevención primaria, y
secundaria y terciaria sin discriminación
respuesta para la prevención
sin discriminación social
secundaria y terciaria, sin
social
discriminación social
•EVALUACIÓN DE ACCIONES en E.N.T.
2da fase
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES SEDES LA PAZ ACCIONES SEDES 1ER NIVEL 2DO NIVEL 3 NIVEL
capacitar a personal de salud para la
vigilancia epidemiológica en todos los
Complejos Hospitalarios
sectores (intra y extra institucional) del Personal vigilantes capacitados en
cuentan con RRHH, insumos
municipio de El Alto del departamento vigilancia epidemiológica (E.N.T.) hospitales de 2do nivel mejoran la
y equipos adecuados
de La Paz identificación de casos alta críticos
y de evolución tórpida
capacitar a todas las redes de salud del implementa protocolos
municipio de El Alto del departamento el primer nivel recibe capacitaciones actualizados de diagnóstico y
de La Paz en relación a actualización de virtuales o semipresenciales de E.N.T. tratamiento de pacientes implementa protocolos
E.N.T. sobre actualización de: identificación moderados actualizados de diagnóstico
y diagnostico precoz, tratamiento y tratamiento de pacientes
oportuno de caso moderados y críticos
implementar telemedicina en centros
prevenir complicaciones de pacientes RRHH replegado fortalece
3.Comunicación, Educación y de salud de primer nivel (por reforzar RRHH replegado fortalece
con E.N.T. del municipio de El Alto del telemedicina por
Participación Comunitaria. seguimiento de cada caso de telemedicina por especialidades
departamento de La Paz especialidades
paciente con E.N.T.)

mantener una información actualizada


en cada establecimiento uso de
formulario de registro de E.N.T. brigadas de vigilancia activa comunitaria desplazadas en las 5 redes de El Alto.
Coordinación con personal de consultorios vecinales. Búsqueda de paciente con E.N.T. graves.
implementar estudios de impacto de unidad de epidemiologia implementa
E.N.T. y además de perfil epidemiológico estudios en las 5 redes de acuerdo a
Prevención actualizado por redes, de la población criterio epidemiológico en
del municipio de El Alto del coordinación con coordinadores de
departamento de La Paz red

implementar una sala situacional para la epidemiólogos de los


análisis de E.N.T. epidemiólogos de los hospitales hospitales de 3er nivel
5 coordinaciones de red cuentan con de 2do nivel cuentan con salas cuentan con salas
salas situacionales de E.N.T. situacionales situacionales
Liderar acciones y estrategias con
intersectorialidad y costumbres en
se realizan estrategias
relación E.N.T. (de acuerdo a cada área
epidemiológicas en las 5 redes (ferias
4. Vigilancia, respuesta rápida e de influencia de las 5 redes de SALUD)
de salud etc)
en el departamento de La Paz con
investigación de casos
personal calificado
determinar la tasa de letalidad y tasa de
mortalidad por E.N.T. del municipio de El
Alto del departamento de La Paz

implementar ambientes para internación


de pacientes E.N.T. (pre referencia)
•EVALUACIÓN DE ACCIONES en E.N.T.
3ra fase

MINISTERIO DE SALUD SEDES LA


ACCIONES SEDES 1ER NIVEL 2DO NIVEL 3 NIVEL
Y DEPORTES PAZ

Gestionar personal capacitado


en área de laboratorio clínico
centro seleccionados en las 5
para el diagnóstico de
redes para toma y
pacientes con E.N.T. en
procesamiento de muestras.
servicios de emergencias
rápida
5. Puntos de entrada y
Hospitales de 2do Hospitales de 3er nivel
Centro Nacional de
Gestionar compromiso de nivel del municipio de del municipio de El
Enlace. centros de salud del municipio
reactivos, medicamentos e El Alto realizan toma Alto realizan toma de
de El Alto realizan toma de
Diagnostico insumos adecuados en cada de muestra según muestra según
muestra según coordinación y
establecimiento de salud (por coordinación y coordinación y
programación adecuada en
competencia administrativa programación programación
cada paciente con E.N.T.
del GAMEA) adecuada en cada adecuada en cada
paciente con E.N.T. paciente con E.N.T.

fortalecer el funcionamiento
hospital de sur 2
de los centros de
6. Red de Laboratorios tomógrafos
imagenología para pacientes
y otros hospital del norte 1
sea mediante convenios
tomógrafo
interinstitucionales.
•EVALUACIÓN DE ACCIONES en E.N.T.
4ta fase
MINISTERIO DE
SALUD Y SEDES LA PAZ ACCIONES SEDES 1ER NIVEL 2DO NIVEL 3 NIVEL
DEPORTES
capacitar al personal de Complejos hospitalarios
Según área de influencia de atención de pacientes con
7.Prevención y Atención ysalud en la atención y atención de pacientes
establecimientos de las 5 redes E.N.T. con signo
Control de E.N.T. Tratamiento tratamiento de pacientes críticos y casos para
sintomatología moderados
con E.N.T. especialidades medicas
monitorear y controlar la
disposición de
medicamentos en
farmacias institucionales
8. Gestión de
para la atención y
casos.
tratamiento de pacientes
con E.N.T. del municipio de
El Alto del departamento
de La Paz
coordina de manera eficiente coordina con el centro
garantizar el
referencias de pacientes con coordinador de referencia coordina con el centro
9. Apoyo Operativo funcionamiento del equipo
E.N.T. a unidades hospitalarias de recepción y traslado de coordinador de recepción
y Aspectos coordinador de
mayor complejidad de acuerdo a pacientes con ENT graves de de pacientes con E.N.T.
Logísticos. emergencias en paciente
requerimiento (interconsulta o acuerdo a necesidad del casos críticos
con ENT de difícil manejo.
emergencia) paciente
contratar recurso humano
apoyo con RRHH a los centros de
calificado para la atención
salud para seguimiento y
y tratamiento del paciente
tratamiento de pacientes ENT
E.N.T. en centros de
(fortalecer área de pre referencia)
respuesta rápida 1er nivel
equipar, dotar y contratar
RRHH para la atención y
tratamiento del pacientes
apoyo con RRHH a hospitales apoyo con RRHH a
con E.N.T. en hospitales de
de 2do nivel hospitales de 3er nivel
3 nivel del municipio de El
Alto del departamento de
La Paz
DETALLE DE IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE SALUD PUBLICO
(PRIMER NIVEL)
CUENTA CON ÁREA PARA REALIZACION
OBSERVACIONES PARA REALIZACION
DETALLE RED DE SALUD CENTRO 1ER NIVEL NUMERO DE CAMAS CAMAS PARA IMPLEMENTAR DE TOMAS DE DE TOMAS DE
(RRHH OPERATIVO) DE IMAGENOLOGIA
MUESTRAS MUESTRAS

CS ambulatorios
actualmente Nro. De
CS integrales
médicos, Lic.
CS integrales con 6 horas
enfermeras, aux.
internación 12 horas 24 horas
RED LOS ANDES SI/NO SI/NO enfermería, SI/NO SI/NO
CS integrales con Lunes a viernes
laboratorios,
internación con Lunes a domingo
imagenologos,
laboratorio, e
nutricionistas
imagenología
CS ambulatorios
actualmente Nro. De
CS integrales
médicos, Lic.
CS integrales con 6 horas
enfermeras, aux.
internación 12 horas 24 horas
RED HOLANDES SI/NO SI/NO enfermería, SI/NO SI/NO
CS integrales con Lunes a viernes
laboratorios,
internación con Lunes a domingo
imagenologos,
laboratorio, e
nutricionistas
imagenología
CS ambulatorios
actualmente Nro. De
CS integrales
médicos, Lic.
CS integrales con 6 horas
información brindada enfermeras, aux.
RED LOTES Y internación 12 horas 24 horas
por coordinadores de SI/NO SI/NO enfermería, SI/NO SI/NO
SERVICIOS CS integrales con Lunes a viernes
red laboratorios,
internación con Lunes a domingo
imagenologos,
laboratorio, e
nutricionistas
imagenología
CS ambulatorios
actualmente Nro. De
CS integrales
médicos, Lic.
CS integrales con 6 horas
enfermeras, aux.
internación 12 horas 24 horas
RED SENKATA SI/NO SI/NO enfermería, SI/NO SI/NO
CS integrales con Lunes a viernes
laboratorios,
internación con Lunes a domingo
imagenologos,
laboratorio, e
nutricionistas
imagenología
CS ambulatorios
actualmente Nro. De
CS integrales
médicos, Lic.
CS integrales con 6 horas
enfermeras, aux.
internación 12 horas 24 horas
RED COREA SI/NO SI/NO enfermería, SI/NO SI/NO
CS integrales con Lunes a viernes
laboratorios,
internación con Lunes a domingo
imagenologos,
laboratorio, e
nutricionistas
imagenología
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas
2013-2019. Washington, DC: OPS, 2014.
Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Manual para
el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Manejo integral en el primer nivel
de atención. OPS/OMS en Argentina, 2016.
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina
Basada en Evidencia Edición 2019. México.
Vignolo J. Vacarezza M. Álvarez C. Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la
salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1)
Tsigos C., Hainer V., Bsdevant A., et al. Management of Obesity in Adults: European Clinical Practice
Guidelines. Obesity Facts 2008; 1:000-000 Published online Abril 18, 2008.
Rubio M. A.; Salas-Salvadó J.; Barbany M.; Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes 2007; 5 (3): 135-
175.
2006 Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and
children CMAJ 2007;176 (8 Suppl) Online 1-117.
ANEXOS
Comentarios
En la Región de las Américas, las ENT son la causa de tres de cada cuatro defunciones, y 34% de las muertes debidas a ENT son prematuras, es decir, se
producen en personas de 30 a 69 años.

Los países, en particular las economías de ingresos bajos y medianos, se enfrentan a una carga de ENT que refleja fuertemente las inequidades
socioeconómicas. Por ejemplo, los cálculos muestran que casi 30% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares se producen en el
20% más pobre de la población de las Américas, mientras que solo 13% de esas muertes prematuras se observan en el 20% más rico.

Las personas pobres posiblemente tengan menos recursos para cambiar su modo de vida y menos acceso a servicios de salud de buena calidad que
incluyan intervenciones para prevenir o eliminar la exposición a los factores de riesgo, así como servicios de diagnóstico y tratamiento y medicamentos
esenciales. Otros riesgos para la salud están relacionados con factores ambientales, la transición. A menos que se indique otra cosa, todas las cifras
monetarias en el presente informe/documento se expresan en dólares de los Estados Unidos, de la vida rural a la vida urbana, una mayor exposición a
la violencia y los traumatismos, enfermedades persistentes de la niñez, desventajas en el desarrollo en la primera infancia y problemas de salud
materna que a lo largo del ciclo de vida se asocian a las ENT.

La exposición a factores que aumentan o reducen el riesgo de ENT y la carga de morbilidad y mortalidad por ENT también varían según el sexo, la raza y
el grupo étnico, la ubicación urbana o rural, la ocupación y otras características socioeconómicas. Por ejemplo, en las Américas un 15% más de hombres
que de mujeres mueren prematuramente por ENT.

Las diferencias se deben en parte a factores ambientales, tanto negativos como positivos, entre ellos la exposición a humo de tabaco, el consumo
nocivo de alcohol, la contaminación del aire, los riesgos del lugar de trabajo, las oportunidades para la actividad física, y la accesibilidad y el uso de
servicios de salud.

Para abordar eficazmente la prevención y el control de las ENT se necesita un enfoque multisectorial de acuerdo con la Declaración política de la
Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, del 2011,
y las conclusiones de la Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud de los años 2008 y 2011.

Las poblaciones se beneficiarán de las mejoras continuas de la calidad de los sistemas de salud encaminadas a ofrecer las intervenciones eficaces
basadas en la evidencia y costo-eficaces posibles según el contexto de cada país, haciendo hincapié en la distribución equitativa de los servicios.
FORMULARIO DE REPORTE DE E.N.T.
MUCHAS GRACIAS

El grupo 3 es el mejor
MAESTRANTES: * ALIAGA GUTIÉRREZ JUAN VÍCTOR.
* CAÑAVIRI MAMANI LIDIA.
* MAMANI POMA MARYLUZ RUTH.
* SILLO MAMANI LEONOR.
* VALERIANO MAMANI EDWIN VLADIMIR.
* VELÁZQUEZ MARISCAL SILVIA PAOLA.
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
MAESTRIA: SALUD PUBLICA MENCION
EPIDEMIOLOGIA CLINICA

MAESTRANTES: * ALIAGA GUTIÉRREZ JUAN VÍCTOR.


* CAÑAVIRI MAMANI LIDIA.
* MAMANI POMA MARYLUZ RUTH.
* SILLO MAMANI LEONOR.
* VALERIANO MAMANI EDWIN VLADIMIR.
* VELÁZQUEZ MARISCAL SILVIA PAOLA.

DOCENTE: DR. JHONN CESAR SILVA QUISPE MD, MPH

Gestión 2021 Grupo 3


Dato alarmante y para reflexionar
Concepto

Las enfermedades no transmisibles son


enfermedades de larga duración y que requieren
tratamiento prolongado.
Diabetes

Hiperternsión
IAM-AVC
arterial

ENT’s
Cáncer de
Insuficiencia
cuello
renal crónica
uterino

Cáncer de
próstata
Otros:
Artrosis
Sedentarismo
Sobrepeso – Obesidad
Tabaquismo
Alcoholismo
DIABETES MELLITUS
Definición:

Es una enfermedad endócrina y metabólica crónica,


caracterizada por insuficiencia relativa o absoluta de insulina,
cuya manifestación clínica más importante es la
hiperglicemia.
El valor normal de glucemia en sangre es:
◦ 70 a 100 mg/dL en ayunas
Por encima de este valor se considera hiperglicemia.
Clínica - diabetes

Los síntomas más frecuentes


de esta enfermedad son:

Sed excesiva (polidipsia), orina


frecuente y/o excesiva
(poliuria), hambre desmedida
(polifagia), adelgazamiento,
molestias oculares y pérdida
de peso sin causa aparente.
Etiología – factores de riesgo
La diabetes puede deberse a:
Exceso de peso
Edad avanzada
Estados de tensión constante
Malos hábitos alimenticios
Falta de actividad física (vida sedentaria).
En la mayoría de los casos existe una predisposición genética, que es
más pronunciada en personas con diabetes tipo 1 que en las personas
con Diabetes tipo 2.
complicaciones
a) Alteraciones visuales que pueden llevar a ceguera.
b) Insuficiencia renal crónica.
c) Daño a los nervios periféricos con trastorno de tipo
sensitivo y dolor.
d) Daño arterial de las extremidades llevan a heridas que
no curan y se infectan rápidamente.
e) Daño a la circulación del corazón con riesgo de infarto de
miocardio.
f) Daño a las encías, con formación de abscesos, que
terminan por afectar también al hueso que sostiene los
dientes.
Control de la diabetes

Tratamiento farmacológico
Plan alimenticio, con dietas bajas en
grasa moderada cantidad de proteínas y
una buena cantidad de carbohidratos
complejos (frijol, verduras y granos) con
un buen control del horario de comidas.
Plan de actividad física, el ejercicio es
importante y debe ser adecuado a la
condición física del enfermo.
Prevención - diabetes

Los padres que sufren diabetes o que están en


riesgo de padecerla deben alentar a sus hijos a
hacer ejercicio con regularidad, comer
apropiadamente y evitar la obesidad.
La alimentación apropiada y el ejercicio diario
pueden prevenir o retrasar la aparición de la
diabetes.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SISTÉMICA
Definición.-
La hipertensión es el aumento de la presión arterial sistólica por encima
de 139 mmHg y de la presión arterial diastólica por encima de 89
mmHg.
Clasificación de la HTA

CATEGORIA SISTÓLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg)


NORMAL Inferior a 120 Inferior a 80
PREHIPERTENSIÓN 120 A 139 80 a 89
HTA grado 1 140 - 159 90 – 99
HTA grado 2 160 o más. 100 o más.
clínica

EN LA ETAPA INICIAL:
No presenta sintomatología
EN LA ETAPA AVANZADA:
◦ Dolor de cabeza prolongado
◦ Mareos
◦ Sueño
◦ Parestesias en manos y pies
◦ Epistaxis
◦ Fatiga y cansancio precoz.
Complicaciones de la HTA

IAM
Arterioesclerosis
AVC
IRC
Ceguera
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo se hace después de haber medido la presión
arterial varias veces (un mínimo de 3 lecturas en 3 días diferentes).
Factores de riesgo

Sobrepeso u obesidad
Tabaquismo
Consumo de grasas saturadas
Consumo de sal
Alcoholismo
Sedentarismo
Diabetes mellitus
Antecedentes familiares
Prevención

Consumir una alimentación baja en grasas saturadas y


sal.
Dejar de fumar
Reducir el sobrepeso o la obesidad
Dejar de fumar
Suprimir el consumo de alcohol
Comenzar un programa de ejercicio físico regular.
Evitar situaciones estresantes.
Infarto agudo de miocardio
(IAM)
Definición.-
Es la muerte de una parte del miocardio, de forma brusca debido a la
falta de flujo sanguíneo de alguna de las arterias que vascularizan este
órgano.
Accidente vascular cerebral
(avc)
Definición.-
Es la interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del
cerebro, quedando sus células sin oxigeno y con perdida de función.
Tipos de avc

Isquémico Hemorrágico

• Obstrucción del flujo • Se produce por la ruptura de


sanguíneo a una parte del una arteria cerebral.
cerebro • Se da por un vaso sanguíneo
• La mayoría de las veces lesionado debilitado o
debido a un trombo o a un defectuoso.
émbolo.
Clínica del AVC
Adormecimiento, debilidad, pérdida de la sensibilidad o de la
movilidad (especialmente de un solo lado del cuerpo).
Confusión, dificultad para hablar o para entender lo que le
dicen.
Cambio brusco de temperamento sin causa aparente.
Pérdida brusca de la visión de uno o de ambos ojos.
Dolor intenso de cabeza de inicio brusco y sin causa aparente.
Clínica del IAM

Disnea súbita
Dolor precordial
Palpitaciones
Edema
Astenia
Factores de riesgo para IAM - AVC

Obesidad
Hipertensión arterial
Enfermedades cardiacas
Diabetes
Hipercolesterolemia
Tabaquismo
Alcoholismo
Medidas preventivas

No Tabaco
No Alcohol
No grasas saturadas y azúcares
Evitar estrés y el sedentarismo
Insuficiencia renal crónica

Definición.-
Es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones del riñón.
Clínica de la IRC
Cansancio y disminución de la energía.

Disminución de la concentración mental.

Hiporexia

Dificultad para dormir

Calambres en las noches

Edema en los pies y los tobillos

Edema matinal bipalpebral.

Piel reseca con prurito.

Nicturia, polaquiuria.

Infecciones recurrentes del tracto urinario

Incontinencia urinaria

Irritabilidad de l carácter

Sabor metálico en la boca


Factores de riesgo
Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Historia familiar de IRC

Persona mayor de 60 años.

Obesidad, dislipidemia y tabaquismo

Alcoholismo

Enfermedad cardiovascular

Trasplante renal

Enfermedades autoinmunes

Infecciones urinarias

Litiasis urinarias

Enfermedades obstructivas del tracto urinario

Toxicidad por fármacos

Bajo peso al nacer


Clasificación de la IRC
Clasificación Creatinina en sujeto tipo Consecuencias Acciones
normal de 65kg

Leve 2 mg/dl Hipertensión, Tratar hipertensión


hiperparatiroidismo restricción de fosfato,
secundario análogos de vitamina D.
Moderada 4 mg/dl + anemia Restricción de sodio,
moderada restricción de
proteínas
Severa 8 mg/dl + retención de sodio y Planear inicio de diálisis
agua, anorexia, vómitos, o trasplante predialisis
disminución de función
mental
Etapa final 17 mg/dl + edema pulmonar, Iniciar diálisis o
coma, acidosis tratamiento paliativo
metabólica,
hipercalcemia, muerte.
Prevención de la IRC

Control de la presión arterial


Dosificación de proteinuria
Creatininemia
Bajar de peso en caso de sobrepeso u obesidad
Evitar tabaquismo
Evitar la automedicación
Consumir menos sal y proteínas de origen animal
Limitar la ingesta de alcohol
Mantener buena higiene para evitar infecciones
urinarias frecuentes
Descartar patologías de próstata.
Cáncer de cuello uterino
Tumor maligno que crece en el cuello (cérvix) del útero.
Etiología

Virus papiloma humano (VPH)


El VPH es común en mujeres y hombres
El VPH se transmite por contacto sexual
Toma 2 caminos: Resolución de la infección o prolongación de la
infección.
Las infecciones permanentes son las que ocasionan el CA de cérvix
Factores de riesgo asociados
Falta de controles regulares mediante el PAP test.
Mujeres que han tenido múltiples parejas sexuales
Comienzo precoz de la vida sexual
Multiparidad
Tabaquismo: en la mujeres infectadas
Diagnóstico temprano

La prueba de Papanicolaou sirve para hacer un diagnóstico temprano.


La prueba se realiza anualmente.
La prueba de PAP:
Esta indicada para toda mujer que haya iniciado su vida sexual,
independientemente de la edad.
oEntre los requisitos están:
o NO tener relaciones 24 horas antes del examen
o NO estar menstruando
o NO utilizar 24 horas antes óvulos ni otros medicamentos por vía vaginal.
Síntomas del CA de cérvix

En la etapa inicial: Asintomático


En la etapa avanzada:
◦ Metrorragia
◦ Flujo con mal olor
◦ Dolor en región lumbar
◦ Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales
◦ Perdida de peso
◦ Anemia
◦ Cansancio debilidad
prevención
Realizarse el examen de PAP cada año.
Practicar la Fidelidad.
Información sobre el peligro de la infección
Utilizar condón
Vacuna contra el VPH a adolescentes de 9 a 14 años.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Definición.-
Es una enfermedad que hace que las células de la glándula prostática
cambien y crezcan fuera de control. En la mayoría de los casos el cáncer
se desarrolla muy lentamente.
Causas:

No tiene causa exacta


La edad es el factor de riesgo más importante
Antecedentes familiares
Consumo excesivo de grasa animal
Diagnóstico

Antígeno prostático específico


Mayor a 4 ng/ml puede ser positivo
Tacto rectal
Ecografía transrectal
Síntomas

Puede ser asintomático


Trastornos de la micción
Trastorno de la eyaculación
Flujo débil
Interrupción de la orina
Disuria
Eyaculación dolorosa
Dolor lumbar
Dolor en cadera o pelvis.
Prevención del CA de próstata

Dieta equilibrada, reducción de las grasas, carnes y embutidos. Aumento de


frutas y verduras.
Evite obesidad y tabaquismo
Ejercicio físico regulares
Después de los 45 años de edad se debe realizar una prueba de APS en sangre
de manera anual.
MUCHAS GRACIAS

El grupo 3 es el mejor
MAESTRANTES: * ALIAGA GUTIÉRREZ JUAN VÍCTOR.
* CAÑAVIRI MAMANI LIDIA.
* MAMANI POMA MARYLUZ RUTH.
* SILLO MAMANI LEONOR.
* VALERIANO MAMANI EDWIN VLADIMIR.
* VELÁZQUEZ MARISCAL SILVIA PAOLA.

También podría gustarte