Está en la página 1de 12

Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.

P Ingeniería Agrícola

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL


DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“practica 09: Determinar el kc de los forrajes en distintas fases de

desarrollo”

CURSO: Agrotecnia aplicada

DOCENTE: Ing° FORTUNATO ALVAREZ AQUISE

PRESENTADO POR:

Fernandez Gonzalez, Anibal

Ayacucho - Perú
2021
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

PRACTICA Nº 09

I. TITULO: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (kc) EN


PLANTAS FORRAJERAS.

II. OBJETIVOS: a) Determinar el kc de los forrajes en distintas fases de desarrollo.


b) Resolución de problemas sobre kc.

5.3 Problemas propuestos


1) Calcular la variación quincenal del Kc para la arveja forrajera en condiciones
edafoclimáticas de Pampa del Arco, con los siguientes datos:
 Fecha de siembra : Noviembre
 Periodo vegetativo : 3 meses (90 días)
 Duración de las fases de desarrollo de la arveja forrajera:
-Fase I 30 días
-Fase II 40 días
-Fase III 10 días
-Fase IV 10 días
 Latitud : 13º 09’ LS
 Temperatura media mensual: 15.9 ºC
 Humedad relativa : 62 %
 Altitud : 2,760 msnm
 Velocidad del viento : 3.1 m/seg
 Periodo bajo riego : 7 días (aproximadamente)
a) Hallar la ETP diario, por el método Hargreaves:
ETP = MF x TMF x CH x CE
Donde: ETP : Evapotranspiració n potencial, expresado en mm/mes
MF : Factor mensual de latitud, Ver tabla.
TMF : Tº media mensual, expresado en ºF.
CH : Factor de correcció n para Humedad Relativa (HºRº).
Cuando HºRº > 64%, CH = 0.166 (100-HºRº)1/2
Cuando HºRº < 64%, CH = 1
CE : Factor de correcció n para la altura o elevació n del
lugar.
CE = 1.0 + 0.04 (E/2,000)
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

Donde E = Altitud del lugar en msnm.


Reemplazando las formulas, se tiene:
MF = 2.543 Valores de la tabla Nº 01.

TMF = Convertir 15.9 ºC. a ºF.


ºF = 180 (15.9) + 32
100
ºF = 60.62

CH = 0.166 (100-62)1/2
CH = 1.024

CE = 1.0 + 0.04 (2,760/2,000)


CE = 1.055

Por Tanto:
ETP = 2.543 x 60.62 x 1.024 x 1.055
ETP = 166.54 mm por mes

Para determinar la ETP diario se divide por el nú mero de días del mes. El mes de
setiembre tiene 30 días, por tanto:

ETP = 166.54 / 30 = 5.56 mm diario.

Calcular el Kc I (inicial) con la ayuda del Grá fico Nº 01 y los datos siguientes:
Eje de las abscisas ( X ) = ETP : 5.56 mm
Eje de las ordenadas ( Y ) = Periodo de riego : 7 días.,.

Por la intersecció n del eje de las X y de las Y, el valor de Kc inicial es 0.42


aproximadamente.
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

0.42

5.56

Determinar el Kc III y Kc IV
Los valores del Kc III y Kc IV, se determina en la Tabla 02, segú n la H°R° y la
velocidad del viento
Humedad relativa (H°R°) = 65% ====== La H°R° min < 70%
Velocidad de viento = 4.5 m.s-1 ====== El Viento: 0 – 5 m.s-1
El valor de del Kc III y Kc IV, se toma en forma directa de la Tabla Nº 02,
interceptando el cultivo (Arveja forrajera) versus humedad relativa (H°R° min <
70%) y velocidad de viento entre (0 – 5 m.s-1)
Kc III = 1.15
Kc IV = 1.05
En resumen, se tiene:
Kc I : 0.44
Kc III : 1.15
Kc IV : 1.05
Cuyos valores se muestra en la figura 02.

2) Calcular la variación semanal del Kc para la alfalfa en condiciones edafoclimáticas de


Wayllapampa con los siguientes datos:
 Fecha de siembra : Octubre
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

 Periodo vegetativo : 4 meses, hasta el primer corte.


 Duración de las fases de desarrollo de la avena:
- Fase I 30 días
- Fase II 40 días
- Fase III 40 días
- Fase IV 10 días
 Latitud : 13º04’36” LS
 Temperatura media mensual : 15.8 ºC
 Humedad relativa : 59 %
 Altitud : 2,500 msnm
 Velocidad del viento : 2.5 m/sg
 Periodo bajo riego : 7 días (aproximadamente)

b) Hallar la ETP diario, por el método Hargreaves:


ETP = MF x TMF x CH x CE
Donde: ETP : Evapotranspiració n potencial, expresado en mm/mes
MF : Factor mensual de latitud, Ver tabla.
TMF : Tº media mensual, expresado en ºF.
CH : Factor de correcció n para Humedad Relativa (HºRº).
Cuando HºRº > 64%, CH = 0.166 (100-HºRº)1/2
Cuando HºRº < 64%, CH = 1
CE : Factor de correcció n para la altura o elevació n del
lugar.
CE = 1.0 + 0.04 (E/2,000)
Donde E = Altitud del lugar en msnm.
Reemplazando las formulas, se tiene:
Por interpolació n
Valores de la tabla Nº 01.

MF = 2.544
TMF = Convertir 15.8 ºC. a ºF.
ºF = 180 (15.8) + 32
100
ºF = 60.44

CH =1
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

CE = 1.0 + 0.04 (2,500/2,000)


CE = 1.05

Por Tanto:
ETP = 2.544 x 60.44 x 1.0 x 1.05
ETP = 161.45 mm por mes

Para determinar la ETP diario se divide por el nú mero de días del mes. El mes de
setiembre tiene 30 días, por tanto:

ETP = 161.45 / 31 = 5.21 mm diario.

Calcular el Kc I (inicial) con la ayuda del Grá fico Nº 01 y los datos siguientes:
Eje de las abscisas ( X ) = ETP : 5.21 mm
Eje de las ordenadas ( Y ) = Periodo de riego : 7 días.,.

Por la intersecció n del eje de


las X y de las Y, el valor de
Kc inicial es 0.43
aproximadamente
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

0.43

5.21

IV. Determinar el Kc III y Kc IV


Los valores del Kc III y Kc IV, se determina en la Tabla 02, segú n la H°R° y la velocidad del
viento
Humedad relativa (H°R°) = 65% ====== La H°R° min < 70%
Velocidad de viento = 2.5 m.s-1 ====== El Viento: 0 – 5 m.s-1
El valor de del Kc III y Kc IV, se toma en forma directa de la Tabla Nº 02, interceptando el
cultivo (Maíz en choclo) versus humedad relativa (H°R° min < 70%) y velocidad de viento
entre (0 – 5 m.s-1)
Kc III = 1.15
Kc IV = 0.20
En resumen se tiene:
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

Kc I : 0.43
Kc III : 1.15
Kc IV : 1.05

VI. CUESTIONARIO
a) ¿Cómo influye las condiciones climáticas en la determinación de los requerimientos
hídricos de los cultivos?

Influye de muchas formas, ya que son estas las que determinan uno de ellos es la
precipitación, dependiendo de la cantidad y la estructura de suelo, el tipo de planta la
humedad de la zona, la radiación, las cuales determinan la cantidad de húmeda y limitan los
requerimientos hídricos de las plantas de manera directa, dependiendo de la zona en la
zona en la que estas se encuentran.

b) Señale una metodología práctica para determinar el caudal en los canales de riego.

Para determinar el caudal en canales, se pueden emplear varios métodos, uno de ellos es el
método del barco, los pasos para su aplicación es medir las dimensiones del canal, luego se
suelta un barco calculando el tiempo y la distancia que este recorre, y usando las fórmulas
de velocidad es igual a tiempo por distancia se halla la velocidad: v=l(m)/t (s)

para luego calcular el caudal, que: Q=V ( ms )∗t ¿)


VII. BIBLIOGRAFÍA

Riego en pastos.
Disponible en:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/449/12/vol7_riego_pastos_op.pdf

Riego en pasturas y cultivos.


Disponible en:
http://inia.uy/en/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429080413094411.pdf

Importancia de los riegos en pastizales


Disponible en
https://revistadegira.wordpress.com/2016/09/24/importancia-del-riego-en-los-pastizales/

Principios básicos del riego.


Disponible en:
https://books.google.com/books/about/Principios_b%C3%A1sicos_del_riego.html?id=t1eqHA
anexo
TABLA Nº 01: FACTORES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (MF) EN mm
POR MES
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

GRAFICO Nº 01: VALORES DE KC PROMEDIO PARA EL ESTADO INICIAL DE


DESARROLLO RELACIONADO AL NIVEL DE ETP Y FRECUENCIA
DE RIEGO
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

TABLA Nº 02: VALORES DE Kc PARA DIFERENTES CULTIVOS SEGÚN EL CLIMA Y


LA FASE DE CRECIMIENTO (Parte 1).
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

TABLA Nº 02: VALORES DE Kc PARA DIFERENTES CULTIVOS SEGÚN EL CLIMA Y


LA FASE DE CRECIMIENTO (Parte 2).
Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

En un papel milimetrado se construye un plano cartesiano, colocando valores del Kc en el e

También podría gustarte