Está en la página 1de 33

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

INDICE

I. GENERALIDADES
01

II. ANTECEDENTES
02

III. JUSTIFICACION
11

IV. OBJETIVOS Y METAS


12

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO 13

5.1 componente salud 13

5.2 componente programas sociales y proyectos productivos 15

A) Capacitación para adultos 16

B) Evaluación del Estado Nutricional 18

C) Sesiones demostrativas 21

VI. RECURSOS
28

VII. PRESUPUESTO 29

VIII. FINANCIAMIENTO 29

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30

X. MONITORESO Y EVALUACION 30

Agosto 2008 1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO INTEGRAL DE CAPACIDADES


HUMANAS EN SALUD Y PROGRAMAS SOCIALES CON
ENFOQUE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. GENERALIDADES

1.1. Nombre del Proyecto : Desarrollo Integral de Capacidades en Salud


y Programas Sociales con Enfoque de
Seguridad Alimentaria.

1.2. Instituciones Solicitantes : Red de Salud Acobamba


Municipalidad Provincial de Acobamba

1.3. Institución Ejecutora : Municipalidad Provincial de Acobamba


Gerencia de Desarrollo Social y Económico
Productivo
Ing. William Huamán Tovar

Responsable : Sub Gerencia de Desarrollo Social.


Lic. Nut. María Julia Atahualpa Esquía

1.4. Beneficiarios :
 42 profesionales de la Salud
 47 comités de vaso de Leche
 63 comedores populares

1.5. Periodo de Ejecución : Agosto a Diciembre del 2008

1.6. Ámbito de Ejecución : Provincia de Acobamba

Agosto 2008 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.7. Costo Total : Veintiún mil y 00/100 nuevos soles


(S/. 21,000), incluido impuestos de ley.

II. ANTECEDENTES

El Análisis de Situación de Salud y la seguridad alimentaria está caracterizado


por el proceso salud enfermedad y en las interacciones de las condiciones de
vida y el nivel existente que son los que determinan el estado del bienestar de la
población de la Provincia de Acobamba, en forma general y específicamente a
nivel de cada uno de sus respectivos Distritos y comunidades.
Esto nos permite identificar las inequidades y brechas existentes en nuestra
población para intervenir adecuadamente y permitir evaluaciones posteriores
para monitorear las intervenciones.
Las fuentes de información son informes del censo poblacional, encuestas
poblacionales, encuestas de demanda de salud, etc.
La Provincia de Acobamba pertenece al Departamento de Huancavelica ubicado
en la parte de la Sierra Central en plena región andina.

Provincia Ubicación Fecha de Extensión Nº de Densidad


Creación territorial Distritos poblacional
Acobamba 536 Km de Lima 15/01/1943 910.82 m2 8 52.66
145 Km de Hyo

Los 8 distritos que conforman la Provincia de Acobamba son eminentemente


rurales con aproximadamente 70.24%.
Se observa que la Provincia tiene una población dinámica a pesar de tener un
crecimiento, esperanza de vida al nacer baja, una mortalidad y migración alta;
mantiene una tasa de fecundidad y natalidad muy altas lo cual no permite el
cambio de la pirámide poblacional.
Dentro de este marco la mujer es la que menos desarrollo muestra, de ahí la alta
tasa de analfabetismo que resulta ser una de las más significativas en el país y
los años de promedio de escolaridad más baja, éstas condiciones precarias y el
nivel socio culturales bajos hacen que el aporte al PBI sean no significativas, y
del mimo modo hace más vulnerables en el cuidado de su salud y el acceso a

Agosto 2008 3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

los servicios. Esta población por su estructura, dinámica y también mayor


proporción de acceso en servicios básicos insatisfechos y obviamente con baja
proporción de acceso de servicios básicos de agua, alcantarillado y alumbrado
eléctrico. Todo esto expresa un alto grado de dependencia económica de la
población.

ANTECEDENTES HISTORICOS GEOGRAFICOS


A lo largo y ancho de la vertiente oriental de la cordillera de los andes, vinieron
desarrollándose desde los 20,000 años o más, grupos y asentamientos humanos
que forjaron culturas de perfil propio.
En Huancavelica y Acobamba el antecedente humano más remoto no está
plenamente identificado, en 1960 se encontraron varios abrigos rocosos con
evidencia de huellas de ocupación humana, quienes aparentemente se
desplazaron por la región adaptándose a las condiciones de la altura. Se han
descubierto algunos testimonios en las punas de Laive al Sur del valle del
Mantaro y se extiende hasta Occoro en Huancavelica.
En Huancavelica existen muchos restos de aldeas formativas, tanto de pastores
como agricultores .Entre ellos, Atalla, ubicada frente a la estación de Yauli,
construida hace 1000 años AC .La organización y algunos patrones de su
cultura material son semejantes a los de Chavín.
En Pacaycasa-Piquimachay (Ayacucho-17500AC) a escasos 9 Km. de
Acobamba, se han hallado los más remotos pasos y emplazamientos del hombre
andino posteriormente, esta presencia se hace más evidente en san francisco y
Yanamachay (Huancavelica) por los 10,000 AC. A esta época probablemente
pertenezcan las cuevas y yacimientos de fósiles humanos y de animales.
A partir de los 500-900 AC. la influencia y dependencia de la cultura Huarpa
(Ayacucho) fue determinante, la capital Viñaque (Quinua ), que no dista mucho
de Acobamba, tuvo bajo sus dominios y fronteras a los asentamientos humanos
de Acobamba. Alrededor e 1200-1400 DC. Acobamba paso a conformar el
reinado o cacicazgo Anccara ,cuya capital política y administrativa estuvo
enclavada en Accoria, Lircay y Huancavelica entre 1400-1500 paso a depender
de los chancas, quienes conjuntamente con los Pocras y Wancasausas
conformaron una confederación, fundada en Paucará (Acobamba), la capital de
esta confederación que duro hasta 1470 DC.
Aproximadamente cuando Cusi Yupanqui “Pachacutec” logra derrotar y someter
al dominio Inca Quechua, a los Chanca-Pocras-Wanca-sausa, refundando en
Paucará la capital de toda la zona,

Agosto 2008 4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Cuando los españoles llegaron a Acobamba el 12 de Octubre de 1533 con


Hernando de Soto a la cabeza, se encontraba poblada de indios mitimaes del
Cuzco, Cajamarca y Acobamba que pertenecían al señorío “Anccara”, pero
específicamente en lo que respecta a la población la provincia de Acobamba, se
encontraba poblada de indios mitimaes del Cusco, Cajamarca quienes
conformaron una enclave multisectorial y pluricultural.

PROBLEMÁTICA EN DEMARCACION TERRITORIAL

Según la “Recopilación de Leyes y Decretos (1821 – 1967) sobre Demarcación


Política del Perú”. Publicado en 1968, el distrito más antiguo de la provincia de
Acobamba, es el distrito de Caja, que fuera creado en la época de la
Independencia, y que formaba parte de la provincia de Angaráes; que había
sufrido una supresión hacia la intendencia de Huancavelica, ya dentro del
restablecido Departamento. Pero que esta ley que señala como capital de
Angaráes a Acobamba, no indica ningún tipo de límites provinciales ni de los
distritos que conforman a ella.

LIMITES

 Este : REGION AYACUCHO

 Oeste : PROVINCIA DE HUANCAVELICA

 Norte : PROVINCIA DE CHURCAMPA

 Sur : PROVINCIA DE HUAYTARA

ALTITUD:
La Provincia se encuentra entre las altitudes de 2,200 m.s.n.m. a orillas del río
Mantaro por el lado Este y por el lado Oeste a 2,800 m.s.n.m. a orillas del río
Santa Ola; la parte más alta de la Provincia (nacientes del río Pumaranra, los
cerros de Vizcacha y Yanacancha, en el distrito de Paucará a más de 4,000
msnm). La capital de la provincia de Acobamba se ubica a 3,423 msnm.

CLIMA:

Agosto 2008 5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

El clima de la Provincia de Acobamba, es como el de la mayor parte de Los


Andes Peruanos, está caracterizado por la alternancia estacional y que están
controlados por la topografía y la altitud genéricamente marcada en 02 periodos:
 PERIODO DE ESTACION SECA: Mayo – Noviembre.
 PERIODO DE PRECIPITACIONES CONTINUAS.: Diciembre a Marzo.

Los distritos de Andabamba, Anta y Rosario presentan un clima templado


moderado lluvioso mientras que el distrito de Paucará presenta un clima frío y
templado moderado lluvioso.
El clima de la Provincia de Acobamba es completamente variado y esta
variación es tan acentuada que aun en un mismo lugar el calor del medio día se
convierte en frío intenso al anochecer, pero es regla que el frío domina en las
cumbres y el templado cálido en las quebradas en las partes bajas, el clima es
cálido, por horas sofocantes, en cambio en las altas cumbres, soplados por
vientos helados, el frío es crudo sobre todo en invierno alcanzando la
temperatura de 4,2°C teniendo como máximo de 20 °C en el mes de Setiembre,
Octubre, mientras que la precipitaciones pluviales alcanzan aproximadamente
500mm3.

CLIMA MODERADO TEMPLADO LLUVIOSO


Se caracteriza por tener un invierno seco templado en el día y frígido en la noche
con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14°C, las lluvias del mes
más lluvioso superan en 10 veces a la cantidad caída durante el mes más seco,
este tipo de clima tiene gran importancia en la agricultura para aquellos lugares
donde sus altitudes varían entre los 2800 y 3400 m.s.n.m.

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD


Ningún ser vivo, animal o vegetal, vive aislado en el ambiente en que habita. En
consecuencia, el hombre está colocado en medio de una trama infinita de
factores que en diversa medida gravitan sobre su salud.
El estado de salud depende del ambiente geográfico donde habitualmente
vivimos. Por un lado, el clima que es particular de cada zona geográfica,
determina la mayor incidencia de algunas enfermedades que de otras, por
ejemplo las enfermedades transmitidas por vectores alados, como malaria,
dengue y otras, son más prevalentes en las áreas tropicales. Pero no sólo el
clima, también es importante conocer el resto de las características del
ambiente: altitud sobre el nivel del mar, tipo de flora y fauna, disponibilidad de

Agosto 2008 6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

agua para consumo, características de edificaciones, nivel de ruralidad, entre


otras más. Todas estas características van a condicionar un determinado riesgo
para la presencia de algunas enfermedades, en tanto que alejaran la
probabilidad de otras.

La zona donde residimos no sólo afecta por lo físico y biológico en la forma de


vida de las personas, y por tanto, en el riesgo de enfermar o morir. También lo
hace por lo cultural y social. Al decidir vivir en una determinada área geográfica,
se acepta tácitamente constituir parte del grupo humano que habita en él, con
todas sus costumbres y pautas de convivencia. Se opta por determinados
patrones alimenticios, por formas de producción y empleo, por las facilidades
para la educación y la salud, por hábitos étnicos y religiosos, por costumbres
tradicionales, en fin, por una diversidad de factores que también influyen en la
situación de salud de las personas que habitan allí.

Al entender la salud como la resultante de múltiples factores de diversa índole,


entre las que se encuentra el entorno geográfico, resulta valioso reconocer y
describirlo a través de algunas variables relevantes.

Población
Según el resultado de los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda del
2005, la población en la Provincia de Acobamba ha crecido estimándose en
62,868 habitantes. Siendo Paucará el distrito con mayor población, con 26,018
habitantes que representan casi la mitad de la población de la provincia de
Acobamba, con el 42%. Y el Distrito de Marcas con menor población, con 2,380
habitantes que representa solo el 4% del total de la provincia de Acobamba.

La caracterización de la población en la Provincia, se expresa en la población


mayoritaria de las mujeres con 32,066 que representan el 51% de la población
total en la provincia. Y la representación cercana de hombres en 30,802 que
representan el 49% del total de la población acobambina. El porcentaje entre
hombres y mujeres se mantiene relativamente en casi todos los distritos,
favoreciendo siempre a las mujeres; identificándose singularmente al Distrito de
Caja Espíritu con 1,461 mujeres, que representan el 49% de su población,
versus 1,548 de hombres, que representan el 51% del total de su población.
Agregamos a este análisis, la identificación de una no muy significativa población
de jóvenes (menores de 25 años) en la Provincia, expresada en 8,336 que
representan el 13% de población joven, del total de la población acobambina.

Agosto 2008 7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Ubicándose a los distritos de Andabamba y Paucará con los porcentajes más


altos entre los ocho distritos con un 15% de población joven cada uno.

Agosto 2008 8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

POBLACIONAL URBANA Y RURAL.


La población a nivel de la Provincia de Acobamba, se divide en Urbana y Rural,
según el censo Nacional de 1993, teniendo:
AREA URBANA 28 %

AREA RURAL 72 %

Fuente: Base de datos del INEI – Huancavelica.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

TASA DE CRECIENTO INTERCENSAL


AÑO TASA DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
1940 0
1961 0.8
1972 0.9
1981 0.5
1993 0.8
2000* 0.94
2005 3.5
Fuente: Perfil Socio – Demográfico Departamento Huancavelica INEI.

Como se puede observar la tasa de Crecimiento Ínter censal desde el año 1972
a tenido una evolución un tanto irregular en 1981 la población era de 39,325
habitantes, disminuyo a 0.5 con respecto al año 1,972, para en el año 1993
subir a 0.9 cuya población 43,435 habitantes y mantenerse en el año 2000 en el
mismo índice, esto lógicamente tiene que ser asociado a diferentes factores uno
de ellos es la violencia social (terrorismo) que repercutió en esta región y motivo
la migración de muchos pobladores hacia la zona de costa y otras poblaciones
de la sierra definitivamente y en el Censo del 2005 último, la población se ha
estimado en 65,290 habitantes, es decir hemos crecido considerablemente con
relación a las seis provincias restantes en 3.5 de promedio anual.

Agosto 2008 9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES Y ECONOMICAS.

Además de las condiciones geográficas que influyen en el riesgo de morir o


enfermar, también las condiciones socio-económicas y culturales intervienen en
este proceso. Las costumbres, hábitos, los modos de convivencia, las formas de
producción y las creencias religiosas, etc. Constituyen factores que influyen en la
salud de las personas que viven conjuntamente en un área geográfica
determinada.

El mayor déficit de la realidad de la provincia justamente se encuentra en los


aspectos relativos a las capacidades humanas. De acuerdo al índice del
desarrollo humano, que mide la calidad de vida de las familias la cual ubica al
primer lugar de menor desarrollo del país y esto no es ajeno a la realidad de la
provincia. Un indicador que sintetiza este aspecto, en tanto se deriva de varios
indicadores específicos es la esperanza de vida en nuestra jurisdicción que es
de 57.8 años en promedio, mientras que para el departamento es de 58.6 años y
para Lima es de 77 años.

Otros datos
La región Huancavelica es, sin lugar a dudas, la zona más pobre, con más de la
mitad de su población viviendo en pobreza extrema. Las estadísticas oficiales
señalan que el 92% de sus habitantes tiene por lo menos una necesidad básica
no satisfecha y el 51% vive en situación de pobreza extrema. Las precarias
condiciones de vida de los pobladores se reflejan en los indicadores básicos de
salud, educación y vivienda.
Se identifican altas tasas de analfabetismo para la provincia que es de 34.1
%, La mayor carga de analfabetismo esta a nivel de la población femenina
llegando a un 43.7% y mientras que los varones tienen un analfabetismo de
30.6%.
Sin embargo la tendencia es a disminuir el porcentaje de población analfabeta.
Los indicadores expuestos nos muestran que el índice de desarrollo es muy bajo
lo cual abre brecha amplia en el promedio de años de escolaridad y la tasa de
analfabetismo con relación al promedio nacional agudizándose estas situación
en la mujer como expresión de la desigualdad del genero que impera en la zona,
esto involucra valoraciones que la cultura asigna a hombres y mujeres y los
patrones que rigen sus relaciones mutuas, el cual determina el tipo de cuidado y

Agosto 2008 10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

el riesgo al que están expuestas las mujeres esta segregación trae una extensa
y estrecha implicancia en la reproducción y crianza de nuevos seres.

Adicionalmente, se verifican deficientes prácticas familiares de cuidado,


especialmente en lo que se refiere a la alimentación, la higiene y la salud dentro
del hogar, disposición de residuos sólidos de manera inadecuada. Todo ello
hace que esta región tenga una elevada vulnerabilidad económica y social.
Según el último reporte mostrado por la Micro red de Salud Acobamba de los
meses de Marzo, Abril y Mayo que atiende a todos los niños menores de 5 años
que asisten al Establecimiento de Salud del Distrito de Acobamba nos indica
que tenemos un 37% de desnutrición crónica1. En el Levantamiento de la
Línea de Base realizado en los meses de Marzo, Abril y Mayo por la Sub
gerencia de Desarrollo social en el que se hizo un barrido a nivel de todo el
Distrito, los datos obtenidos en cuanto al nivel de desnutrición crónica fue del
42 % en niños menores de 5 años tales datos no concuerdan con los del MINSA
debido a que ellos solo registran a los niños que asisten al Centro de Salud, en
cambio nosotros salimos a campo y se llego a evaluar a casi toda la población
beneficiaria del Programa del Vaso de leche

PLANES-PROYECTOS IMPLEMENTADOS Y EN EJECUCIÓN.

En la actualidad se ha bordado trabajos en.


N° Nombre del Proy-Actividad

1 Proyectos productivos
2 Municipios Saludables
3 Escuelas Promotoras salud
4 Familias saludables
5 Comunidades saludables
6 Cocinas mejoradas
7 Alacenas
8 letrinas familiares
9 Viveros
10 Micro créditos para producción pecuaria y agrícola
11 Mejoramiento de producción
12 Crianza de animales menores (cuyes y otros)
13 Locales comunales
14 Botaderos de basuras (eliminación de residuos).
15 Lavado de manos
16 Capacitación a ACS y instalación de botiquines
17 Instalación de reservorios de agua
18 Lavaderos familiares

1
Reporte Mensual del Estado Nutricional del Niño Menor de 5 años (SIEN) marzo abril y mayo
del 2008 de la Dirección Regional de Salud Huancavelica

Agosto 2008 11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

19 Alimentación segura
20 Consejería en nutrición
21 Otras aun desconocidas

Instituciones que intervinieron:


 MUNICIPIOS.
 ONG CARE PERU.
 CARITAS.
 MANUELA RAMOS.
 Instituciones Públicas
 ONG ADRA

COMENTARIO: Estas son las actividades que se desarrollaron pero en algunas


comunidades focalizadas, las cuales en la actualidad requieren de sostenibilidad
y fortalecimiento de las acciones que ellos desarrollaron.
Al observar estos proyectos o acciones desarrollados en la actualidad tiene
poca continuidad existen como por ejemplo viveros destruidos, letrinas
deterioradas y así otras acciones que desarrollaron como los almácigos que por
falta de asistencia técnica han sido olvidados.

Agosto 2008 12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

III. JUSTIFICACION

La Municipalidad Provincial de Acobamba a través de la Gerencia de Desarrollo


Social y Económico Productivo recientemente creada, tiene a su cargo dos Sub
gerencias dentro de ellas la Sub Gerencia de Desarrollo Social la cual
desarrolla acciones en tres áreas: El área de Programas Sociales, Educación y
Salud, el de Participación Ciudadana, Cultura y Deporte y el área de DEMUNA Y
OMAPED.
La Sub gerencia de Desarrollo Social es uno de los ejes fundamentales para
elevar el nivel de capacidad de gestión y desarrollo con enfoque de Seguridad
Alimentaria en la Provincia de Acobamba, ya que es uno de los ejes que está
considerado dentro Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, lo mismo
que Salud, por lo tanto se debe articular entre instituciones para generar las
capacidades emprendedoras en las familias y comunidades, como se sabe que
el nivel de capacidades humanas estamos por debajo de los otros
departamentos, por ello la necesidad de articular las estrategias de desarrollo
con otros sectores como Salud, en relación a la seguridad alimentaria, de esta
manera poder alcanzar nuestros objetivos trazados, usando como vehículos la
capacitación y desarrollo de competencias del personal de salud, teniendo mayor
incidencia en las madres y padres de familia de las distintas zonas de nuestra
provincia.

Actualmente nuestro trabajo social por las familias más pobres y excluidas de la
Provincia de Acobamba- Huancavelica, nos compromete a mejorar el sentido y
orientación de nuestras capacitaciones. No sólo por la educación de los niños,
sino primordialmente por las madres y padres que se ven relegados del
desarrollo en la actual época de globalización y exclusión, siendo esta última
mucho más profunda si se trata de los más pobres.

Como hemos mencionado debido a un exiguo presupuesto se ha hecho


necesario el priorizar algunas zonas para desarrollar este trabajo siendo estas el
punto de partida para contribuir al desarrollo de aspectos humanos necesarios
en nuestra provincia.

Agosto 2008 13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

IV. OBJETIVOS Y METAS

4.1. Objetivos Generales:


 Promover el desarrollo integral de capacidades de la población
beneficiaria de los diferentes Programas Sociales existentes y Proyectos
Productivos que se viene implementando en la provincia de Acobamba.
 Fortalecer la capacidad técnico operativo del personal de salud para la
mejora de la calidad en la prestación de los servicios de salud.

4.2. Objetivos Específicos:

 Establecer el sistema de monitorio en Estado Nutricional a todos los


niños beneficiarios de Programa de Vaso de leche y de los proyectos
productivos implementados.
 Capacitar y orientar a todas las madres para el manejo adecuado de
las buenas prácticas de higiene, manipulación de los alimentos y
preparación de los alimentos.
 Sensibilizar a la población en cuanto a la alimentación del niño en los
primeros 3 años de vida, así como en las madres gestantes y madres que
dan de lactar.
 Mejorar el estado nutricional de los niños beneficiarios del PVL.
 Motivar la producción de hortalizas y animales menores para la
complementación de su dieta alimentaria de las familias.
 Concientizar sobre los derechos del niño y adolescente y disminuir la
violencia familiar.

4.3 Metas:
 Beneficiarios de 47 comités de PVL y 63 comedores mejoran sus
conductas en salud, nutrición, higiene, saneamiento y el componente
productivo, enfocados a Seguridad Alimentaria.
 Profesionales de los Establecimientos de Salud de la Provincia de
Acobamba brindan una atención a la población con calidad en todos
sus servicios prestados.
 Se han ejecutado 03 talleres para el personal de Salud de las Micro
redes de Paucara y Acobamba.

Agosto 2008 14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Se han ejecutado 30 talleres de sesiones demostrativas de preparación


de alimentos, 15 en PVL y 15 en Comedores Populares.
 Todos los niños beneficiarios del PVL evaluados nutricionalmente
(peso y talla).

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Para una mejor planificación, ejecución y evaluación de este proyecto se ha visto
por conveniente definir dos componentes, los cuales son:
- Componente de Salud
- Componente de Programas sociales (PVL y Comedores)

Cuyos temas a tratar en ambos estarán enfocados a seguridad alimentaria en


la Provincia de Acobamba. A continuación pasamos a describir cada uno de
ellos:

5.1 El Componente de Salud, estará orientado a capacitaciones al personal de


la Red de Salud Acobamba, específicamente a sus dos Micro Redes: Micro
Red Acobamba y Micro Red Paucara y sus respectivos Puestos de Salud. Los
temas que se desarrollaran en estas capacitaciones nos van a servir para lograr
que el Personal de Salud brinde una atención a la población con calidad dentro
de los temas a tratar se ha programado:

- Norma técnica “ Acreditación de EE.SS. y servicios médicos de apoyo


- Evaluadores internos
- Dietética y nutrición
- Macro proceso “descontaminación y limpieza”
- Macro proceso Gestión de la calidad
- Taller Macro proceso Gestión de la calidad
- Monitoreo y supervisión
- Taller monitoreo y supervisión
- Orientaciones técnicas para la promoción de alimentación y nutrición
saludable
- Taller “Orientaciones técnicas para la promoción de alimentación y
nutrición saludable”
- Macro proceso “Direccionamiento”
- Macro proceso “Gestión de insumos y materiales”

Agosto 2008 15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Duración
Los talleres del componente de salud se darán en tres etapas y se desarrollará
en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre con ponentes que vendrán de la
DIRESA Huancavelica especializados en estos temas;
PRIMERA ETAPA
11 de agosto al 13 de agosto – Micro Red Acobamba
14 de agosto al 16 de agosto – Micro Red Paucara
SEGUNDA ETAPA
13 de setiembre al 15 de setiembre – Micro Red Acobamba
16 de setiembre al 18 de setiembre – Micro Red Paucara
TERCERA ETAPA
13 de octubre al 15 de octubre – Micro Red Acobamba
16 de octubre al 18 de octubre – Micro Red Paucara
En el horario de 8:00 am a 8:00 pm de acuerdo al programa.

Al empezar las etapas de capacitación se aplicará un pre- test a todos los


participantes y al finalizar las exposiciones se tomara un pos-test.
La metodología a utilizar: exposición dialogo, taller, plenaria, dinámicas
participativas y de motivación.

Numero de participantes
- Red de salud Acobamba 16
- Micro Red Acobamba 15
- Micro Red Paucara 18
- Municipalidad Acobamba 04
- Municipalidad Paucara 04
_____
TOTAL 57 participantes

Al término del evento los participantes recibirán un certificado que acredite que
han sido capacitados, para lo cual deberán tener el 100% de asistencia, firmar el
acta de compromiso asumidos en cada una de la Micro Redes y municipalidades
distritales. Durante el evento se le ofrecerá a los participantes alimentación
consistente en refrigerios y almuerzos, ya que el personal asistente vendrá de
otros distritos, asimismo se les proporcionará el hospedaje respectivo.

Agosto 2008 16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

5.2 El componente de programas sociales (PVL y Comedores) y Proyectos


Productivos:
Para la realización de estas actividades se requiere de un asistente que sepa el
idioma materno es decir el quechua y conocimientos de los temas a tratar
además de conocer la zona de trabajo ya que se ha programado salidas diarias
a campo, es decir a las mismas comunidades, para ello es necesario estar
identificados con chalecos y gorros con el logo de la Municipalidad, además
cada actividad deberá ser filmada ya que son realidades diferentes las que se
viven en cada comunidad esto nos servirá para alimentar y enriquecer nuestro
medios de capacitación ya que las personas especialmente los adultos se valen
de testimonios de sus pares para atreverse a realizar cambios en sus vidas y
porque no, familias y comunidades, además, al termino del proyecto poder
observar los cambios logrados comparando el antes y el después con pruebas
fehacientes como una filmación, es por ello que se esta previendo la adquisición
de un equipo de filmación. Para la realización de las sesiones demostrativas es
necesario contar con un kit de sesiones demostrativas que está compuesto de
utensilios básicos de cocina. Para los talleres de capacitación es necesario
contar con rotafolios y laminas, además que al termino década capacitación se
le hará entrega a cada unos de los participantes de recetarios, trípticos e
indicaciones importantes en fotocopias.

Características de la intervención de este componente:


 Identifica las reales necesidades de capacitación de la población, partiendo
de la realidad local.
 Se busca modificar la conducta o el comportamiento de las personas,
teniendo como eje central el desarrollo de habilidades y destrezas partiendo de
su propia realidad, necesidades e interés.
 La activa participación del educando en todo el proceso educativo, con
trabajo de grupos, dinámicas y socio-dramas.
 Propiciar un ambiente de confianza con trato cálido, fraterno y sobretodo
horizontal.
 La elaboración de material, instructivo, manual, etc. se realizara
anticipadamente y acorde su realidad local.
 El desarrollo de las sesiones educativas están orientadas bajo un orden de
pasos secuénciales, que apoyen la labor de facilitador.

Agosto 2008 17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Las sesiones educativas, priorizan las actividades demostrativas-prácticas


de la conducta a corregir o modificar.
 La ubicación recomendable de los participantes, es en semicírculo, lo cual
permita al facilitador tener un mejor control del auditorio.
 Se desarrollaran juegos o dinámicas, algunas para reforzar los temas a
través de la reflexión y otras para mantener atentos a los participantes.

A) Capacitación para Adultos adecuada a nuestra realidad.


Para que la capacitación de los adultos tenga éxito debemos tener en cuenta los
principales factores que llevan a que los adultos logremos aprender. De esta
manera estaremos en mejores condiciones de diseñar y ejecutar la capacitación
con mayores probabilidades de impacto.

Moore afirma que “la investigación ha desechado la idea de que la capacidad de


los adultos para aprender disminuye con la edad”; lo cual apoya la afirmación de
que los adultos pueden aprender a cualquier edad.

Entre los factores que hacen que los adultos tengan más probabilidades de
aprender destacamos los siguientes:
 Cuando se sienten en un ambiente seguro y en confianza, como en familia
(Trato Horizontal). Donde no existe un maestro que lo sabe todo, sino, que todos
estamos en iguales condiciones de aportar sobre un tema en base a sus
experiencia o vivencia.
 Cuando la capacitación es muy participativa, alegre, con muchos juegos; es
decir en una situación informal.
 Tienen y sienten la necesidad de aprender y ser mejores padres para sus
hijos; ya que investigaciones han demostrado que existe cierta resistencia
cuando alguien simplemente les impone algún tema que tienen que aprender.
 Aprenden solamente lo que creen que necesitan saber.
 Hay oportunidad de dialogo e intercambio de experiencia.
 Cuando aprendemos para la vida diaria; con problemas reales, que sean
actividades cotidianas.
 Se deben usar una variedad de métodos para instruir a los adultos.
 Aprenden haciendo las cosas, se ha establecido que se olvidan dentro de
un año el 50% de lo que aprende de manera pasiva. Observándose mayores
resultados cuando se práctica constantemente lo enseñado.

Agosto 2008 18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Es decir que lo tradicional no está en estrecha relación con el tipo de material


utilizado, lo que importa es el uso que se le da, es eminentemente de
transmisión. Por lo que podemos hacer uso de medios muy modernos como el
multimedia, pero si aprendizaje es realizado a manera de transmisión de
contenidos, seguimos desarrollando una pedagogía tradicional.

Surgiendo la necesidad de implementar una metodología educativa diferente,


más acorde con las reales necesidades de la población adulta, permitiendo que
los participantes aprendan mejor, valorando y rescatando sus vivencias,
experiencias y costumbres, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y
destrezas para lograr cambios de actitudes y conductas y mejorar sus
condiciones de vida.

TEMAS CONDUCTAS PRIORIZADAS


1. Correcto lavado de manos.
Lavado de Manos 2. Reconocer los cuatro momentos más
importantes del lavado de manos.
Alimentación de 3. Reconociendo los grupos de alimentos.
Lactantes y gestantes.
Cuidados de la 4. Reconocimiento y consumo de alimentos
gestante y de la madre ricos en Hierro y Acido Fólico.
que da de lactar. 5. Control del Embarazo.
Alimentación del niño 6. Reconocer la importancia de la técnica
menor de 06 meses. adecuada de lactancia.
Alimentación del niño. 7. Reconocer la importancia del consumo de
alimentos semisólidos y sólidos adecuados
para el niño.
Importancia de la 8. Reconocer la importancia de la producción
producción de de hortalizas y otros alimentos para el
hortalizas y otros consumo.
frutos.
Mezclas Fortificadas. 9. Conocer las formas adecuadas de
preparación de la mezcla de cereales y
papillas

Agosto 2008 19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Priorización de nueve conductas en salud, nutrición, higiene, saneamiento y


el componente productivo a ser trabajados en las familias2.

El público objetivo del plan son las madres gestantes, madres de lactantes hasta
los dos años de edad del niño y madres de niños de entre 2 a 3 años de edad
con la metodología educativa basada en la educación o enseñanza de adultos y
su correspondiente replicación en sesiones demostrativas; finalmente, se
desarrollará las consejerías a las familias con riesgo nutricional, con lo que se
pretende lograr mejorar las prácticas en las familias.

B) Evaluación del Estado Nutricional de los niños


La desnutrición crónica y la anemia por deficiencia de hierro son problemas
muy serios en nuestra región. Actualmente en las zonas rurales, cuatro de cada
10 niños y niñas están afectados por la desnutrición crónica mientras que la
anemia afecta a la mitad de niños y niñas, y a 4 de 10 gestantes.
Muchas personas no saben que el cerebro del bebe se forma en sus primeros
años de vida y depende una alimentación variada y nutritiva para que sea un
niño o niña inteligente, con la capacidad de aprender más y con mayores
oportunidades de trabajo en el futuro.
La finalidad de los programas sociales es mejorar el estado nutricional de
grupos de población vulnerables. Sin embrago no siempre se ha podido medir
tan intensa y objetivamente como hubiera sido de desear el efecto de estos
programas sobre el estado de nutrición de los grupos que la reciben. Esta
situación no es sorprendente si se tiene en cuenta que los recursos
presupuestarios y de personal de que se dispone en estos programas son en
general, demasiado limitados para acopiar y analizar debidamente, los datos
necesarios. Es más la Evaluación del Estado Nutricional no resulta siempre tarea
fácil.
Hemos clasificado por edades la Evaluación del Estado Nutricional para un
mejor análisis:

1) Niños Lactantes de 0 a 5 meses


2) Niños de 6 meses a 11 meses
3) Niños preescolares de 12 meses a 35 meses

2
Para llegar a la priorización de las conductas se tomó en cuanta: los lineamientos de
nutrición materno infantil del Perú emitidos por el CENAN, indicadores de salud de la Dirección
Regional de Salud Huancavelica y el Sistema de Monitoreo al Cliente (SISMOCLI 2004 – 2005
MINSA-CARE PERU)

Agosto 2008 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

4) Niños preescolares de 36 meses a 59 meses


5) Niños escolares de 5 años a 6 años con 11 meses
6) Niños de 7 años a 13 años

Elección de la medidas antropométricas: Actualmente el problema nutricional


más importante es el de la Malnutrición proteico-energética, esta es también la
deficiencia que, en general, se trata de corregir con los alimentos de programas
sociales, por ello es que se sugiere que deben elegirse las tres medidas
siguientes para evaluar la presencia o ausencia de efectos nutricionales en los
programas sociales destinados a los grupos vulnerables: edad, peso y talla
( longitud supina para los niños de menos de 2 años ), y talla en pie para los
niños de más de 2 años.
Estas tres mediciones se combinan para formar tres indicadores del estado
nutricional:
- Peso por edad
- Peso por talla y
- Talla por edad

Estos indicadores se comparan con los obtenidos de una población internacional


de referencia.

Métodos de medición:
- Edad: donde hay un registro general de nacimientos y donde generalmente se
conocen las edades, se aplica un procedimiento sencillo para la determinación
de la edad, que consiste en referirla al mes o año más próximo completado,
según lo que en cada caso proceda, por ejemplo, un niño nacido el 13 de julio
de 2001 se puede considerar como de 6 meses cuando se le examina entre el
13 de diciembre de 2001 y el 12 de enero de 2002 (ambas fechas inclusive). Sin
embargo, para evitar errores debidos a cálculos rápidos hechos sobre el terreno,
es recomendable que se hagan constar tanto la fecha de nacimiento como la
fecha del examen, dejando que el cálculo de la edad se haga en una oficina
central.

- Peso: se sugiere dos tipos de instrumentos de medición.


Para niños menores de 3 años, una bascula de resorte tipo reloj con escala
ponderal hasta 25 Kg. Como máximo e incrementos de 100 gr. En estas

Agosto 2008 21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

basculas se sitúa al niño en un saco especialmente diseñado es fácil de


transportar.
Para niños mayores de 3 años una bascula de cuarto de baño en la que el niño
se pone de pie este aparato suele marcar como máximo 100 kg., con divisiones
de 100 gr.

- Talla: para los niños que hayan cumplido los 2 años se puedes utilizar un
tallímetro de medir vertical. El niño se ha de situar de pie, sin zapatos, sobre una
superficie llana contigua a la vara, con los pies paralelos y con los talones, las
nalgas, los hombros y la parte posterior de la cabeza tocando la vara de medir.
La cabeza se ha de mantener levantada cómodamente y el borde inferior de la
órbita de los ojos ha de estar en el mismo plano horizontal que el conducto
auditivo externo. Los brazos han de quedar en posición recta pero distendida, a
uno y otro lado del cuerpo. La cabecera del aparato de medición que puedes ser
metálica o de madera, se baja suavemente hasta que aplaste el cabello y
establezca contacto con la parte alta de la cabeza.
En los lactantes y niños menores de 2 años, la medición se ha de hacer estando
el niño en posición horizontal (longitud desde la parte alta de la cabeza hasta los
talones), ya que medirlo en posición vertical es imposible o de resultados muy
imprecisos. La medida se toma colocando al niño en un tablero de medición
longitudinal, se acuesta al niño sobre el tablero, que está situado sobre una
superficie plana. La cabeza se ha de retener con firmeza contra la cabecera del
tablero y los ojos han de quedar mirando verticalmente. Las piernas han de estar
extendidas, para lo que suele ser preciso que un ayudante presiones las rodillas
y los pies deben estar flexionados en ángulo recto con relación a la pantorrilla.

Frecuencia de las mediciones: lo ideal es una serie de 4 mediciones por año,


sin embargo en muchos proyectos esto puede representar un volumen excesivo
de trabajo, por ello este trabajo de evaluación del estado nutricional se va a
realizar en coordinación con el MINSA, a través de la Micro red de Salud
Acobamba

Instrumento de cálculo de medición: los datos obtenidos en las mediciones


van a ser procesados con el SIEN: Sistema Informático del Estado Nutricional
validado por el CENAN-INS y es utilizado a nivel del Ministerio de Salud.

Agosto 2008 22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

C) SESIONES DEMOSTRATIVAS

Es una reunión educativa en la que aprendemos dialogando y practicando como


hacer preparaciones nutritivas para los niños y niñas, gestantes y madres que
dan de lactar, utilizando alimentos variados de la comunidad. La sesión
demostrativa es conducida por un facilitador capacitado en esta metodología
grupal.

En la sesión Demostrativa hay tres momentos diferenciados: el antes, durante y


después de la sesión. Paso a paso se guiará en ese proceso, donde a partir de
la práctica aprenderán como hacer preparaciones nutritivas. Así podrán orientar
a sus familias y a la comunidad y promover buenas prácticas de alimentación y
nutrición.

Su importancia:
 Para conocer el valor nutritivo de los alimentos y las ventajas de una
alimentación balanceada.
 Para aprender a preparar diferentes platos nutritivos con alimentos de la
comunidad.
 Para saber el cómo prevenir los riesgos de la anemia y la desnutrición.

Una Sesión Demostrativa promueve además:


 La participación de todos y todas.
 La solidaridad y el apoyo de la comunidad.
 El compromiso para hacer cambios en la alimentación familiar, valorando las
costumbres locales.revalorando la claidad nutritiva de los productos de la zona.
 Considerar la importancia de criar animales menores y tener bio-huertos
familiares.
A continuación se desarrollan cada una de las actividades previas a la sesión
demostrativa:
- Revisión del contenido de la guía
- Coordinación con el personal de salud, lideres y autoridades locales
- Búsqueda del local y mobiliario
- Elaboración y distribución de las invitaciones
- Obtención de los alimentos

Agosto 2008 23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Alimentos para Sesión Demostrativa


(para15 participantes se necesitan 2 tipos de alimentos de cada grupo en la
cantidad indicada)

De origen animal
Hígado ½ Kg.
Corazón ½ Kg.
Sangrecita 1 tasa
Pulmón o bofe ½ Kg.
Bazo ½ Kg.
Pescado fresco 1 unidad (1/2 kg.)
Pescado (en conserva) 1 lata
Riñón ½ Kg.
Carne ½ Kg.

Tubérculos y raíces
Chuño ½ Kg.
Papa ½ Kg.
Yuca ½ Kg.
Camote ½ Kg.
Olluco ½ Kg.
Plátano verde 3 unidades

Frutas
Mandarina ½ Kg.
Maracuya ½ Kg.
Mango ½ Kg.
Durazno ½ Kg.
Manzana ½ Kg.
Papaya 1 unidad
Naranja ½ Kg.
Plátano isla 3 unidades
Plátano maduro 3 unidades
Plátano seda 3 unidades
Aguaje 6 unidades
Limón ¼ kilo
Tumbo 3 unidades
Piña 1 unidad
Lúcuma 2 unidades

Grasa
Aceite vegetal ¼ litro
Mantequilla, margarina ¼ kilo
Vegetales
Zapallo ½ Kg.
Zanahoria ½ Kg.
Acelga ½ Atado
Espinaca ½ Atado
Tomate ½ Kilo
Hojas de Quinua ½ Atado
Yuyo 1 Kilo

Cereales

Agosto 2008 24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Arroz ½ Kilo
Maíz Mote ½ Kilo
Quinua ½ Kilo
Harina de Maíz ½ Kilo
Trigo ½ Kilo
Fideos ½ Kilo
Kiwicha ½ Kilo
Harina de Plátano ½ Kilo
La harina de plátano no es cereal, pero su aporte calórico es parecido a las
harinas de los cereales.

Leche Derivados y Huevo


Leche evaporada 1 lata grande
Leche fresca ½ litro
Leche en polvo 1 sobre (120 gramos)
Yogur ½ litro
Queso fresco ½ Kilo
Huevo ½ Kilo

MENESTRAS
Frijol ½ kg.
Lenteja ½ kg.
Arveja seca ½ kg.
Pallar ½ kg.
Garbanzo ½ kg.
Haba seca ½ kg.
OTROS ALIMENTOS
Azúcar blanca, rubia ½ kilo
Sal yodada 1/8 kilo

Revisión del set de sesiones demostrativas


. Aquí el detalle de lo que se necesita:
Cantid. Material ¿Para qué sirve?
01 Bolsa plástica con cierre (1mx1m) Para guardar y llevar todos los utensilios
12 Envases o taper con tapas Para colocar los alimentos cocinados
01 Balde con caño de 10 litros Para uso de agua segura
01 Escobilla Para cepillado de uñas
02 Jabón y jabonera Para lavarse las manos
01 Tina mediana Para lavar utensilios
12 Platos tendidos grandes Para servir preparaciones de adultos
12 Platos tendidos medianos Para servir preparaciones de niños
12 Tenedor, cuchara, cucharita, cuchillo Para preparar y probar los alimentos
01 Cuchillo grande Para cortar carnes o alimentos duros
02 Jarras de un litro Para la preparación de jugos o refresco
12 Vasos plásticos Para servir refresco preparado
12 Mandil de pechera Para proteger la ropa

Agosto 2008 25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

12 Secadores Para secar utensilios y demás


01 Colador Para escurrir los alimentos
01 Mantel de plástico o papel Para cubrir y proteger la mesa
01 Porta cubierto Para proteger los cubiertos de la
contaminación
01 Lavavajilla, detergente y esponja Para lavar los utensilios antes y después
de la sesión
01 Rollo de papel higiénico Para higiene personal
10 Bolsas de plástico Para guardar toda la basura
03 Ollas Para calentar los alimentos

Ámbito de acción:
Este proyecto se llevara a cabo en el ámbito de la provincia de Acobamba
específicamente en los comedores populares de la provincia de Acobamba, los
comités del Vaso de Leche y los proyectos productivos implementados del
distrito de Acobamba.
-A nivel de los 47 comités del PVL del Distrito de Acobamba:

19 comités en la zona urbana:


Nº COMITE LUGAR
1 NIÑO JESUS BARR. PUEBLO VIEJO
2 CHOQUEHUANCA JR. CHOQUEHUANCA
3 SARITA COLONIA BARR. PILLCOSAY
4 SARITA COLONIA BARR. NUMERO OCHO
5 SAN MARTIN AV. SAN MARTIN
6 CRISTO REDENTOR ESCALINATA
7 VIRGEN DE LA CANDELARIA AV. MANUEL CANDAMO
8 COCHARCAS BARR. COCHARCAS
9 CORAZON DE JESUS CHILLCAHUAYCCO
10 SANTA ROSA DE LIMA JR. JUNIN
11 SANTA ROSA DE LIMA JR. HUASCAR
12 NIÑO JESUS DE ACOBAMBA JR. DOS DE MAYO
13 MANCO CAPAC JR. MANCO CAPAC
14 SAENZ PEÑA JR. SAENZ PEÑA
15 HIJOS DE JESUS Y MARIA BARR. CALVARIO
16 YAWAR FIESTA JR. CAHUIDE
17 VIRGEN DOLOROSA PLAZA SUCRE
18 VIRGEN DE LOURDES JR. LA MAR Y
REVOREDO
19 MARIA PARADO DE BELLIDO AV. LEONCIO PRADO

Agosto 2008 26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

28 Comités en la zona rural:

Nº COMITE COMUNIDAD
1 SANTA LUCIA YACURAQUINA
2 VIRGEN INMACULADA BELLAVISTA
3 SARITA COLONIA SACHAORCCO
4 VILLA HERMOSA CCARABAMBA
5 SANTA ISABEL CHACAPAMPA
6 SANTA CECILIA CCELLCCAYA
7 SANTA ANITA VIRGEN DE LOURDES
8 VIRGEN DEL CARMEN HUAYLLAPATA I
9 NUESTRA SEÑ. DE LA CHECCHE
CANDELARIA
10 MICAELA BASTIDAS SUMACCLLACCTA
11 LOS ANGELES ALLPAS II
12 MICAELA BASTIDAS TORO RUMI
13 HUALLPAHUASI HUALLPAHUASI
14 SANTA ISABEL POMAVILCA
15 ACCOPITE ACCOPITE
16 SANTA MARIA CURIMARAY
17 SANTA ANA CCARHUACC
18 VIRGEN DE LOURDES PARIAHUANCA
19 VIRGEN DE LA CANDELARIA TOTORA CCOCHA
20 SAN JUAN DE VILLARICA VILLARICA
21 VIRGEN DEL CARMEN HUAYLLAPATA II
22 VIRGEN DEL CARMEN PUTACCA
23 VIRGEN DE LOURDES TRES DE OCTUBRE
24 MICAELA BASTIDAS ALLPAS I
25 VIRGEN DEL CARMEN LLACCE
26 MICAELA BASTIDAS CCALLCAPA
27 MENCIA MENCIA
28 OCHONCCAY OCHONCCAY

- A nivel de 63 Comedores de la Provincia de Acobamba:

DISTRITO DE ACOBAMBA

Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD


1 PAZ Y ESPERANZA CURIMARAY
2 HIJAS DE MARIA CALVARIO
SAN JUAN DE
3 VIRGEN MARIA VILLARICA
4 NUEVA ESPERANZA TRES DE OCTUBRE
5 SARITA COLONIA PUEBLO VIEJO
6 SANTA ELENA HUAYLLAPATA II
7 SANTA ISABEL POMAVILCA

DISTRITO DE CAJA ESPIRITU


Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
8 NUEVA VIRGEN YURACCANCHA
9 CORAZON DE JESUS CANGAR
10 SEÑOR DE ASUNCION OYOCCOCHA

Agosto 2008 27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

11 SANTA ROSA HUANCCALLACO


12 VIRGEN DOLOROSA PISQUIRI
DISTRITO DE MARCAS
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
13 VIRGEN DOLOROSA CCOCHO
14 MARIA AUXILIADORA CHONTAS
15 VIRGEN DEL CARMEN MARCAS
16 VIRGEN DE NATIVIDAD SAN ISIDRO
17 VIRGEN DE ROSARIO POLOMA
18 VIRGEN DE ROSARIO LAMBRAMA

DISTRITO DE POMACOCHA
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
19 SANTA ROSA DE LIMA WILLWECC
20 CORAZON DE JESUS LEONCIO PRADO
21 MICAELA BASTIDAS CHOCLOCOCHA
22 SAGRADA FAMILIA INCAPACCHAN
23 VIRGEN DE COCHARCAS POMACOCHA
MARIA PARADO DE
24 BELLIDO CHILCAPITE
25 LAS PRIMAVERAS CHOCLOCOCHA
26 VIRGEN CONCEBIDA POMACOCHA

DISTRITO DE ANTA
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
27 MICAELA BASTIDAS MANYACC
28 RICCHARISUM WARMI SOL DE ORO
ESPERANZA
29 VIRGEN DEL CARMEN HUACHUA
30 VIRGEN DEL C ARMEN TAMBRAICO
31 DIEZ VIRGENES VILLA SOL
32 SARITA COLONIA OCCORO
33 VIRGEN DEL CARMEN SANCAYPAMPA
34 RICCHARISUM WARMI RAYANIYOCC
35 VIRGEN DEL CARMEN SANTA CRUZ
36 VIRGEN DEL CARMEN ANCCOMARCA
37 VIRGEN DE ROSARIO CASACANCHA
38 PROGRESISTA RAYANIYOCC
VIRGEN DE LAS
39 MERCEDES HUAYANAY CENTRO
40 VILLA PATA VILLA PATA

DISTRITO DE PAUCARA
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
41 VIRGEN DE SOLEDAD PADRE RUMI
42 VIRGEN DEL CARMEN VISTA ALEGRE
43 VIRGEN DE LOURDES PATACANCHA
LIBERTADORES
44 VIRGEN DE COCHARCAS HUACHUA
SAN PEDRO DE
45 VIRGEN DE PILAR HUACHUA

Agosto 2008 28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

46 MICAELA BASTIDAS DOS DE MAYO


47 SANTA ISABEL TOTORA CHANQUIL
48 HUANACOPAMPA HUANACOPAMPA
49 MICAELA BASTIDAS PUCA CRUZ
NUEVO AMANECER
50 ANDINO CASACANCHA
51 VIRGEN DEL CARMEN PUCACCASA
52 VIRGEN DEL CARMEN ÑAHUINCUCHO
53 CHECCO CRUZ CHECCO CRUZ
54 SANTA ROSA PACCHO MOLINOS

DISTRITO DE ROSARIO
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
55 VIRGEN DEL CARMEN ALLPACHACA
56 SANTA ROSA DE LIMA CCESPICANCHA
57 INMACULADA MARCOBAMBA
58 VIRGEN DEL CARMEN LECCLESPAMPA
NUESTRA SEÑORA DELA
59 CANDELARIA ACCOMACHAY
60 SARITA COLONIA CALSADA
MADRE VIRGEN
61 ROSARIO ICHUPAMPA

DISTRITO DE ANDABAMBA
Nº COMEDOR POPULAR LOCALIDAD
62 VIRGEN DEL CARMEN SANTA ROSA
63 TAKI MAQUI RUPACC LINDA

- A nivel de 12 Comunidades del Distrito de Acobamba


implementadas con invernaderos
- Bella vista
- Tres de octubre
- Chacapampa
- Ccellccaya
- Callcapa
- Pomavilca
- Yacuraquina
- Sumacc llacta
- Sachaorcco
- Curimaray
- Ccarabamba
- Allpas (huertos fijos)

Agosto 2008 29
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

VI. RECURSOS
Recursos Humanos
 Responsable del proyecto.
 Asistente (SNP)
 Coordinador de Salud (Nutricionista)
 Coordinador de Programas sociales
 Responsable de proyectos productivos
 Población beneficiaria de programas sociales (PVL Y Comedores) y proyectos
productivos

Recursos Materiales
 Material de escritorio
 Material educativo
 Filmadora
 Combustible
 Refrigerios de campo
 Kit de Sesiones demostrativas
 Alimentos para sesiones demostrativas
 Tóner para impresora
 Chalecos y gorros
 Semillas de hortalizas

VII. PRESUPUESTO (Para mayor detalle ver presupuesto analítico)

Agosto 2008 30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

VIII. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado por la Municipalidad Provincial de
Acobamba y asciende a la suma de veintiún mil y 00/100 nuevos soles, (S/.
21,000.00).

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES JUL AGO SET OCT NOV DIC


Elaboración del proyecto X
Aprobación del proyecto X
Elaboración de material educativo X X
Evaluación del estado nutricional a niños de
comités del vaso de leche X X X X
Talleres de capacitación dirigido a padres y
madres beneficiarios de programas sociales y
proyectos productivos X X X X X X
Sesiones demostrativas de preparación de
alimentos dirigidas a beneficiarias de
programas sociales y proyectos productivos X X X X
Talleres de fortalecimiento de capacidades en
sector salud dirigido al personal de salud X X X
Talleres sobre cultivo de hortalizas e
implementación de algunos biohuertos. X X X

Concurso de viviendas saludables X


Monitoreo y supervisión X X X X X
elaboración del informe
final X

Nº COMITE LUGAR DIAS


1 NIÑO JESUS BARR. PUEBLO
VIEJO
2 CHOQUEHUANCA JR.
CHOQUEHUANCA
3 SARITA COLONIA BARR. PILLCOSAY
4 SARITA COLONIA BARR. NUMERO
OCHO
5 SAN MARTIN AV. SAN MARTIN
6 CRISTO REDENTOR ESCALINATA
7 VIRGEN DE LA AV. MANUEL
CANDELARIA CANDAMO
8 COCHARCAS BARR.
COCHARCAS

Agosto 2008 31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

9 CORAZON DE JESUS CHILLCAHUAYCCO


10 SANTA ROSA DE LIMA JR. JUNIN
11 SANTA ROSA DE LIMA JR. HUASCAR
12 NIÑO JESUS DE JR. DOS DE MAYO
ACOBAMBA
13 MANCO CAPAC JR. MANCO CAPAC
14 SAENZ PEÑA JR. SAENZ PEÑA
15 HIJOS DE JESUS Y BARR. CALVARIO
MARIA
16 YAWAR FIESTA JR. CAHUIDE
17 VIRGEN DOLOROSA PLAZA SUCRE
18 VIRGEN DE LOURDES JR. LA MAR Y
REVOREDO
19 MARIA PARADO DE AV. LEONCIO
BELLIDO PRADO

X. MONITOREO Y EVALUACIÓN

10.1 MONITOREO.- Para verificar el cumplimiento de las actividades se hará


realizaran los monitoreos en forma mensual, a partir del mes de Agosto.

10.2 EVALUACION.- En el caso de la capacitación a los profesionales de la


Salud la evaluación se hará al finalizar las tres sesiones programadas.
En cuanto a las demás actividades que se va a trabajar en programas sociales
(PVL y Comedores) la evaluación se realizará de acuerdo a la asistencia de las
beneficiarias a cada taller y las supervisiones para ver si están aplicando lo
impartido y con el concurso de comités del PVL saludables.

Agosto 2008 32
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

- A nivel de centro de salud Acobamba

Nº FECHA COMITE LUGAR


1 MIERCOLES 06-08-08 NIÑO JESUS BARR. PUEBLO VIEJO
2 VIERNES 08-08-08 CHOQUEHUANCA, SARITA JR. CHOQUEHUANCA,
COLONIA BARIO PILLCOSAY
3 LUNES 11-08-08 SARITA COLONIA, SAN BARR. NUMERO
MARTIN, CRISTO REDENTOR OCHO, AV. SAN
MARTIN, ESCALINATA
4 MARTES 12-08-08 VRGN DE LA CANDELARIA, AV. MANUEL
STA ROSA DE LIMA, MANCO CANDAMO, JR. JUNIN,
CAPAC JR. MANCO CAPAC
5 MIERCOLES 13-08-08 VRGN DE LOURDES, MARIA JR. LA MAR Y
PARADO DE BELLIDO, YAWAR REVOREDO, AV.
FIESTA LEONCIO PRADO, JR.
CAHUIDE
6 VIERNES 15 VIRG DOLOROSA, HIJOS DE PLAZA SUCRE,
JESUS Y MARIA, SAENZ PEÑA BARRIO CALVARIO,JR
SAENZ PEÑA
7 LUNES 18-08-08 COCHARCAS, CORAZON DE BARR. COCHARCAS,
JESUS CHILLCAHUAYCCO
8 MARTES 19-08-08 STA ROSA DE LIMA, NIÑO JR. HUASCAR, JR. DOS
JESUS DE ACOBAMBA DE MAYO

- A nivel de comunidades

Nº FECHA COMITE PRESIDENTA


VIERNES 08-08-08 CCARABAMBA, HERMELINDA PATALA
SUMACCLLACTA ROMAN
LUNES 11-08-08 3 DE OCTUBRE PRIMITIVA TORRES
VARGAS
MARTES 12-08-08 CURIMARAY, ACCOPITE AURELIA ESCOBAR
NAVARRO, HAYDEE
CCURI ESCOBAR
5 MIERCOLES 13-08-08 VRGN DE LOURDES, MARIA JR. LA MAR Y
PARADO DE BELLIDO, YAWAR REVOREDO, AV.
FIESTA LEONCIO PRADO, JR.
CAHUIDE
6 VIERNES 15 VIRG DOLOROSA, HIJOS DE PLAZA SUCRE,
JESUS Y MARIA, SAENZ PEÑA BARRIO CALVARIO,JR
SAENZ PEÑA
7 LUNES 18-08-08 COCHARCAS, CORAZON DE BARR. COCHARCAS,
JESUS CHILLCAHUAYCCO
8 MARTES 19-08-08 STA ROSA DE LIMA, NIÑO JR. HUASCAR, JR. DOS
JESUS DE ACOBAMBA DE MAYO

Agosto 2008 33

También podría gustarte