Está en la página 1de 16

Sociología

Sesión 4.4

Max Weber
protestantismo y capitalismo
Weber se pregunta por qué en la Europa de su
tiempo los líderes de negocios y en general los
dueños del capital, además de los
profesionales especializados y los entrenados
en comercio, son la mayoría protestantes.

Además, ¿por qué apuntar a ideas religiosas


para buscar respuestas a
cuestiones económicas? O ¿qué
relación hay entre lo in/material?
Para Weber son intereses, ya sea materiales o
ideales, y no ideas,
los que fundamentan la acción.

“Pero, muy frecuentemente, las


'imágenes del mundo', que son construidas a
través de 'ideas', han determinado como
guardagujas las
vías mediante las cuales la dinámica
de los intereses movió la acción
humana” (Gerth y Mills 1958).
Los cambios en los tipos de acción de una
esfera (religiosa) pueden afectar las
estructuras de otra esfera (económica).

Para Weber hay correlación entre


el protestantismo y el capitalismo,
el primero es un factor que vuelve
probable el segundo – no su causa.

De cierto modo, el capitalismo usó


al protestantismo como “trampolín”
para instalarse y luego crear su ética.
Hay afinidad entre Marx y Weber en
sus intentos de explicar el capitalismo.
Ambos estudiaron cómo aspectos no-
económicos – la política y la religión – influyeron
en su evolución y aportaron
a la expansión de sus consecuencias.

Si el capitalismo es el proceso de racionalización


de la economía, la
pregunta es ¿cómo la organización
religiosa permitió, en primer lugar,
el desencantamiento del mundo?
Tipos de salvación

Ascetismo (autonegación)
Misticismo (contemplación)

Ultramundano: Rechazo del mundo


(tentación)
Intramundano: Abrazo del mundo
(meditación)
Los misticismos y el ascetismo ultramundano
se pueden ver como sistemas ideológicos que impiden el
desarrollo del capitalismo y de la racionalidad.
1 2

3 4

1. Cristianismo Antiguo,
Judaísmo, Islam, New Age

2. Protestantismo, Calvinismo

3. Hinduismo, Budismo, Taoísmo

4. Cristianismo Moderno
Espíritu del capitalismo

El espíritu del capitalismo no se define


sencillamente por medio de su voracidad
económica; muchas veces es justamente
lo contrario. Es un sistema ético y moral, un
ethos que, entre otras cosas, subraya
el éxito económico.

Lo occidental moderno como un


espíritu definido por el beneficio.
El espíritu del capitalismo lleva implícitas ideas
como “el tiempo es dinero”, “sé esforzado”, “sé
puntual”, “sé próspero”, “ganar dinero es un
fin legítimo en sí”.

Se trata de una ética, no solo psicología.

La racionalización del trabajo hace dos pegas


pues permite despegarse de los placeres
terrenales y apegarse al cálculo monetario.
Así, el bienestar es la riqueza.
Los protestantes y en particular los calvinistas no
crearon el capitalismo
de manera explícita.

Según Weber, el capitalismo es una consecuencia


imprevista de la ética protestante (entre otros
factores del
capitalismo y efectos de esa religión).

El punto decisivo en el calvinismo (para


la racionalización del bienestar) es que la
salvación está predestinada a unos pocos.
“El orden económico capitalista actual
es como un cosmos extraordinario en el que el
individuo nace y al que, al menos en cuanto
individuo, le es dado como un
edificio prácticamente irreformable, en el que
ha de vivir y al que impone las normas de su
comportamiento económico, en cuanto que se
halla implicado en la trama de las relaciones
de mercado.” (Weber 1904).

La jaula de hierro es el agua del acuario.


“El Dios del calvinismo no demanda a sus
creyentes buenas obras singulares [eso
da lugar a economías del pecado], sino
una vida de buenas obras combinadas
en un sistema unificado” (Weber 1905).

Esta ética produce trabajadores ideales para el


capitalismo: personas sobrias, sensatas,
inusitadamente industriosas.

Son individuos que avalan el abuso económico


y la estratificación social.
China

¿Por qué el capitalismo no surgió en otros


lugares donde el beneficio era parte
significativa del ethos cultural?

En China no porque su capitalismo


rudimentario “apuntaba hacia una dirección
opuesta al desarrollo de empresas
corporativas económicas y racionales” (Weber
1916)
“La inversión de capital en la industria es
demasiado sensible a un gobierno tan
irracional y demasiado dependiente de la
posibilidad de calcular el funcionamiento de la
maquinaria estatal para poder surgir en el
seno de una administración de este tipo”
(Weber 1916).

Los bloqueos al capitalismo en China eran de


tipo comunitario, territorial, lingüístico,
administrativo y religioso.
“La religiosidad china no podía producir ni en
sus funcionarios confucionistas ni en sus
aspectos taoístas motivos suficientemente
fuertes para una vida religiosamente orientada
para los individuos, como representaba el
método puritano. Ambas formas de religión
carecían incluso de los trazos de la fuerza
satánica o del diablo contra el que el chino pío
pudiera resistirse en busca de la salvación”
(Weber 1916).
India

El sistema de castas implica barreras


infranqueables a la movilidad social y tiende a
sobre-regular la vida personal.

El desdén por los asuntos mundanos


de los brahmanes y el énfasis en la re-
encarnación de los hinduistas suponen
bloqueos éticos al espíritu del capital.

También podría gustarte