Está en la página 1de 17

Sumario

EDITORIAL

LOS PADRES Y EL El agua es vida


BAUTISMO (I)

COMENTARIO DE Un pacto de Amor entre el Señor y su


PAREJA A LA pueblo.
PALABRA

LOS PADRES Y EL Hay que anteponer la buena


COLEGIO conducta a las buenas notas

RELACIÓN Conocidos y Desconocidos


CONYUGAL

VOCACIÓN AL Hazte con un buen antivirus


MATRIMONIO

RUPTURA CONYUGAL Ser padres o amigos de nuestros hijos

MATERIALES Señor, para ti un nuevo curso

LOS PADRES Y LA Mas allá del banquete, los regalos o


PRIMERA el traje
COMUNIÓN

ESCUELA DE PADRES ¿Porque una escuela de padres?


Boletín nº 29 | 2
http://bpf.laiconet.es |

EDITORIAL
Queridos lectores, como cada inicio de curso, os presentamos una
nueva entrega de nuestro queridísimo Boletín Pastoral Familiar, que como
sabéis es una iniciativa de los Misioneros Claretianos de la Provincia Bética.
Nos encontraremos artículos relacionados con la educación en la fe, las
relaciones conyugales, la educación en la alimentación de los hijos, entre otros,
así como una oración por el nuevo curso.
Como no puede ser de otra forma, el equipo coordinador del BPF
agradece un año más la colaboración desinteresada de los autores, tanto de
los que siguen con nosotros como con aquellos que se incorporan este años,
proporcionando los artículos que darán contenido a las publicaciones de este
curso.
No queremos dejar de recordar a nuestros lectores, que en la Iglesia
Católica, el mes de octubre es el Mes de las Misiones, que tiene como finalidad
promover el espíritu misionero en toda la Iglesia, así como comprometerse de
modo concreto con las misiones que se desarrollan tanto dentro como fuera de
nuestras fronteras. Hay que vivir sus cuatro semanas como una unidad donde
la oración, el sacrificio, la limosna y la vocación misionera se suceden en
perfecta armonía. Os animamos ha vivirlo bajo un prisma familiar.
Muchas gracias por vuestra generosidad y Feliz Curso.

Por Lourdes Márquez y Rafa J. Pérez, Coordinadores BPF

“He preguntado a algunos


LOS PADRES Y EL cristianos por qué tienen fe y
BAUTISMO (I) no han podido responderme. Y
he pensado que si no tienen
El agua es Vida respuestas para mí, tampoco
las tendrán para sí mismos”.

(Un niño de 8º de EGB. En


”Razones para creer”, de Yves
Moureau, Cuadernos Gratis
Date).

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 3
http://bpf.laiconet.es |

Esta es la gran pregunta que el mundo


adulto no se atreve hacer a los cristianos.
Pero sin duda lo piensa: “¿Por qué tienen
fe? ¿Qué es la fe? ¿Una opción más
dentro del mercado de todas las opciones?
¿Supone tener que esforzarse,
comprometerse en algo, dar dinero?”
Nos quedamos sin respuestas. Tal vez
porque a lo largo de nuestra débil vida de
fe, tan sólo buscamos excusas para
justificar nuestra comodidad, nuestras seguridades y así no tener que
implicarnos ante el mal que vemos (¿lo sentimos?) alrededor. Excusas que
vienen a ser tapaderas de lo podrido, viejas vasijas para aguas estancadas.
Esta pregunta enlaza con la opción por el bautismo de nuestros hijos
recién nacidos, sin haberles pedido permiso. Hay quien considera que eso no
es políticamente correcto.
No es que haya recetas para responder a ambas cuestiones (la primera
tiene alcance teológico –aunque ya se sabe, “¡bendito seas, Padre, porque
estas cosas se las has ocultado a los sabios y revelado a los pequeños!”- y de
orden práctico la segunda) pero sí que podemos intentar dar argumentos y
orientaciones que pueden resultar útiles.
El bautismo nos abre la puerta de la vida a través del agua, con el agua
–el elemento más simple y más necesario de la naturaleza- como símbolo. Al
sumergirnos en ella, nos sepultamos en Cristo y al salir nacemos como hijos de
Dios. Me pregunto si esto no sería motivo suficiente para cambiar mi vida, ser
el argumento-motor que moviera mi fe.
El rey Luis IX de Francia besaba tiernamente a sus hijos recién
bautizados, mientras les decía: “antes eras sólo hijo mío, pero ahora eres hijo
de Dios”. Ser hijo de Dios, pensándolo bien, es el mayor título que podemos
alcanzar. Tomamos y tratamos a la gente por lo que aparentan, por el grado
social que han alcanzado en la escalilla del dinero, de los títulos. Pero no por lo
principal, por lo fundante, por el ser, porque somos. Y ser en el mundo va más
allá del mero existir.
El israelita del Antiguo Testamento diferenciaba vida de existencia, de
manera que vida era sinónimo de una existencia plena, colmada, feliz, llena de
las bendiciones de Yahvé. Así, pues, yo pido el bautismo para mis hijos porque
entiendo que le abre para una existencia que va más allá de la mera existencia,
una existencia colmada de todo lo mejor, ¡que le hará profundamente feliz!

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 4
http://bpf.laiconet.es |

Desde esta perspectiva no espero a que pasen los años y sea mayor
para preguntarle si desea bautizarse, como tampoco espero a que alcance la
edad suficiente para que elija el sabor del biberón, si le cambio el pañal o le
doy un baño. Además, como viene a decir SS Benedicto XVI en el Mensaje
para la Cuaresma de 2011, al bautizar al recién nacido se pone de relieve que
el bautismo es un don de Dios, ya que nadie merece la vida eterna por sus
propias fuerzas.

Por Juan Santiago Garrido Moreno. 3 Hijos. Catequista de Adultos

COMENTARIO DE Esta lectura de Isaías la


escogimos para nuestra boda.
PAREJA A LA PALABRA Es muy significativa para
Un pacto de Amor entre el todos los que hemos hecho
Campo de Silencio, colonia de
Señor y su pueblo. verano de los misioneros
claretianos en Loja (Granada).
Nos evoca enseguida el canto
que en ella se ha inspirado.

En esta palabra, Isaías nos habla del amor tan entrañable que Dios tiene
por su pueblo Israel. También nosotros hemos tenido la suerte de conocer y
experimentar ese amor, reflejado a través de la oración, de nuestra pareja, de
nuestros hijos, de numerosas experiencias y circunstancias de nuestra vida…
Dios hace una alianza con Israel, y esta alianza la compara con el amor
dentro del matrimonio, con frases como “como joven se casa con su novia, así
se casará contigo tu constructor…”. El día de nuestra boda aceptamos esta
alianza en la que Dios se compromete a cuidar de nosotros como pareja, no ya
solo individualmente. Podemos decir ahora que a nuestro matrimonio “no se le
llamará ya más abandonado…”. Durante los quince años que llevamos
casados, esta alianza ha sido “evidente” en numerosas circunstancias
personales, de pareja y familiares, que con los ojos de la fe, se han resuelto de
forma providencial.
También a lo largo de estos años hemos experimentado ese gozo del
que habla Isaías: “como goza el esposo con la esposa, así gozará contigo tu
Dios”. Es muy bonito pensar que Dios “goza” y disfruta con nuestro matrimonio,
así como nosotros gozamos de El en pareja.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 5
http://bpf.laiconet.es |

Lectura del libro de Isaías 62,1-5


“Ya no te llamarán ya más abandonada, ni a tu tierra se dirá la
desolada, sino que te llamarán mi preferida, y tu tierra desposada,
porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá un esposo. Como
joven se casa con su novia, así se casará contigo tu constructor,
como goza el esposo con la esposa, así gozará contigo tu Dios”

Por Javier García, profesor, e Inmaculada González. 3 hijos. ENS

LOS PADRES Y EL Han pasado ya varios años –doce


en concreto- desde que me
COLEGIO pusiera por vez primera delante
de un grupo de chavales para
intentar transmitirles aquello que,
se supone, había aprendido yo
Hay que anteponer la buena antes que ellos. Mi experiencia
conducta a las buenas notas. previa como catequista poco me
ayudó a la hora de enfrentarme a
una experiencia tan intensa.

Tal experiencia me sirve hoy para


tener claras una serie de pautas a
seguir con jóvenes… pautas que,
por otro lado, están repletas de
obviedades…. de esas que, al ser
tan claras, muchas veces nos
pasan desapercibidas.

Han llegado a decirme que, con los años, he cambiado mi forma de


afrontar una clase. No sé qué habrá de cierto en ello. Lo que sí es cierto es que
hoy me sigue importando mucho hacer las cosas bien con los jóvenes, aunque
ya no me importa tanto el que ellos lleguen a advertirlo o a reconocerlo. De
hecho, creo que seguramente hayamos realizado una deficiente tarea
educativa con nuestros alumnos si todos ellos -podríamos incluir también a los
padres- hablan bien de uno.

¿Es posible educar en valores a nuestros alumnos a la vez que les


impartimos materias como lengua, matemáticas o inglés? Creo que sí… pero
también creo que en la Educación Secundaria el docente –puede aplicarse esto
mismo a los padres- los valores deben abordarse como un ‘eje transversal’.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 6
http://bpf.laiconet.es |

Es una etapa difícil ya que tanto el padre como el profesor deben seguir
educando pero, ‘en la distancia’.
El joven -o nuestro hijo- debe sentirse acompañado pero no vigilado.
Especialmente en casa… ya que la educación doméstica será la que realmente
termine formando al individuo. La educación de nuestro hijo no es algo que
deba reservarse para la escuela o el instituto.
Es gratificante en ese sentido entrevistarse con una familia que se
interesa no solo por el rendimiento académico de su hijo sino por ese otro
‘rendimiento’, el humano… que, muchas veces, percibe mucho mejor el
profesor que el padre. Aún son muchos, por suerte, los padres a los que les
interesa saber cómo se comporta su hijo fuera del ámbito familiar, tanto en el
aula como en el patio.
Es curioso ver cómo un mismo individuo desempeña (no siempre, pero
sí muy a menudo) roles distintos en casa, en el aula o en el recreo. Y quizá los
roles sean distintos porque las expectativas sobre él también sean distintas.
Es complicado educar a un adolescente sin llegar a agobiarle. Pero tal
dificultad no debe ser excusa para eludir nuestra responsabilidad. Nuestros
hijos y nuestros alumnos necesitan POCAS normas pero claras y exigentes.
Constancia
Muy importante, en ese sentido, es ser constante en nuestra exigencia.
En muchos casos nuestros hijos –o alumnos- terminan consiguiendo aquello
que anhelan por reiterativos en su petición. En ese sentido, el educador debe
tener claras las cosas. La experiencia nos dice que ceder al ‘acoso’ del
adolescente termina por hacer de él un ser egocéntrico.
Como padre espero no caer en el error, aunque sé que la tarea es difícil.
Prefiero que mis hijos traigan un suspenso a casa… que un ‘suspenso en
comportamiento’. Ojala no haga falta elegir… pero, dado el caso, prefiero que
mis hijos sean buenas personas (comprensivos, generosos…) a que sean
‘buenos estudiantes’. Prefiero un sobresaliente en buena conducta a un
sobresaliente en inglés o filosofía.
Ya lo decía el padre Claret en una de sus reflexiones más conocidas,
tomada de la Sagrada Escritura: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo
entero si se pierde su alma?” Los conocimientos siempre hay tiempo para
aprenderlos (o encontrarlos en la ‘Wikipedia’)… los valores… llega un momento
en que son ya… irrecuperables.

Por Ramón Acosta Peso, Master Ciencias Matrimonio y Familia, 3 hijas

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 7
http://bpf.laiconet.es |

Eugenio Ionesco en una de sus


RELACION CONYUGAL obras cuenta una historia
significativa. Dos personas, que
no se conocen una a otra, están
Conocidos y desconocidos sentadas en la misma
habitación. La conversación va
revelando una serie de
coincidencias sorprendentes. Las
dos han nacido en el mismo
pueblo; han vivido en las
mismas ciudades. Coincide que
las dos tienen una hija, que
tiene la misma edad y que se
llama Alicia. Los dos están
viviendo ahora en la misma
ciudad e incluso coincide que
viven en la misma calle. Viven
en el mismo edificio de pisos y
apartamentos, en el mismo
número… y en la misma letra. Al
final resulta que son marido y
mujer y que no se conocen el
uno al otro.

¿Qué pensar de esta historia?¿Qué se siente al


leerla? Habrá que admitir que, al menos, describe una
dimensión importante del estilo de vida actual: hay
muchos quehaceres y ocupaciones, pero falta
comunicación; hay muchos aspectos desconocidos en
la persona del cónyuge, de la misma manera que los
hay en la persona que cada uno somos. No se puede
dar por descontado que ya nos conocemos. Ni en las
relaciones fraternas, ni en las de amistad, ni en la
relación matrimonial.
La comunicación es una asignatura pendiente en nuestro ritmo y estilo
de vida. Y, sin embargo, es ahí donde reside lo mejor de la vida humana. La
experiencia de intimidad personal, de estar en contacto con los propios
sentimientos, miedos, aspiraciones, defensas; es una fuente de vitalidad.
Boletín de Pastoral Familiar nº 29
Boletín nº 29 | 8
http://bpf.laiconet.es |

La capacidad de intimidad personal necesita ejercicio constante. Y es


desde la intimidad personal, intensa y lúcida, desde donde se pueden construir
relaciones positivas constructivas. La capacidad de soledad y de unificación
personal es el presupuesto para vivir relaciones estimulantes y positivas.
La verdad es que la intimidad personal es una capacidad. Y también una
tarea. Requiere ejercicio. Necesita tiempo y estimulo. Hay que buscar las
oportunidades en la vida de cada día. Durante el tiempo de liberación de
trabajo se habrá dado la oportunidad de tocar la propia soledad e intimidad, a
pesar de todos los potentes estímulos que llaman hacia la mera exterioridad.
Es entonces cuando la comunicación conyugal es una buena noticia.

Por Bonifacio Fernández, cmf,

Puedes ver éste y más artículos en


http://www.ciudadredonda.org/subseccion/matrimonio-buena-noticia

VOCACIÓN AL ¿Sabes cuántos virus pueden


sabotear tu vivencia de la
MATRIMONIO sexualidad? Son virus, a veces
Hazte con un buen Antivirus gusanos troyanos, que roen los
fundamentos de cómo entender
una adecuada sexualidad. Sin
que apenas te des cuenta van
despersonalizando tu sexualidad
hasta el punto de volverla
inservible para lo que realmente
estaba programada. Te
presentaré algunos de los que
más circulan por la red:

- El virus “Pulsión irresistible”. Te hace vivir la sexualidad como una


‘química’ que debe hallar un desahogo para no crearte trastornos en la
personalidad. Lo primero que consigue es que entiendas el instinto sexual sólo
como una necesidad. Tu disco duro queda esclavizado para siempre.
- El virus “Cosification” te hace vivir el cuerpo como un “objeto de uso”, lo
convierte en algo de segundo orden, no entra a definir tu identidad. Es algo
ajeno a ti, por lo que te es más fácil manipularlo. Borra de tu memoria la frase
de “Yo soy mi cuerpo”.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 9
http://bpf.laiconet.es |

- El virus “E-motion”. Cierra todos los programas y sólo te abre, siempre


y bajo todas la circunstancias, la “exaltación unilateral del sentimiento”. Una vez
eliminado el link de la razón y de la voluntad, el amor es visto como una
experiencia absolutamente incontrolable. Como consecuencia, el matrimonio se
ve como algo imposible, puesto que el sentimiento cambia. Te imposibilita para
acoger al otro y te encierra en una burbuja peligrosa llena de ti mismo, y sólo
de ti mismo.
- El virus “Private”, que transforma tu dimensión sexual en un «asunto
privado» y pretende afirmarla en una perspectiva meramente individual. Triunfa
el individualismo y la privatización, lo más alejado de la finalidad que tiene la
verdadera sexualidad.
- El virus “Repro”. Te hace un reseteado y vives la sexualidad en modo
demo primitivo. Transforma la belleza de la sexualidad en «pura biología
reproductiva». Hace que se rija sólo por criterios utilitarios, sólo en vista de la
reproducción.
- El virus “Rupture”. Su mecanismo de acción es poco conocido, pero
logra romper todos los enlaces que hacen viable tu sistema operativo,
rompiendo los enlaces entre: sexualidad-matrimonio («Sexo fuera del
matrimonio»); sexualidad y procreación («Sexo sin niños» y «niños sin sexo»);
sexualidad y amor («Sexo sin amor»); y llegando hasta el extremo del
cibersexo de ciencia ficción («Sexo sin personas»).
No quiero cansarte, hay más. Todos ellos terminan por «despersonalizar
y desintegrar» la sexualidad de la propia persona por la disociación y el énfasis
unilateral sobre el instinto, el sentimiento y la razón. Como persona ya no
puedes donarte, permaneces encerrada en ti misma y concibes el ejercicio de
la sexualidad en términos de la satisfacción cumplida de una necesidad o de un
impulso incontenible. Así, estás perdido, o al menos te estás perdiendo lo
mejor. Hazte con un buen antivirus.

Por Ramón Acosta Peso, Master en CC Matrimonio y Familia – 3 hijas.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 10
http://bpf.laiconet.es |

RUPTURA CONYUGAL El número de separaciones en


nuestro país ha ido creciendo
Ser padres o amigos de considerablemente. Toda
nuestros hijos separación lleva consigo la
ruptura de lazos afectivos, algo
muy duro para la pareja, que ve
como su vida en común
construida con tanta ilusión se
viene abajo. Pero si dura es la
separación para la pareja,
mucho más lo es para los hijos.

Si la familia tradicional ha cambiado respecto a las


relaciones entre los cónyuges, también es cierto que se ha
dado un cambio importante en las relaciones padres-hijos.
Uno de los cambios más importantes y significativos viene
dado por la conducta de los padres, los cuales han pasado
de considerarse padres a considerarse amigos de los
hijos. Este cambio ha sido un error importante, ya que los
padres son padres y no amigos. Considerarse amigos más que padres es
privar a los hijos de la figura de los padres. Amigos hay o puede haber muchos,
pero los padres son únicos e irreemplazables.
Ser padres conlleva el placer y el deber de amar a los hijos, protegerlos,
educarlos en principios y valores de la vida, dentro de los límites de una
libertad responsable. Ser padres es lograr la confianza de los hijos pero desde
rol de padres, siempre dispuesto a oír a los hijos, escucharlos y conversar con
ellos. Ser padres es ante todo proporcionar a los hijos una seguridad emocional
y afectiva, algo tan importante para el desarrollo psíquico y humano de los
hijos, sin embargo nos encontramos con que muchos niños carecen hoy día de
esa cantidad y calidad de relación afectiva que debe existir entre padres e
hijos, como consecuencia entre otras del excesivo trabajo y poca dedicación al
hogar.
Ser padres conlleva no abdicar de sus roles y funciones, imponiendo los
límites necesarios y no actuando como si se temiera perder el amor de los
hijos, buscando de manera fácil este amor a través de la “amistad”

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 11
http://bpf.laiconet.es |

La figura del padre y de la madre como figura única e irreemplazable no


debe nunca perderse ante el hecho de la separación o el divorcio, momento de
gran impacto emocional para los hijos. Los padres ante la separación o divorcio
deben mantener una relación tranquila y amistosa en la que ocupe un lugar
importante el dialogo sobre los temas de las relaciones y educación de los
hijos.Deben procurar mantener principios unitarios y llevarlos a su
cumplimiento.
Es frecuente ante la separación o divorcio querer ser más” amigo” de los
hijos que nunca, aún a costa de lo que se denomina “conflicto de lealtades”,
que tiene lugar cuando queriendo ser el hijo leal a los dos y no queriendo
defraudar a ninguno, el padre o la madre intenta granjearse la amistad y el
cariño para sí y no para los dos.
LOS HIJOS NO DEBEN SER LOS MÁS PERJUDICADOS ANTE LA
SEPARACIÓN. PADRE Y MADRE SE ES POR VIDA.

Por Mª Carmen Fernandez, Conciliadora y Mediadora Familiar, 5 hijos

MATERIALES (ORACIÓN) Señor, comenzamos un nuevo


curso. Lo ponemos en tus
Señor, para ti un curso nuevo manos.
Gracias, Señor, por darnos la
oportunidad de vivir juntos la
tarea de la educación humana
y cristiana de nuestros hijos,
familiares, amigos...

Danos alegría para compartir lo mejor de nosotros en bien de los demás.


No permitas que el desaliento y la negatividad puedan en nosotros.

Sabemos que el camino es largo, pero contamos contigo, con tu fuerza,


con tu esperanza, con tu alegría, esa que nos hace saltar por encima de
problemas y situaciones difíciles.
Ponemos también nuestro curso en manos del Corazón de María, que
Ella nos ayude a poner corazón en todo lo que hagamos y a crear unas
relaciones cordiales y fraternas entre nosotros. Se lo pedimos rezando juntos el
Ave María.

Por Coordinadores

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 12
http://bpf.laiconet.es |

LOS PADRES Y LA “La Iglesia es el lugar donde


se hace presente el Espíritu de
PRIMERA COMUNIÓN Cristo, que acompaña a los
hombres y mujeres en el
Mas allá del banquete, los camino de la vida”.
regalos o el traje
Nuestros hijos se incorporan a
la vida de la Iglesia a través
de los sacramentos.

Con la comunión, nuestros


hijos deben ser conscientes de
que se incorporan a la vida de
la Iglesia, el lugar que Dios ha
elegido para quedarse entre
nosotros..

Cuando los cristianos hablamos de Dios no nos referimos a un Dios


impersonal, a un ser lejano que nos limita, sino a un Dios que se manifestó en
Jesucristo y se quedó con nosotros, está presente y en la comunión
acrecentamos nuestra unión a Cristo, que se hace compañero en nuestra vida
y como padres, que tenemos esta certeza, así hemos de transmitirlo a nuestros
hijos.
Nuestros hijos, al igual que nosotros, van a participar activamente de la
vida de la Iglesia, ayudémosle a sentirla como un lugar donde se les cuida y se
les acerca a Jesús, que está presente en la comunión de los cristianos.

Por Hortensia y Antonio, Matrimonio – 2 hijos

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 13
http://bpf.laiconet.es |

ESCUELA DE PADRES Actualmente los grades


cambios y las dificultades que
¿Por qué una escuela de presenta nuestra sociedad no
padres? solo nos están afectando
personalmente sino al ámbito
que más importante ha sido y
será siempre en nuestra vida:
La familia.

Cuando volvemos la vista


atrás nos damos cuenta que
ha sido gracias a ella en
donde hemos aprendido como
una verdadera escuela de
vida. Sin embargo parece que
la cuidamos poco, mientras
que cada vez más dedicamos
nuestros esfuerzos a obtener
títulos profesionales para
alcanzar un trabajo en donde
nos sintamos valorados.

A todo ello por supuesto hay que añadirle las dificultades sociales y
como no las antropológicas que cada vez más nos desorientan. De esta
manera observamos como muchas familias han perdido el rumbo por no estar
arraigadas en unos fundamentos propios: los padres cada vez más pierden su
autoridad, los hijos crecen sin referentes, y los matrimonios se van
desgastando en medio de toda esta situación.
Desde ahí nos damos cuenta como la familia sufre en su propia raíz, ha
perdido su esencia y necesita recurrir a otros, en su mayoría psicólogos que les
ayuden cuando todo parece desbordado. Cuando contemplo esta realidad me
acuerdo de las palabras que repitió Juan Pablo II en su exhortación apostólica
Familiaris Consortio, ¡Familia se lo que eres, se tu misma!
La familia nace de la unión entre el hombre y la mujer, son ellos los que
un día decidieron prometerse amor eterno en la expresión de su alianza
matrimonial.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 14
http://bpf.laiconet.es |

Fruto de su unión acogen la vida, convirtiéndose en padres y asumen


una misión sagrada de custodiar y educar a sus hijos, porque a ellos
corresponde dar continuidad a esta vida nacida de su amor, asegurando con su
cuidado y su afecto la construcción y formación de la personalidad total del
niño.
“Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravísima
obligación de educar a la prole, y por tanto hay que reconocerlos como los
primeros y principales educadores de sus hijos”. (F.C)
Cuando los padres acogen la vida adquieren una nueva identidad “la
paternidad”, se convierten en padres pero aprender a ser padres es a veces
complicado. Vemos como en muchas ocasiones no resulta fácil su tarea,
parece que hay que echarles una mano, para que sean ellos mismos los que
ayudados de una formación específica les acompañen en su tarea educativa.
Aquí es donde nos damos cuenta de que es necesaria y urgente una formación
para padres o comúnmente lo que conocemos como una “escuela de padres”.
¿Pero qué es una escuela de padres y para qué sirve?
Es primordial considerar que una escuela de padres sea aquella que se
fundamente en la comprensión de la naturaleza humana, en el amor humano y
en una antropología adecuada que permita una mayor comprensión de la
relación hombre y mujer. Esto es lo que ayuda a sentar las bases para construir
una escuela de padres, pues desde ahí es donde podemos adquirir una
verdadera comprensión del ser humano y ayudarles para que sus hijos
descubran su identidad o comúnmente a lo que están llamados a ser facilitando
una educación integral.
De esta manera vemos como es necesario que una escuela de padres
contemple varias dimensiones: educativa, psicológica, médica y espiritual. Esto
a veces no resulta fácil pues vemos como mayoritariamente algunas
dimensiones no se tienen en cuenta y simplemente se orienta a dar pautas de
comportamiento para con los hijos con las cuales los padres pueden llegar a
frustrarse aún más por no poderlas aplicar. Es por eso que reclamamos la
intervención de distintos sectores por una parte los padres como principales
educadores, el colegio por ser fuente de referencia para ellos de la educación
que reciben sus hijos y la Iglesia como parte de un continuo que favorece esa
dimensión catequética para la vida.
Todo ello enmarcado en un hilo conductor con una estructura y temática
que pueda asentarse en la realidad que viven los padres día a día para
convertirse en acitate y fuente de estímulo para atraerlos hacia la escuela de
padres y favorecer su continuidad en la medida que se sientan coparticipes y
no sean meros receptores pasivos.
Boletín de Pastoral Familiar nº 29
Boletín nº 29 | 15
http://bpf.laiconet.es |

En este sentido hay que orientar a los padres a convertirse ellos mismos
en agentes de cambio, empezando por ellos, que es lo que olvidan muchas
escuelas de padres.
De esta manera es necesario que antes de dar pautas de
comportamientos para el cambio de sus hijos, se favorezca un clima de
confianza por el cual se sientan acogidos, sostenidos y alcancen esa seguridad
y fuerza necesarias para su tarea educativa. Ya no solo porque hay un equipo
de formadores ayudándoles sino por la misma riqueza que se crea entre los
demás padres como grupo, el poder compartir experiencias o expresar
sentimientos sin ser juzgados. Solo desde ahí podremos conocer que es lo que
necesitan, que les preocupa, como se sienten como padres, etc. Y ayudarles a
reconocer o a recuperar sus virtudes y fortalezas a la vez aceptar sus propias
limitaciones.
Por todo ello concluimos que lo que pretende una escuela de padres es
procurar una ayuda para mejorar la vida de familia, para valorarla y
promocionarla convirtiéndoles en ejemplo y modelo de la sociedad en la que
vivimos.

Por Mª del Carmen González Rivas, Master en Psicología Familiar y


Orientación.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 16
http://bpf.laiconet.es |

TRATO CON Es inevitable, cuando empezamos


ADOLESCENTES a hablar de jóvenes, no hacer
referencia al acontecimiento del
Jornada Mundial de la verano, la Jornada Mundial de la
Juventud Juventud con el Papa, celebrada
en Agosto en Madrid.

Mucho se ha dicho sobre el tema,


a favor y en contra; y seguro que
encontraremos razones
interesantes para una u otra
posición, más allá de lo absurdo
que eran algunos de los
postulados que allí se dijeron.
Porque mira que se han dicho
cosas tan surrealistas, en fin….

A mí, lo que en realidad me preocupa, ya que me pongo a repasar las


caras de las personas que conozco y que han acudido, es la repercusión en su
vida diaria, el paso de la fiesta a la vida.
A los mayores, a los responsables, cuya vida de fe, es clara, es firme,
además van como acompañantes de otros jóvenes, no les voy a tener en
cuenta, pero sí a los adolescentes que se lo han pasado “pipa”; a los que han
gritado consignas, que seguro que no gritan en su vida personal; a los alumnos
de institutos en clases en donde la mayoría de ellos les da pereza o les molesta
hacer la oración de la mañana o que ni siquiera la hacen.
Y entonces cuando empiezo a rezar por ellos y a pedir por el fruto de la
JMJ en sus vidas, no sé si es el Espíritu Santo, o qué, (más bien lo primero)
que dejo de pedir resultados para todo.
Hay cosas que no tienen precio…. Hay historias para las que no se
puede pedir nada a cambio. Es decir, que se me entienda, ojalá este encuentro
sea de tal calado para un joven que su vida cambie a partir de ahora, pero no
seamos ilusos. La cosa no funciona así. Bueno en algunos ¿por qué no?
Tampoco se trata de no dejar actuar al Espíritu. Pero me gusta más, aquellos
jóvenes y adolescentes que son fieles poquito a poco, que disfrutan de su vida
de fe con intensidad y sencillez, los que no son flor de un día y sí amor para
siempre.

Boletín de Pastoral Familiar nº 29


Boletín nº 29 | 17
http://bpf.laiconet.es |

Esto puede ser, o como una noche mágica de felicidad, de marcha, de


alegría y desenfreno y después viene la resaca, el dolor de cabeza, y el “ya no
más”; o bien, puede ser un principio, para después seguir caminando con el
recuerdo agradable y maravilloso de un momento especial, o bien, un tomar o
un retomar la ilusión perdida de hace algún tiempo, o quizás un final feliz para
quienes han vivido toda su vida pendiente de los jóvenes.
Sea lo que sea, para cada una de las personas que allí acudieran (sigo
poniendo cara y nombres, quizás es la forma de personalizar la experiencia, de
verla más cercana), ayudemos nosotros que somos padres, profesores,
amigos, educadores, catequistas... a que Dios vaya modelando sus vidas con
profundidad, con normalidad, con mucha esperanza, con mucha alegría. No
cortando la historia, no polemizando, centrándonos en lo fundamental.
Gracias a Dios, la mayoría de los jóvenes y adolescentes que allí
acudieron están por encima de los distintos comentarios que se vertieron, en
uno u otro sentido. ¿por qué nos empeñamos los adultos en complicarles las
cosas más de lo que una adolescencia ya tiene de complicado?....

Por Mariola Sosa, Seglar Claretiana - 2 Hijos.

Edita:
Equipo de Formación de Agentes Laicos EFAL.
Misioneros Claretianos de Bética.
Coordina:
Lourdes Márquez y Rafael J.Pérez
Diseño contenidos:
EFAL y Equipo Coordinador
Diseño :
Auxi Villafuerte SC
Webmaster:
Ricardo Rodríguez (Sylverton), Lourdes Márquez

EFAL Claretianos de Bética


Calle San Antonio María Claret 36, 18300, Loja (Granada)
630 930 808

Boletín de Pastoral Familiar nº 29

También podría gustarte