Está en la página 1de 4

LECTURA: Rimas y leyendas de G. A. Bécquer. 4º ESO A.

1ª Evaluación (13-12-22)

NOMBRE………………………………………………………………………………………………………………………………

IV XXV
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira; Cuando en la noche te envuelven
podrá no haber poetas; pero siempre las alas de tul del sueño
habrá poesía. y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
Mientras las ondas de la luz al beso por escuchar los latidos
palpiten encendidas; de tu corazón inquieto
mientras el sol las desgarradas nubes y reclinar tu dormida
de fuego y oro vista; cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
mientras el aire en su regazo lleve
cuanto posea:
perfumes y armonías;
¡la luz, el aire
mientras haya en el mundo primavera,
y el pensamiento!
¡habrá poesía!

XLI LXXIII

Tú eras el huracán y yo la alta ¿Vuelve el polvo al polvo?


torre que desafía su poder: ¿Vuela el alma al cielo?
¡tenías que estrellarte o abatirme! ¿Todo es, sin espíritu,
¡No puedo ser! podredumbre y cieno?

Tú eras el océano y yo la enhiesta


roca que firme aguarda su vaivén No sé; pero hay algo
¡tenías que romperte o que arrancarme!… que explicar no puedo,
¡No pudo ser! algo que repugna
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados aunque es fuerza hacerlo
uno a arrollar, el otro a no ceder; a dejar tan tristes,
la senda estrecha, inevitable el choque… tan solos los muertos.
¡No pudo ser!

Después de leer las Rimas, resuelve las cuestiones.

1- Indica cuál es el tema de cada una de ellas. Justifícalo en cada caso con verso/s concreto/s (1 p).

TEMA VERSO/S

Rima IV-

Rima XXV-

Rima XLI-

Rima LXXIII-
2- Separa en sílabas estos versos e indícalo al final de cada verso junto con la rima. Luego redáctalo
(1,5 puntos).

IV
No/ di/gáis/ que a/go/ta/do/ su/ te/so/ro, 10-
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso


palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Se trata de una composición de versos, agrupados en

3- Resume con tus palabras el contenido de la Rima XLI (0,5 puntos).

4- Explica la estructura de la rima LXXIII (,5 puntos).


La rima se divide en partes:
1ª parte-
5- Extrae un ejemplo de los siguientes recursos literarios, de las cuatro rimas (1,5 p.).

– Interrogación retórica-

– Hiperbaton-

– Anáfora-

– Comparación-

– Metáfora-

– Personificación-

– Antítesis-

– -Aliteración-

– Exageración-

– Paralelismo-

LEYENDAS

Contesta de forma redactada a las siguientes cuestiones planteadas, sobre las tres leyendas que has leído

Maese Pérez el organista.


1-Dime todo lo que sepas de Maese Pérez. (0,5 puntos).

2- ¿Quién es el organista de San Rómán? ¿Cómo es su manera de tocar? ¿Qué es lo que más desea? ¿Lo
consigue? ¿Qué ocurre cuándo está tocando tras la muerte de Maese Pérez? (0,5 puntos).

3- Resume lo que ocurre al final de la leyenda (dos años des puésen Nochebuena ) ((0,5 puntos)..
El miserere
4-¿Qué extraños prodigios se suceden durante la noche del Jueves Santo? ¿Cómo se describe el canto
de los monjes? ¿Qué similitudes tiene con la música tocada por Maese Pérez? (1 punto).

5- Dime todo lo que sepas del protagonista y por qué acaba en la abadía. ¿Qué es lo que busca y por qué?
¿Qué le ocurre al final? (0,5 puntos)

El Cristo de la Calavera
6-Dime lo que sepas de los dos caballeros protagonistas. Son amigos, sin embargo en un momento dado
se convierten en rivales. ¿Por qué? Describe el duelo. ¿Por qué hacen las paces? (1 punto).

7-Describe a doña Inés, tanto física como moralmente. ¿Por qué es castigada y cuál es el castigo que
recibe? Según lo anterior, ¿qué visión se ofrece de la mujer? Razona tu respuesta (1 punto).

También podría gustarte