Está en la página 1de 11

CURSO DE ADOCTRINAMIENTO Y ADAPTACION POLICIAL 2022-II

“HISTORIA DE LA SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ “

GRUPO 2:
AMANQUI FERNANDEZ VANESSA FIORELLA
BERMUDO ARESTE DEYSI
CONTRERAS AGUSTIN KELY LUZ
GALVAN ESPEJO PAMELA MAYRA
LEVANO DELGADO SHERYL MARITZA
MIRANDA LEON KATERIN MAGDALENA
PORTA ORTIZ KATHERINE YURIKO
TORRES AIQUIPA JESSICA INES

CURSO: HISOTRIA DE LA POLICIA, MISTICA Y DOCTRINA POLICIAL

CATEDRÁTICO: Coronel López Roncal Edgar Alberto

2022
DEDICATORIA:

A nuestros padres y familiares por su apoyo


incondicional en nuestra formación
profesional y policial a pesar de la distancia y
dificultades.

Al catedrático por inculcar la educación


policial y brindar sus conocimientos como
aspirantes a oficiales de servicio de la PNP,
por su afecto, paciencia y cariño para con
nosotros.
INTRODUCCION
ANTECEDENTES

La historia de la sanidad de la PNP se inicia en los albores del Siglo XX y va de


la mano con la organización de la función Policial en el Perú. El Presidente de
la República Don Eduardo de la Romaña, en 1900, creó las fuerzas originales
de donde emana nuestra policía.

Entre 1922 y 1944 la atención médica de los antiguos Guardianes, Serenos,


Vigilantes, Gendarmes se realizaba en los llamados Cuarteles de Seguridad
con Médicos voluntarios, hasta que el volumen de efectivos y la frecuencia de
Enfermedades hizo necesario contar con personal estable. El 4 de Setiembre
de 1924, por Resolución Suprema, se forma un “Servicio Médico”, a cargo de
médicos civiles, siendo su primer Jefe el Dr. Julio R. Delgado, dependiendo de
la Dirección del Cuerpo de Seguridad de la Guardia Civil. Estaba integrado por
un Médico

Escudo de Sanidad de
las fuerzas policiales
Fuente: Poliinsignia

Jefe, dos Médicos auxiliares, un práctico auxiliar, dos enfermerías (Primer y


Tercer Cuartel) y un Servicio Antivenéreo (Cuartel Cuarto). El año de 1928 se
crea la Enfermería Central en el Cuartel Guadalupe.
Cabe recordar que el 12 de agosto de 1929, se crea la Sanidad de Gobierno y
Policía mediante Decreto Supremo rubricado por el entonces presidente de la
República Don Augusto B. Leguía, y estaba destinado a la Selección, profilaxis
y Asistencia Médica del Personal Policial. Se organizó en Dirección, Adjuntía,
Jefatura de Servicio de Lima y Callao, Personal y Secciones brindándose
atención inicial en el Hospital Militar de Lima y Salas Independientes de los
Hospitales Civiles a nivel nacional.

El Servicio de Sanidad se gesta en 1926 del tópico de la escuela de la Guardia


Civil, desarrollándose posteriormente como enfermería, con infraestructura,
capacitación y gestión de su personal. A partir del año 1940, como Servicio de
Sanidad. En el año 1942 se traslada al que hoy es el Hospital Central de la
PNP, ubicado en la Av. Brasil.

Mediante R.S. Del 04 de noviembre De 1930, se nombra jefe de Servicio de


Sanidad De la Guardia Civil, al Dr. Jesús Hernández Gamarra. El 02 de Enero
de 1931, por D.S. se Reorganiza como Dirección de Sanidad de Policía.

El 30 de mayo de 1987, por D.S. N° 015-B-87-IN, se crea el Fondo de Salud


para el Personal de las FF.PP. y Sanidad de las mismas, aportando el Estado
el 6% de las remuneraciones mensuales del personal policial y sanidad en
situación de actividad, disponibilidad y en retiro, además de aportes o
donaciones que reciba o intereses por sus colocaciones financieras. La
administración de Fospoli a cargo de la Sanidad y el Consejo de Vigilancia
integrado por un representante de cada una de las FF.PP. y Sanidad; sujeto a
disposiciones de la Ley 20064.

El 25 de noviembre de 1988, el Congreso de la República modifica el artículo


277 de la Constitución del Estado, creando la PNP, al unificar en un solo
cuerpo a la Guardia Civil, Policía de Investigación y a la Guardia Republicana,
no incluía a la Sanidad.

Hasta octubre de 1991, el Servicio de Sanidad de la PNP contaba con


autonomía administrativa, técnica y presupuestaria, por ser un organismo
dependiente de la Alta Dirección del Ministerio del Interior, reconocido por ley
desde el 02 de julio de 1940.

El 03 de octubre de 1991, por D. S. N.º 0001-91-IN, aduciendo «optimizar el


funcionamiento del Fospoli y teniendo en cuenta que la mayoría de sus
miembros son de la PNP, se establece que la administración del aludido fondo
deberá realizarse en forma proporcional entre la PNP y el Servicio de Sanidad
de la misma», modificando el art. 4to. del D.S.: 015 –B-87-IN. El Consejo de la
Administración del Fospoli pasó a cargo de la policía y el Consejo de Vigilancia
integrada por representantes de la PNP y Sanidad.

En 1991, la cobertura del Servicio de la Sanidad policial era a nivel de todo el


territorio nacional, otorgando al personal policial y a sus familiares prestaciones
de salud integral de alta calidad, convirtiéndose el Hospital Central en el centro
referencial de los heridos por el terrorismo de aquella época, actuando en
convenio con el Minsa, y en el aspecto de formación y capacitación del
personal con las universidades.

El 05 de noviembre de 1991, por D.L. N° 694, se incluye dentro de la estructura


de la PNP como órgano de apoyo al Servicio de Sanidad, aduciendo un mejor
accionar del policía contra el terrorismo, dependiendo directamente de la
Dirección General de la PNP. Esto fue en el papel, pero, en la realidad, la PNP
desapareció al servicio de la Sanidad, destruyendo toda la organización y

reduciendo el "accionar" de esta dirección a cinco unidades operativas en Lima,


incluido los hospitales Central y el B. Leguía.

Para brindar una atención integral de salud, se hace imprescindible apoyar el


financiamiento de las metas que han sido presupuestadas por la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional en base al trabajo realizado a partir del 2003, al
devolverle la autonomía presupuestaria a Sanidad. Al hacerse efectiva la R.M.
Nº 0749-2002-IN-0304, del 6 de mayo del 2002, y al aprobar la estructura
funcional programática de la nueva Unidad Ejecutora 020: Sanidad PNP para el
AF-2002, considerando que en los últimos 11 años la Sanidad no tenía un
presupuesto, este fue absorbido y manejado por las direcciones (economía,
logística, personal, etc.) de la PNP, incluyendo la farmacia de ventas del
hospital central, que pasó a manos del Fondo de Bienestar de la PNP.

ANALISIS

La sanidad de la Policía Nacional del Perú, nace a causa de buscar atención de


salud a sus efectivos policiales de la guardia civil, visto ellos cumplían con la
función de hacer cumplir las leyes, seguridad y protección, entre otros. La
necesidad de continuar con este servicio se ve reflejado en la creación de
decretos que regulen la instauración de un servicio común para la atención del
personal policial en general, y cubrir en extensión todo el territorio donde ellos
operaban, así fue avanzado desde un pequeño servicio de SANIDAD DE
GOBIERNO Y POLICIA en 1929 hasta una DIRECCION DE SANIDAD DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU en la actualidad, cubriendo en la totalidad la
atención al personal policial y familiares gratuitamente.

Teniendo en cuenta que el personal policial sobrepasa en cantidad a más de


130mil, sin contar a familiares, el seguro de salud policial es uno de los que
maneja una gran cantidad de asegurados con un único hospital de alta
complejidad, con adecuada respuesta resolutiva, lo que hace difícil que se
preste un adecuado servicio de salud, esto incluye, atención al asegurado,
diagnóstico y tratamiento oportuno.

La calidad de atención en salud forma parte de los propósitos y requisitos que


debe cumplir toda organización sanitaria e identificar las necesidades de los
usuarios externos a los que se presta asistencia sanitaria. Esta situación
también es compartida en todos los hospitales, policlínicos pertenecientes a la
PNP, es necesario evaluar las expectativas y percepciones de la calidad de
atención del usuario externo, ya que la confianza que genera la actitud del
personal que brinda la prestación de salud siempre debe ser demostrando
conocimiento, privacidad, cortesía, habilidad para comunicarse e inspirar
confianza.

Un estudio realizado por Rivera S. Giovanna T. y Guzmán V. Cesar. H con el


título “Expectativas y percepciones de la calidad de atención en los consultorios
de Medicina General del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” de la Policía
Nacional del Perú. Lima, setiembre 2013 – febrero 2014” indican que la
dimensión capacidad de respuesta hace

referencia a la disposición de servir a los usuarios y proveerle un servicio


rápido y oportuno frente a una demanda con una respuesta de calidad y en un
tiempo aceptable, la cual respecto a esa dimensión encontraron que la mayoría
de los usuarios externos percibió un nivel medio de calidad de atención. Sin
embargo, al desagregar esta dimensión se apreció como principales puntos
débil que debe ser mejorado la “rapidez con que se atiende los problemas
suscitados durante la atención”, un 24,7% de los usuarios le otorga menor
puntaje a esta categoría.
CONCLUSIONES

· El departamento de salud de la policía está pasando por una reestructuración,


cuya dirección no está clara debido al secreto del proceso y la falta de
participación pública. Increíblemente, los roles de liderazgo del Ministerio de
Salud y el Ministerio de Policía aún no se han determinado. De acuerdo con la
ley, las funciones de gestión del sistema de salud están bajo el control del
Ministerio de Salud, pero para reorganizarlo, se deben definir claramente las
facultades, capacidades y expectativas apropiadas del sector salud. Este
aspecto clave debe ser coordinado co

· Actualmente el Departamento de Salud de la Policía Nacional del Perú cuenta


con hospitales: central LUIS N. SAENZ, periférico AGUSTO B. LEGUIA,
hospitales regionales, policlínicos, centros médicos, puntos de atención médica
y de salud. A lo largo de los años, la atención médica policial ha evolucionado
tanto como la propia policía, buscando mejoras y adaptaciones en beneficio de
los agentes y sus familiares inmediatos (cónyuges, hijos y padres). De los
pequeños servicios de salud gubernamentales y policiales en 1929 al apoyo de
la actual Policía Nacional del Perú.

· Por otro lado, se cuestiona la eficacia y eficiencia del sistema de salud. Es


cierto que se gasta muy poco en salud, pero también se gasta mal. Por ello, es
necesario definir los roles de proveedor, financiador y regulador del sistema de
salud para lograr la eficiencia y eficacia a través de un sistema que desvía
recursos de los diferentes componentes del sector salud. Por ello, sería
contraproducente que el servicio de salud policial iniciara un proceso de
reestructuración sin macro contexto y sin discusión pública para ganar
legitimidad social. Este último aspecto es importante en las estructuras
inconscientes por razones obvias.
· La calidad de atención en salud forma parte de los propósitos y requisitos que
debe cumplir toda organización sanitaria e identificar las necesidades de los
usuarios externos a los que se presta asistencia sanitaria.

RECOMENDACIONES

1. Gestionar la implementación de mayor personal profesional y técnico


(recursos humanos) que tenga una alta capacidad de respuesta, lo que
regularía el volumen de pacientes en relación al número de personal
involucrado en la prestación asistencial y recursos disponibles, mejorando la
calidad de atención a los usuarios en las diversas áreas de la sanidad.

2. Restructurar el mando del financiamiento del seguro policial, con personal


policial y de sanidad en el organigrama, agregando que sean personal con
estudios en el área encargada y de actuar ético.

3. Tratar de mantener conjuntamente con un alto nivel de expectativa al inicio


de la atención, un alto nivel de percepción posterior a la atención.

Estas se lograría adoptando políticas de mejora continua, evaluando la


percepción de calidad de atención por parte de los usuarios de una forma
coordinada en las diferentes áreas que brindan una prestación asistencial.

4. Implementar un sistema de Vigilancia Oportuna para la Mejora para que los


resultados de estudios como el realizado contribuya a la elaboración de los
proyectos de mejora continúa.

5. Incluir dentro del Plan Estratégico del Hospital el desarrollo de la capacidad


directiva para la gestión de la calidad de la Oficina de Calidad del Hospital, la
que debería elaborar un plan de monitoreo y evaluación de indicadores de
Calidad en las diversas áreas del hospital, a su vez evalúe el cumplimiento de
las normas vigentes.

6. Trabajar en el fortalecimiento de la Atención Primaria, la cual tendría la


capacidad de resolver un gran número de patologías; disminuiría la afluencia
de patologías de capa simple siendo un Hospital Nivel III, que por su
complejidad no debería de ver estas patologías, y evitaría inclusive el
surgimiento de complicaciones de enfermedades crónicas que llevan a
enfermedades de alto costo en salud; que originan gasto de bolsillo en las
familias, e incrementan costos en salud a nivel institucional .

BIBLIOGRAFIA

(CITADA EN APA)

1. Rivera S. Giovanna T. y Guzmán V. Cesar. H (2016) “Expectativas y


percepciones de la calidad de atención en los consultorios de Medicina General
del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú. Lima,
setiembre 2013 – febrero 2014” Unidad de Posgrado. Universidad Nacional
Mayor de San Ma

También podría gustarte