Está en la página 1de 40

CÓDIGO: P-TH-11

CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO


VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

TABLA DE APROBACIÓN
REVISÓ Y APROBÓ CAMBIO MENOR

Argemiro Unibio Ávila


Gerente Grupo de Desarrollo Organizacional.
AMCA

CONTROL DE MODIFICACIONES
VERSIÓN FECHA CAMBIO REALIZADO SOLICITADO POR
Cambio menor masivo debido a la migración de
los documentos del Sistema Integrado de Gestión
al nuevo Software GRC adquirido por la Entidad,
Gerente del Grupo de
generando un nuevo código, versión y fecha. No
01 2022-11-28 Desarrollo
se realizan modificaciones en el cuerpo del
Organizacional
documento, únicamente cambia de código
PAP625 versión 03 con ultima vigencia 10-07-
2020 a P-TH-11 versión 01.
Con el ánimo de dar respuesta a los diferentes
cambios normativos en el proceso de gestión
disciplinaria, adoptadas mediante la Ley 1952 de
2019, modificada por la Ley 2094 de 2021. Se
realizan modificaciones en el cuerpo del
documento:

• Índice. Gerente de Grupo


02 2022-05-18 • Objetivo. Control Interno
Disciplinario.
• Alcance.
• Normatividad.
• Definiciones.
• Condiciones Generales.
• Gráficos.
• Procedimiento Disciplinario.

Gerente de Grupo
Cambio menor debido al ajuste de la redacción de
03 2022-07-17 Control Interno
las actividades del numeral 8 Fases del proceso.
Disciplinario.

Página 1 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

ÍNDICE
Contenido
1 OBJETIVO ................................................................................................................................. 3
2 ALCANCE ................................................................................................................................. 3
3 NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS ASOCIADOS .................................................................. 4
4 DEFINICIONES ......................................................................................................................... 5
5 CONDICIONES GENERALES ................................................................................................ 15
5.1 Cronología del trámite. ..................................................................................................... 16
5.2 Otras generalidades. ......................................................................................................... 19
6 FINALIDAD PREVENTIVA ...................................................................................................... 21
7 PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ...................................................................................... 21
8 FASES DEL PROCESO ......................................................................................................... 22
8.1 FASE DE INSTRUCCIÓN. ..................................................................................................... 23
8.2 FASE DE JUZGAMIENTO..................................................................................................... 31
8.2.1 PROCEDIMIENTO ORDINARIO ................................................................................... 32
8.2.2 PROCEDIMIENTO VERBAL ......................................................................................... 36
9 SEGUNDA INSTANCIA. ......................................................................................................... 39
10 TRANSITORIEDAD................................................................................................................. 40
11 NOTAS Y FE DE ERRATAS ................................................................................................... 40

Página 2 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

1 OBJETIVO

Este procedimiento tiene como objetivo presentar una metodología acorde con los lineamientos y
directrices de la Ley Disciplinaria, a efectos de garantizar el cumplimiento de los principios de la
función administrativa – materia administrativa sancionatoria, en el trámite de los diferentes
procesos disciplinarios adelantados por ENTerritorio, a través de las áreas encargadas de las fases
de Instrucción y Juzgamiento, esta última, compuesta por una doble instancia.

El presente procedimiento también tiene como finalidad propender por el respeto de la Dignidad
Humana, encuadrada por la Ley 1952 de 2019, como principio rector de la actuación disciplinaria.

2 ALCANCE

Este documento se presenta como una sencilla guía para consulta y aplicación en el curso de las
diferentes etapas del proceso disciplinario, regulado por la Ley 1952 de 2019, modificada por la Ley
2094 de 2021 y normas adicionales y/o concordantes.

En torno a la aplicación de la nueva Ley Disciplinaria, deben hacerse algunas precisiones:

De conformidad con lo indicado en el artículo 86 de la Ley 1952 de 2019, la acción disciplinaria


puede iniciarse de oficio o por información de “servidor público o de otro medio que amerite
credibilidad, o por queja formulada por cualquier persona, y no procederá por anónimos”, salvo en
los casos en los que se cumpla con lo dispuesto en los artículos 38 de la Ley 190 de 1995 y 27 de
la Ley 24 de 1992. El proceso disciplinario culmina con la decisión de archivo o providencia de fallo.

En aquellos casos en los que “la información o queja sea manifiestamente temeraria o se refiera a
hechos disciplinariamente irrelevantes o de imposible ocurrencia o sean presentados de manera
absolutamente inconcreta o difusa, o cuando la acción no puede iniciarse, el funcionario de plano
se inhibirá de iniciar actuación alguna” 1, decisión que no hace tránsito a “cosa decidida
administrativa”2 y respecto de la cual no procede recurso alguno.

De manera transitoria y para aquellos casos en los que para el 29 de marzo de 2022, se haya
“surtido la notificación del pliego de cargos o instalado la audiencia del proceso verbal” 3, el trámite
continuará hasta finalizar, bajo los parámetros y directrices de la Ley 734 de 2002. La Ley 1952 de
2019, tiene la siguiente aplicación en el tiempo: “Rige a partir del 29 de marzo de 2022, salvo el
artículo 2 relativo a las funciones jurisdiccionales que entrará a regir a partir del 29 de junio de 2021,
y el artículo 33 (que) entrará a regir a partir del 29 de diciembre de 2023 (Art. 265)”4. La Ley 2094
de 2021, tiene la siguiente aplicación en el tiempo: “Rige a partir del 29 de marzo de 2022, salvo el
artículo 1 relativo a las funciones jurisdiccionales que entrará a regir a partir del 29 de junio de 2021,
y el artículo 7 entrará a regir a partir del 29 de diciembre de 2023 (Art. 73)” 5.

Debe indicarse, finalmente, que este procedimiento está dirigido a los servidores y colaboradores
de ENTerritorio, adscritos a las áreas encargadas de las fases de Instrucción y Juzgamiento del

1 Al respecto véase: Art. 209 de la Ley 1952 de 2019.


2 En reiteradas oportunidades la jurisprudencia del Consejo de Estado se ha detenido en la diferencia entre los conceptos
de “cosa decidida” y “cosa juzgada”, explicando que el primero es aquel que se aplica respecto de aquellas decisiones
administrativas que, habiendo cumplido todas las fases de su procedimiento, sólo pueden ser cuestionadas en sede
jurisdiccional. Al respecto véase: Consejo de Estado – Sala Contenciosa Administrativa – Sección Segunda – CP. Gustavo
Eduardo Gómez Aranguren: Sentencia: 08001-23-31-000-2009-01091-01(1163-12) de 17 de Abril de 2013.
3 Al respecto véase: Art 263 de la Ley 1952 de 2019, modificado por el artículo 71 de la Ley 2094 de 2021.
4 Referencia normativa extraía de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019.html#1
5 Referencia normativa extraída de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado//basedoc/ley_2094_2021.html

Página 3 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

proceso disciplinario. Lo anterior, de conformidad con la competencia brindada por la Ley 1952 de
2019 y/o normas complementarias y/o adicionales, sin perjuicio del poder preferente radicado en
cabeza de la Procuraduría General de la Nación.

3 NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS ASOCIADOS

En este capítulo se citan, sin tratarse de una lista taxativa o exclusiva, una serie de normas de
referencia que pueden ser tenidas en cuenta en el trámite de los diferentes procesos disciplinarios,
según la materia objeto de estudio.

▪ Constitución Política de Colombia de 1991.


▪ Ley 24 de 1992: Por la cual se establecen la organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo y se dictan otras disposiciones en desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política
de Colombia.
▪ Ley 80 de 1993: Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.
▪ Ley 1150 de 2007: Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos.
▪ Decretos Nacionales: 1510 de 2013, 1070 y 1082 de 2015, 342 de 2019, 537 de 2020, 310 de
2021, entre otros, referidos a la contratación pública.
▪ Ley 190 de 1995: Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
AdministraciónPública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa,
modificada por la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción.
▪ Ley 489 de 1998: Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.
▪ Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal.
▪ Ley 600 de 2000 / Ley 906 de 2004: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
▪ Ley 909 de 2004: Por el cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera
Administrativa, Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones, reglamentada parcialmente por
el Decreto Nacional 1227 de 2005; reglamentada parcialmente por los Decretos 4500 de 2005 y
3905 de2009.
▪ Ley 970 de 2005: Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas contra
la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
▪ Ley 1437 de 2011: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
ContenciosoAdministrativo. Modificada, entre otras, por la Ley 2080 de 2021 y 2195 de 2022.
▪ Ley 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública. Ley modificada por la Ley 2195 de 2022.
▪ Decreto 019 de 2012: Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
▪ Ley 1564 de 2012: Por la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones.
▪ Decreto 111 de 1996: Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley
225 de1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto.
▪ Ley 1755 de 2015: Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se
sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

Página 4 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

▪ Ley 734 de 2002 (Transitoria): Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
▪ Ley 1952 de 2019: Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan
la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho
disciplinario.
▪ Ley 2094 de 2021: Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras
disposiciones.
▪ Decreto 1656 de 2021: Por el cual se corrigen unos yerros en la Ley 2094 de 2021 "Por medio
de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones.
▪ Resolución Interna 114 de 2022, Por medio de la cual se distribuyen funciones en la Empresa
Nacional Promotora del Desarrollo Territorial - ENTerritorio, para garantizar la separación de la
instrucción y el juzgamiento en las actuaciones disciplinarias
▪ Resolución 276 del 20 de septiembre de 2019: por la cual se determina los grupos de trabajo
de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial
▪ M-TH-02 Código de ética, con respecto al inicio de la actuación
▪ Norma Técnica Colombiana NTC ISO 37001:2016

4 DEFINICIONES

En este capítulo se exponen una serie de definiciones útiles y sencillas de diferentes conceptos,
que pueden estar relacionados con el proceso disciplinario.

Acción: Facultad subjetiva y/o pública que tienen todos los ciudadanos para acudir ante las
autoridades judiciales o administrativas competentes, a fin de garantizar la preservación de un
derecho.

Acción Disciplinaria: Acción de carácter público cuyo objeto es garantizar el correcto ejercicio de
la Función Púbica, que propende por el logro de los fines del Estado y la protección de los derechos
de los asociados.

Acción de Repetición: Acción contencioso-administrativa dirigida a recuperar los rubros


sufragados por el Estado, como consecuencia de una condena proferida en su contra producto de
la acción dolosa o gravemente culposa, de quienes actuaron en su nombre.

Acto Administrativo: Manifestación de la voluntad de la Administración, en ejercicio de una


potestad legal.

Actuación Administrativa: Conjunto de actos, hechos, operaciones, omisiones, contratos etc., a


través de los cuales la Administración Pública manifiesta su voluntad y se ve obligada a responder,
en caso de ocurrencia de un daño antijurídico.

Acumulación Procesal: Herramienta que permite anexar una cuerda procesal disciplinaria a otra,
en consideración a distintos factores de conexidad y con el fin de preservar principios como el debido
proceso o el “non bis in idem”. Las reglas de acumulación, se encuentran señaladas en el artículo 98 de la
Ley 1952 de 2019.

Administración Pública: Conjunto de órganos de la rama ejecutiva y demás entidades de carácter


administrativo, que tienen a su cargo el ejercicio continúo de actividades administrativas, la
prestación de servicios públicos, el desarrollo de actividades de vigilancia y control, entre otras.

Alegatos de Conclusión: Oportunidad procesal previa a la suscripción de la providencia de fallo,


en la que el disciplinado o su apoderado presentan argumentos de defensa y su opinión respecto
al sentido que debería tener la decisión final del proceso.

Página 5 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Alegatos Precalificatorios: Oportunidad procesal posterior al cierre de la investigación


disciplinaria, para que los sujetos procesales presenten consideraciones o argumentos previos a la
evaluación de dicha etapa.

Antecedentes Disciplinarios y Fiscales: Información referida a las sanciones disciplinarias y


fiscales de un ciudadano, que se encuentra registrada en su hoja de vida. En el proceso
disciplinario, de conformidad con lo indicado en el artículo 50 de la Ley 1952 de 2019, la existencia
de antecedentes puede ser considerada como un agravante a la hora de graduar la sanción.

Antijuridicidad: Elemento “sine qua non” para predicar responsabilidad. En materia disciplinaria, las
conductas objeto de reproche son aquellas que cumplen los requisitos de tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad. La antijuridicidad esta aunada a la ilicitud de la conducta por desconocimiento de los
fines del Estado y los principios de la Función Administrativa, así como a la justificación que se tuvo,
para la realización de la acción o la omisión.

Aprobación Presupuestal: Se refiere a las partidas del presupuesto de gastos que señalan los
topes máximos, para ser ejecutados o comprometidos durante la vigencia anual correspondiente.

Archivo Definitivo: Decisión con fuerza de “cosa decidida administrativa” que pone fin al proceso
disciplinario, en cualquiera de sus etapas. Las causales de terminación de la actuación se
encuentran señaladas en el artículo 90 de la Ley 1952 de 2019 y el recurso que procede frente a
la decisión de archivo, se encuentra regulado en los artículos 131, 132 y 134 ibídem.

Artículo: Disposición de un texto legal, verbigracia: De la Constitución Política, Ley, Norma,


Reglamento o Acto Administrativo.

Audiencia: Etapa del proceso disciplinario que puede estar dirigida a la recepción de la versión
libre, la práctica y recaudo de pruebas testimoniales, la presentación de los cargos imputados, la
sustentación de un recurso, la emisión del fallo etc.

Auto de Indagación Previa: Providencia mediante la cual se da inicio a la etapa de indagación


previa, que tiene como finalidad identificar a los presuntos responsables de los hechos puestos a
conocimiento, del funcionario de instrucción.

Auto de Apertura de Investigación: Providencia mediante la cual se da inicio a la etapa de


investigación disciplinaria, que tiene como objetivo verificar la ocurrencia de la conducta, determinar
si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de
la responsabilidad. Para la suscripción de este auto se deben tener plenamente identificados a los
posibles responsables y se debe tener en cuenta el artículo 215 de la Ley 1952 de 2019, respecto
a su contenido.

Auto de Cargos: Providencia a través de la cual se imputa la conducta al investigado y se


determinan los criterios de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Una vez notificada esta decisión,
se culmina con la etapa de instrucción. Al respecto, véanse artículos 222 y s.s. de la Ley 1952 de
2019.

Auto de Sustanciación: Documento a través del cual el operador disciplinario logra el impulso del
trámite procesal. Respecto a su forma de notificación o comunicación, véase artículo 129 de la Ley 1952
de 2019.

Auto Interlocutorio: Documento a través del cual el operador disciplinario define cuestiones de fondo
del proceso. Respecto a la notificación o comunicación de este tipo de decisiones, véanse artículos 120

Página 6 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

y s.s. de la Ley 1952 de 2019.

Autor: Servidor público o particular que ejerce función pública y a quien se le reprocha la conducta
objeto de investigación. En materia disciplinaria la realización de la falta es personal o “iure propio” y la
responsabilidad objetiva se encuentra proscrita.

Autoridad: Facultad legal para tomar decisiones de obligatorio cumplimiento / Persona investida de
dicha facultad.

Buena Fe: Principio legal referido a la convicción de actuar correctamente o sin error de hecho o de
derecho.

Caducidad de la Acción: Término legal y perentorio establecido por el artículo 132 de la Ley 1474 de
2011, que modificó el artículo 30 de la Ley 734 de 2002 e implicaba la extinción de la acción disciplinaria
si, en un término de 5 años, desde la ocurrencia del hecho, no se daba inicio a la etapa de investigación
disciplinaria. En virtud de lo indicado en el artículo 33 de la Ley 1952 de 2019, (vigente desde el 29 de
diciembre de 2023), la acción disciplinaria, sin distinción alguna, prescribe en un término de 5 años si,
desde la ocurrencia del hecho, no se logra notificar el fallo de primera instancia. (Infra. Art 33 de la Ley
1952 de 2019).

Calumnia: Falsa imputación de un delito, a sabiendas de que la acusación no se compadece con


la realidad.

Capacitación: Desarrollo de un proceso intelectivo de habilidades técnicas y operativas, en algún


área del conocimiento.

Carga de la Prueba: Obligación procesal a cargo de uno de los sujetos procesales. En materia
disciplinaria la carga de la prueba corresponde al Estado y se ve sujeta a los principios de
imparcialidad, investigación integral etc., pero también, al postulado según el cual, “nadie está
obligado a lo imposible, incluido el Estado”. Al respecto, véase: Ley 1952 de 2019 Art. 147 y s.s., y
a guisa de ejemplo, las sentencias: Corte Constitucional. C-337 de 1993 / T 819 de 2003 / C-086
de 2016.

Caso Fortuito: De definición legal, el caso fortuito puede ser entendido como el imprevisto que no
es posible de resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc. (Art 64 Código Civil).

C.D.U. Código Disciplinario Único. Se refería a la Ley 734 de 2002.

Celeridad. Principio de la Función Administrativa en virtud del cual: “(…) las autoridades impulsarán
oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los
términos legales y sin dilaciones injustificadas”. (Infra Ley 1437 de 2011, art 3).

Coacción: Acción dirigida a ejercer presión o violencia sobre otra persona, a efectos de que realice
una conducta contraria a su voluntad.

Cobro Coactivo: Acción administrativa encaminada a lograr el pago de acreencias pecuniarias a


favor del Estado.

Código: Conjunto armónico y coherente de disposiciones sobre una misma materia, que se
ordenan en un solo cuerpo. Por lo general, los códigos corresponden a leyes ordinarias.

Página 7 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Comisión: Facultad que una autoridad le otorga a otra para la realización de una actividad
concreta. En materia disciplinaria, por ejemplo, el funcionario de conocimiento puede comisionar a
otro, para la práctica de pruebas. Al respecto, véanse: Ley 1952 de 2019, artículos 152 y s.s.

Competencia: Facultad radicada en cabeza de una autoridad específica, que le permite conocer y
tramitar válidamente distintos asuntos. En materia disciplinaria, de manera general y sin perjuicio
de lo indicado en las normas propias de cada entidad, los factores de competencia se encuentran
descritos desde el artículo 91, de la Ley 1952 de 2019.

Comunicaciones: Forma a través de la cual el operador disciplinario da a conocer a los sujetos


procesales las decisiones de sustanciación, así como la decisión de archivo e inicio de audiencia al
quejoso. Al respecto, es posible hacer alusión al artículo 129 de la Ley 1952 de 2019 y, de forma
concordante, a la Ley 1437 de 2011, modificada por la Ley 2080 de 2021 y demás normas
complementarias y/o adicionales, respecto a la utilización de medios electrónicos.

Confesión: Medio de prueba a través del cual el implicado, de manera libre, consciente y voluntaria,
declara respecto a su participación en los hechos imputados o materia de investigación. En vigencia
de la Ley 1952 de 2019, la confesión implica ciertos beneficios para el encartado y sus requisitos
se encuentran señalados en los artículos 161 y s.s. ibídem. En alusión al tema de la confesión,
deben tenerse en cuenta las reglas y garantías constitucionales y legales. (Respecto a este tema,
verifíquese, de igual manera, lo correspondiente a la aceptación de cargos: (Ley 1952 de 2019).

Conducencia: Característica de una prueba que le permite ser valorada o tenida en cuenta a la
hora de confirmar o descartar los hechos imputados u objeto de investigación. La Ley 1952 de 2019,
a partir del artículo 147, desarrolla lo atinente al capítulo probatorio. Respecto a los conceptos de
conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba, puede revisarse, entre otros, el siguiente
documento: Consejo de Estado, Sección Quinta, Auto Rad. No. 11001-03-28-000-2020-00049-00
de 19 de octubre de 2020. C.P. Rocío Araujo Oñate.

Consulta: Obligación radicada en cabeza del operador disciplinario, que le implica poner en
conocimiento de su superior, el auto que decreta la suspensión provisional y las decisiones que la
prorrogan. (Infra. Artículo 217 y s.s. Ley 1952 de 2019).

Control: Dispositivo que regula la acción de un mecanismo: Inspección, fiscalización, dominio.

Control Fiscal: Función pública dirigida al control de la gestión fiscal, adelantada por las distintas
entidades públicas. Dicho control se encuentra radicado en Cabeza de la Contraloría General de la
República y las Contralorías Departamentales y Municipales. La ley general del control fiscal, es la
610 de 2000.

Control Interno: Es aquel que se realiza al interior de cada entidad, con el fin de garantizar la
buena marcha de la gestión que le corresponde. En el caso de ENTerritorio, la Asesoría de Control
Interno es la dependencia encargada de adelantar dicha vigilancia.

Control Disciplinario Interno: Potestad que ejercen las entidades y organismos del Estado, para
garantizar la buena marcha de la función administrativa. El artículo 94 de la Ley 1952 de 2019,
señala: “Cuando en este Código se utilice la locución “Control Disciplinario Interno”, debe
entenderse por tal, la oficina, dependencia o entidad que conforme a la ley tiene a su cargo el
ejercicio de la función disciplinaria.”.

Cosa Decidida Administrativa. Estado definitivo de una actuación administrativa, una vez se han

Página 8 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

cumplido en su totalidad los procedimientos que le son propios. La decisión en este estado, sólo es
susceptible de reproche en la jurisdicción contencioso-administrativa.

Cosa Juzgada: Efecto propio de las sentencias en firme. Tiene la finalidad jurídica de que los
hechos debatidos y concluidos ante las autoridades competentes, no puedan ser objeto de
investigaciones o sanciones posteriores. Busca garantizar el principio “non bis in ídem”.

Culpa: Elemento “sine qua non” para predicar responsabilidad. En materia disciplinaria, las
conductas objeto de reproche son aquellas que cumplen los requisitos de tipicidad, antijuridicidad
y culpabilidad. De conformidad con lo indicado en el artículo 10º de la Ley 1952 de 2019, la conducta
puede ser realizada a título de dolo o culpa, siendo esta última gravísima o grave, no existiendo la
culpa leve. (Ibídem. Art. 29).

Culpabilidad: Elemento “sine qua non” para predicar responsabilidad. Aspecto subjetivo de la
infracción disciplinaria, predicado del comportamiento realizado por el encartado. De conformidad
con lo indicado en el artículo 10º de la Ley 1952 de 2019, la conducta puede ser realizada a título
de dolo o culpa, siendo esta última gravísima o grave, no existiendo la culpa leve. (Ibídem. Art. 29).

Deberes: Relación de obligaciones establecidas en el Código Disciplinario y demás normas


concordantes y/o adicionales, para los servidores públicos y particulares que ejerzan función
pública.

Debido Proceso: Principio de rango constitucional y legal que propende por la garantía del derecho
de defensa de los encartados e implica que el “juzgamiento” solo pueda ser adelantado conforme
a leyes preexistentes, ante la autoridad competente y en atención a las formalidades propias de
cada proceso. Este principio está concatenado con otros, como el “Non bis in ídem”. (Infra. Ley
1952 de 2019. Art 12).

Decreto: Fuente de derecho que expone la voluntad de la Administración y, por lo general, ostenta
un rango inferior al de la Ley.

Delegación de Funciones: Forma de organizar la estructura institucional, que implica el ejercicio


de la supervisión de la función delegada. Junto a esta, también es posible hacer alusión a los
conceptos de desconcentración y descentralización.

Delito: Conducta típica, antijurídica y culpable, descrita y contemplada en la legislación penal.

Denuncia: Acto, oral o escrito, a través del cual se pone en conocimiento de la autoridad
competente, la comisión de un delito.

De Oficio: Facultad de iniciar la acción disciplinaria sin la existencia de una queja o informe oficial,
por parte de las autoridades competentes. De conformidad con lo indicado en los artículos 86 y 87
de la Ley 1952 de 2019, el inicio de la acción disciplinaria es obligatorio, en aquellos casos en los
que un servidor público tenga conocimiento de la ocurrencia de hechos posiblemente constitutivos
de reproche disciplinario.

Derecho: Prerrogativa inherente a la condición de ser humano, cuya protección y garantía se


encuentra en cabeza del Estado y cuyo desconocimiento es sancionable.

Derecho de Defensa: Garantía procesal radicada en cabeza de los encartados y señalada, para
efectos de la materia disciplinaria, en el artículo 15 de la Ley 1952 de 2019.

Derecho de Petición: Prerrogativa radicada en cabeza de cada persona, consistente en la

Página 9 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

posibilidad de presentar peticiones respetuosas a las autoridades públicas y/o particulares y obtener
su correspondiente respuesta, en los términos señalados por la Ley. El derecho de petición es de
rango constitucional y se encuentra regulado por la Ley 1755 de 2015.

Derecho disciplinario: Rama del derecho dirigida a garantizar la buena marcha de la función
pública. La acción disciplinaria, de conformidad con lo indicado en la Ley 1952 de 2019, tiene una
función preventiva y otra correctiva.

Descargos: Derecho del vinculado al proceso disciplinario, que puede ser ejercido con
posterioridad a la etapa de cargos y con anterioridad a los alegatos previos al fallo. (Infra. Ley 1952
de 2019. Art. 112). Con sustento en este derecho, el investigado puede presentar solicitudes
probatorias, nulidades etc.

Desistimiento: Facultad radicada en cabeza de los sujetos procesales, con el fin de renunciar a
las pretensiones que dieron origen a una acción judicial o administrativa. En materia disciplinaria,
de conformidad con lo indicado en el artículo 32 de la Ley 1952 de 2019, el desistimiento de la queja
no extingue la acción.

Destitución: Desvinculación del empleado a la carrera administrativa o servicio, a título de sanción


y como consecuencia de la incursión en una falta disciplinaria.

Documentos: Herramienta que sirve para transmitir información y puede ser considerada como
medio de prueba, en atención a lo indicado en el artículo 149 de la Ley 1952 de 2019. Respecto a
la clasificación de los documentos, es posible hacer alusión a la Ley 527 de 1999 y el Decreto 012
de 2012.

Dolo: Elemento volitivo de la conducta. En materia disciplinaria, la conducta puede ser realizada a
título de dolo o culpa, esta última, dividida en gravísima y grave, según lo señalado por el artículo
29 de la Ley 1952 de 2019.

Duda razonable: Ausencia objetiva de certeza acerca de la responsabilidad del disciplinado, que
surge tras el análisis probatorio. Con sustento en el principio “in dubio pro disciplinado”, ésta
siempre debe ser resuelta a favor del investigado.

Estatuto: Régimen jurídico que gobierna determinada actividad especializada del derecho y que
puede estar compuesto por distintas disposiciones. Ejemplo de esto, es el régimen de contratación
estatal, compuesto por disposiciones como la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 etc.

Expediente: Conjunto de todos los documentos correspondientes a un asunto o negocio. Serie


ordenada de actuaciones procesales administrativas o judiciales. En torno a las reglas de
reconstrucción de los expedientes, es posible hacer alusión al artículo 119 de la Ley 1952 de 2019.

Extinción de la acción: Motivo de terminación del proceso disciplinario. Las causales y reglas de
extinción de la acción disciplinaria, se encuentran contempladas en los artículos 32 y s.s. de la Ley
1952 de 2019.

Fallo: Decisión final del proceso disciplinario, una vez se han culminado todas sus etapas. A través
del fallo se define la responsabilidad del encartado y hace tránsito a “cosa decidida administrativa”,
cuando esta ejecutoriado. En contra del fallo de primera instancia procede el recurso de apelación,
en los términos de los artículos 131 y 134 de la Ley 1952 de 2019 y, agotada la vía administrativa,
esta decisión solo es controvertible en sede jurisdiccional.

Falta disciplinaria: Conducta susceptible de reproche disciplinario. La Ley 1952 de 2019, en su

Página 10 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

artículo 26, define la falta disciplinaria de la siguiente manera: “Constituye falta disciplinaria y, por
lo tanto, da lugar a la imposición de la sanción disciplinaria correspondiente(,) la incursión en
cualquiera de las conductas previstas en este código que conlleven incumplimiento de deberes,
extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de
inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por
cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en esta ley”6. La falta
disciplinaria, en concordancia, puede ser realizada por acción u omisión.

Fijación del Juzgamiento a Seguir: Decisión a través de la cual el funcionario de juzgamiento


decide si esta etapa se adelanta de forma verbal u ordinaria. El artículo 225A, de la Ley 1952 de
2019, adicionado por la Ley 2094 de 2021, indica: “Recibido el expediente por el funcionario a quien
corresponda el juzgamiento, por auto de sustanciación motivado, decidirá, de conformidad con los
requisitos establecidos en este artículo, si el juzgamiento se adelanta por el juicio ordinario o por el
verbal. Contra esta decisión no procede recurso alguno”7.

Funcionario: Persona que ejerce cualquier función pública como titular de un cargo representativo.

Graduación de la sanción: Valoración de la gravedad o levedad de la sanción, de conformidad


con los criterios establecidos en la Ley Disciplinaria. (Infra: Ley 1952 de 2019, Art. 50).

Indagación previa: Etapa de la fase de instrucción del proceso disciplinario, que procede cuando
existe “duda sobre la identificación o individualización del posible autor de una falta disciplinaria”.
La fase de indagación previa, se encuentra contemplada a partir del artículo 208 de la Ley 1952 de
2019.

Indicio: Hecho con trascendencia probatoria para la investigación disciplinaria. (Infra. Ley 1952 de
2019. Arts. 196 y s.s.).

Inhibición: Decisión que no hace tránsito a “cosa decidida administrativa” y debe ser tomada por
el funcionario instructor en aquellos casos en los que “la información o queja sea manifiestamente
temeraria o se refiera a hechos disciplinariamente irrelevantes o de imposible ocurrencia o sean
presentados de manera absolutamente inconcreta o difusa, o cuando la acción no puede iniciarse,
(…). Contra esta decisión no procede recurso”. (Infra. Ley 1952 de 2019. Art. 209).
/
Inimputabilidad: Incapacidad de una persona para entender la ilegalidad de su conducta y por
ende, para ser investigado por esta.

Inspección Disciplinaria: Diligencia señalada en los artículos 185 y s.s. de la Ley 1952 de 2019,
dirigida a la verificación de cosas, lugares, bienes etc., a efectos de brindar claridad a la
investigación.

Investigación Disciplinaria: Etapa de la fase de instrucción del proceso disciplinario, que procede
cuando “con fundamento en la queja, en la información recibida o en la indagación previa se
identifique al posible autor o autores de la falta disciplinaria, (…)”. La etapa de investigación tiene
como fin “verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria o
si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.” (Infra. Ley 1952 de
2019. Arts. 211 y s.s.).

Investigado: Calidad que se adquiere con la apertura de investigación. La Ley 1952 de 2019, en

6 Referencia normativa extraía de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019.html#32


7 Referencia normativa extraída de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019_pr005.html#208

Página 11 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

su artículo 112, señala los derechos del investigado. Véase, en concordancia, artículo 192 ibídem.

“Jurisdicción” Disciplinaria: Potestad asignada a la Procuraduría General de la Nación,


Personerías Municipales y Distritales, Órganos de Control Interno Disciplinario de las entidades
públicas, etc., para investigar y sancionar conductas constitutivas de falta disciplinaria.

Juzgamiento: Etapa del proceso disciplinario que inicia con la “fijación del juzgamiento a seguir”,
una vez surtida la notificación del pliego de cargos, por parte del funcionario de instrucción. (Infra:
Ley 1952 de 2019. Art. 225A)

Legalidad: Principio de orden legal en virtud del cual, los procesos disciplinarios solo pueden
adelantarse respecto de conductas que estén previamente descritas como faltas en la ley vigente,
al momento de su realización.

Ley: Fuente de derecho expedida por el Congreso de la República en el ejercicio de su función


legislativa, de rango inferior a la Constitución Política.

Ley Disciplinaria: Se refiere a la norma disciplinaria vigente al momento de conocer y abordar los
hechos. Desde el 29 de marzo de 2022, entró en vigencia la Ley 1952 de 2019, que derogó la Ley
734 de 2002, pero permite su aplicación de manera transitoria, respecto a ciertas situaciones
específicas. Lo anterior, con sustento en el principio de ultractividad de la Ley. (Infra. Ley 1952 de
2019, Art. 263.). Respecto a las formas de aplicación de la Ley en el tiempo, es posible remitirse a:
Consejo de Estado, Sección Segunda, M.P. William Hernández, Sentencia Rad.
05001233300020130175901 (36012015), de 07 de noviembre de 2019.

Manual de Procedimientos: Documento descriptivo de una tarea, proceso o actividad, en atención


al grado de dificultad, tiempos, movimientos, flujos de operación, controles y normatividad aplicable
a cada caso.

Ministerio Público: Autoridad encargada de la guarda y promoción de los Derechos Humanos, la


protección del interés público y la vigilancia de los servidores públicos y particulares que ejercen
función pública. El máximo órgano del Ministerio Público, es la Procuraduría General de la Nación.

Multa: Tipo de sanción aplicable como resultado de un proceso disciplinario.

Notificación: Forma de informar a los sujetos procesales lo referente a las decisiones que se
profieran en el curso del proceso disciplinario. En virtud de lo indicado en los artículos 120 y s.s. de
la Ley 1952 de 2019, se entiende que las notificaciones pueden ser: “personal, por estado, en
estrados, por edicto o por conducta concluyente” y en aplicación de medios electrónicos. De igual
forma y en atención a lo descrito en el artículo 124 ibídem, se permite la notificación por funcionario
comisionado.
Nulidad: Sanción de carácter procesal que implica retrotraer la actuación, con el fin de solventar
un yerro violatorio del debido proceso y el derecho de defensa. El régimen de nulidades, en materia
disciplinara, se encuentra señalado a partir del artículo 202 de la Ley 1952 de 2019 y, respecto a
este concepto, es posible hacer alusión a la sentencia T125 de 2010, proferida por la Corte
Constitucional.

Omisión: Forma de realizar una conducta objeto de reproche disciplinario. (Infra. Ley 1952 de 2019,
Art. 27).

Operador Disciplinario: Servidor público encargado de tramitar la actuación disciplinaria.

Página 12 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Persona Ausente: Se entiende como a aquel disciplinado que a pesar de haber sido notificado de
las diligencias adelantadas en su contra, no concurre al proceso. En atención a lo descrito en los
artículos 15 y 225 de la Ley 1952 de 2019, es necesario designar defensor de oficio en aquellos
casos en los que la actuación se adelante, en contra de persona ausente.

Persona Jurídica: Persona ficticia capaz de ejercer derechos, contraer obligaciones y ser
representada judicial o extrajudicialmente, por personas naturales.

Pliego de Cargos: Providencia a través de la cual se eleva imputación al investigado, una vez
evaluada la investigación disciplinaria correspondiente. En virtud de lo consignado en la Ley 1952
de 2019, la providencia de cargos procede al final de la fase instrucción, que culmina con la efectiva
notificación de esta.

Potestad Disciplinaria: Facultad del Estado para investigar y sancionar a los servidores públicos
y particulares que ejercen función pública, realizan actividades de supervisión o manejan recursos
del erario estatal, entre otras.

Prescripción: Es un término procesal perentorio que una vez suscitado implica la pérdida de la
potestad sancionatoria y la extinción de la acción disciplinaria. (Infra. Ley 1952 de 2021. Arts.32 y
33). Para el caso de los procesos tramitados en vigencia de la Ley 1952 de 2019, se entiende que
el término prescriptivo, que se interrumpe con la efectiva notificación del fallo de primera instancia,
es de 5 años contados a partir de la ocurrencia de los hechos. Al respecto, debe indicarse que el
artículo 33 ibídem, tiene una entrada en vigencia diferente al resto de la Ley.

Presunción de Inocencia: Garantía procesal de carácter constitucional, indicativa de que toda


persona debe ser considerada inocente, hasta tanto se demuestre lo contrario.

Primera Instancia: Se inicia con la recepción de la queja o informe oficial y culmina con la
suscripción de la providencia de fallo. En concordancia con lo indicado en la Ley 1952 de 2019, se
entiende que la primera instancia del proceso disciplinario, está compuesta por las fases de
instrucción y juzgamiento, constituidas, a su turno, por diferentes etapas.

Principios: Fuente de derecho interpretativa o complementaria de la Ley.

Proceso: Serie o sucesión de actos y etapas dirigidas al análisis de hechos concretos, con el fin
de obtener un resultado que resuelva una situación en particular.

Prohibiciones: Conductas señaladas taxativamente por la ley y cuya realización no es permitida a


los servidores públicos.

Proporcionalidad: Garantía de carácter procesal que propende porque las sanciones sean
impuestas acorde a la gravedad de los hechos objeto de investigación.

Providencia: Documento legal del proceso disciplinario, a través del cual el operador toma
decisiones de trámite o de fondo.

Prueba: Medio que sirve para acreditar o descartar la ocurrencia de un hecho y que se yergue
como presupuesto esencial para la toma de cualquier decisión disciplinaria. La prueba, en
concordancia, debe gozar de los criterios de pertinencia, conducencia y relevancia. El capítulo de
las pruebas inicia desde el artículo 147, de la Ley 1952 de 2019.

Prueba Trasladada: Es aquella prueba válidamente practicada en una actuación administrativa o

Página 13 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

judicial que, al encontrarse conducente, pertinente y relevante, puede ser trasladada e incorporada
a la actuación disciplinaria. (Infra. Ley 1952 de 2019. Art. 154).

Queja: Se yergue como una de las formas de iniciar la actuación disciplinaria. En virtud de lo
dispuesto en el artículo 187 de la Ley 1952 de 2019, debe entenderse que ni esta, ni el informe o
cualquier otro documento que contenga la noticia disciplinaria, tiene naturaleza de prueba.

Quejoso: Persona que pone en conocimiento de la autoridad competente, una presunta anomalía
o irregularidad susceptible de reproche disciplinario. El quejoso, de conformidad con lo indicado en
el artículo 109 de la Ley 1952 de 2019, no puede ser considerado como un sujeto procesal.

Recursos: Herramienta jurídica con la que cuentan los sujetos procesales (y, en algunos casos el
quejoso), a efectos de controvertir una decisión de fondo. Con fundamento en los artículos 130 y
s.s. de la Ley 1952 de 2019, se entiende que en la actuación disciplinaria son procedentes los
recursos de: reposición, apelación y queja.

Recusación: Herramienta jurídica con la que cuentan los sujetos procesales a efectos de
propender por el debido proceso, solicitando el apartamiento del operador disciplinario que conoce
de un trámite en concreto. (Infra. Ley 1952 de 2019. Art. 106).

Reglamento: Conjunto de disposiciones de carácter administrativo, que regulan las funciones de


los servidores públicos.

Reintegro: Reincorporación al empleo. / Devolución que se realiza para atenuar el monto de la


sanción.

Remoción: Efecto de la sanción disciplinaria de destitución, que implica la imposibilidad de


continuar desempeñando las funciones de un cargo o empleo.

Representante legal: Persona que en ejercicio de funciones públicas, actúa en nombre de una
entidad.

Reserva: Disposición legal que limita el acceso o conocimiento de la actuación disciplinaria, a


quienes no ostentan la calidad de sujetos procesales.

Resolución: Acto administrativo que dicta medidas o a través del cual se falla una actuación
disciplinaria.

Resolución de Acusación: Providencia mediante la cual el fiscal que conoce de la investigación


penal, formula cargos al sindicado y lo acusa ante el juez competente.

Revocatoria Directa: Herramienta jurídica que le permite a la Administración revocar o dejar sin
efectos sus propios actos. En materia disciplinaria, las reglas de la revocatoria directa se encuentran
consignadas en los artículos 141 y s.s. de la Ley 1952 de 2019.

Ruptura de la Unidad Procesal. Posibilidad de derivar el conocimiento de distintas faltas o una


misma cometida por distintas personas, en varias cuerdas procesales. Las reglas de la Ruptura de
la Unidad Procesal, se encuentran señaladas en los artículos 214 y s.s. de la Ley 1952 de 2019.

Sanción: Medida que se impone a un servidor público o particular que ejerce función pública,
considerado responsable de cometer una falta disciplinaria, previo agotamiento del proceso
disciplinario correspondiente.

Página 14 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Segunda Instancia: Garantía procesal que permite que la decisión adoptada en primera instancia, sea
revisada por un operador disciplinario de mayor rango jerárquico.

Servicios públicos: Aquellos que se dirigen a satisfacer las necesidades básicas de la población.

Servidor público: En concepto del Departamento de la Función Pública, el servidor público es:
“Persona con una vinculación laboral al estado, que ejerce funciones públicas que están al servicio
del estado y de la comunidad”8.

Silencio administrativo: Acto administrativo ficto o presunto que se genera en ausencia de una
respuesta expresa de la Administración. Por regla general, el silencio administrativo es negativo,
solo existiendo el positivo, cuando así lo indique la Ley.

Sujeto procesal: Persona que hace parte del proceso disciplinario y tiene la facultad de intervenir
en este. La Ley 1952 de 2019, en su artículo 109, identifica a quienes detentan dicha calidad.

Suspensión: Sanción disciplinaria consistente en la separación temporal del cargo. En materia


disciplinaria también tiene cabida la suspensión provisional, que se yergue como una medida
preventiva tendiente a garantizar la buena marcha del proceso disciplinario y evitar la intervención
irregular de alguno de los investigados, a efectos de entorpecer la actuación. (Infra. Ley 1952. Art.
217 y s.s.).

Términos procesales: Plazos y tiempos establecidos en la Ley Disciplinaria, para el


adelantamiento de las fases del proceso disciplinario y el ejercicio de los derechos propios de los
investigados.

Testimonio: Tipo de prueba permitida en el proceso disciplinario, consistente en oír en diligencia a


una persona que tuvo conocimiento de los hechos materia de investigación.

Única instancia: Forma en que se adelantan, de manera excepcional, ciertos procesos


disciplinarios. Ejemplo de esto puede ser encontrado en el artículo 100 de la Ley 1952 de 2019,
referido a la actuación que se realiza en contra del Procurador General de la Nación.

Unidad procesal: Principio según el cual, las faltas identificadas en una queja o informe y que
pudiesen haber sido realizadas por una misma persona, deben ser tramitadas en una sola cuerda
procesal, a efectos de garantizar que el encartado no este “sub judice” de manera injustificada en
distintos procesos y no tenga que asumir cargas procesales adicionales.

Versión libre: Derecho de la persona vinculada a un proceso disciplinario, que puede ejercer sin apremio
alguno.

5 CONDICIONES GENERALES

En este capítulo se brindan una serie de pautas generales del proceso disciplinario, de conformidad
con las directrices de la nueva Ley 1952 de 2019, modificada por la Ley 2094 de 2021. Estas pautas
pueden ser observadas por los distintos operadores disciplinarios, en el curso de los asuntos a su
cargo.

8 Referencia normativa extraída de: https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-


/wiki/Glosario+2/Servidor+P%C3%BAblico

Página 15 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

5.1 Cronología del trámite.

• Prevalencia de principios y finalidad de la acción. Una de las novedades más importantes


de la Ley Disciplinaria 1952 de 2019, es la relevancia que se le brinda a distintos principios de
carácter constitucional y legal. En este orden de ideas, es claro que el operador disciplinario, al
dirigir la actuación procesal, debe velar por el respeto de la Dignidad Humana, (Infra. Ibíd. Art.
1°) y la garantía de los principios contenidos en la Constitución Política y los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia, que incluso pueden hacer parte del Bloque de
Constitucionalidad. (Infra. Ibíd. Art 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 22, 114).

La acción disciplinaria, sustentada en el respeto de los mencionados principios, tiene una


finalidad preventiva y otra correctiva, en búsqueda de garantizar la buena marcha de la
función pública. (Infra. Ibíd. Art. 5°).

• Titularidad de la potestad disciplinaria, destinatarios y sujetos procesales. La titularidad


de la acción disciplinaria se encuentra en cabeza del Estado.

Con sustento en la nueva ley disciplinaria, la Procuraduría General de la Nación detenta


funciones jurisdiccionales y el poder preferente, a pesar de lo cual, corresponde a las oficinas
de control disciplinario interno (…), “conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores
públicos de sus dependencias”. (Infra. Ibíd. Art. 2°). De igual forma, de conformidad con la nueva
estructura del proceso, las entidades administrativas, como es el caso de ENTerritorio, deben
tener dependencias distintas e independientes, que garanticen que “el funcionario instructor no
sea el mismo que” adelante el juzgamiento, así como también, deben tener una dependencia
de mayor rango jerárquico que las anteriores, que funja como 2ª instancia. (Infra. Ibíd. Art. 12 -
93).

El régimen disciplinario está dirigido a los servidores públicos, aunque se encuentren retirados
del servicio y a los particulares que ejerzan función pública, que administren recursos públicos,
que cumplan labores de interventoría o supervisión en los contratos estatales o sean auxiliares
de la justicia. (Infra. Ibíd. Arts. 25 – 70. ). Debe tenerse en cuenta, al respecto, que “cuando en
la comisión de una o varias faltas disciplinarias conexas intervengan servidores públicos y
particulares disciplinables, la competencia será exclusivamente: de la Procuraduría General de
la Nación y se determinará conforme a las reglas de competencia para los primeros”, lo anterior,
para proceder, por parte de los operadores de ENTerritorio, a realizar las remisiones a que haya
lugar. (Infra. Ibíd. Art. 92)

De conformidad con lo establecido en el artículo 110 de la Ley 1952 de 2019, los sujetos
procesales, señalados en el artículo 109 ibídem, tienen las siguientes facultades: “1. Solicitar,
aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas. 2. Interponer los recursos
de ley. 3. Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la legalidad de la
actuación disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la misma, y 4. Obtener copias de la
actuación9, salvo que por mandato constitucional o legal esta tenga carácter reservado. (…) Las
víctimas o perjudicados, cuando se trate de investigaciones por violaciones a los derechos
humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario o actos constitutivos de acoso
laboral, tienen la facultad de designar apoderado”. Y debe recordarse que el disciplinado, que
adquiere esta condición al ser vinculado a la investigación, tiene los siguientes derechos: “1.
Acceder a la actuación. 2. Designar apoderado. 3. Ser oído en versión libre, en cualquier etapa

9 Al respecto téngase en cuenta: Art. 192. Parágrafo que indica: “Los documentos reservados deberán incorporarse al
expediente en cuaderno separado y conservarán su condición de forma permanente. Los sujetos procesales podrán
consultarlos pero no se expedirán copias”.

Página 16 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

de la actuación, hasta antes del traslado para presentar alegatos previos al fallo de primera o
única instancia. 4. Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas e intervenir en su práctica, para
lo cual se le remitirá la respectiva comunicación. 5. Rendir descargos. 6. Impugnar y sustentar
las decisiones cuando hubiere lugar a ello. 7. Obtener copias de la actuación. 8. Presentar
alegatos antes de la evaluación de la investigación y antes del fallo de primera o única instancia”
(Infra. Ibíd. Art. 112)

• Inicio de la actuación. La acción disciplinaria es pública y puede ser iniciada de oficio “o por
información proveniente de servidor público o de otro medio que amerite credibilidad, o por queja
formulada por cualquier persona, y no procederá por anónimos, salvo en los eventos en que
cumpla con los requisitos mínimos consagrados en los artículos 38 de la Ley 190 de 1995 y 27
de la Ley 24 de 1992”. (Infra. Art. 86). El inicio de la acción disciplinaria resulta obligatorio para
el servidor público, (salvo lo expuesto en el artículo 88 de la Ley 1952 de 2019), así como la
compulsa de copias a otras autoridades, cuando haya lugar a ello.

Debe recordarse que en aquellos casos en los que “la información o queja sea manifiestamente
temeraria o se refiera a hechos disciplinariamente irrelevantes o de imposible ocurrencia o sean
presentados de manera absolutamente inconcreta o difusa, o cuando la acción no puede
iniciarse, el funcionario de plano se inhibirá de iniciar actuación alguna” 10, decisión que no hace
tránsito a “cosa decidida administrativa”11, y respecto de la cual no procede recurso alguno.
(Infra. Ibíd. Art. 209). Esta decisión debe comunicarse al quejoso.

• Requisitos y reserva de la actuación. La actuación disciplinaria “deberá adelantarse en idioma


castellano, y se recogerá por duplicado, en el medio más idóneo posible”. “Las demás
formalidades se regirán por las normas del Código Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”. (Infra. Art. 116). Esta goza de reserva hasta que se cite a audiencia y se formule
pliego de cargos o se proceda al archivo definitivo.

Respecto al trámite de la actuación, deben tenerse en cuenta los factores de conexidad y la


unidad de queja. (Infra. Ibíd. Art.98), las reglas para el conflicto de competencias. (Infra. Ibíd.
Art.99), las causales de impedimento y recusación. (Infra. Ibíd. Art.104-108 – 178 (respecto del
perito)), la utilización de medios tecnológicos. (Infra. Ibíd. Art. 118) y lo atinente a la
reconstrucción de expedientes. (Infra. Ibíd. Art. 119.)

• Fases generales de la actuación. Otra de las novedades más importantes de la Ley 1952 de
2019, es la división de la primera instancia en las fases de instrucción, que va desde la recepción
de la queja o informe, incluye la indagación previa (“En caso de duda sobre la identificación o
individualización del posible autor de una falta disciplinaria, se adelantará indagación previa.” Art
208) y la investigación disciplinaria (“Cuando, con fundamento en la queja, en la información
recibida o en la indagación previa se identifique al posible autor o autores de la falta disciplinaria,
el funcionario iniciará la investigación disciplinaria”. (Art. 211). – (Art 215) Sobre el contenido del
auto de investigación) y llega hasta la notificación del pliego de cargos y la de juzgamiento, que
va desde la fijación del juzgamiento a seguir, hasta la notificación del fallo, providencia que
admite algunas correcciones, de conformidad con lo señalado en el artículo 140 ibídem.

10 Al respecto véase: Art. 209 de la Ley 1952 de 2019.


11 En reiteradas oportunidades la jurisprudencia del Consejo de Estado se ha detenido en la diferencia entre los conceptos
de “cosa decidida” y “cosa juzgada”, explicando que el primero es aquel que se aplica respecto de aquellas decisiones
administrativas que han cumplido todas las fases de su procedimiento y solo podrían ser cuestionadas en sede
jurisdiccional. Al respecto véase: Consejo de Estado – Sala Contenciosa Administrativa – Sección Segunda – CP. Gustavo
Eduardo Gómez Aranguren: Sentencia: 08001-23-31-000-2009-01091-01(1163-12) de 17 de Abril de 2013

Página 17 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

La etapa de juzgamiento puede ser tramitada de forma verbal u ordinaria. “El juicio verbal se
adelantará cuando el sujeto disciplinable sea sorprendido en el momento de la comisión de la
falta o con elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de la conducta.

También se seguirá este juicio por las faltas leves, así como por las gravísimas contempladas
en los artículos 54, numerales 4 y 5; 55, numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 10; 56, numerales 1, 2, 3,
5; 57, numerales 1, 2, 3, 5 y 11; 58, 60, 61 y 62, numeral 6.

PARÁGRAFO. En cualquiera de los eventos anteriores, el funcionario adelantará el proceso


verbal, salvo que, por la complejidad del asunto, el número de disciplinables, el número de
cargos formulados en el pliego o la carencia de recursos humanos, físicos o dotacionales de la
dependencia que debe cumplir la función de juzgamiento, dificulte el logro de los principios de
celeridad, eficacia y economía procesal en el desarrollo de la actuación disciplinaria. En estos
casos, el funcionario deberá motivar su decisión”. Artículo 225 A Ley 1952 de 2019, adicionado
por la Ley 2094 de 2021

En el trámite del proceso disciplinario las decisiones serán notificadas de manera personal, por
estado electrónico, en estrados, por edicto o por conducta concluyente, según corresponda,
siendo posible la notificación por funcionario comisionado y las comunicaciones. (Infra. Ibíd. Art.
120 y s.s.). En contra de estas procederán los recursos de reposición o apelación, según
corresponda, en los tiempos y términos de los artículos 130, 131, 133 y 134 de la Ley 1952 de
2019, siendo procedente también el recurso de queja, cuando se niega el recurso de apelación.
(Infra. Ibíd. Art. 136) y el desistimiento de estos por parte de quién los presenta. (Infra. Ibíd. Art.
139)

En la actuación disciplinaria las decisiones interlocutorias deben estar suficientemente


sustentadas en pruebas, siendo estas: el testimonio 12, la peritación (que debe trasladarse)13, la
inspección disciplinaria14 y los documentos (en original o copia)15 (Infra. Ibíd. Art. 149), siendo
posible, de igual forma, la valoración de los indicios. La práctica de las pruebas podrá hacerse
a través de funcionario comisionado, en el exterior, a través de traslado y por medio de solicitud
de apoyo técnico. (Infra. Ibíd. Art. 152-154-156).

Finalmente, se indica que en atención al artículo 141 de la Ley Disciplinaria, “los fallos
sancionatorios que dicten las personerías y oficinas de control interno disciplinario podrán ser
revocados de oficio o a petición del interesado, por la Procuraduría General de la Nación, según
las competencias internas”. (Infra. Ibíd. Art. 143-146). Se recomienda indicar esto, en la
providencia de fallo sancionatorio.

• La Falta Disciplinaria y las causales de exclusión. En materia disciplinaria la falta debe ser
típica, antijurídica y culpable y puede ser realizada por acción u omisión, esta última, propia e
impropia, así como puede ser ejecutada a título de dolo o culpa, esta última, gravísima o grave,
no existiendo la culpa leve. (Infra. Ibíd. Art. 26 y s.s). Las faltas, en concordancia, se clasifican
en leves, graves16 y gravísimas17 y la levedad o gravedad se determina en aplicación de los

12 Las reglas del testimonio se encuentran señaladas a partir del artículo 164 y s.s. de la Ley 1952 de 2019.
13 Las reglas de la peritación se encuentran señaladas a partir del artículo 177 y s.s. – 193 y s.s.
14 Las reglas de la inspección disciplinaria se encuentran señaladas a partir del artículo 185.
15 Las reglas de los documentos se encuentran señaladas a partir del artículo 187. Al respecto vale resaltar. Parágrafo art.

192: “Los documentos reservados deberán incorporarse al expediente en cuaderno separado y conservarán su condición
de forma permanente. Los sujetos procesales podrán consultarlos pero no se expedirán copias”.
16 Véase, al respecto. Ley 1952 de 2019, Arts. 67 a 68.
17 Véase, al respecto. Ley 1952 de 2019, Arts. 52 a 66. – Para los particulares: Art 72.

Página 18 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

criterios consignados en el artículo 47 de la Ley 1952 de 2019, debiendo analizarse, según se


entiende, cada uno de ellos.

Las causales de exclusión de responsabilidad disciplinaria están descritas en el artículo 31 de


la Ley 1952 de 2019, que no deben confundirse con las causales de extinción de la acción
disciplinaria consignadas en el artículo 32 ibídem, aunque el resultado de la aplicación de estas
o aquellas sea el mismo, a saber, la terminación de la actuación y archivo.

En relación con la prescripción de la acción disciplinaria debe recordarse que el artículo 33 de


la Ley 1952 de 2019, que la contempla, tiene una entrada en vigencia diferente al resto de
articulado. (Infra. Ibíd. Art. 265 - 73 Ley 2094 de 2021) y que es facultativo del disciplinado
renunciar a esta, a través de solicitud presentada al operador de conocimiento. Al respecto, se
encuentra que el artículo 34 de la Ley 1952 de 2019, no especifica el momento en que la solicitud
de renuncia puede ser presentada, sin embargo y en atención al término perentorio de dos (2)
años que se tiene para proseguir con la acción y proferir fallo debidamente ejecutoriado, se
comprende que la referida solicitud sólo procede una vez la prescripción ha ocurrido, pues no
tendría lógica que estando vigente la acción y faltando un tiempo superior a dos (2) años para
el acaecimiento de dicho fenómeno, el investigado lograra reducir aquel término, presentando
la antedicha solicitud. En concordancia, se recomienda a los operadores de ENTerritorio, que
en aquellas providencias en que decretan la terminación y archivo de la actuación por
acaecimiento de la prescripción, se indique al investigado, al momento de notificarlo, su facultad
de renunciar a esta. Debe decirse, adicionalmente, que en la medida en que la prescripción
implica el archivo de la actuación, en contra de esta decisión procede el recurso de apelación,
para que, en segunda instancia, se analice si efectivamente aquella ocurrió o no. Finalmente,
debe indicarse que la prescripción es una sanción que implica la pérdida de competencia para
actuar, que se aplica de manera independiente para cada falta o conducta, incluida en una
misma cuerda procesal.

• Sanciones: En materia disciplinaria las sanciones pueden ser calificadas en: Destitución e
inhabilidad, suspensión, multa y amonestación. Las reglas para imponer sanción se encuentran
contempladas en los artículos 48 y 51 de la Ley 1952 de 2019. El parágrafo del primero indica:
“En el evento que el disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria
del fallo o durante su ejecución, cuando no fuere posible ejecutar la sanción, se convertirá el
término de suspensión o el que faltare, según el caso, en salarios básicos devengados para el
momento de la comisión de la falta, sin perjuicio de la inhabilidad” 18. Por su parte, los criterios
para graduar la sanción se encuentran establecidos en el artículo 50 ibídem.

Respecto al tema de la sanción, debe tenerse en cuenta el principio “non bis in idem”, que implica
la imposibilidad de “que una persona, por el mismo hecho, (i) sea sometida a juicios sucesivos
o (ii) le sean impuestas varias sanciones en el mismo juicio, salvo que una sea tan solo accesoria
a la otra”. Al respecto véase, por ejemplo: Corte Constitucional. Sentencia C-870 de 2002.

5.2 Otras generalidades.

• De la confesión o la aceptación de cargos. Otra de las novedades más importantes de la Ley


1952 de 2019, es la importancia que se le da a la confesión o a la aceptación de cargos por
parte del investigado, que incluso pueden representarle ciertos beneficios. En efecto, en virtud
de lo señalado en el artículo 162 ibídem, “si la confesión o aceptación de cargos se produce en
la etapa de investigación, las sanciones de inhabilidad, suspensión o multa se disminuirán hasta

18 Referencia normativa extraída de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019_pr001.html#48

Página 19 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

la mitad. Si se produce en la etapa de juzgamiento, se reducirán en una tercera parte”

La confesión y la aceptación de cargos proceden en la etapa de investigación, desde el auto de


apertura y hasta antes de la ejecutoria del auto de cierre, debiendo suscribirse, si alguna ocurre,
una constancia de ello y un acta en un término no mayor a diez (10) días, “que contenga los
términos de la confesión o de la aceptación de cargos, los hechos, su encuadramiento típico, su
calificación y la forma de culpabilidad. Dicho documento equivaldrá al pliego de cargos; el cual
será remitido al funcionario de juzgamiento para que, dentro de los cuarenta y cinco (45) días
siguientes a su recibo, profiera el respectivo fallo.”.

Por su parte, si la confesión o la aceptación de cargos se producen en la etapa de juzgamiento,


el funcionario de conocimiento deberá suscribir la respectiva constancia de ello y proferir la
decisión de fallo en un término no mayor a quince (15) días. En esta etapa, la confesión o la
aceptación de cargos solo proceden hasta antes de la ejecutoria del auto que concede traslado
para alegar de conclusión.

Debe decirse, adicionalmente, que los beneficios de la confesión o la aceptación de cargos no


pueden aplicarse, cuando la falta sea una de aquellas de las indicadas en el artículo 52 ibídem
y que, respecto de aquellas, no procede la retractación, salvo en el caso de la existencia de
irregularidades procesales.

Los requisitos de la confesión o de la aceptación de cargos, se encuentran señalados en el


artículo 161 de la Ley 1952 de 2019, así:

“1. Se hará ante la autoridad disciplinaria competente para instruir, juzgar o ante el
comisionado o designado.

2. La persona deberá estar asistida por defensor.

3. La persona será informada sobre el derecho a no declarar contra sí misma, y de las


garantías consagradas en el artículo 33 de la Constitución Política y de los beneficios y de
las rebajas de las sanciones contempladas en este código.

4. La autoridad disciplinaria ante la cual se realice la aceptación de cargos, deberá constatar


que la misma se hace en forma voluntaria, consciente, libre, espontánea e informada.

PARÁGRAFO. En la etapa de investigación o juzgamiento, el disciplinable podrá confesar


o aceptar su responsabilidad respecto de los hechos disciplinariamente relevantes
enunciados en la apertura de la investigación o en los cargos formulados en el pliego” 19.

En torno a lo anterior deben hacerse algunas consideraciones. En primer lugar, se entiende que
la Ley Disciplinaria parece diferenciar entre la confesión y la aceptación de cargos, de
conformidad con lo indicado en el parágrafo de su artículo 161. En segundo lugar, se encuentra
que la redacción del artículo 162 ibídem, modificado por la Ley 2094 de 2021, puede resultar
una poco confusa, al indicar que la aceptación de cargos procede en etapa de investigación,
razón por la cual, se comprende que en la providencia que da inicio a esta, debe estar
plenamente definida y encuadrada la conducta y deberá establecerse si, en todo caso y de
conformidad con lo indicado en dicho artículo, la citada providencia debe contener requisitos
adicionales, a los señalados en el artículo 215, ibídem.

19 Referencia normativa extraída de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019_pr003.html

Página 20 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

• Inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses. De conformidad


con lo indicado en los artículos 40 y s.s. y 71 de la Ley 1952 de 2019, se comprende que esta
tiene incorporado el régimen de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de
intereses, contemplado en la Constitución y en la Ley. Al respecto, puede hacerse alusión a:
Corte Constitucional, sentencias: C-101 de 2018, C-146 y C-325 de 2021.

• Régimen de particulares. Al igual que como ocurría con la Ley 734 de 2002, la nueva Ley
Disciplinaria contempla un régimen para los particulares y otro para los Notarios. Al respecto,
véase artículos 69 y s.s. y 75 y s.s.

• Régimen de nulidades. Las nulidades son una sanción procesal que implica retrotraer la
actuación en pro de solventar el yerro presentado y garantizar los derechos de defensa y el
debido proceso. El régimen de nulidades se encuentra establecido en los artículos 202 y s.s.,
donde se indican como causales las siguientes: “1. La falta de competencia del funcionario para
proferir el fallo. 2. La violación del derecho de defensa del investigado. 3. La existencia de
irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso”.

• Suspensión provisional: En materia disciplinaria tiene cabida la suspensión provisional, que


se yergue como una medida preventiva tendiente a garantizar la buena marcha del proceso
disciplinario y evitar la intervención irregular de algún investigado, a efectos de entorpecer la
actuación. (Infra. Ley 1952. Art. 217 y s.s.).

Nota: Las anteriores pautas son generales y deben ser complementadas con las especificidades
de la Ley 1952 de 2019 y/o normas adicionales y/o complementarias, debiendo recordarse, en
todo caso, la prevalencia que se debe dar a la Dignidad Humana y a los principios
constitucionales y legales, en el trámite de los asuntos a cargo de los operadores de
ENTerritorio.

En los trámites de los diferentes procesos, se recomienda la verificación de los criterios


señalados por fuentes auxiliares de derecho, como la jurisprudencia o la doctrina.

6 FINALIDAD PREVENTIVA

Con el fin de evitar la ocurrencia de conductas posiblemente disciplinables, ENTerritorio desarrolla


una serie de estrategias a través del Plan Anual Institucional de Capacitaciones del Grupo de Talento
Humano, entre otras, el adelantamiento de una serie de capacitaciones dirigidas a todos los
colaboradores de la Entidad, en temas relacionados con la responsabilidad disciplinaria de los
servidores públicos y de los particulares, señalados en la Ley.

Adicional a lo expuesto, ENTerritorio cuenta con un Grupo de Control Interno Disciplinario encargado
de adelantar las investigaciones disciplinarias a las que haya lugar y que pueden culminar en un fallo
sancionatorio, sanción que de acuerdo con lo indicado en el artículo 5 de la ley 1952 de 2019, también
goza de una función preventiva. Razón por la cual debe entenderse que el proceso disciplinario tiene
una doble función preventiva y sancionatoria.

7 PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Ilustración 1 flujograma etapa de instrucción

Página 21 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Fuente: ENTerritorio

Ilustración 2 Flujograma etapa juzgamiento

Fuente: ENTerritorio

8 FASES DEL PROCESO

Página 22 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

8.1 FASE DE INSTRUCCIÓN.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


La secretaría de Control Interno -Consecutivo de
Asignar número
Disciplinario asigna un número La secretaría de radicados
1 consecutivo
consecutivo al expediente disciplinario Control interno disciplinarios
expediente
recibido disciplinario archivo Excel
disciplinario
La secretaría de Control Interno
Disciplinario verifica que no se esté
adelantando actuación alguna por los
mismos hechos.

En caso de que se considere que existe


un expediente con hechos idénticos o
similares se remite la queja al abogado
Verificar La secretaría de
que está tramitando el expediente que
2 procedencia Control interno Correo electrónico
presuntamente abarca los mismos hechos
acumulación disciplinario
con el fin de que este determine si procede
o no la acumulación, mediante correo
electrónico

Si procede la acumulación continuar con


la actividad 3 en caso contrario continuar
con la actividad 5

La secretaría de control interno


Asignar de disciplinario realiza la asignación del La secretaría de
Acta de asignación
3 expediente para expediente al abogado que determino la control interno
de expediente
acumulación acumulación de este mediante acta de disciplinario
asignación
El abogado que determino la acumulación Servidor Público
del expediente genera auto de encargado de la
acumulación fase de instrucción
y/o
Nota: en caso de que el expediente tenga profesionales de Auto acumulación
Generar auto de
4 un investigado, la secretaría de control apoyo del Grupo
acumulación
interno disciplinario informará a este, el de Control Interno F-DO-01
auto de acumulación, mediante el F-DO- Disciplinario.
01 comunicación externa
Secretaría de control
interno disciplinario
Asignación de La secretaría de control interno
La secretaría de
expediente a disciplinario asigna el expediente al Acta de asignación
5 control interno
profesional abogado que se encuentre de turno. de expediente
disciplinario
encargado
El abogado sustanciador evalúa la queja
con el fin de determinar el auto a generar:
Servidor Público
encargado de la
• Suscribir una decisión inhibitoria
fase de instrucción
continuar con la actividad 7
y/o Autos que
6 Evaluar la queja
profesionales de correspondan
• Realizar remisión por competencia
apoyo del Grupo
continuar con la actividad 9
de Control Interno
Disciplinario.
• Iniciar indagación preliminar
continuar con actividad 10

Página 23 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

• Iniciar investigación disciplinaria


continuar con el numeral 8.1.2 del
presente procedimiento

De acuerdo con la evaluación realizada Servidor Público


al expediente asignado a el abogado encargado de la
sustanciador, este genera auto inhibitorio fase de instrucción
Generar Auto y/o
7 Auto inhibitorio
inhibitorio Nota: en caso de queja temeraria el profesionales de
abogado sustanciador procederá de apoyo del Grupo
acuerdo con lo establecido en el artículo de Control Interno
210 de la ley 1952 de 2019 Disciplinario.
La secretaría de control interno
disciplinario informará Auto Inhibitorio y
lo correspondiente a la sanción por queja
temeraria en caso de que aplique al
quejoso, mediante el F-DO-01
comunicación externa
La secretaría de F-DO-01
8 Comunicar Auto control interno comunicación
Nota: en caso de que el quejoso presente
disciplinario externa
recurso de reposición, el abogado
suscribe un nuevo auto resolviéndolo, el
cual es comunicado al quejoso.

Fin del procedimiento

El abogado sustanciador de acuerdo con Servidor Público


la calidad del sujeto posiblemente encargado de la
disciplinable remite la queja a la/s fase de instrucción
entidad/es competente/s para el debido y/o Auto de remisión
proceso, así mismo se compulsa los profesionales de por competencia
Remitir por documentos de la queja. apoyo del Grupo
9
competencia de Control Interno F-DO-01
La secretaría de control interno Disciplinario. comunicación
disciplinario comunica al quejoso la externa
remisión realizada La secretaría de
control interno
Fin del procedimiento disciplinario
El abogado sustanciador suscribe el auto Servidor Público
de indagación previa, esta tiene una encargado de la
duración de seis (6) meses, prorrogable fase de instrucción
Suscribir auto de por seis (6) meses más, si se adelanta y/o Auto de indagación
10
indagación previa por hechos relacionados con afectación profesionales de previa
a Derechos Humanos o al D.I.H. apoyo del Grupo
de Control Interno
Disciplinario.
El servidor titular de la fase de instrucción Servidor Público
Memorandos y
practica las pruebas ordenadas en el auto encargado de la
oficios acatando el
de indagación y en aquellos que fase de instrucción
resuelve el Auto
posteriormente se suscriban ordenando y/o
Iniciar actividad
11 pruebas adicionales. La práctica de las profesionales de
probatoria Auto de pruebas
pruebas se puede ordenar por apoyo del Grupo
adicionales
comisionado. de Control Interno
(opcional)
Disciplinario.
Nota 1: Si el autor de los hechos

Página 24 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


indagados es identificado, se procederá a
la apertura de investigación disciplinaria, y
continuará con el numeral 8.1.1 del
presente procedimiento, en caso
contrario, al archivo de la actuación, que
“no hará tránsito a cosa juzgada material”.

Nota 2: Si la decisión es de archivo


deberá comunicarse al quejoso respecto a
la procedencia del recurso de apelación.
Art. 131 y 134. Ley 1952 de 2019. En
contra de la decisión de inicio de la
indagación previa, no procede recurso
alguno. Fin de procedimiento

Nota 3: En caso de que el quejoso


genere recurso de apelación continuar
con actividad 12
El abogado sustanciador emite auto que
concede apelación y remite a segunda
instancia

La secretaría de control interno


disciplinario comunica al quejoso el auto
que concede apelación y suscribe oficio
Servidor Público
de remisión a segunda instancia
encargado de la
fase de instrucción Auto que concede
Nota 1: en caso de que la segunda
Generar Auto que y/o apelación
12 instancia decida que la actuación debe
concede apelación profesionales de
continuar, el expediente es devuelto al
apoyo del Grupo F-DO-01
grupo de control interno disciplinario para
de Control Interno
continuar con el numeral 8.1.1
Disciplinario.
Noa 2: en caso de que segunda instancia
confirme la decisión continua con el
archivo del expediente y continua con la
comunicación al quejoso.

Fin de procedimiento

8.1.1 Investigación disciplinaria

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


El término de la etapa de investigación es
de seis (6) meses, prorrogable por otros
Servidor Público
seis (6), cuando se investiguen varias
encargado de la Auto de
faltas o a dos (2) o más personas.
fase de instrucción investigación
Suscribir auto de
y/o disciplinaria y
1 investigación Así mismo “Cuando se trate de
profesionales de parcial
disciplinaria investigaciones por infracción al Derecho
apoyo del Grupo
Internacional de los Derechos Humanos o
de Control Interno F-DO-01
al Derecho Internacional Humanitario, el
Disciplinario.
término de investigación no podrá exceder
de dieciocho (18) meses”.

Página 25 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

“Con todo, si hicieren falta pruebas que


puedan modificar la situación jurídica del
disciplinable, los términos previstos en los
incisos anteriores se prorrogarán hasta
por tres (3) meses más”.

Para aquellos casos en los que el


profesional de la fase de instrucción
determine que sobre alguna de las
conductas mencionadas en la queja no
existe mérito para abrir investigación, al
suscribir el auto que ordena iniciar esta
etapa, debe proceder al archivo parcial de
la actuación. En contra del archivo parcial
procede el recurso de apelación para el
quejoso y por ende debe comunicársele
dicha decisión.

Nota 1: la secretaría de control interno


disciplinario notifica a los sujetos
procesales de la apertura de
investigación, su prórroga y el auto de
vinculación Arts. 120, 121, 122, 127, 128
Ley 1952 de 2019. Así mismo comunica al
quejoso auto de archivo total o parcial,
mediante comunicación externa F-DO-0.1
El servidor titular de la fase de instrucción
practica las pruebas ordenadas en el auto
de investigación y en aquellos que
posteriormente se suscriban ordenando
pruebas adicionales. La práctica de las
pruebas se puede ordenar por
comisionado. Si el investigado solicita
pruebas y estas son negadas se debe Servidor Público Auto de
conceder el recurso de reposición. encargado de la investigación
fase de instrucción
Si con base en la información recibida es y/o Notificación con
posible identificar al presunto o presuntos profesionales de base a los
responsables desde el comienzo, no es apoyo del Grupo parámetros de la
necesario dar inicio a la indagación previa de Control Interno ley 1952 del 2019
Iniciar investigación y es posible proceder al inicio de la
2 Disciplinario.
disciplinaria investigación directamente. Auto de
suspensión
En la etapa de investigación se pueden provisional
presentar las siguientes opciones: Secretaría Grupo (opcional)
de Control Interno
• Suscripción de archivo de la Disciplinario Consulta al
investigación, en este caso continuar superior
con la actividad 3
• Suscribir pliego de cargos, en este
caso continuar con la actividad 4
• Elaborar auto de ruptura, de
conformidad con las reglas señaladas
en el artículo 214 de la Ley 1952 de
2019. En este caso continuar con la

Página 26 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


actividad 8
• La confesión y la aceptación de
cargos, en este caso continuar con la
actividad 9
• Elaborar auto de prorroga cuando en
la investigación solo está vinculada
una (1) persona y solo se encuadró
una (1) conducta, la prórroga solo
puede hacerse por el término de tres
(3) meses, para un total de nueve (9).
En este caso continuar con la
actividad 10
• Elaborar auto de suspensión
provisional y notificar al investigado,
de conformidad con las reglas
consignadas en el artículo 217 y s.s.,
de la Ley 1952 de 2019. – Sobre esta
es obligatoria la consulta al
funcionario superior. Posteriormente
se realiza notificación y consulta al
superior

Nota 1. “Si la investigación disciplinaria


se inicia por una Oficina de Control
Disciplinario Interno, esta dará aviso
inmediato a la Viceprocuraduría General
de la Nación y al funcionario competente
de esa entidad o de la personería
correspondiente, para que decida sobre
el ejercicio del poder disciplinario
preferente.” Art. 216. Ley 1952 de 2019.

La secretaría de control interno


disciplinario notifica a los involucrados de
acuerdo con lo establecido en la ley 1952
de 2019.
Si vencida la investigación deberá
procederse a su evaluación con el fin de Servidor Público
suscribir auto de archivo. encargado de la
fase de instrucción
Si la decisión es de archivo deberá y/o
comunicarse al quejoso mediante el F- profesionales de
DO-01 comunicación externa, respecto a apoyo del Grupo
Auto de archivo
Suscribir auto de la procedencia del recurso de apelación. de Control Interno
3
archivo Art. 131 y 134. Ley 1952 de 2019. Disciplinario.
F-DO-01
Nota 1: En caso de que el quejoso genere
recurso de apelación continuar con la
actividad 4 Secretaría Grupo
de Control Interno
Nota 2: en caso de suscripción de auto de Disciplinario
pliego de cargos continuar con actividad 5
Vencida la investigación, surtido y Servidor Público Auto de cargos
Suscribir auto pliego notificado el cierre y presentados los encargado de la
4
de cargos alegatos precalificatorios, debe fase de instrucción Notificación con
procederse a la evaluación de aquella, y/o base a los

Página 27 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


profiriendo auto de citación a audiencia y profesionales de parámetros de la
pliego de cargos. apoyo del Grupo ley 1952 del 2019
de Control Interno
La providencia de cargos debe contener: Disciplinario.

1. La identificación del autor o autores de


la falta.
Secretaría Grupo
2. La denominación del cargo o la función de Control Interno
desempeñada en la época de comisión de Disciplinario
la conducta.

3. La descripción y determinación de la
conducta investigada, con indicación de
las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que se realizó.

4. Las normas presuntamente violadas y


el concepto de la violación, concretando la
modalidad específica de la conducta.

5. El análisis de la ilicitud sustancial del


comportamiento.

6. El análisis de la culpabilidad.

7. El análisis de las pruebas que


fundamentan cada uno de los cargos
formulados.

8. La exposición fundada de los criterios


tenidos en cuenta para determinar la
gravedad o levedad de la falta, de
conformidad con lo señalado en el
artículo 47 de este Código.

9. El análisis de los argumentos expuestos


por los sujetos procesales.(Art. 223 Ley
1952 de 2019, modificado por la Ley 2094
de 2021).

Nota 1: En contra de la decisión de cargos


no procede recurso alguno

La secretaría de control interno


disciplinario notifica a los involucrados de
acuerdo con lo establecido en la ley 1952
de 2019.
Notificación personal o por funcionario Personal de apoyo
comisionado o por edicto. Arts. 121, 124 del Grupo de
127. Ley 1952 de 2019. Control Interno
Notificar y remitir al
Disciplinario. Notificaciones y
5 funcionario de
> Si vencido el término de cinco (5) días remisión.
juzgamiento.
contados a partir del día siguiente a la
entrega de la comunicación en la última Designación de
dirección registrada y al correo Servidor Público defensor de oficio.

Página 28 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


electrónico, no se ha presentado el encargado de la
procesado o su defensor, si lo tuviere, se fase de instrucción
procederá a designar <defensor público o y/o Oficio de remisión.
estudiante de consultorio jurídico de profesionales de
universidad legalmente reconocida> con apoyo del Grupo
quien se surtirá la notificación personal. de Control Interno
Art. 225. Ley 1952 de 2019, modificada Disciplinario.
por la Ley 2094 de 2019. (Servidor de
instrucción suscribe auto de
reconocimiento de personería jurídica). Secretaría Grupo
de Control Interno
> Surtida la notificación remite al Disciplinario
funcionario de Juzgamiento, en un
término no mayor a 3 días.
La secretaría de control interno
disciplinario comunica al quejoso el auto Servidor Público
que concede apelación y suscribe oficio encargado de la
de remisión a segunda instancia fase de instrucción
y/o
Nota 1: en caso de que la segunda profesionales de
instancia decida que la actuación debe apoyo del Grupo Auto que concede
Generar Auto que continuar, el expediente es devuelto al de Control Interno apelación
6
concede apelación grupo de control interno disciplinario para Disciplinario.
continuar con el numeral 8.1.1 F-DO-01

Nota 2: en caso de que segunda


instancia confirme la decisión continua Secretaría Grupo de
con el archivo del expediente y prosigue Control Interno
con la comunicación al quejoso. Disciplinario
Fin del procedimiento
Cuando se hayan recaudado las pruebas Auto de cierre y
ordenadas en la investigación traslado
disciplinaria, o vencido el termino de esta,
el funcionario de conocimiento, mediante Notificación con
decisión de: sustanciación declarara base a los
cerrada la investigación y ordenara correr parámetros de la
traslado por el termino de diez (10) días ley 1952 del 2019
Servidor Público
hábiles, para que los sujetos procesales
encargado de la
puedan presentar alegatos previos a la Según
fase de instrucción
evaluación de la investigación.” (Art 220) corresponda.
y/o
Auto de
profesionales de
Suscribir auto de Vencido el termino de alegatos archivo.
apoyo del Grupo
cierre y traslado de precalificatorios deberá procederse a su
7 de Control Interno
alegatos evaluación con el fin de suscribir auto de Auto que
Disciplinario.
precalificatorios archivo o auto de citación a audiencia y concede
pliego de cargos, según corresponda. recurso de
apelación
Secretaría Grupo de
Si la decisión es de archivo deberá (opcional)
Control Interno
comunicarse al quejoso respecto a la
Disciplinario
procedencia del recurso de apelación. Art. Auto de
131 y 134. Ley 1952 de 2019. citación a
audiencia y
La secretaría de control interno formulación de
disciplinario comunica al quejoso el auto cargos
que concede apelación y suscribe oficio
de remisión a segunda instancia

Página 29 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Nota 1: en caso de que la segunda


instancia decida que la actuación debe
continuar, el expediente es devuelto al
grupo de control interno disciplinario para
continuar con el pliego de cargos

Nota 2: en caso de que segunda


instancia confirme la decisión continua
con el archivo del expediente y prosigue
con la comunicación al quejoso.
Fin del procedimiento
Servidor Público
Si procede la ruptura de la unidad
encargado de la
procesal, de conformidad con las reglas
fase de instrucción
señaladas en el artículo 214 de la Ley
y/o Auto de Ruptura
1952 de 2019. Se Suscribe el auto de
profesionales de
ruptura y la Secretaría del Grupo de
Suscribir Auto de apoyo del Grupo Notificación con
8 Control Interno Disciplinario notifica al
Ruptura de Control Interno base a los
investigado sobre la ruptura.
Disciplinario. parámetros de la
ley 1952 del 2019
Se genera una cuerda procesal diferente
Secretaría Grupo de
para que el abogado actúe de acuerdo con
Control Interno
lo establecido en este procedimiento.
Disciplinario
Si procede la confesión y la aceptación de
cargos. Art. 162 de la Ley 1952 de 2019,
modificado por la Ley 2094 de 2021. Se
indica que, en la providencia de
investigación, se debe delimitar y señalar
claramente la conducta objeto de
investigación e incluir un aparte
descriptivo de las reglas y beneficios de la
confesión o la “aceptación de cargos”. Recepción
confesión
Una vez suscrito el Auto de investigación
disciplinaria y estando vigente la etapa, es Servidor Público Constancia de la
posible que el investigado acuda a la encargado de la confesión o la
figura de la confesión y aceptación de fase de instrucción aceptación de
Recibir cargos. El Servidor Público encargado de y/o cargos.
Confesión o la fase de instrucción recibe la confesión o profesionales de
9 aceptación de la aceptación de cargos y elabora apoyo del Grupo Acta de aceptación
cargos en
constancia de la confesión o la aceptación de Control Interno de cargos.
investigación
de cargo y elabora acta. Disciplinario.
Remisión a fase de
La confesión o la aceptación de cargos juzgamiento
proceden en la etapa de investigación,
desde el auto de apertura y hasta antes de Auto de ruptura
la ejecutoria del auto de cierre, debiendo (opcional)
suscribirse una constancia de ello y un
acta en un término no mayor a diez (10)
días, “que contenga los términos de la
confesión o de la aceptación de cargos,
los hechos, su encuadramiento típico, su
calificación y la forma de culpabilidad.
Dicho documento equivaldrá al pliego de
cargos; el cual será remitido al funcionario

Página 30 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


de juzgamiento para que, dentro de los
cuarenta y cinco (45) días siguientes a su
recibo, profiera el respectivo fallo.”

Nota 1: En el caso de que la actuación se


adelante por dos (2) o más personas y la
confesión o la “aceptación de cargos” se
presente por una (1) sola, deberá
procederse a la ruptura de la unidad
procesal. Art. 214 Ley 1952 de 2019.

Se comprende que si en la investigación


solo está vinculada una (1) persona y solo
se encuadró una (1) conducta, la prórroga
solo puede hacerse por el término de tres Servidor Público
(3) meses, para un total de nueve (9). encargado de la
El Servidor Público encargado de la fase fase de instrucción Auto de prórroga
de instrucción elabora auto de prórroga y y/o de Investigación
la secretaría del grupo de control interno profesionales de Disciplinaria
Suscripción auto de disciplinario notifica al investigado. apoyo del Grupo de
10
prorroga Control Interno Notificación con
Una vez terminada la etapa procesal se Disciplinario base a los
pueden presentar las siguientes opciones: parámetros de la
Secretaría Grupo de ley 1952 del 2019
• Archivar la actuación disciplinaria, en Control Interno
este caso continuar con la actividad 3 Disciplinario
• Formular pliego de cargos, en este
caso continuar con la actividad 5.

Nota Importante: Cuando en este procedimiento se indica que el auto que concede y/o decide
recurso es opcional, esto depende de si es presentado por quien tenga facultad para ello, razón
por la cual, debe entenderse que una vez presentado, el conocimiento y trámite de aquel, es
obligatorio.

8.2 FASE DE JUZGAMIENTO.

Página 31 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

“Recibido el expediente por el


funcionario a quien corresponda el
juzgamiento, por auto de sustanciación
motivado, decidirá, de conformidad con
los requisitos establecidos en este
Servidor Público
artículo, si el juzgamiento se adelanta
Suscribir auto de encargado de la
por el juicio ordinario o por el verbal.
fijación del fase de Auto de fijación de
1 Contra esta decisión no procede recurso
juzgamiento a juzgamiento y/o juzgamiento a
alguno”
seguir. profesionales de seguir.
apoyo.
El Servidor Público encargado de la fase
de juzgamiento elabora auto de fijación
del juzgamiento a seguir.

Nota: En contra de esta decisión no


procede recurso alguno.
La Secretaría encargada de la fase de
juzgamiento realiza mediante el F-DO-
01 comunicación del auto de
juzgamiento al investigado de acuerdo
con lo establecido en el Art. 129 Ley F-DO-01
Secretaría
1952 de 2019. Comunicaciones.
2 Comunicar encargada de la
Se indica que no
fase de
Nota: Aunque se trata de un auto que tiene recurso.
juzgamiento
define un aspecto importante del
proceso, la misma ley indica que se
trata de un auto de “sustanciación
motivado”.

8.2.1 PROCEDIMIENTO ORDINARIO

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

“En el auto en el que el funcionario


de conocimiento decide aplicar el
procedimiento ordinario, también
dispondrá que, por el término de
quince (15) días, el expediente
quede a disposición de los sujetos
procesales en la secretaría. En este
plazo, podrán presentar descargos,
así como aportar y solicitar Servidor Público
Resolver pruebas. Contra esta decisión no encargado de la
solicitud de procede recurso alguno. La fase de
1 pruebas y renuencia del investigado o su juzgamiento y/o
descargos. defensor a presentar descargos no profesionales de
interrumpen el trámite de la apoyo.
actuación”.

“Vencido el término para presentar


descargos, así como para aportar y
solicitar pruebas, el funcionario
competente resolverá sobre las
nulidades propuestas y ordenará la
práctica de las pruebas que

Página 32 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

hubieren sido solicitadas de


acuerdo con los criterios de
conducencia, pertinencia y
necesidad. Además, ordenará de
oficio las que considere necesarias.
Las pruebas ordenadas se
practicarán en un término no mayor
de noventa (90) días.

Las pruebas decretadas


oportunamente y que no se
hubieren practicado o aportado
durante el período probatorio, se
podrán evaluar en los siguientes
casos:

1. Cuando hubieran sido solicitadas


por el disciplinable o su defensor,
sin que los mismos tuvieren
responsabilidad alguna en su
demora y fuere posible su
obtención.

2. Cuando a juicio del funcionario


de conocimiento, constituyan
elemento probatorio fundamental
para la determinación o la ausencia
de responsabilidad del investigado
o el esclarecimiento de los hechos”.
Art. 225 B y 225 C. Ley 1952 de Auto que atiende
2019. descargos y
solicitud de
El Servidor Público encargado de la pruebas.
fase de juzgamiento suscribe Auto
que atiende descargos. Auto que concede
recurso de
Nota 1: En el caso en que los apelación.
sujetos procesales presenten (Opcional)
solicitud de pruebas y esta sea
negada, se debe conceder el Auto que resuelve
recurso de apelación. Art. 131 y recurso de
134 Ley 1952 de 2019. reposición
(Opcional).
Nota 2: En el caso en que los
sujetos procesales presenten
solicitud de nulidad y esta sea
negada, se debe conceder el
recurso de reposición. Art. 131 y
133 Ley 1952 de 2019.

Nota 3: en caso de que el


funcionario de conocimiento
advierte la necesidad de variar los
cargos, por error en la calificación
continuar con la actividad 3 y en
caso de prueba sobreviniente
continuar con actividad 6.

Página 33 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Notificación de decisión Notificaciones. Se


interlocutoria. (Método más Secretaría deberá indicar lo
garantista). Art. 123. Ley 1952 de encargada de la correspondiente a
2 Notificar
fase de los recursos que
2019.
juzgamiento procedan, según
el caso.
Continuar con la actividad 8
Si vencido el término para presentar
descargos, el funcionario de
conocimiento advierte un error en la
calificación, por auto de
sustanciación motivado, devolverá el
expediente al instructor para que
proceda a formular una nueva
calificación, en un plazo máximo de
quince (15) días. Contra esta
decisión no procede recurso alguno
Determinar
y no se entenderá como un juicio Auto que remite a
3 Variación de
previo de responsabilidad. El Servidor Público instrucción para
cargos.
servidor público encargado de la encargado de la variación de cargo
fase de juzgamiento suscribe Auto fase de por error en la
de devolución, para remitir el juzgamiento y/o calificación y
expediente a la fase de instrucción. profesionales de notifica.
apoyo.
Si la fase de instrucción determina
variación de cargos continuar con la
actividad 4 en caso contrario
continuar con actividad 5

Si el instructor varía la calificación,


notificará la decisión en la forma
indicada para el pliego de cargos.
Surtida la notificación, remitirá el
Servidor Público
expediente al funcionario de Auto variación de
encargado de la
juzgamiento quien, por auto de cargo y
fase de
sustanciación, ordenará dar
instrucción y/o
aplicación al artículo 225A para que Remisión a
profesionales de
Variar el cargo se continúe con el desarrollo de la Juzgamiento
apoyo del Grupo
4 y devolver a etapa de juicio
de Control Interno
Juzgamiento Notificación con
Disciplinario.
La Secretaría Grupo de Control base a los
Interno Disciplinario notifica con base parámetros de la
Secretaría Grupo
a los parámetros de la ley 1952 del ley 1952 del 2019
de Control Interno
2019
Disciplinario
Continua con el numeral 8.2 del
presente procedimiento

Si el instructor no varía el pliego de Servidor Público Comunicación de


cargos, así se lo hará saber al encargado de la no variación de
Informar a
funcionario de juzgamiento por auto fase de instrucción cargos
juzgamiento
de sustanciación motivado en el que y/o
sobre la no
ordenará devolver el expediente. El profesionales de Auto que decreta
5 variación de
funcionario de juzgamiento podrá apoyo del Grupo la nulidad.
cargos y
decretar la nulidad del pliego de de Control
suscribir auto
cargos, de conformidad con lo Interno
de nulidad
señalado en esta ley. Disciplinario.

Página 34 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Servidor Público
encargado de la
fase de
juzgamiento y/o
profesionales de
apoyo.
Si como consecuencia de prueba
sobreviniente, una vez agotada la
etapa probatoria, surge la necesidad
de la variación del pliego de cargos,
el funcionario de juzgamiento
procederá a realizarla, sin que ello
implique un juicio previo de
responsabilidad. Suscribiendo auto
de variación. Auto que varía
cargo por prueba
Servidor Público
La variación se notificará en la sobreviniente
encargado de la
misma forma del pliego de cargos y
fase de
se otorgará un término de diez (10) Notificación de la
juzgamiento y/o
días para presentar descargos, variación.
profesionales de
solicitar y aportar pruebas. El
apoyo.
período probatorio, en este evento, Auto que concede
Suscribir Auto
6 no podrá exceder el máximo de dos recurso de
de variación Notificación en
(2) meses”.. apelación
instrucción o
(Opcional)
juzgamiento,
Nota 1: En el caso en que los
según el tipo de
sujetos procesales presenten Auto que resuelve
variación.
solicitud de pruebas y esta sea recurso de
negada, se debe conceder el reposición
recurso de apelación. Art. 131 y (Opcional).
134 Ley 1952 de 2019.

Nota 2: En el caso en que los


sujetos procesales presenten
solicitud de nulidad y esta sea
negada, se debe conceder el
recurso de reposición. Art. 131 y
133 Ley 1952 de 2019.

Notificación personal y edicto. – Servidor Público Notificaciones. Se


Posteriores notificaciones de encargado de la deberá indicar lo
decisiones interlocutorias en fase de correspondiente a
7 Notificaciones
descargos. Art 120 y s.s. Ley 1952 juzgamiento y/o los recursos que
de 2019. profesionales de procedan, según
apoyo. el caso
Atendidas las pruebas solicitadas en
descargos, así como las nulidades
presentadas, se procede a correr
traslado para la alegar de conclusión
Servidor Público
por el término de diez (10) días. (Art.
encargado de la Auto que corre
Traslado para 225 f Ley 1952 de 2019, adicionado
fase de traslado para
8 alegar de por la Ley 2094 de 2021
juzgamiento y/o alegar de
conclusión
profesionales de conclusión.
El Servidor Público encargado de la
apoyo.
fase de juzgamiento y/o
profesionales de apoyo, suscribe
auto de traslado para alegar de
conclusión

Página 35 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Comunicación decisiones de
sustanciación que no tienen forma Secretaría Comunicaciones.
especial de notificación. Art. 129 Ley encargada de la Se debe indicar
9 Notificaciones
1952 de 2019. Nota: La misma ley fase de que no procede
indica que se trata de un auto de juzgamiento. recurso.
“sustanciación”.

Agotada la etapa de alegatos de


conclusión, se procede a la
suscripción del fallo en un término no
mayor a treinta (30) días hábiles
siguientes “al vencimiento del
Providencia de
término de traslado para presentar
fallo.
alegatos de conclusión”.
Servidor Público
Auto que tramita
El Servidor Público encargado de la encargado de la
recurso de
Suscribir fallo y fase de juzgamiento Suscribe fallo fase de
10 apelación (Para el
contenido del de primera instancia. juzgamiento y/o
investigado si es
fallo. profesionales de
sancionatorio para
Nota: En contra de la providencia de apoyo.
el quejoso si es
fallo procede el recurso de apelación
absolutorio).
para el investigado, si es
(Opcional)
sancionatorio y para el quejoso, si es
absolutorio. Al respecto, tener en
cuenta el término establecido en
el artículo 225 G de la Ley 1952 de
2019, adicionado por la Ley 2094
de 2021.
Notificaciones. Se
Notificación personal y edicto. Secretaría deberá indicar lo
Verificar, en concordancia, Artículo encargada de la correspondiente a
11 Notificaciones
225 G de la Ley 1952 de 2019, fase de los recursos que
adicionado por la Ley 2094 de 2021. juzgamiento. procedan, según
el caso

Nota Importante: Cuando en este procedimiento se indica que el auto que concede y/o decide
recurso es opcional, esto depende de si es presentado por quien tenga facultad para ello, razón por
la cual, debe entenderse que una vez presentado, el conocimiento y trámite de aquel, es obligatorio.

8.2.2 PROCEDIMIENTO VERBAL

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS


El Servidor Público encargado de la
fase de juzgamiento, en el auto en el
que se decide el adelantamiento de la
fase de juzgamiento de manera Servidor Público
verbal, fija fecha y hora para la encargado de la
Citación a
celebración de la audiencia de fase de
audiencia
1 Citar a audiencia descargos y pruebas, la cual se juzgamiento y/o
realizará en un término no menor a los profesionales de
F-DO-01
diez (10) días ni mayor a los veinte apoyo.
(20) días de la fecha del auto de
citación. Contra esta decisión no
procede recurso alguno. (Art 225 H,
Ley 1952 de 2019, modificada por la

Página 36 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

Ley 2094 de 2021.

La audiencia se debe adelantar con


base en los siguientes
lineamientos:

“1. La audiencia deberá ser grabada


en un medio de video o de audio.

2. De lo ocurrido en cada sesión se


levantará un acta sucinta, la cual será
firmada por los intervinientes.

3. Finalizada cada sesión se fijará


junto con los sujetos procesales la
hora, fecha y lugar de la continuación
de la audiencia y esta decisión
quedará notificada en estrados.

4. Durante la suspensión y la
reanudación de la audiencia no se
resolverá ningún tipo de solicitud”. (Art
226 Ley 1952 de 2019).
El funcionario de juzgamiento da inicio
a la audiencia y verifica la presencia
del investigado o su apoderado.

Hace un recuento de los hechos y los


cargos y pregunta al disciplinando “si
es su voluntad acogerse al beneficio
por confesión o aceptación de
cargos”.

En caso de que responda Servidor Público


afirmativamente, continuar con encargado de la
Audiencia en fase
Instalación de actividad 3 fase de
2 verbal.
audiencia juzgamiento y/o
En caso de existir confesión parcial, profesionales de
continuar con actividad 4 apoyo.

En caso de no darse la confesión o la


aceptación de cargos, continuar con
actividad 5

Si oídos los descargos se advierte


error en la calificación o surge prueba
sobreviniente, se seguirán las reglas
del artículo 229 de la Ley 1952 de
2019, para la variación de cargos.

Hace un recuento de los hechos y los


Servidor Público
cargos y pregunta al disciplinando “si es
encargado de la
su voluntad acogerse al beneficio por
fase de Audiencia en fase
3 Aceptar cargos confesión o aceptación de cargos.
juzgamiento y/o verbal.
profesionales de
En caso de que responda
apoyo
afirmativamente, se suspenderá la
audiencia por el término de cinco (5)

Página 37 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

días para la designación de un defensor


de oficio* que podrá ser un defensor
público o estudiante de consultorio
jurídico de Instituciones de Educación
Superior legalmente reconocidas, o
para que el disciplinable asista con uno
de confianza”

Si el disciplinado asiste con abogado de


confianza, se le pregunta si acepta la
imputación hecha en el pliego de
cargos. De ser positiva su respuesta, el
trámite se sigue de conformidad con lo
indicado en el artículo 162 de la Ley
1952 de 2019.

De existir confesión parcial, se


Servidor Público
procederá a la ruptura de la unidad
encargado de la
procesal. (Se entiende, que se dá por
Realizar Ruptura fase de Ruptura de la
4 parte de un investigado y por otro no).
procesal juzgamiento y/o unidad procesal.
Verificar redacción artículo acápite 4,
profesionales de
artículo 227 de la Ley 1952 de 2019.
apoyo
“En caso de no darse la confesión o la
aceptación de cargos, o si esta fuere
parcial, la autoridad disciplinaria le
otorgará la palabra al disciplinable para
que ejerza el derecho a rendir versión
libre y presentar descargos, así como Practica pruebas.
solicitar o aportar pruebas.
Posteriormente, se le concederá el uso Se concede
de la palabra al defensor, si lo tuviere”. Servidor Público recurso de
encargado de la apelación
No aceptación de Se atienden las solicitudes de pruebas y fase de (opcional)
5 cargos nulidad. Si se conceden las pruebas, se juzgamiento y/o
practicarán en un lapso de veinte (20) profesionales de Se resuelve
días, prorrogables por otro tanto. apoyo recurso de
apelación
Si la solicitud de pruebas es negada, se (opcional).
notificará por Estrados y el recurso de
apelación deberá ser presentado y
sustentado en la misma audiencia. Si la
nulidad es negada, se comprende
como procedente el recurso de
reposición.

Atendidas las pruebas solicitadas en Se corre traslado


descargos, así como las nulidades para alegar de
presentadas, se suspende la audiencia conclusión y
por el término de diez (10) días, para Servidor Público comunica en
Realizar Traslado que se presenten alegatos de encargado de la estrados
6 para alegar de conclusión. fase de
conclusión y fallo. juzgamiento y/o Citaciones. Fallo
Reanudada la audiencia y leídos los profesionales de de primera
alegatos, se cita mediante F-DO-01 apoyo. Instancia.
para dentro de los quince (15) días F-DO-01
siguientes, a efectos de dar a conocer
el sentido del fallo, que debe contener Se tramita en

Página 38 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

lo indicado en el artículo 231 de la Ley audiencia recurso


1952 de 2019. de apelación, si es
presentado.
El fallo se notifica en Estrados y se le
da uso de la palabra al investigado, Remisión a
para que, si así lo desea, presente el segunda instancia
recurso de apelación. El recurso puede
ser sustentado en la audiencia o por
escrito, dentro de los cinco (5) días
siguientes.

Vencido el término del recurso se remite


el expediente a Segunda Instancia.

9 SEGUNDA INSTANCIA.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Actividad: Suscribe fallo de Segunda


Instancia.
> Resuelve por escrito y en un término
máximo de (45) días el recurso
presentado. “El recurso de apelación
otorga competencia al funcionario de
segunda instancia para revisar
únicamente los aspectos impugnados
y aquellos otros que resulten
inescindiblemente vinculados al objeto
de impugnación”. (Art. 234 Ley 1952
de 2019).

> Excepcionalmente se pueden


Servidor Público Fallo de segunda
decretar aquellas pruebas que puedan
encargado de la instancia.
favorecer al investigado. Luego de su
Tramite de segunda
1 práctica se correrá traslado por el
segunda instancia instancia y/o Notificación con
término de cinco (5) días y se
profesionales de base a los
suscribirá la providencia de fallo en un
apoyo. parámetros de la ley
término no mayor a (40) días.
1952 del 2019
.
Nota 1. En contra del fallo de segunda
instancia no procede recurso alguno y
solo podrá ser controvertido en la
jurisdicción. (Téngase en cuenta lo
dispuesto en el artículo 141 de la Ley
1952 de 2019).

Nota 2. Las reglas para la ejecución de


sanciones se encuentran a partir del
artículo 236 de la Ley 1952 de 2019,
adicionado por la Ley 2094 de 2021.

Página 39 de 40
CÓDIGO: P-TH-11
CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
VERSIÓN: 03

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VIGENCIA: 2022-07-17

10 TRANSITORIEDAD.

Para aquellos casos que al 29 de marzo de 2022 ya tuvieran notificación de pliego de cargos o
instalación de audiencia, el procedimiento continuará bajo las ritualidades de la Ley 734 de 2002 y
bajo el procedimiento anterior. P-TH-11 V. 01.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Actuación: ORDINARIO 734 de 2002


desde descargos.

Actividad General.

> Atiende descargos, concediendo o


negando pruebas y concediendo o
negando nulidades. Nota: En contra
Auto que atiende
de la negativa de pruebas procede Servidor Público
descargos.
recurso de apelación y en contra de la encargado de la
negativa de nulidad, el de reposición. fase de
Auto que resuelve
juzgamiento y/o
recursos
Descargos, > Vencida la etapa de descargos profesionales de
* Alegatos de ordena traslado para alegar de apoyo.
Auto que corre
Conclusión y Fallo. conclusión, por el término de diez (10)
traslado para
días.
alegar de
conclusión.
> Vencida a etapa de alegatos se
suscribirá fallo de 1ª instancia dentro
Providencia de
de los veinte (20) días siguientes,
fallo y remisión a
respecto del cual procede recurso de
segunda instancia
apelación a segunda instancia.
si hay apelación.
Nota: Si hay apelación, el trámite de
segunda instancia se sujeta a las
ritualidades de la Ley 734 de 2002 y al
procedimiento de ENTerritorio P-TH-
11 version 1.

11 NOTAS Y FE DE ERRATAS

Nota Importante: Cuando en este procedimiento se indica que el auto que concede y/o decide
recurso es opcional, esto depende de si es presentado por quien tenga facultad para ello, razón por
la cual, debe entenderse que una vez presentado, el conocimiento y trámite de aquel, es obligatorio.

Nota importante: La definición de a que servidores competen las fases de instrucción y juzgamiento,
deberá complementarse con lo indicado en la Ley 1952 de 2019, modificada por la Ley 2094 de 2021
y aquellas normas adicionales y/o complementarias expedidas por ENTerritorio o aquellas otras que
sean de carácter general.

Fe de erratas: Este documento trata de desarrollar y describir el procedimiento descrito en la Ley


1952 de 2019 y/o normas complementarias y adicionales, describiendo y brindando pautas
generales, de la manera más completa posible, a pesar de lo cual, en el evento en el que el servidor
de conocimiento detecte un yerro de procedimiento en este documento, deberá preferir y aplicar lo
señalado en las referidas leyes.

Página 40 de 40

También podría gustarte