Está en la página 1de 15

FUJO DEL CAMPO GRAVITATORIO

*Flujo del campo gravitatorio


Sea una superficie cuya periferia está orientada como indica la flecha:

Una superficie se puede representar mediante un vector: cuyo módulo es igual al área de la
superficie, cuya dirección es perpendicular a la superficie y cuyo sentido es el de avance de un
sacacorchos cuando gira en el sentido de orientación de la periferia. Si la superficie es cerrada el
sentido es, por convenio, hacia fuera de la superficie.
Un campo gravitatorio es uniforme si tiene la misma intensidad y dirección en todos sus puntos.
Un capo gravitatorio uniforme se representa por líneas de fuerza paralelas y equidistantes.
El flujo, , de un campo gravitatorio constante, , a través de una superficie, , se calcula
mediante la expresión:

siendo el ángulo que forman los vectores

Si son perpendiculares entonces , cos .


El flujo del campo gravitatorio a través de una superficie puede interpretarse como el número de
líneas de fuerza que atraviesan dicha superficie ya que el campo es proporcional al número de
líneas de fuerza por unidad de superficie y si el campo se multiplica por la superficie se obtiene
el número de líneas de fuerza.

*Teorema de Gauss para el campo gravitatorio

Sea una masa m situada en el centro de una esfera de radio r.


son perpendiculares a la superficie esférica, de sentido
contrario (ya que se dirige hacia la masa) y forman un
ángulo de 180º en cualquier punto de la superficie que se
considere.

El campo gravitatorio ( = de módulo ) toma igual valor en todos los puntos de


la superficie ya que todos se encuentran a igual distancia de la masa m.
La superficie de una esfera es: S = r.
El flujo del campo gravitatorio creado por la masa m es:

(teorema de Gauss)
Se puede demostrar que este resultado es válido para cualquier forma de la superficie y para
cualquier lugar de la masa dentro de la superficie.
Si la masa total en el interior de la superficie es cero (o si la masa está fuera de la superficie) el
flujo es nulo.
El teorema de Gauss permite determinar el campo gravitatorio creado por diferentes
distribuciones de masa:

A. Campo gravitatorio creado por una esfera hueca

Para calcular el campo gravitatorio creado por una esfera hueca de


radio R en un punto interior a la misma P, se traza una superficie
esférica (concéntrica a la esfera hueca) que contenga al punto P. Sea r
el radio de la nueva superficie esférica.

En estas circunstancias, como la masa encerrada por la superficie de


radio r es nula, el flujo es nulo

Por otra parte:

Comparando las dos expresiones anteriores del flujo se llega a:

g=0

Para calcular el campo gravitatorio creado por una esfera hueca de


radio R en un punto exterior a la misma P, se traza una superficie
esférica (concéntrica a la esfera hueca) que contenga al punto P. Sea r
el radio de la nueva superficie esférica.

En estas circunstancias el flujo es:

Por otra parte, según el teorema de Gauss, como la masa encerrada por
la superficie es la masa de la esfera:

Comparando las expresiones anteriores se llega a:

Teniendo en cuenta que el campo gravitatorio es un vector de dirección radial que apunta hacia
el centro de la esfera se puede poner:
B. Campo gravitatorio creado por una esfera maciza

Para calcular el campo gravitatorio creado por una esfera maciza de


radio R en un punto interior a la misma P, se traza una superficie
esférica (concéntrica a la esfera maciza) que contenga al punto P. Sea r
el radio de la nueva superficie esférica.
En estas circunstancias el flujo es:

(13)

Por otra parte, según el teorema de Gauss:

donde m es ahora la masa de la esfera de radio r

Recordando que la densidad es:

resulta que

m=dV

Pero el volumen de una esfera de radio r es:

Con lo cual la masa de la esfera de radio r es:

Y entonces el flujo resulta ser:

Comparando este resultado con la ecuación (13) se llega a:

de donde:
Teniendo en cuenta que el campo gravitatorio es un vector de dirección radial que apunta hacia
el centro de la esfera se puede poner:

Para calcular el campo gravitatorio creado por una esfera maciza de


radio R en un punto exterior a la misma P, se traza una superficie
esférica concéntrica a la esfera maciza que contenga al punto P. Sea r
el radio de la nueva superficie esférica.

En estas circunstancias el flujo es:

Por otra parte, según el teorema de Gauss, como la masa encerrada por
la superficie es la masa de la esfera:

Comparando las ecuaciones anteriores se llega a:

Comparando las ecuaciones anteriores se llega a:

Teniendo en cuenta que el campo gravitatorio es un vector de dirección radial que apunta hacia
el centro de la esfera se puede poner:
LAS MAREAS

Las mareas alta y baja se deben, según explicó Newton, a la acción de la Luna y el Sol sobre la
Tierra
Considérese un punto P situado sobre la superficie de la Tierra.
Sea el vector que va desde el centro de la Tierra hasta el punto P.
Sea el vector que va desde el punto P hasta el centro de la Luna.
Sea el vector que va desde el centro de la Tierra hasta el centro de la Luna.

De la figura anterior se deduce:

Derivando con respecto al tiempo se obtiene (recordar que la velocidad es, por definición, la
derivada del vector de posición):

Derivando con respecto al tiempo se obtiene (recordar que la aceleración es, por definición,
derivada de la velocidad):

De donde:
(1)

Considérese ahora que el punto P esté en la situación que se ilustra en la siguiente figura:
Pero es la aceleración con la que la Tierra es atraída por la Luna. Según la ley de la
gravitación universal:
(2)
(siendo mL la masa de la Luna, r la distancia entre el centro de la Tierra y el centro de la Luna
( )y un vector unitario cuya dirección es la de la recta OL)

es la aceleración con la que el punto P es atraído por la Luna. Según la ley de la gravitación
universal:
(3)

(siendo mL la masa de la Luna, RT el radio de la Tierra, r – RT la distancia de P a la Luna ( )


y un vector unitario cuya dirección es la de la recta PL)
Según la ecuaciones 2 y 3 la ecuación 1 se transforma en:

(4)

Obsérvese que y son iguales y entonces la ecuación (4) se transforma en:

(5)

Pero r-RT es menor que r y por tanto es mayor que con lo cual es

mayor que cero y tiene la misma dirección que .


Obsérvese que el punto P tiende a alejarse del centro de la Tierra y si en la zona donde está P
hay agua se producirá el fenómeno llamado marea alta o de flujo.
Además, según la ecuación (5):

Como RT << r se puede poner: r – RT r y también 2r - RT r, con lo cual:


(6)
La fuerza de marea varía conforme al inverso al cubo de la distancia.

Ejercicio: Compara las fuerzas de marea que ejercen la Luna y el Sol sobre el punto P de la
superficie terrestre más próximo a ambos
Las aceleraciones de marea que la Luna y el Sol ejercen sobre el punto P son:

entonces:
Pero , , , y
entonces:

de donde se deduce que el efecto de marea debido a la Luna es 2,13 veces mayor que el debido
al Sol.

Considérese ahora que el punto P esté en la situación que se ilustra en la siguiente figura:

Pero es la aceleración con la que la Tierra es atraída por la Luna. Según la ley de la
gravitación universal:
(7)
es la aceleración con la que el punto P es atraído por la Luna. Según la ley de la gravitación
universal:
(8)

(siendo mL la masa de la Luna, RT el radio de la Tierra, r + RT la distancia de P a la Luna ( )


y un vector unitario cuya dirección es la de la recta PL)
Según la ecuaciones 7 y 8 la ecuación 1 se transforma en:

Obsérvese que y son iguales y entonces la ecuación (4) se transforma en:


(9)

Pero r + RT es mayor que r y por tanto es menor que con lo cual es

negativo y tiene dirección contraria a .


Obsérvese que el punto P tiende a alejarse del centro de la Tierra y si en la zona donde está P
hay agua se producirá el fenómeno llamado marea alta o de flujo.
Las mareas altas varían mucho de de unos lugares a otros. En los mares cerrados (como el
Mediterráneo, el Báltico o el Negro) las mareas son de unos centímetros solamente, mientras
que en el interior de los océanos alcanzan hasta un metro de altura. En las costas la subida de la
marea suele ser apreciable y llegan a producirse situaciones curiosas como la de la bahía de
Fundy (litoral atlántico de Canadá) donde las mareas alcanzan a veces los 18 m de altura.
Las mareas influyen en la atmósfera provocando cambios de presión.
Considérese ahora que el punto P esté en la situación que se ilustra en la siguiente figura:

En este caso:

Por otra parte:

(donde rLP es la distancia del punto P a la Luna).


La ecuación 1 es:

Las aceleraciones resultantes se representan en la siguiente figura:


tiene sentido contrario a
tiene el mismo sentido que
es la suma de y

Obsérvese que el punto P tiende a acercarse al centro de la Tierra y si en la zona donde está P
hay agua se producirá el fenómeno llamado marea baja o de reflujo. La misma situación se
podría observar en el punto Q.
El fenómeno de las mareas también afecta a la corteza terrestre aunque en menor medida que la
observada en la capa acuosa. No obstante, los puntos de la superficie terrestre suben y bajan
varios centímetros dos veces al día.
El rozamiento de las mareas con el litoral y el fondo marino frena la velocidad de rotación de la
Tierra en torno a su eje, lo que produce un acortamiento del día terrestre, el cual, en un futuro
lejanísimo, tendrá la misma duración que el mes lunar y así la Tierra mostrará siempre la misma
cara a la Luna (como ahora la Luna siempre ofrece la misma cara a la Tierra).
El tiempo medio que transcurre entre dos culminaciones sucesivas de la Luna es
aproximadamente de 24 horas y 52 minutos. En este intervalo habrá dos mareas altas y dos
bajas. Entonces las mareas altas se producen cada 12 horas y 26 minutos y el tiempo que
transcurre entre una marea alta y una baja es de 6 horas y trece minutos.
En realidad, el fenómeno es más complejo de lo que aquí se ha expuesto porque la Tierra no
está completamente cubierta de agua y la ola de marea encuentra en su camino las líneas
litorales y las diferencias de profundidad del fondo oceánico. Esto produce rozamientos que la
frenan. Por ello hay un cierto desfase entre la culminación de la Luna (cuando su altura es
máxima) y el de marea alta, que llega con un cierto retraso.
Las mareas no sólo se deben a la acción de la Luna sino también a la del Sol.
Cuando hay luna nueva o luna llena
los efectos del Sol y de la luna se
suman se producen las máximas
mareas altas (también llamadas
mareas vivas) y las mínimas mareas
bajas.
En cuarto menguante o en cuarto
creciente los efectos de la Luna y del
Sol se contrarrestan y se producen las
mínimas mareas altas (también
llamadas mareas muertas) y las
máximas mareas bajas

La diferencia de alturas entre pleamar y bajamar es máxima en las mareas vivas y mínima en las
mareas muertas.

Si un cuerpo celeste se acerca a un objeto de gran masa a una distancia tal que las fuerzas de
marea originadas por este, en los extremos opuestos de aquel, son mayores que las fuerzas
gravitatorias que lo mantienen cohesionado entonces el cuerpo celeste se fragmenta. Dicha
distancia crítica se denomina límite de Roche. Este fenómeno fue observado en Julio de 1992
cuando el cometa Shoemaker-Levy pasó a una distancia de Júpiter inferior al límite de Roche y
acabó por fragmentarse, cayendo luego los fragmentos sobre Júpiter.

Ejercicio: Considérese una masa m´ colocada sobre la superficie de un satélite de masa m y


radio r que orbita alrededor de un planeta masivo de masa M. Teniendo en cuenta que el límite
de Roche sería la distancia crítica d en que la fuerza de marea sobre m´ originada por el
planeta se iguala a la fuerza de atracción gravitatoria que el satélite ejerce sobre m´,

demuestra que el límite de Roche viene dado por la expresión: .

La fuerza que el satélite, de masa m, ejerce sobre la masa m´ colocada sobre su superficie es:

La fuerza de marea sobre m´ originada por el planeta, de masa M, es (ver ec. 6):
Igualando ambas expresiones se llega a:

de donde:

(10)

Ejercicio: Demuestra que el límite de Roche, d, viene dado por:

La densidad del planeta, de masa M y radio R es:

entonces:

La densidad del satélite, de masa m y radio r es:

entonces:

Llevando estos resultados a la ecuación 10 se llega a:


TRAYECTORIAS EN LOS CAMPOS GRAVITATORIOS

El momento angular, L , se define mediante la expresión:

L  rx p
donde r es el vector de posición y p es la cantidad de movimiento:

p  mv
Con lo cual:

L  mr xv

Pero (ver sección “Componentes radial y tangencial de la velocidad”)

dr d
v  v r  vT  ur  r uT
dt dt

Por otra parte:

r  ru r

y entonces:

 dr d 
L  mr u r x u r  r uT 
 dt dt 

Pero, por las propiedades del producto vectorial:

u r xu r  0

con lo cual:

d
L  mr 2 u r xu T
dt

de donde:

d
L  mr 2 (1)
dt

y entonces:
d L
r 
dt mr

De acuerdo con esta ecuación la velocidad se puede poner en la forma:

dr L
v ur  uT
dt mr

y entonces:

2
 dr  L2
v2     2 2
 dt  m r

La energía total de una partícula es:

1 2
E  Ec  E p  mv  E p (r )
2

donde Ep depende de r.
Entonces:

2 2
1  dr  1 L2 1  dr  L2
E  m   m 2 2  E p (r )  m    E p (r )
2  dt  2 m r 2  dt  2mr 2

de donde:

2  2( E  E p (r ))
2
 dr  L2 L2
   E   E p ( r )   
 dt  m 2mr 2  m m2r 2

 dr   2( E  E p (r )) L2  2
   2 2
 dt   m m r 

Por otra parte (ver ec. 1):

d L

dt mr 2

Dividiendo las dos ecuaciones anteriores se llega a:


1
 2( E  E p (r )) L2  2
  2 2 1
dr  m m r  mr 2  2( E  E p (r )) L2  2
    2 2  (2)
d L L  m m r 
mr 2

La ecuación de una cónica es:

d
 1   cos
r

derivando con respecto a  (teniendo en cuenta que  y d son constantes):

dr
 d
d  sen
2
r

dr r 2 sen

d d

y entonces la ecuación 2 se transforma en:

md 2  2( E  E p (r )) L2  md 2 d2
sen2      2( E  E p ( r ))  (3)
L2  m m2r 2  L2 r2

Según la ecuación de la cónica:

1  d  d 1
cos    1  
 r  r 

y entonces:

 d 2 1 2d 
2
d 1 d 2 1 2d
sen   1  cos   1      1   2  2 
2 2
  1  2  2 
r  r  r  r  r

Llevando este resultado a la ecuación 3 se obtiene:

d 2 1 2d md 2 d2
1 2  2   2 2( E  E p (r ))  2
r  r L r
1 2d 2md 2 md 2
1    2 E p (r )
2 r L2 L2

Igualando los términos que son constantes y los que dependen de r se llega a:

2d 2 mE 1 L2  1 
 1  
 E  1  2 
L 2
 2
2d m   
2

2d 2 mE p (r ) 2d L2
  
 E p (r )  
L2 r mdr

Hay varias opciones:

1ª Si  < 1 entonces la trayectoria es elíptica y:

1
1

1
1
2
entonces:

E<0

2ª Si  = 0 entonces la trayectoria es una parábola y:

E=0

3ª Si  > 1 entonces la trayectoria es una hipérbola y:

1
1

1
1
2
entonces:

E>0
Representación de la energía total y la energía potencial:

elipse hipérbola parábola

También podría gustarte