Está en la página 1de 122

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PACHACÁMAC 2019

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. Características geográficas

1.1.1. Ubicación, limites


El distrito de Pachacámac ubicado en el valle costeño, es uno de los 44 distritos de la provincia de Lima,
está ubicado a 25 Km² del sur de Lima. Limita por el norte con el distrito de Cieneguilla, por el oeste con
Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y La Molina, por el este con Punta Hermosa y Santo Domingo
de los Olleros (Prov. de Huarochirí) y por el sur con el distrito de Lurín y el Océano Pacífico

Figura N°1. Ubicació n geográ fica del distrito de Pachacámac


Fuente: elaborado por responsable de asís 2019

1.1.2. Superficie territorial y conformación

La superficie territorial del distrito de Pachacámac es de 267,87 km 2 y está conformado por 5 zonas: zona
1 denominado Pachacamac histórico, la segunda zona llamada Paúl Poblet Lind, la zona 3 está
conformado por los centro poblados rurales y zona 4 Huertos de Manchay, y zona 5 denominado José
Gálvez –Palmas.
Figura N° 2 Mapa del distrito de Pachacámac según división territorial – zonas

Fuente: Plan de desarrollo Distrital de la Municipalidad de Pachacámac

1.1.3 Accidentes geográficos

El suelo del distrito es plano en la zona urbana, ondulada en el valle, con partes montañosas flanqueando
en rio Lurín.

La zona de Portada de Manchay tiene una particularidad, presenta colinas muy elevadas y hoyos por la
extracción arenera, además por la característica del terreno montañoso, extenso, arenoso y pedregoso,
actúa como un sistema de protección, con el clima genera condiciones apropiadas de temperatura,
humedad y vientos en el valle. Son zonas ricas en minerales no metálicos como calizas, granitos. El río
Lurín atraviesa toda la franja de los centros poblados rurales que puede generar deslizamiento de lodos y
piedras. Tiene una extensión de 17,050 hectáreas.
1.2. Características demográficas

1.2.1. Población total, por sexo y por etapas de vida

Grupo de Edad

80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Censo 2017Censo 2007

FIGURA N°3 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PACHACÁMAC SEGÚN EDAD Y


SEXO, CENSOS 2007 – 2017

Fuente: datos estadísticos censos 2007-2017 INEI

En la figura 3 se aprecia una disminución en base que corresponde a las etapas de vida niño y adolescente,
un incremento en las etapas adulta y adulta mayor en comparación al año 2007, relacionado a la
disminución de la tasa de fecundidad, natalidad e incremento de los años de vida de la población.
Tabla N°1 Población del distrito Pachacámac por ciclo de vida, sexo y zona de
residencia según censo, año 2017

Sexo Zona de residencia


Masculino Femenino Urbana Rural
Indicadores Total (n)
N° % N° % N° % N° %

55 483 56 479 110 731


Población total 111 962 49,7 50,3 98,9 1 231 1,1
´
Nino <12 años 25 580 12 966 50,7 12 614 49,3 25 276 98,8 304 1,2
Adolescente (12 a 17
11 554 5 787 50,1 5 767 49,9 11 445 99,5 109 0,9
años)

24 939 12 104 12 835


Joven (18 a 29 años) 48,5 51,5 24 697 99,0 242 1,0

Adulto (30 a 59 años 32405 15825 48,5 16580 51,0 32081 99,0 324 1,0
Adulto Mayor (60 a
más años 6 772 3 291 49,00 3 481 51,0 6 651 98,2 121 1,8
población menor de 5
años 10 712 5 510 51,44 5 202 48.56 10 581 98,7 131 1,2
Fuente: Censo poblacional INEI 2017.

La población del distrito de Pachacamac, está representado por sexo masculino con 51,44% que viene
hacer 5 510 habitantes y el 98,9 % de la población reside en la zona urbano

1.2.2. Densidad población

1200 1073 1055 1037 1019 1001 984 966 955 944
1000

800
832 855
809
600 749
693
641
593
400 506 546

200

0
200920102011201220132014201520162017

Provincia Lima Distrito

Figura N°4 Densidad poblacional provincia de Lima, distrito de Pachacámac, 2009 –


2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el distrito de pachacámac la densidad población del año 2009 a 2017 ha incrementado en un 41%,
se observa para el año 2017 (855hab/km2), esto está relacionado por la dinámica
población, la migración interna, principalmente de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, selva,
se evidencia este crecimiento con la creación de nuevos centros poblados y asentamientos humanos,
principalmente en la zona 4 de José Gálvez –palmas y zona 5 Huertos de Manchay. Comparando, la
Provincia de Lima muestra una ligera disminución.

1.2.5. Población gestante

26
25,6 25,5 25,4
25.5

25

24.5

24
gestantes

23,5
23.5

23

22.5

22
2015 2016 2017 2018

Cuadro N°1 Gestantes esperadas en distrito de Pachacámac en los periodos 2015 – 2018

Fuente: Población estimada INEI, Diris Lima Sur 2015-2018

La población de gestantes estimada incremento del año 2015 al 2016 en 1,9%; sin embargo, del año
2016 al año 2018 hubo descenso en 0,1%.
1.2.6. Nacimientos y defunciones

2000 1 830 1 861


1 799 1 845
1 687
1500

1000

500
162 210 235 213
213
0
2013 20142015 2016 2017
nacimientos defunciones
Figura N°5 Nacimientos y defunciones en el distrito de Pachacámac en los años 2013-
2017

Fuente: Compendio estadístico 2018 INEI

El número de defunciones se mantiene con una tendencia estacionaria entre los años 2013 y 2016,
mientras que el número de nacimientos presentó variaciones no significativas en el mismo periodo.
(Gráfico N°5)

1.2.7. Esperanza de vida al nacer

80
78,46 79,02
77,93
78 77,87
75,8 77,01 77,39
76
75,72
74,01
74
73,68
72

70
2003 2007 2010 2011 2012
Provincia Distrito

Figura N°6 Esperanza de vida al nacer provincia de Lima, distrito de


Pachacámac años 2003 a 2012
Fuente: Índice de desarrollo humano, RE-calculo según la nueva metodología, PNUD (2010).

La esperanza de vida al nacer en el distrito de Pachacámac ha mejorado del 2003 al 2012,


incrementándose de 74 a 78 años, comparando esta tendencia, es similar a la provincia de Lima.
1.2.8. Tasa bruta de natalidad, tasa global de fecundidad y tasa bruta de
mortalidad(x10)

50
44,5
45 42,3
40 40,5 40,1
35
30
25
20
15
10
5 15,2 15,7
14,1 13,8
0

4,4 4,8 4,7 4,9

1,7 1,7 0,7 1,7


2014 2015 2016 2017

Tasa de fecundidad tasa bruta de natalidad


Tasa de mortalidad tasa global de fecundidad

Figura N°7 Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de fecundidad, tasa de mortalidad,
distrito de Pachacámac 2014 – 2017
Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2014-2017

En el año 2017, se presentaron 14 nacimientos por cada mil habitantes, mientras que para el mismo
año cada mujer del distrito tuvo de cuatro a cinco hijos.

La tasa de mortalidad fue de 2 muertes por cada mil habitantes

1.3. Características de la organización social

1.3.1. Medios de comunicación

 Transporte: Terrestre.

En el distrito de Pachacámac, las principales vías de comunicación actúan como ejes canalizadores de
flujo interno en el mismo distrito y flujo externo con Lima Metropolitana, las más importantes es la
antigua Panamericana Sur, facilita con el espacios metropolitano canalizando al transporte público y
tránsito pesado para las áreas industriales, otro es la nueva Panamericana sur, tiene la función de
transporte interprovincial, nacional e internacional y la avenida Paul Poblet, es considerada como una
trocha, cumpliendo las funciones propias de una vía rural, bastante accesible a espacios urbanos, otra
considerada la Av. Víctor Malásquez; está cumple la función de vía arterial porque canaliza tránsito
urbano básicamente y algo de transporte pesado, asociado a las concesiones mineras (areneras). Y la Av.
Lima; vía
arterial que canaliza transporte urbano (Combis y camionetas rurales) y tránsito pesado (camiones
provenientes de Cementos Lima y otras actividades).

Además el distrito se caracteriza por la falta de infraestructura vial adecuada que interconecte el distrito
de Pachacámac con la conexión vial con el distrito de Cieneguilla, esta una vía sin asfaltar (que también
articula el Cercado del distrito con la quebrada de Manchay) favorecería la generación de un eje cultural
recreativo a lo largo del valle.

 Los medios de comunicación televisivo abierta:

El distrito de Pachacámac, cuenta con medios de comunicación televisiva y radial abierta y


cerrada.

 Los medios de comunicación de telefonía, cables, e internet, tiene accesibilidad en la zona


urbana, aun con dificultad la zona rural principalmente en las zonas más alejadas y altas.

1.3.2. Organización política local

Autoridades locales:

 Alcalde del distrito de Pachacámac: Guillermo Elvis Pómez Cano,

 Director de la UGEL 01 SJM Luis Alberto Yataco Ramírez,

 Párroco de la iglesia Santísimo Salvador de Pachacámac: Carlos Gallegos, Párroco de, Portada
de Manchay José Chuquillanqui Yamamoto,

 Médico jefe del Centro de Salud Pachacámac, Mc. Iván Ángeles Reque,

 Medico jefe Portada de Manchay Enrique Montoya,

 Comisario. Mayor de la Policía Nacional: Merino Peralta Jesús,

Entidades Públicas:

Municipalidad del Distrito de Pachacamac,

Centro de Salud Pachacámac,

Centro de salud Portada de Manchay, Parroquia

Santísimo Salvador de Pachacámac, Parroquia

Portada de Manchay,

Bomberos Voluntarios de Pachacámac,

Casa hogar aldeas infantiles SOS,

Comedores Populares Portada de Manchay, Pachacámac,

Programas de vaso de leche de Portada de Manchay, Pachacámac,


Cuna Mas San Miguel, Rinconada alta de Puruhuay.

Entidades privadas .UNACEM, Rotary Club, Universidad Alas Peruanas, Universidad San Ignacio
de Loyola

1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes

La estructura económica del distrito descansa sobre tres grandes rubros de actividades:

 Actividad agropecuaria, tradicionalmente importante para el desarrollo económico del distrito de


Pachacámac.

 Actividad turística y recreativa, amparada en un rico patrimonio territorial (espacios naturales,


vestigios arqueológicos, paisaje, ruralidad, gastronomía).

 Actividad industrial y extractiva, implantada en el distrito ya sea por la existencia de yacimientos


no metálicos o por el aumento del valor del suelo y las facilidades de comunicación.

1.4. Características de la presencia de riesgos:

1.4.1. Riesgo de origen natural

El distrito de Pachacámac ocupa el 90% de la cuenca baja del río Lurín, se caracteriza climáticamente
por su aridez (la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire), ambos se integran y forman parte de
una unidad funcional, desde el punto de vista natural y antrópica.

Las quebradas pueden acarrear agua durante el período de lluvias en la Cordillera Andina, pudiendo
alcanzar un carácter torrencial, de efectos catastróficos, como es el caso de la Quebrada Tinajas .Las
avenidas (Quebrada Manchay, Quebrada Retamal, Quebrada de río Seco, Quebrada de Pampa Flores,
Quebrada de Tambo Inga, Quebrada de Manchay Alto) no tiene registro histórico de agua pero son
susceptibles de sufrir derrumbes en sus valles estrecha y rocosas sueltas. Estas condiciones se acentúan
ante eventos de sismos y el Fenómeno El Niño.

1.4.2. Riesgo de origen antrópico

La extracción de minerales no metálicos en zona de lomas (Jatosisa, El Manzano, Río Seco, Piedra Gaga
y ladera derecha de Quebrada Pucará) y los denuncios mineros afectan hasta la ribera del río, los terrenos
con aptitud agrícola, ganadera y forestal. Esto genera una contracción de espacios de aprovechamiento
agropecuario que repercute en la economía de la población y la salud.
El tránsito pesado de camiones atraviesa vías con secciones no adecuadas como la Av. Lima, circula por
zona de lomas, zonas residenciales, agrícolas y pecuarias generando un problema de contaminación
acústica y ambiental (polvo en suspensión y emisión de gases), generando la depredación de la flora y
fauna nativa (Lomas de Quebrada Verde, Picapiedra, Guayabo, Parque Paul Poblet, Cerro Manzano,
Jatosisa).

1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas.

La Refinería, situada al borde del litoral, por las ventajas de localización para abastecerse del
combustible necesario para su funcionamiento, provoca un deterioro del entorno paisajístico, riesgos
para la salud de la población y del ambiente ante posibles derrames en el mar y accidentes
industriales.

Las industrias se encuentran localizadas por la Antigua y Nueva Panamericana Sur, con la Av. Paul
Poblet. Aquí se instalan industrias medianas y grandes, formando un área industrial a lo largo de los
ejes viales, que aprovecha las facilidades de acceso, aproximadamente 40 empresas, entre las que
destacan fábricas de tejidos, pinturas, lácteos, su instalación ha provocado la contracción de los
espacios agrícolas y contaminación por los residuos que emanan.

Los restaurantes campestres y chicharronerías, localizados a lo largo de los ejes viales más
transitados del distrito: a) Eje de la Antigua Panamericana sur; b) Nueva Panamericana, en el espacio
próximo al río; c) Ingreso a Playa Mamacona; d) Av. Paul Poblet y su prolongación por Pedro
Malásquez; e) Av. Reuche. Estos restaurantes ocupan espacios públicos de tránsito y comunicación,
esto resulta un problema de libre circulación y afecta a otros usos que se ubican a lo largo de estos
ejes.
ANÁLISIS
DE LOS
DETERMINANTES
SOCIALES
DE LA SALUD
2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

2.1. Determinantes estructurales

2.1.1. Características socio-económicas

 Índice de desarrollo Humano

0.70 0,62 0,3 0,64


0.60 0,52 0,52 0,54 0,54
0,50
0.50 0,45 0,43
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

20032007201020112012
DistritoProvincia

Cuadro N° 2 Índice de desarrollo humano (IDH) del distrito de Pachacámac y provincia


de Lima 2003 – 2012

FUENTE: Índice de desarrollo humano departamental, provincial y distrital 2012, PENUD

El índice de desarrollo humano en el distrito de Pachacámac ha aumentado de 0,45 en el año 2003


a 0,54 para el 2012, reflejando la mejora de las condiciones de salud y economía de la población.

 Población con al menos una necesidad básica Insatisfecha (NBI)

50
38,9 41,3
40 35,5
Porcenta

30
20
12,8 1993
10 8,4 7,4 6,5
1,50,6 2,20 21,7
1,4 0,5 2007
0
Viv. Caract. Hacinamiento Sin servicios Hogar niños Hogar 2017
Inadecuadas higienicos no asiste dependencia
escuela económica
Necesidades basicas

Figura n°8 Necesidades básicas insatisfechas, distrito de Pachacámac


durante los años 1993, 2007, 2017

Fuente: Perú mapa de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) método 1993.INEI


En el distrito de Pachacámac, las necesidades básicas insatisfechas ha mejorado de acuerdo a los censos
de los años 1993 a 2017, sin embargo es alta el hacinamiento 8,4%, seguido de los niños que no asisten a
la escuela 1,7%.

Tabla N° 2 Población en situación de pobreza y pobreza extrema en el distrito de


Pachacámac con relación al resto de los distritos de la Provincia Lima, 2017

Pobreza
Población Pobre % extrema %

Provincia Lima 9 395 048 1 174 381 12,8 60 623 0,77

Distrito
Pachacámac 137155 31 820 23,2 1 512 1,1

Resto de Dist.
Prov. Lima 9 257 893 1 142 561 12,34 59 111 0,64

Fuente: indicadores nacionales a julio 2017 Ceplan, informe poblacional

La pobreza en el distrito de Pachacámac es 23,2%, la cual es casi el doble de pobreza del resto de
distritos de la provincia, así como la extrema pobreza.

2.1.2. Características de la vivienda:

a) Viviendas según zona urbana y rural

Tabla N°.3 Viviendas según tipo zona, Distrito de pachacámac 2017

Número de Número de
viviendas % viviendas % Total %
zona urbana zona rural

Provincia 2 608 570 99,8 4 596 0,2 2 613 166 100,00

Distrito 39 858 99,0 514 1,0 40 372 100,00

Resto de 2 568 712 99,8 4 082 1,2 2 572 794 100,00


Provincia
Fuente: Censos nacionales de población y viviendas 2017, INEI

En el Distrito de Pachacamac del total de viviendas, el 99% se ubica en la zona urbana y solo el 1% está
localizado en la zona rural, al igual que el resto del resto de la provincia de Lima para el año 2017.
b) Condición de viviendas

Tabla N°4 Características de los hogares según condición de las viviendas y área de
residencia, distrito de Pachacámac, censo 2007-2017

Condición de las Área de residencia 2007 Área de residencia 2017


viviendas
Urbana % Rural % Total Urbana % Rural % Total

Independientes 17 174 84,7 423 2,8 17 597 59 880 88,63 863 1,27 60 743

En quinta o vecindad 93 0,004 0 0 93 281 0,41 281

Choza, cabaña o
improvisada 2 491 12,29 47 0,23 2 538 6 425 9,51 24 0,35 6 449

No destinada para
habitar 28 0,13 1 0,004 29 85 0,12 1 0,001 86

total 19 786 97,67 471 2,.33 20 257 66 671 98,68 888 1,31 67 559
Fuente: Censo nacional de hogares 2007- 2017, INEI

Las viviendas independientes en Pachacamac, se encuentran ubicadas en la zona urbana (88,63%),


comparado al año 2017 se incrementó en (4,0%); las viviendas tipo chozas ha disminuido en (2.78%).

c) Hogares según tipo de viviendas, según zona urbana y rural.

Tabla N° 5 Hogares con alumbrado eléctrico de red pública en el distrito


de Pachacámac año 2017

Viviendas (%)

Condición de la vivienda Resto de


Provincia Distrito
Provincia

Viviendas con alumbrado eléctrico 2 175 200 28 149 2 147 051

(83,2%) (70%) (83,4%)

Total de viviendas 2 613 166 40 372 2 572 794

Fuente: Censo nacional de hogares 2017, INEI.

En el distrito de pachacámac, el 70% de las viviendas tienen alumbrado eléctrico, a diferencia


del resto de la provincia 83,4% es mayor para el año 2017.
d) Hogares con electricidad y gas como la energía o combustible que más utiliza para cocinar

Tabla N° 6 Hogares con tipo de combustible que utiliza para cocinar en Provincia -
Distrito de Pachacámac –2017

Viviendas con Provincia Distrito


energía o
combustible que
utiliza para
cocinar Urbano Rural Total Urbano Rural Total
No usa gas
(balón GLP) 515 556 226 515 782 1 782 34 1 816
(22,0%) (10,6%) (22,0%) (6,09%) (10,0%) (3,0%)
Sí usa gas
(balón GLP) 1 836 258 1 910 1 838 168 28 202 317 28 519
(78,0%) (89,4%) (78,0%) (94,0%) (90,0%) (94 %)

Total 2 351 814 2 136 2 353 950 29 984 351 30 335


(100) (100) (100) (100) (100) (100)
Fuente: Censo nacional de hogares 2017, INEI.

El mayor número de hogares de la zona urbana del distrito utilizan el gas para cocinar (94,0%) y
6,09% no usan, es similar la proporción en la zona rural (90,0%) usan el gas y (10,0%) no lo usan.
Considerando usar otras fuentes de energía como la leña o electricidad respectivamente.

 Hogares con materiales predominantes en la paredes (ladrillo, bloque de cemento, piedra o


similar a cal).

Tabla N° 7 Hogares con algún tipo de material predominante en las paredes en


Provincia - Distrito de Pachacámac –2017

Provincia Distrito
Material Urbano Rural Total Urbano Rural Total
predominante
Ladrillo o 1 849 556 878 1 850 434 15957 164 16 121
bloque de (85,1%) (42,1%) (%) (57,3%) (47,12%) (57,3%)
cemento
Piedra o sillar 10 893 12 10 905 152 1 153
con cal o (0,5%) (0,6%) (%) (0,5%) (0.2%) (0,5%)
cemento
Adobe 51 446 264 5 1 710 266 12 278
(2,4%) (12,7%) (2,4%) (0,9%) (3,44%) (0,9%)
Tapia 524 38 562 (0,02%) 18 - 18
(0.02%) (2,08%) (0,06%) (0,06%)
Quincha 7 084 5 7089 33 1 34
(caña con (0,3%) (0,02%) (0,32%) (0,15%) (0,2%) (0,12%)
barro)
Piedra con 1 235 9 1244 32 3(0,86%) 35(0,12%)
barro (0,05%) (0.4%) (0,05%) (0,11%)
Madera (pino, 196 896 764 19 7660 10 201 124 10 325
tornillo etc.) (9,16%) (36.7%) (9,08%) (36,7%) (35,6%) (36,7%)

Triplay / 55 480 114 55594 1 142 43 1 185


calamina / (2.6%) (5.5%) (2,5%) (4,10%) (12,35%) (4,3%)
estera
Otro material 2(0%) - 2(0%) 0(0,0%) 0(0,0%) 0(0,0%)
Total 2 173 116 2 084 2 175 200 27 801 348 28 149
(100,0%) (100,0%) (100,0%) (100,0%) (100,0%) (100,0%)
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
El ladrillo es el material predominante en las paredes de las viviendas en la zona urbana (57,3%),
mientras en la zona rural es de (47,1%), seguido de madera con 36,7% en la zona urbana y 35,6%
en la rural. Así como el 12,35% es de triplay/calamina o estera.

d) Hogares en viviendas según saneamiento básico, zona urbana y rural

 Hogares con abastecimiento de agua de red publica

Tabla N°8 Viviendas por tipo de abastecimiento de agua, en el Distrito de


Pachacámac 2007 -2017

2007 2017
Condición de
abastecimiento de
agua
Total urbana % rural % total urbana % rural %

abastecimiento de
1 823 1 580 9,84 252 32,58 12 826 12 821 46,93 5 0,02
agua en red publica

Red pública fuera de la


vivienda, pero dentro del 305 305 1,90 0 0,00 1 286 1 286 4,70 0 0
edificio

Camión cisterna u otro


12 734 12 689 79,10 45 10,58 11 948 11 135 40,76 813 3,41
similar

Pozo(agua
1 595 1 467 9,08 128 30,11 25 089 2073 7,58 23 016
subterránea) 96,56

16 457 16 041 100,0 425 100,0 51 149 27 315 100,0 23 834 100,0
Total
Fuente: Censo nacional de hogares 2007 - 017, INEI

En el distrito en el 2017,el abastecimiento de agua predominante en el área urbana es de red pública


dentro de la vivienda (47%) con respecto al 2007, incrementó (10%).En el área rural utilizan el agua del
pozo subterráneo (96,56%), comparado al 2007 hubo incremento (66,45%), tiene relación con el
crecimiento poblacional y la creación de centros poblados.
2.1.3 Características educativas

Tabla N°9 Características educativas del sector público y privado en la población escolar
del distrito de Pachacámac en los años 2007-2017

Nivel educativo
básico regular
2007 2017
Publica % Privada % Publica Privada %
3 025 29,39 4120 28,09 3393 23,14 4 421 28,77
Total inicial
2 990 21,01 4 028 27,47 3392 2,31 4 329 28,17
Matriculados
35 0,24 92 0,62 57 0,38 92 0,56
Retirados

6 246 44,18 6 876 46,89 6840 46,65 7 248 47,16


Total Primaria

5 967 42,1 6 760 46,1 6 756 46,07 7 260 47,24


Aprobados

222 1,57 88 0,6 222 1,51 88 0,57


Desaprobados

57 0,4 28 0,19 114 0,77 56 0,36


Retirados

4 865 34,41 3 666 25 5431 36,97 3 697 24,05


Total Secundaria

4 390 31,05 3 555 24,24 4875 33,24 3 563 23,18


Aprobados

327 2,31 77 0,52 327 0,22 77 0,5


Desaprobados

148 1,04 34 0,23 123 0,83 32 0,2


Retirados
14 136 100 14 662 100 15 664 100 15 366 100
Total
Fuente: Magnitud de la educación en el Perú, censo escolar 2017, escale.

Para el año 2017, en el sector púbico, del total de los matriculados en las instituciones educativas, el
46,65% corresponde al nivel primario, seguido con 36,97% del nivel secundario, comparado con el año
2007 hay una ligero incremento en ambos niveles; en el sector privada predomina el nivel primario
47,16%, seguido del nivel inicial con 28,77%, comparando con el año 2007 hubo incremento en el nivel
primario (0,35%).
Tabla N°10 Docentes en las instituciones educativas público y privado por nivel
educativo en el distrito de Pachacámac en los años 2015-2017

2015 2017
Nivel educativo
Total Publico % Privado % Total Publico % Privado %

Inicial 316 110 19,77 206 23,73 410 184 26,36 226 30,37

Primaria 617 251 40,54 366 42,16 520 250 35,81 270 36,9

Secundaria 554 258 41,68 296 34,10 512 264 37,82 248 33,33

Total 1 487 619 100 868 100 1 442 698 100 744 100
Fuente: Magnitud de la educación en el Perú, censo escolar 2017, escale.

El 37,82% de los docentes del sector público se ubica en el nivel secundario(37,82%), seguido de 35,81%
en el primario en el año 2017, comparado al año 2015,en la secundaria disminuyo (2,01%), en la primaria
(4,73%), mientras en el nivel inicial se incrementó En el sector privado el 36,29% corresponde al nivel
primario seguido con 33,33% del nivel secundario, comparando con el año 2015, en el sector púbico y el
privado hubo un incremento del número de docentes en el nivel inicial(6,59%) y (6,64%)
respectivamente.

2.1.4. Características del trabajo

Tabla N°11 Características de la población económicamente activa según empleo en


distrito de Pachacámac, Censo nacional 2017

Población económicamente Sexo


Total
activa Masculino % Femenino %
Agricultura, ganadería,
1751 1 184 5,1 567 5,31
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
119 99 0,43 20 0,18
canteras
Industrias manufactureras 5 151 3 619 15,934 1 532 14,36
Construcción 6 989 6 804 29,95 185 1,73
Comercio al por mayor 425 267 1,17 158 1,48
Comercio al por menor 8 631 3 284 14,45 5 347 50,12
Transporte y
5 728 5 366 23,62 362 3,39
almacenamiento
Otras actividades de
2 014 962 4,23 1 052 9,86
servicios
Desocupado 2 574 1 130 4,97 1 444 13,53
Total 33 382 22 715 100 10 667 100
Fuente: Inei - censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y de comunidades indígenas.

La mayor parte de la población económicamente activa es de sexo masculino (68,04%), predominando la


actividad de construcción (29,95%), transporte (23,62%); en la población femenina representa el 31,96%,
predominando el comercio al por menor (50,12%), seguido de las labores en las industrias manufactureras
(14,36%) y (18,50%) de ambos sexos de la población se encuentra desocupada.
2.1.5 Inversión del estado desde la municipalidad distrital

Tabla N° 12 Inversión del estado desde la Municipalidad del Distrito de Pachacámac en


2016

2016 2018

Ejecutada(devengada) Ejecutada(devengada)
Programada y Programada y
Indicadores aprobada Per aprobada Per
soles % soles %
cápita cápita
Inversión de la
municipalidad 72 353 690 52 193 791 72,1 0,002 73 072 335 43 488 604 59.5 0,.0018

Total 60 410 243 41 562 309 68,8 0,002 7 589 450 2 755 420 36.3 0,0178

salud 403 321 392 000 97,2 0,336 46 000 0 0.0 0

vivienda 4 961 265 3 979 686 80,2 0,027 6 025 938 2 271 413 37.7 0,0225

educación 5 737 153 2 034 022 35,5 0,024 85 614 0 0.0 0

Cultura y deporte 5 860 285 4 720 998 80,6 0,023 1 431 898 484 007 33.8 0,0948

trabajo 72 075 48 521 67,3 1,882

otros 43 376 144 30 387 088 70,05 0,003 65 482 885 40 733 184 62.2 0,002
Fuente: MEF consulta amigable 2016.

La inversión total en soles por el gobierno local (municipalidad de Pachacámac) en el año 2018 fue
menor 59,9% en comparación al año 2016 (72,1%%), ejecuto en el sector vivienda 37,7% seguido en
cultura y deporte 33,8%, no se aprecia gastos en el sector salud y trabajo.

2.2 Determinantes intermediarios de la salud

2.2.1 Características socio- culturales

 Principales festividades en el distrito de pachacamac

Entre las actividades festivas destaca el aniversario del distrito de Pachacámac y las diversas actividades
protronales en todo el distrito, entre ellas la procesión de las imágenes, las ferias dominicales y fiestas
sociales con mayor concurrencia de la población, que pueden generar problemas de salud en gran
magnitud, Este distrito cuenta además con distintas rutas para practicar caminatas como las lomas de
lúcumo, lomas de Picapiedra o la de las lomas del cerro manzano, zonas ideales para la práctica de
deportes extremos como el motocross por santa rosa de Manchay o el ciclismo, a la altura de San
Fernando, Mal paso o el cerro manzano, estas prácticas puedan generar caídas y el único establecimiento
de mayor nivel que laboran las 24 horas cuentan con contingencia para la atención, como también la
policía nacional y el serenazgo ubicados en el pueblo de Pachacámac.
a) Análisis de la oferta:

Tabla N° 13 Establecimientos de salud, capital humano y unidades móviles, según


prestador en el primer nivel de atención distrito Pachacámac 2018.

Recursos Humanos N° Estand x


100,000hb

Médicos 32 2,3
enfermeras 35 2,5
Obste trices 36 2,6
psicólogos 4 0,2
Nutricionistas 6 0,4
Servicio Social 3 0,2
Biólogo 2 0,1
odontólogo 8 0,6
Fuente: Fuente: Epidemiologia Diris Lima sur Establecimientos según categorías

El número de recursos humanos profesional es insuficiente, no se cumple los estándares indicadas para el
número de población a ser atendida. Esto genera la escasa cobertura de acceso a los servicios de salud.

Tabla N° 14 Establecimientos de salud y unidades móviles, según prestador en el


primer nivel de atención distrito Pachacámac 2019

Renipres Establecimiento de salud Categoría Nivel de atención Horario de


atención
Primer nivel
I-3
25771 C.S.M.C. La Medalla Milagrosa especializado 12 horas
Primer nivel
I-3
25772 C.S.M.C. Santa Rosa de Manchay especializado 12 horas
6090 C.S. Pachacamac I-3 Primer nivel 24 horas
6093 P.S. Villa Libertad (CLAS) I-2 Primer nivel 06 horas
6094 P.S. Pampa Grande I-2 Primer nivel 06 horas
6095 P.S. Quebrada Verde I-2 Primer nivel 06 horas
6096 P.S. Guayabo I-2 Primer nivel 06 horas
6097 P.S. Pica Piedra I-2 Primer nivel 06 horas
6099 P.S. Cardal I-2 Primer nivel 06 horas
6091 P.S. Manchay Alto I-2 Primer nivel 06 horas
6098 P.S. Tambo Inga I-1 Primer nivel 06 horas
6092 C.S. Portada De Manchay I-3 Primer nivel 24 horas
6102 P.S. Huertos De Manchay I-2 Primer nivel 06 horas
15075 CLAS Juan Pablo II I-3 Primer nivel 12 horas
6101 P.S. Collanac I-2 Primer nivel 06 horas
6103 P.S. Parques de Manchay I-2 Primer nivel 06 horas
Fuente-. Datos Diris Lima sur

El distrito de Pachacámac cuenta con 16 establecimientos de salud del ministerio de salud de


primer nivel de atención: de los cuales, 4 establecimiento es de nivel 1-3;
solo un establecimiento con atención de parto las 24 horas, 2 establecimientos con atención
emergencias y urgencias, de ellos 1 establecimiento con atención de 12 horas, 2
establecimientos que brinda atención especializada en salud mental; así mismo, se cuenta con
11 establecimientos de nivel 1-2 con atención de 6 horas solo por la mañana. Excepto domingos
y feriados.

Cuenta con 2 unidades móviles (ambulancias), habilitadas y operativas, que se encuentran en el


Centro Materno infantil de Portada de Manchay y Centro de salud de Pachacámac.

Figura N° 8 Mapa, distribución de los establecimientos de salud por niveles de atención


en el distrito de Pachacámac

Fuente: Elaborado por Diris lima sur


b) Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias.

 Población afiliada algún tipo de seguro

Tabla N°15 Población afiliada algún tipo de seguro por grupo de edad, Distrito
Pachacámac 2017

Afiliado a algún tipo de seguro de salud


Población afiliada por grupo

Seguro de fuerzas

privado de salud
Seguro Integral
de Salud (SIS)

Otro seguro
o policiales
Es
Total % % % % % % %

Ninguno
salud

armadas
de edad

Seguro
Menores 1 942 1,76 1219 1,76 433 0,02 7 0,66 28 1,07 9 0,83 252 0,75
de 1 año

De 1 a 29 649 26,94 15 784 26,94 7 340 27,26 185 17,42 488 18,58 139 12,88 5 794 17,35
14 años

De 15 a 30 482 27,69 11 944 27,69 5 938 22,05 279 15,35 856 32,60 388 35,96 11 191 33,51
29 años

De 30 a 26 745 24,30 9 248 24,30 7 490 27,82 163 15,35 660 25,13 225 20,85 9 087 27,21
44 años

De 45 a 16 945 15,39 5 548 15,39 4 448 16,52 342 32,20 497 18,93 239 22,15 5 968 17,87
64 años

De 65 y
más 4 308 3,91 1 703 3,91 1 277 4,74 86 8,10 97 3,69 79 7,32 1 103 3,30
años

110 071 100,00 45 446 100,00 26 926 100,00 1 062 100,00 2 626 100,00 1 079 100,00 33 395 100,00
Total
Fuente: Fuente: Epidemiologia Diris Lima sur

La población del Distrito de Pachacamac del total de los que cuentan algún tipo de seguro, 45 446
(41,2%) están afiliados al SIS, el 26 926(24,2%) tienen Es salud, el grupo de población de 15 a 29 años
(27,69%) y de 1 a 14 años (26,94%) son los que tienen mayor proporción el seguro integral de salud y el
30,3 % no cuentan con ningún tipo de seguro, esto representa, de cada 100 habitantes 30 no cuentan
seguro de salud.
 Porcentaje de parejas protegidas

Tabla N° 16 Parejas protegidas en el distrito de Pachacámac en los periodos 2015-2018

2015 2016 2017 2018


Métodos
anticonceptivos N° % N° % N° % N° %

Diu 0 0,00 192 1,22 128 0,80 115 0,93

Oral combinado 4 179 24,68 3 990 25,42 2 917 18,20 2 577 20,74

Inyectable
trimestral 6 841 40,40 7 045 44,89 6 676 41,66 4 983 40,10
Inyectable
mensual 2 445 14,44 1 392 8,87 3 481 21,72 2 411 19,40

Implante 133 0,79 347 2,21 198 1,24 271 2,18

Condón masculino 2 771 16,37 2 402 15,30 2 300 14,35 1813 14,59

AQV femenino 0,00 9 0,06 14 0,09 10 0,08

Mela 247 1,46 267 1,70 220 1,37 153 1,23

Billings 1 0,01 0,00 1 0,01 93 0,75

Ritmo 92 0,54 51 0,32 88 0,55 0 0,00

Días fijo 2 0,01 0 0,00 0,00 0


Total
16 932 100,00 15 695 100,00 16 025 100,00 12 426 100,00
FUENTE: Sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

El 40,10% de parejas protegidas usan el método inyectable trimestral, seguido del método oral combinado
20,74% e inyectable mensual 19,40%, así mismo el método anticonceptivo condón masculino 14,59% para
el año 2018, se observa además, la disminución de parejas protegidas(4 506) del año 2015 al 2018
respectivamente.
 Porcentaje de gestantes controladas

Tabla N° 17 Proporción Gestantes controladas por Establecimientos de salud en el


distrito de Pachacámac en los periodos 2015-2017

2015 2016 2017

Establecimientos

controladas

controladas

controladas
atendidas

atendidas

atendidas
de salud

% % %
C.S Pachacamac 256 204 79,69 321 212 66,04 271 192 70,85
P.S Manchay Alto 26 23 88,46 36 28 77,78 38 26 68,42

P.S Villa Libertad 49 22 44,90 59 36 61,02 31 33 116,13


P.S Pampa
Grande 24 20 83,33 27 22 81,48 30 17 56,67

P.S Quebrada
Verde 30 19 63,33 37 32 86,49 33 19 57,58
P.S Guayabo 16 11 68,75 15 16 106,67 25 10 40,00
P.S Picapiedra 24 19 79,17 18 27 150,00 14 10 71,43
P.S Tambo Inga 33 10 30,30 31 24 77,42 31 26 83,87
P.S Cardal 6 4 66,67 5 5 100,00 3 1 33,33

C.S Portada de
Manchay 631 349 55,31 593 390 65,77 581 370 63,68
P.S Collanac 238 158 66,39 293 186 63,48 291 192 65,98

P.S Huertos de
Manchay 169 113 66,86 203 126 62,07 180 128 71,11
P.S Parques de
Manchay 81 49 60,9 87 69 79,31 77 50 64,94
C.S Clas Juan
Pablo II 260 145 55,77 286 152 53,15 263 173 65,78
Total 1843 1146 62,18 2011 1325 65,89 1868 1247 66,92
Fuente datos estadísticos his Diris lima sur

En el año 2017 las gestantes controladas incremento 4,74% en relación al año 2015, el
establecimiento con mayor proporción de gestantes controladas viene hacer el puesto de salud Villa
libertad 116,13%, está relacionado con la migración de la población que acuden con sus controles
prenatales, seguido el puesto de salud Tambo inga 83,87% y Picapiedra con 71,43%.
 Partos institucionales
Figura N°9 Proporción de partos institucionales en el distrito de Pachacámac en los
años 2015 – 2017.

4000 3684 3664


3371

3000

2000

1000
365 407 396
10,8311,0511,77
0
2015 2016 2017
Gest. Esperadas N° Partos %

FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

La proporción de partos instituciones del 2015 (10,83%) al 2017 (11,77%) incrementando 1,0%; en el
distrito de Pachacámac, solo un establecimiento con nivel 1-3 brinda atención de partos y la población
gestantes acude a otros establecimientos de salud cercana, por su complejidad y la escasa capacidad
resolutiva es derivada al hospital u otros establecimientos donde brindan atención de parto.

Figura N°10 Nacimientos inscritos por sitio de ocurrencia, según lugar de residencia
habitual de la madre, 2017

Noespecificado 0 11
Otros Puestos de salud 1 35
iclinico Domicilio Centro de salud Centro materno Distrito de Pachacamac
Clinica 10 provincia de lima
Hospital 1 326
19568
13781
473 14 858
59
3 172
91 24 464
1 183 94 962
0 20000 40000 60000 80000 100000

Fuente: Compendio estadístico 2018 INEI

El mayor número de nacimientos como provincia, se presenta en hospitales (94 962), seguido en las
clínicas (244 649) y en los centros de salud (14 858), en el distrito de Pachacámac la mayor concentración
de nacimientos ocurre en los hospitales y centros de salud a diferencia del resto de la provincia de lima.
 Cobertura de vacunación

Tabla N°18 indicadores de inmunizaciones, distrito de Pachacámac 2018

Indicadores Tipo de vacunas N° niños %


vacunados
Indicadores de acceso: Vacuna pentavalente 1ra dosis 2 019 73,05
Mide el % de los niños(as) que fueron Vacuna rotavirus 1ra dosis 1 975 71,45
captados o ingresados al calendario de Vacuna neumococo 1ra dosis 2 013 73,29
vacunación Vacuna influenza pediátrica 1ra dosis 1 269 45,91
Indicadores de seguimiento: Vacuna pentavalente 2da dosis
1 932 70,00
Mide el % de los niños(as) que fueron
Vacuna neumococo 2da dosis
captados o ingresados al calendario de
vacunación 1 929 70,00
Indicadores de coberturas: mide el Nº de recién nacidos protegidos con
porcentaje de niñas y niños que vacuna BCG 277 10,34
completaron sus esquemas de Nº de recién nacidos protegidos con
vacunación. vacuna HvB 247 9,22
Nº de recién nacidos protegidos con
vacuna pentavalente 1 864 67,43
Nº de niños < de 1 año protegidos con
vacuna anti poliomielítica 1 833 66,31
Nº de niños < de 1 año protegidos con 67,89
vacuna contra Rotavirus 1 849
Nº de niños < de 1 año protegidos con
vacuna contra Influenza 785 28,40
Nº de niños de 1 año protegidos con
vacuna SPR 2 118 76,51
Nº de niños de 1 año protegidos con
vacuna Anti amarílica
1 669 60,29
Vacuna rotavirus 2da dosis 11,0%
Fuente datos estadísticos his Diris

Los indicadores de acceso con la vacuna pentavalente primera dosis es de 73,05%, seguido de la vacuna
neumococo 73,29% rotavirus 71,45% y la influenza pediátrica 45,91%. Mientras, los indicadores de
seguimiento con las vacunas pentavalente segunda dosis y neumococo se llegó al 70%; entre los
indicadores de mayor cobertura con las vacunas rotavirus es de 67,89%, pentavalente 67,43% y la
anti poliomielítica 66,31% en menores de un años de edad, llegando al 76,51% con la vacuna contra la
sarampión, papera y rubeola y 60,29% con la vacuna anti amarílica en niños mayores de 1 año de edad.
Las coberturas con las vacunas BCG y HVB son bajas por la atención de partos en otros distritos.
 Deserción a la vacuna pentavalente en niños menores de 1 año de edad

Figura N° 11 Tasa de deserción vacuna pentavalente distrito de Pachacamac 2018

Desercion vacuna pentavalente


Acceso avance desercion
Pent 3
Pentavalente % desercion
enero-
1 Set 2017 (1era - 3ra
diciembre
Establecimientos agosto 2018 Penta)
2018
Distrito Pachacámac 1 959 1 821 7,04
C.S. Pachacámac 364 370 -1.65
P.S.Villa Libertad (CLAS) 38 52 -1.65
P.S. Pampa Grande 28 31 -10.71
P.S. Quebrada Verde 41 38 7,32
P.S. Guayabo 36 38 -5.56
P.S. Pica Piedra 18 14 22,22
P.S. Cardal 5 9 -80
C.S. Manchay Alto 36 36 0
P.S. Tambo Inga 33 27 18,18
C.S. Portada De Manchay 606 528 12,87
P.S. Huertos De Manchay 171 144 15,79
C.S. CLAS Juan Pablo II 256 241 5,86
P.S. Collanac 246 216 12,2
P.S. Parques de Manchay 81 77 4,94

Fuente, Diris Lima sur

La deserción a la vacuna pentavalente tercera dosis en menores de un año, es alto en el puesto de salud
Picapiedra (22,22%) seguido de Tambo Inga (18,8%) y 15,79% Huertos de Manchay,

Figura N°12 Tasa de deserción a la vacuna SPR distrito de Pachacamac 2018

Desercion SPR

acceso avance desercion

Establecimientos DPT1/Pentav. SPR/SR


% deserción
marzo Enero -
(Penta 1º -
2017 diciembre
febrero 2018 SPR)
2018

2,159 2,073 3,98

Distrito Pachacámac

C.S. Pachacamac 348 401 -15.23


P.S.Villa Libertad
(CLAS) 47 56 -19.15

P.S. Pampa Grande 23 32 -39.13

P.S. Quebrada Verde 49 53 -8.16

P.S. Guayabo 29 30 -3.45

P.S. Pica Piedra 65 19 70,77

P.S. Cardal 29 7 75,86

C.S. Manchay Alto 36 43 -19.44

P.S. Tambo Inga 67 36 46,27


C.S. Portada De
Manchay 642 611 4,83
P.S. Huertos De
Manchay 160 147 8.13
C.S. CLAS Juan
Pablo II 292 288 1,37

P.S. Collanac 283 246 13,07


P.S. Parques de
99 104 -5.05

Fuente, Diris Lima sur

La deserción a la vacuna SPR en niños de un años de edad, representa al P.S Tambo inga, (70,72%)
seguido el P.S Cardal (70,36%) y 12.6% el P.S Collanac.
Figura N°13 Tasa de deserción vacuna neumococo en el distrito de Pachacámac

Deserción neumococo
Acceso avance desercion
neumococo
1 -
noviembre neumococo
2017- Deserción
2 enero -
octubre 2018 neumococo
Establecimientos diciembre
2018
Distrito de
Pachacámac
2 009 1 882 6,3

C.S. Pachacamac

380 380 0
P.S.Villa Libertad
(CLAS)
40 42 -5

P.S. Pampa Grande

28 26 7,1

P.S. Quebrada Verde

46 42 8,7

P.S. Guayabo

38 39 -2.6

P.S. Pica Piedra

18 14 22,2
P.S Cardal

7 7 0,0

C.S. Manchay Alto

42 41 2,4

P.S. Tambo Inga

30 31 -3.3
C.S. Portada De
Manchay
629 550 12,6
P.S. Huertos De
Manchay
163 150 8
C.S. CLAS Juan Pablo
II
264 259 1,9

P.S. Collanac

237 213 10,1


P.S. Parques de
Manchay
87 88 -1.1

Fuente, Diris Lima sur

El P.S Picapiedra tiene la mayor tasa de deserción con la vacuna neumococo 22,2%, Huertos de
Manchay12, 6% y 10,1% P.S Parques.

 Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo

Tabla N° 19 Porcentaje de niños controlados en su crecimiento y desarrollo en el distrito de


Pachacámac 2016 - 2018

Niños Controlados 2016 2017 2018

N° niños controlados 1 325 1 274 1 226


Cobertura 15,68 15,46 14,78

FUENTE: sistema reportador his Diris Lima sur

La cobertura de niños menores de un año, controlados en su crecimiento y desarrollo es 14,78%,


observándose una ligera disminución (0,9%) del año 2018 con relación a l año 2016.
 Sintomático respiratorio identificado

Tabla N° 20 Proporción de sintomáticos respiratorio identificado en el Distrito de


Pachacamac en los años 2015 -2017

2015 2016 2017

Atenciones 170 724 154 514 147 320

Sintomáticos respiratorios 1 333 1 456 1 829

% 0,78 0,94 1,24

FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA

En el presen cuadro se aprecia del total de sintomáticos respiratorios identificadas para el año 2017 es
1,24%, es inferior a la meta nacional, comprando con los años anteriores se mantiene bajas.

 Indicador epidemiológico de tuberculosis


Tabla N° 21 Indicador epidemiológico de la tuberculosis en el distrito de Pachacámac en los
periodos 2015-2017

Indicador epidemiológico 2015 2016 2017


Población 129 653 131 645 133 670
Total de Casos TB 114 107 114
Casos nuevos TB 113 93 111
Casos nuevos TBP FP 59 65 66
Tasa de Morbilidad TB 87,9 81,3 85,3
Tasa de Incidencia TB 87,2 70,6 83,0
Tasa de Incidencia. TBP FP 45,5 49,4 49,4
FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

La tasa de incidencia de tuberculosis en el año 2017 es 83,0%, incremento 12,4% con relación al año
anterior, la tasa de incidencia de tuberculosis frotis positivo 48,4% en comparación del año 2016 se
mantiene, mientras la morbilidad incremento 4,0% en relación al año 2016.
ANÁLISIS
DE LOS
PROBLEMAS DEL
ESTADO DE
SALUD
3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

3.1. Morbilidad

3.1.1. Morbilidad proporcional de consulta externa, por grandes grupos


Tabla N°22 Morbilidad en consulta externa por grandes grupos, en el Distrito de
Pachacámac año 2014- 2016

2014 2016
Morbilidad
N° % N° %

Enfermedades infecciosas y parasitarias 45 744 35,43 44 623 32,75

Enfermedades endocrinas, metabólicas y


10 317 7,99 17 042 12,51
nutricionales

Enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén


17 394 13,47 15 367 11,28

Enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de


9 575 7,42 10 651 7,82
los sentidos

Enfermedades de la piel y del sistema


9 573 7,42 10 384 7,62
osteomuscular y del tejido conjuntivo

Enfermedades Cardiovasculares y respiratorias 6 390 4,95 8 142 5,98

Enfermedades genitourinarias 6 514 5,05 6 548 4,81

Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 5 994 4,64 6365 4,67

Enfermedades digestivas 4 878 3,78 5 448 4,00

Traumatismos y envenenamientos 4 295 3,33 3 878 2,85

Traumatismos y envenenamientos 4 295 3,33 3 878 2,85

Resto de enfermedades 3 564 2,76 3 312 2,43

Enfermedades neoplásicas 565 0,44 625 0,46

Total 129 098 100,00 136 263 100,00

FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

La morbilidad en el distrito de Pachacámac, en primer lugar esta las enfermedades infecciosas parasitarias
32,75%, seguido de enfermedades endocrinas, metabólicas nutricionales 12,51% y enfermedades
dentales y de estructuras de sostén 11,28% y las enfermedades neoplásicas representa el 0,46% para el
año 2016. Según grupo de lista 12/110 OPS.
3.1.2. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general por sexo y por
curso de vida en consulta externa

Tabla N° 23 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, en población en


general, en el Distrito de Pachacámac en el año 2014 - 2016

2014 2016
Morbilidad
N° % N° %

Infecciones de vías respiratorias agudas 32 869 26,33% 31 028 23,44%

Caries dental 11 676 9,35% 10 122 7,65%

Desnutrición y deficiencias nutricionales 2 345 1,88% 8 765 6,62%

Enfermedades infecciosas intestinales 5 654 4,53% 5 839 4,41%

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 5 643 4,52% 5 086 3,84%

Complicaciones relacionados con el embarazo 3 516 2,82% 4 269 3,22%

Infecciones de trasmisión sexual 2 844 2,28% 3 027 2,29%

Lumbago y otras dorsalgias 2 925 2,34% 2 860 2,16%

Infección de vías urinarias 3 122 2,50% 2 616 1,98%

Rinitis alérgica y vasomotora 1 363 1,09% 2 540 1,92%

otras enfermedades 52 866 42,35 56 233 42,48

Total general 124 823 100,00% 132 385 100,00

FUENTE: sistema reporteados his Diris lima sur

En los años 2014 – 2016, entre las tres causas de morbilidad se encuentran las infecciones respiratorias
agudas (26,33% y (26,44%), observándose la disminución (2,89%), caries dental (9,35% y 7,65%),
desnutrición y deficiencias nutricionales (1,88% y 6,62%), además se encuentra las enfermedades
infecciosas intestinales, la obesidad y las complicaciones en el embarazo.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general por curso de vida
niño en consulta externa

Tabla N°24 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, por año sexo,
curso de vida niño en el distrito de Pachacamac 2014-2016

2014 2016

Morbilidad

N° % N° %

Infecciones de vías respiratorias


agudas 5 400 9,63 20 454 38,77

Desnutrición y deficiencias
nutricionales 9 0,02 4 552 8,63

Caries dental 22 316 39,8 3 950 7,49

Enfermedades infecciosas
intestinales 52 0,09 3 592 6,81

Anemias nutricionales 43 0,08 1 932 3,66

Rinitis alérgica y vasomotora 44 0,08 1 803 3,42

Otras enfermedades mentales y del


comportamiento 1 011 1,80 1 479 2,.80

Obesidad y otros tipos de


hiperalimentación 55 0,10 1 440 2,73

Helmintiasis 663 1,18 1 213 2,30

Asma 585 1,04 1 040 1,97


otras enfermedades 25 886 46,17 10 267 21,42

total 56 064 100,00 51 722 100,00


FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

Las causas principales de morbilidad en el curso de vida niño son las infecciones respiratorias agudas
representa 38,77%, seguido de desnutrición y deficiencias nutricionales 8,63%, caries dental 7,49% y las
enfermedades infecciosas intestinales 6,81%.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general por curso de vida
adolescente en consulta externa

Tabla N° 25 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, en población


curso de vida adolescente, en el Distrito de Pachacámac en el año 2014 - 2016

2014 2016
Morbilidad
N° % N° %

Infecciones de vías respiratorias agudas 1 854 19,67 1 758 21,17

Caries dental 1 748 18,55 1 116 13,44

Desnutrición y deficiencias nutricionales 108 1,15 565 6,80

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 88 0,93 357 4,30

Enfermedades infecciosas intestinales 181 1,92 332 4,00

Otras enfermedades de los dientes y de sus


estructuras de sostén 150 1,59 238 2,87

Complicaciones relacionados con el embarazo 250 2,65 221 2,66

Trastornos de ansiedad 110 1.17 207 2,49

Gastritis y duodenitis 82 0,87 159 1,91

Enfermedades de la pulpa y de los tejidos


periapicales 526 5,58 151 1,82

otras enfermedades 4 328 45,92 3 200 38,54

total 9 425 100,00 8 304 100,00

FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

En el curso de vida adolescente las causas principales son las enfermedades respiratorias agudas 21,17%,
para el año 2016 se observa un disminución en casos de caries dental (5,11%) relación al año anterior,
seguido las deficiencias nutricionales 6,80%.que va incrementando en 5,65%.asi como la obesidad y otros
tipos de hiperalimentación.
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general por
curso de vida adulto en consulta externa

Tabla N° 26 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, en el curso de


vida adulto en el Distrito de Pachacámac en el año 2014-2016

2014 2016
Morbilidad

N° % N° %

Infecciones de vías respiratorias agudas 1 888 6,72 4 476 12,98

Caries dental 4 251 15,13 2 221 6,44

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 1 621 5,77 1 844 5,35

Lumbago y otras dorsalgias 268 0,95 1 633 4,73

Infecciones de trasmisión sexual 350 1,25 1 479 4,29

desnutrición y deficiencias nutricionales 1 365 4,86 1 467 4,25

Complicaciones relacionados con el embarazo 1 003 3,57 1 364 3,95

Gastritis y duodenitis 707 2,52 1 140 3,30

Infección de vías urinarias 550 1,96 1 090 3,16

Enfermedades infecciosas intestinales 1 157 4,12 911 2,64

otras enfermedades 14 853 53,17 16 038 48,91

Total 28 013 100,00 33 663 100,00


Fuente: sistema reporteados his Diris Lima sur

En el presente cuadro podemos observar en el curso de vida adulto, las causas más frecuentes de
enfermedades son las infecciones respiratorias aguas 12,98% incrementándose el 50,00% de los casos en
el año 2016, las afecciones caries dental ha disminuido en 8,79%, la obesidad se encuentra igual al año
anterior (5,77% y 5,35%) respectivamente.

37
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general por
curso de vida adulto mayor en consulta externa

Tabla N° 27 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, por curso de


vida adulto mayor en el Distrito de Pachacámac en el año 2014-2016

2014 2016

N° % N° %
Morbilidad

Caries dental 220 2,39 1 074 9,25

Contractura muscular 8 0,09 799 6,88

Otras enfermedades del sistema cardiovascular 116 1,26 586 5,05

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 570 6,19 540 4.65

Conjuntivitis 59 0,64 450 3,88

Enfermedades prevenibles por vacunación 0 0,00 413 3,56


Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de
sostén 42 0,46 399 3,44
Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos
hematopoyéticos y tejidos afines 5 0,05 358 3,08

Lumbago y otras dorsalgias 429 4,66 336 2,89

Enfermedades infecciosas intestinales 28 0,30 332 2,86

otras enfermedades 7 730 83,60 5 287 54,46

total 9 207 100,00 11 610 100,00


FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

Las primeras causas de morbilidad en el curso de vida adulto mayor es la caries dental 9,25%, luego las
contracturas musculares 6,88%, enfermedades del sistema vascular 5,05%, seguido de la obesidad y otro
tipos de hiperalimentación.

38
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.1.3. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia, en consulta externa

Tabla N° 28 Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, en población en


general con mayor concentración en relación a la provincia de lima en el año 2014-2016

Morbilidad N° casos 2014 N° casos 2016

Distrito Provincia Concentración Distrito Provincia concentración

Infecciones de vías respiratorias agudas 32 869 950 916 3,46 31 028 110 489 2,81

Caries dental 11 676 379 763 3,07 10 122 505 540 2,00

Desnutrición y deficiencias nutricionales 2 345 164 523 1,43 8 765 238 590 3,67

Enfermedades infecciosas intestinales 5 654 136 992 4,3 5 839 160 061 3,65

Obesidad y otros tipos de


hiperalimentación 5 643 144 735 3,90 5 086 165 614 3,07

Complicaciones relacionados con el


embarazo 3 516 132 674 2,65 4 269 164 019 2,60
Infecciones de trasmisión sexual 2 844 119 605 2,38 3 027 137 637 2,20

Lumbago y otras dorsalgias 2 925 112 886 2,59 2 860 150 296 1,90

Infección de vías urinarias 3 122 112 730 2,77 2 616 133 967 1,95

Rinitis alérgica y vasomotora 1 363 115 535 1,18 2 540 139 429 1,82

otras enfermedades 52 866 2 370 359 2,23 56 233 3 660 074 1,54

Total general 124 823 5 239 321 2,38 132 385 6 560 106 2,02

Fuente: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

En el año 2016 de las diez primeras causas de morbilidad, la mayor concentración están la desnutrición y
deficiencias nutricionales 3,67% seguido de las enfermedades infecciosas intestinales 3,65% ,la obesidad
y otros tipos de hiperalimentación 3,07% y las infecciones de vías respiratorias agudas 2,81%, la
concentración de la morbilidad es baja en relación al año 2014

39
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

3.1.4. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
concentración

Tabla N° 29: Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general


con mayor porcentaje de crecimiento en relación con la provincia 2014-2016

N° de casos
Porcentaje de
Morbilidad 2014 2016 crecimiento %

Infecciones de vías respiratorias agudas 32 869 31 028 -5,93

Caries dental 11 676 10 122 -15,35

Desnutrición y deficiencias nutricionales 2 345 8 765 73,24

Enfermedades infecciosas intestinales 5 654 5 839 3,16

Obesidad y otros tipos de


hiperalimentación 5 643 5 086 -10,95

Complicaciones relacionados con el


embarazo 3 516 4 269 17,63

Infecciones de trasmisión sexual 2 844 3 027 3,36

Lumbago y otras dorsalgias 2 925 2 860 -9,16

Infección de vías urinarias 3 122 2 616 19.34

Rinitis alérgica y vasomotora 1 363 2 540 46,33

otras enfermedades 52 866 56 233 5,98

Total general 124 823 132 385 5,71

FUENTE: sistema reporteados his DIRIS LIMA SUR

En el Distrito de Pachacamac, el número de casos de Desnutrición y deficiencias nutricionales en el año


2016 incremento 73,24%, los casos de rinitis alérgica y vasomotora aumento en 46,33% a comparación
del año 2014. Respecto a las enfermedades infecciosas intestinales hubo un crecimiento de 3,16%.

40
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.1.5. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
diferencia de riesgo en relación con la provincia.

Tabla N° 30 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general


con mayor razón de riesgo en relación con el resto de la provincia años 2014 -
2016

2014 2016

N° de razón de N° de razón de
casos riesgo casos riesgo
Morbilidad
Infecciones de vías respiratorias
agudas 32 869 0,03 31 028 0,03
Caries dental 11 676 0,03 10 122 0,02

Desnutrición y deficiencias
nutricionales 2 345 0,01 8 765 0,04

Enfermedades infecciosas
intestinales 5 654 0,04 5 839 0,04

Obesidad y otros tipos de


hiperalimentación 5 643 0,04 5 086 0,03

Complicaciones relacionados con el


embarazo 3 516 0,03 4 269 0,03
Infecciones de trasmisión sexual 2 844 0,02 3 027 0,02

Lumbago y otras dorsalgias 2 925 0,03 2 860 0,02

Infección de vías urinarias 3 122 0,03 2 616 0,02

Rinitis alérgica y vasomotora 1 363 0,01 2 540 0,02

otras enfermedades 52 866 0,02 56 233 0,02

Total general 124 823 0,02 132 385 0,02

FUENTE: sistema reporteados his Diris Lima Sur

En el cuadro se puede apreciar del total de número de casos, el riesgo de presentar eventos, tiene un
factor protector tanto en el año 2014 y 2016 respectivamente.

41
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2. Mortalidad
3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista 10/110 OPS,
ver anexo 2)

Tabla N° 31 Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista


10/110 OPS, ver anexo 2), distrito de Pachacamac año 2016

Defunciones

Mortalidad Tasa(x1000hab.)

2016 %

Enfermedades del aparato


2016 %
circulatorio 0,02

Enfermedades del sistema


digestivo 31 13,.78 9,88

Enfermedades del sistema


respiratorio 13 5,78 8,36

Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias 11 4,89 0,05

Enfermedades mentales y del


sistema nervioso 64 28,44 2,28
Enfermedades metabólicas y
nutricionales 3 1,33 6,08
Enfermedades neoplásicas 8 3,56 44,82

Lesiones y causas externas 59 26,22 11,39

Fuente: sistema reporteados his Diris Lima Sur

La causa de las defunciones en el distrito de pachacamac, se debe a enfermedades infecciosas y


parasitarias 64 (28,44%), enfermedades neoplásicas 59(26,22%), seguido de enfermedades del aparato
circulatorio 31(13,8%) y por lesiones y causas externas 15(6,67%).

42
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.2. Tasa bruta de por grandes grupos (lista 10/110 OPS)

Tabla N° 32 Tasa de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS) en la provincia de
Lima, distrito de Pachacámac agrupados 2011 a 2013 y 2014 a 2016

Provincia Lima distrito Pachacámac

Mortalidad 2011- 2014- 2011- 2014-


Tasa Tasa Tasa Tasa
2013 2016 2013 2016

Enfermedades neoplásicas 32 768 12,88 32 950 123,5 163 52,81 203 53,01

Enfermedades Infecciosas y
26 714 10,5 25 918 97,14 157 50,86 208 54,32
Parasitarias
Enfermedades del aparato
23 257 9,4 24 490 91,79 81 26,24 107 27,94
circulatorio
Enfermedades del sistema
12 602 4,95 13 607 51 48 15,55 36 9,4
respiratorio
Enfermedades metabólicas
7 514 2,95 9 166 34,35 30 9,72 28 7,31
y nutricionales
Enfermedades del sistema
7 400 2,91 8 722 32,69 41 13,28 27 7,05
digestivo

Demás enfermedades 7 297 2,87 8 494 31,84 44 14,25 51 13,32

Lesiones y causas externas 6 642 2,61 8 203 30,75 51 16,52 60 15,67

Enfermedades mentales y
3 265 1,28 2 591 9,71 21 6,8 14 3,66
del sistema nervioso

Afecciones perinatales 1 952 0,77 1 879 7,04 4 1,3 0 0

Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

La tasa de mortalidad por grandes grupos, representa las enfermedades infecciosas parasitarias 54,32%,
seguidos de las enfermedades neoplásicas con 53,01%, así mismo del aparato circulatorio con 27,94%.

43
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.3. Número de muertes maternas por años

2.5

2 0,05

tasa
1.5 0,.36
N° muerte

1 0,03 0,02 0,03

0.5

0 0 0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente CDC MINS sala virtual 2019

Figura N° 14 Tasa de mortalidad materna en el distrito de Pachacámac en los años 2012-


2018

La tasa lo mortalidad materna en el distrito de Pachacámac, ha disminuido en relación al año anterior


con 0,03 por mil gestantes esperadas.

3.2.4. Tasa de mortalidad infantil por año

Tabla N° 33 Tasa de mortalidad Infantil en el distrito de Pachacamac en los años 2013 a


2016

Años Distrito de Pachacamac

Nacimientos Mortalidad Tasa


2013 1 687 7 4,15
2014 1 830 10 5,46

2015 2 038 1 0,50


2016 1 861 2 1,07
Fuente INEI, Perú natalidad y nupcialidad ,2017 pág. 35

En el presente cuadro se aprecia, la tasa de mortalidad con relación a los años anteriores ha disminuido
progresivamente, de 2013 (4,15%) a (1,07%) para el año 2016.

44
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.5 mortalidad neonatal por años

Tabla N° 34 Mortalidad neonatal provincia Lima, distrito de Pachacámac 2012 -2016

Años Provincia Distrito Resto de Provincia


2012 857 1 856
2013 877 2 875
2014 878 3 875
2015 869 3 866
2016 848 0 848
Fuente datos estadísticos Diris lima sur

La mortalidad neonatal en el distrito de pachacamac se incrementó en el año, 2014 y 2015, es menor en


relación al resto de los distritos de la provincia de Lima.

3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y
por curso de vida

Tabla N° 35 Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población


por sexo en el distrito de Pachacámac en los años agrupados 2011 a 2013

TASA(103h
2011 a 2013 2011 a 2013 Total %
ab)
F M
Mortalidad
113 17,66 1,02
Infecciones respiratorias agudas bajas 63 50

25 3,91 0,23
Diabetes mellitus 8 17

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas 25 3,13 0,02


9 16
del hígado
20 3,13 0,18
Tuberculosis 6 14

20 3,13 0,18
Enfermedades isquémicas del corazón 8 12

19 2,97 0,17
Neoplasia maligna de estomago 7 12

31 4,84 0,28
Enfermedades cerebrovasculares 20 11

16 2,50 0,01
Lesiones de intención no determinada 5 11

11 1,72 0,01
Neoplasia maligna de la próstata 0 11

Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y 14 2,19 0,13


4 10
la no especificadas
346 54,06 3,12
Otras enfermedades 161 185

640 100,00 0,90


291 349
Total general
Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

45
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Las causas de las defunciones en primer lugar son las enfermedades respiratorias bajas 17,66% y una tasa
de 1,18 x1000habites, seguido de enfermedades cerebrovasculares con 4,84%, diabetes mellitus 3,1% así
como la tuberculosis 3,1% respectivamente.

Tabla N° 36 Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población por
sexo en el distrito de pachacamac en los años agrupados 2014 a 2016

2014 a 2016 2014 a 2016 Tasa


Mortalidad Total % (103
hab)
F M

Infecciones respiratorias agudas bajas 63 50 73 84 157

Enfermedades cerebrovasculares 8 17 14 21 35

Enfermedades hipertensivas 9 16 6 18 24

Las demás causas externas 6 14 3 18 21


Neoplasia maligna de la tráquea, los
bronquios y el pulmón 8 12 9 18 27

Accidentes por otro tipo de transporte 7 12 4 16 20

Enfermedad pulmonar intersticial 20 11 13 16 29

Enfermedades isquémicas del corazón 5 11 15 15 30

Neoplasia maligna de estomago 0 11 9 15 24

Diabetes mellitus 4 10 6 14 20

otras enfermedades 161 185 171 176 347

Total general 291 349 323 411 734

Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

La mortalidad por sexo en los años 2014 a 2016 representa en el distrito de Pachacámac, las
enfermedades respiratorias agudas bajas 84%, las enfermedades cerebrovasculares 21% y las
hipertensivas 18%.

46
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor concentración
en relación con la provincia

Tabla N°37 Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con
mayor concentración en relación con la provincia en los periodos 2014 -2016

2014 2016

Distrito Provincia Concentra Concen


ción tración
(%) (%)
Distrito Provincia
Morbilidad
Infecciones respiratorias agudas bajas
32 869 950 916 3,46 31 028 1 104 87 9 2,81
}Enfermedad pulmonar intersticial 11 676 379 763 3,07 10 122 505 540 2,00

Enfermedades isquémicas del


corazón 2 345 164 523 1,43 8 765 238 590 3,67

Enfermedades cerebrovasculares 5 654 136 992 4,13 5 839 160 061 3,65

Diabetes mellitus 5 643 144 735 3,90 5 086 165 614 3,07

Cirrosis y ciertas otras


enfermedades crónicas del hígado 3 516 132 674 2,65 4 269 164 019 2,60

Neoplasia maligna de estomago 2 844 119 605 2,38 3 027 137 637 2,20

Enfermedades hipertensivas 2 925 112 886 2,59 2 860 150 296 1,90

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


crónica y la no especificadas
3 122 112 730 2,77 2 616 133 967 1,95

Neoplasia maligna de la tráquea, los


bronquios y el pulmón 1 363 115 535 1,18 2 540 139 429 1,82
otras enfermedades 52 866 2 370 359 2,23 56 233 3 660 074 1,54

Total 124 823 5 239 321 2,38 132 385 6 560 106 2,02

Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

Dentro de las primeras causas de mortalidad, la mayor concentración en relación a la provincia estalas
enfermedades de desnutrición y deficiencias nutricionales 3,67%, seguido de las enfermedades
infecciosas intestinales 3,65% y la obesidad y otros tipos de hiperalimentación 3,01%.

47
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.8. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor razón de riesgo
con el resto de la provincia.

Tabla N° 38 Diez primeras causas específicas de mortalidad en población con


mayor razón de riesgo con el resto de la provincia en los periodos 2014 -
2016

2014-2016 2014-2016

Causas mortalidad Distrito Resto de provincia Razón de riesgo


Infecciones respiratorias agudas
bajas
121,5 72,74 1,67
Enfermedad pulmonar intersticial
37,2 33,03 1,13
Enfermedades isquémicas del
corazón
47,1 32,89 1,43
Enfermedades cerebrovasculares
40,3 31,22 1,29

Diabetes mellitus 20,5 30,01 0,68


Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado 14,4 20,58 0,70

Neoplasia maligna de estomago


12,2 17,83 0,68

Enfermedades hipertensivas 20,5 17,53 1,17


Insuficiencia renal, incluye la aguda,
crónica y la no especificadas 13,7 14,23 0,96
Neoplasia maligna de la tráquea, los
bronquios y el pulmón 20,5 14,20 1,44

otras enfermedades 373,0 282,51 1,32

Total 720,9 566,78 1,26


Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

Las infecciones de vías respiratorias agudas bajas son 2 veces más la observada en la provincia de Lima,
así como las neoplasias malignas de la tráquea, los bronquios y el pulmón, seguido de las enfermedades
isquémicas del corazón

48
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
3.2.9. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor diferencia de
riesgo en relación con el resto de la provincia

Tabla N°39 Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general


con mayor diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia en los
periodos 2014-2016

2014-2016 2014-2016

Causas mortalidad Distrito Resto de provincia Diferencia de


riesgo

121,5 72,74 -48,55


Infecciones respiratorias agudas bajas

37,2 33,03 -4,17


Enfermedad pulmonar intersticial

47,1 32,89 -14,13


Enfermedades isquémicas del corazón

40,3 31,22 -8,99


Enfermedades cerebrovasculares

Diabetes mellitus 20,5 30,01 9,45

Cirrosis y ciertas otras enfermedades


crónicas del hígado 14,4 20,58 6,11

12,2 17,83 5,65


Neoplasia maligna de estomago

20,5 17,53 -2,97


Enfermedades hipertensivas

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


13,7 14,23 0,56
crónica y la no especificadas

Neoplasia maligna de la tráquea, los


bronquios y el pulmón 20,5 14,20 -6,27

373,0 282,51 -90,01


otras enfermedades

total 720,9 566,78 -150,52

Fuente sistema reporteados his Diris Lima Sur

Por el hecho de vivir en el distrito de Pachacamac y no vivir en la provincia el riesgo de padecer de


diabetes mellitus es de 9,45%, como Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 6,11%

49
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Análisis
cualitativo

50
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

ANALISIS CUALITATIVO

El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas, principalmente la


entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores sociales locales en relación a los
determinantes sociales de la salud del distrito de Pachacamac, así como los principales problemas de
salud.

La información de la presente se construyó a partir de la convocatoria a los representantes de la


comunidad, se contó con la participación de los colaboradores para la elaboración del ASIS (responsable
de promoción social y Psicóloga), se dio inicio a la reunión convocada por promoción social contando la
participación de 11 actores sociales entre ellos representantes del comité del adulto mayor el centro
poblado rural de Guayabo, representante de la Municipalidad de Pachacamac, representante de comedor
popular san Miguel, Cercado de Pachacamac, representante del vaso de leche del Centro poblado de
Cardal, promotoras de salud y pobladores, así mismo, se realizó dos entrevistas personalizadas con el
objetivo de mejorar el recojo de la información, alcanzando la representatividad de los 5 sectores que
conforman el distrito.

A continuación, se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera resume
los determinantes sociales identificados, tanto sus causas como consecuencias y alternativa de
solución.

También se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados al
respecto: Escaso acceso al agua de calidad en los centros poblados, disposición inadecuada de los silos en
las viviendas, delincuencia, presencia de perros en las calles, drogadicción en jóvenes y moto taxistas,
incremento de consumo de alcohol, Contaminación ambiental por presencia de basura en las calles ,
presencia de violencia familiar, Escasa áreas recreativos, escasa comunicación de padres e hijos y
demanda insatisfecha en la atención de la salud.

51
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Tabla 40. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud del distrito Pachacamac
Determinante Causa Consecuencia Alternativa de solución Cita representativa
 Escaso acceso al construcción de pozos Desabastecimiento de agua a largo Coordinación de las autoridades
agua de calidad en tubulares plazo locales, con el gobierno para “escases de agua, los pozos que abastece el agua se están secando,
los centros gestionar proyectos de agua. ahora tomamos agua con restos blancos que se observa en las
poblados Proyectos no priorizados en la Disminución de la producción ollas ,los beneficiados de esta agua son la gente de la Molina,
zona agrícola Tratamiento de las aguas para Cieneguilla y nosotros estamos fregados, no hay agua para
consumo. nosotros, después va ser peor porque van a construir más pozos
tubulares para que sedapal se lleve el agua y va afectar hasta el
pueblo de Pachacámac” (Dirigente del adulto 79 años)

 Disposición Falta de desagüe en los Deterioro de las paredes de las Instalación de desagüe “… en una oportunidad en Pampa grande hubo un
inadecuada de los centro poblados viviendas por la humedad problema, el silo con el pozo de agua que abastece al
Soporte técnico para construcción de
silos en las pueblo, se juntaron y eso perjudicó a la gente porque
silos
viviendas Contaminación de los pozos estaban tomando agua contaminada con las heces”
abastecedores de agua
Silos construidos
(Mabel ,promotora de salud palmas)
artesanalmente
Enfermedades diarreicas

 Delincuencia Escaso patrullaje Perdidas económicas y Mayor presencia policial y de “Hay robos ,no hay seguridad ,hace una semana robaron en san
Escaso personal de materiales serenos miguel una moto y un carro ,hay gente que viene y roban”
seguridad(serenos) , ( Anatolia pobladora de san miguel y presidenta del
comedor en pachacámac)

 Presencia de Tenencia irresponsable de Mordedura por los canes a Captar a los perros y llevar al “La gente no conoce la ordenanza”
perros en las canes personas que transitan. albergue
“hay poca difusión de las medidas que toma la
calles
municipalidad”
Desconocimiento de la “Mayor difusión de la ordenanza
“que los multen a los que crían en las calles a los perros
ordenanza municipal municipal
,estos deben estar dentro de sus casas” (Marina
presidenta de comedor santa Anita)
Sensibilizar a la población

52
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

mediante charla sobre tenencia


responsable de animales.

 Contaminación Desconocimiento del horario de Enfermedad presencia Recojo de basura por la noche “Desconoce la gente los días de recojo de basura”
ambiental por recojo de basura.
Socializar la programación de los días “El camión recolector aparece cuando quiere por eso dejan la
presencia de de moscas, calles sucias
de recojo de basura. basura en las calles y los perros lo desparraman” “colocar un
basura en las Improvisación de los
parlante como en otros distritos anunciando su llegada y deben
calles responsables en el recojo de
Anunciar su llegada mediante avisar los días de recojo ,por qué la gente trabaja”
basura
parlantes. (Manuel , edad 56 años vive en Pachacámac hace 25 años
,cuzqueño, moto taxista)

 Incremento de Comercialización de drogas Robos Alumbrado público en la calle lima “Jóvenes se drogan en los parques, en los pasajes de la calle
consumo de droga Delincuencia lima, los moto taxistas compran las drogas, se siente ese olor “
en jóvenes pandillaje Intervención policial “Felicitas, 56 años pobladora de pachacámac”

 Incremento de Venta de alcohol por las Alteración del orden publico Fiscalizar las tiendas “La gente toman mucho los fines de semana, rompen
Consumo de noches Acoso botellas”
alcohol Violencia etc. (Margarita Torres 53 años Pobladora del centro poblado de
santa Anita)
 Escasas áreas Despreocupación de las drogas, delincuencia, Crear espacios recreativos en las “Los niños y jóvenes no tienen lugar para recrearse, hay áreas
recreativas autoridades vandalismo zonas destinadas. destinadas y están inundadas de basuras y agua de desecho por
Presencia de materiales los vecinos”
contaminados en áreas creación de programas de
consideradas para recreación recreación por etapas de vida “los adultos mayores están sentados ,encerrados en sus cuartos,
deben tener actividad”
(AM ROSAS PALMAS)
 Presencia de Problemas de pareja Maltrato, separación Violencia denunciar la violencia “ Violencia no denuncian,
violencia familiar Sensibilizar. la comisaria tiene que ver este problema, ayudar a
Apoyo de la comisaria solucionar
“Manuela 55 años pobladora de Cucuya)

53
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

 Escasa  Padres trabajan, dejan a los Disminución de la audición Escuela de padres Uso excesivo de celulares desde muy chiquitos, los adolescentes
Ludópatas/estrés
comunicación de hijos solos. ya no hacen caso, ya no leen, no conversan(Sr. (Marino,
Perdida de la concentración
padres e hijos Uso excesivo de celulares, negociante, vive
internet
45 años en el distrito)
 demanda No se cumplen los horarios de Reclamos mejor trato al usuario Respetar las citas no se cumplen, no hay atención preferencial para los
las citas de atención preferencial
insatisfecha en la atención adultos mayores, en los centros poblados los Puestos de salud
Ampliación de horario de atención
atención de la Automedicación sierran temprano “
salud No hay atención preferencial
Complicación de su
enfermedad

54
Enfermedades A quiénes afecta Causas Cita representativa
Enfermedades respiratorias Niños, ancianos Cambio de clima “ Clima, frio, cambio brusco de temperatura”

Felicitas, 56 años pobladora de Pachacámac.


Análisis de situación de salud distrito de Pachacámac
anemia niños Inadecuada alimentación “Mala alimentación”

(Aquila Blas,65 años de edad)

diarreas Población en general Agua contaminada “Agua contaminada, no se lava las manos, comen en
las calles , hay presencia de moscas”
Presencia de moscas

(Mabel Gamarra 42 años, pobladora de las


palmas y promotora de salud)

Enfermedades no transmisibles Adultos Consumo de alimentos con grasa “Comen comida chatarra”
(Diabetes ,obesidad) ,comidas chatarras
(Pedro Juan Arias 79 años presidente adulto
mayor C.P.R Guayabo)

Artritis Adultos mayores Inadecuada alimentación “No se alimentan bien”

Dolores de los huesos Falta de calcio “Por la edad”

(Mabel Gamarra 42 años, pobladora de las


palmas y promotora de salud)

Tuberculosis adultos Inadecuada alimentación “No se alimentan bien”

“Mabel Gamarra 42 años, pobladora de las


palmas y promotora de salud”

Infecciones urinarias Mujeres Inadecuada higiene “falta de higiene”

Alcoholismo jóvenes Inadecuada fiscalización en las “Venta de licor en las noches “


tiendas

Embarazo Adolescentes Inadecuado control de los padres a los “Las adolescentes toman en los parques, no regresan
hijos temprano a sus casas, en los parques están con los
enamorados “

55
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

“No hay control por los padres”

“En la noche están en los pasajes”

Lesiones por accidentes de transito Incremento de medios de transporte Lesiones a la población principalmente “los conductores son imprudentes, los vehículos los
terrestre niños y adultos mayores hacen correr demasiado, no respetan las el semáforo
de señalización.
Falta de señalización muerte
Los peatones también no cumplen con las
Desconocimiento e incumplimiento de
normas de señalización”.
las normas de señalización por la
población y conductor

Negligencia de padres y conductor

Tabla 41 Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales del distrito de Pachacamac

Causas de muerte A quiénes afecta Causas Cita representativa

1. Cáncer al hígado, estómago Adultos Exceso de licos “Se ve que al gente muere de cáncer, porque
No se alimentan bien no se cuidan, toman mucho licor y comen comida
chatarra “
(negociante juan-bello horizonte)
2. Accidentes de transito Niños y adultos Falta de señalización, escoso “ se ha incrementado los accidentes de tránsito,
semáforos, escasa educación vial, muchos carros, no hay señalización, los carros corren
negligencia de peatón y chofer. mucho, no hay semáforos los que hay no funciona,
no respetan a la gente, debe haber
más orden y control” (negociante portada de

56
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Manchay -franklin)
3. Asesinato adultos Trafico de terreno pandillaje, “antes no se observó estos tipos de hechos, ahora que
drogadicción y otros motivos el distrito está creciendo hay mucha gente que viene
de otros lugares, hay tráfico de terrenos, por la
disputa asesinan, drogadicción si no están en sus
cabales y necesitan dinero para su consumo asesinan
y el pandillaje también, ajustes de cuenta.
(negociante juan-bello horizonte)

En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas en esta se
identificaron las enfermedades: Gripe, enfermedad respiratoria; anemia, diarrea, diabetes, obesidad, artritis, dolores de huesos, tuberculosis, infecciones urinarias, alcoholismo, embarazo en adolescentes.

Finalmente, se presentan las principales causas de muerte identificados por los entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus
causas, en esta se identificaron el cáncer al estómago e hígado en adultos por consumo de alcohol e inadecuada alimentación, seguido de accidentes de tránsito
afectando a la población en general relacionado al incremento del parque automotor en el distrito, por la escasa señalización, semaforización, negligencia peatonal
y del conductor. Así mismo, el asesinato es otra causa relacionado a tráfico de terreno, drogadicción y pandillaje.

57
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO

4.1. Metodología

Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que han sido
presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de problemas con impacto
sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su prioridad de intervención. Esta
priorización se realizó en dos fases que describimos a continuación.

4.1.1 Fase de gabinete

Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el director de la RIS Salud
Pachacamac Mc. Seferina Lucia Quispe Huaranca, a quien se le explicó la actividad a realizar gracias a
ello se brindaron las facilidades para desarrollarla con el personal de salud.

Se decidió que esta priorización se realizaría a través de 01 taller se realizó el 15 de agosto a horas 11
a.m. en el auditorio del C.S. Pachacámac

En la actividad participaron 10 trabajadores de salud en forma conjunta a quienes se les explicó la


metodología a emplear. Además, se contó con el apoyo, psicóloga Rosa Barra y responsable de promoción
social Lic. Judith Silva integrante colaboradores de elaboración del ASIS local quienes apoyaron con el
registro de asistentes y apoyo en el taller.

A los participantes se les entregó el listado de problemas con impacto sanitario así como los instrumentos
para la priorización, con ellos, se logró seleccionar 10 problemas con impacto sanitario prioritarios

Problemas con impacto sanitario priorizados en gabinete

1. Infecciones de vías respiratorias agudas en población en general.


2. Escaso acceso al agua de calidad en los centros poblados.
3. Anemias nutricionales en niños menores de cinco años.
4. Presencia de perros en las calles.
5. Enfermedades infecciosas intestinales.
6. Delincuencia.
7. Presencia de violencia familiar.
8. Contaminación ambiental por presencia de basura en las calles.

58
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
9. Incremento de consumo de droga en jóvenes.
10. Hipertensión esencial en adultos mayores

4.1.2. Fase de comunidad


La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó con el Médico Jefe (e)
del establecimiento, Iván Ángeles Reque y MC, Seferina Lucia Quispe Huaranca jefe Ris Pachacamac,
promoción social de portada de Manchay Lic. Delia Jiménez con la finalidad de convocar a los
representantes de la comunidad y autoridades
Se decidió que esta priorización se realizaría a través de 01 taller, la elección de la fecha en que se realizaría
el taller y la convocatoria con documento oficial y por vía telefónica a los actores sociales que participarían,
está convocatoria fue realizado por Lic. Sonia Juany Huamán López responsable de elaboración del ASIS del
distrito de Pachacámac y promoción social.
El taller se realizó el 31 de Setiembre en el auditorio de la municipal Distrital de Pachacámac de
10 a 12 a.m. Previos al taller, se eligieron a los representantes del Comité Central que representaría al Estado
(ver anexo 3), se les brindó todo el material requerido para el evento y fueron capacitados para el desarrollo
del taller participativo.
El taller se desarrolló con la participación de 17 actores sociales (ver anexo 3). Algunos actores sociales
convocados no asistieron a la reunión, porque se presentó una reunión relacionada agua y desagüe para el
sector de José Gálvez y Centro poblados rurales Asimismo, se contó con la participación de 2 facilitadores
para la reunión así como personal de apoyo de la institución.
Antes de iniciar el proceso de priorización Mc Jefe de Ris de Pachacamac presento la importancia de la
reunión y el objetivo, Lic. Sonia Juany Huamán López presentó a los actores sociales los problemas
priorizados en gabinete y, luego, explicó la metodología que se seguiría. Asimismo, presentó a los
representantes del Estado que integrarían el Comité Central y luego, solicitó la elección de los representantes
de los actores sociales que integraría este Comité. Esta elección se realizó por votación (ver anexo 3)
Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó el listado de los problemas, formato de
priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la matriz
de criterios para determinar el orden de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo la explicación y
el acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema. Los participantes trabajaron en
3 grupos con mucho dinamismo con el objetivo de calificar sus problemas, los mismos que fueron
presentados en un ampelógrafo, por el representante de cada grupo. De esta forma agregaron 5 problemas
más al listado que se les presentó (Anexo 03).
Luego de ello, se procedió a la determinación de los problemas con impacto sanitario prioritarios. Los
miembros del Comité Central, mediante puntuación, seleccionaron 10 problemas como prioritarios.

59
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
4.2. Problemas con impacto sanitario priorizados

4.2.1. Escaso acceso al agua y desagüe en los centros poblados

La escasez de agua se refiere a una deficiencia de recursos hídricos apropiados para satisfacer la demanda de
agua en una región particular. Cuando el agua es insuficiente para la alimentación y el saneamiento, se
considera que existe escasez. 1 Aproximadamente 1.000 millones de personas en la actualidad sufren la
carencia de agua en el mundo, el continente más afectado es Asia2.

Si vemos las condiciones de servicio básico de saneamiento, 4 billones de personas carecen de acceso a este
servicio, 1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas (incluido el cólera)
atribuibles a la falta de acceso a un agua potable salubre y al saneamiento básico, y un 90% de esas personas
son menores de 5 años, principalmente de países en desarrollo 3.

En el Perú, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy deficiente, principalmente en las regiones
como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, tiene acceso entre 51% y 60% de hogares y 6
millones de peruanos no cuentan con saneamiento, Así como La Autoridad Nacional del Agua (ANA) refiere
que la escasez se debe a la expansión demográfica, cambio climático y su ineficiente uso (30% del agua
producida no es facturada por uso clandestino y fugas en redes). La razón de esta situación se debe a la
reducida inversión (de S/. 8,000 millones anuales requeridos se asigna la mitad), deficiente gestión, mala
distribución, expedientes mal realizados y corrupción.4

En el Perú dentro de la Constitución Política, reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma
progresiva y universal al agua potable y garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros
usos» 6

En el distrito de Pachacamac la situación de la escases de agua y desagüe se hace evidente, existen sectores
donde el recurso hídrico no llega, son abastecido por otras formas (camión cisterna), así como el
alcantarillado es escaso, (solo el casco urbano del pueblo de Pachacámac cuenta con agua y desagüe), lo que
predomina en los centros poblados son los silos rústicos en las viviendas: según el censo nacional del año
2017 por el INEI, indica las condiciones del abastecimiento de agua y red de desagüe:

 Viviendas Con abastecimiento de agua en red pública en la zona urbana 12 821(25,07%, en la zona rural
5 (0.01%)
 Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio zona urbana 1 286(2,51%), en la zona rural 0

60
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
 Camión cisterna u otro similar en la zona urbana 11 135(21,77%), zona rural 813(1,59)
 Pozo (agua subterránea), en zona urbana 2 073(4,05%) y zona rural 2316 (45,00%) Relacionado si las
viviendas cuentan con servicios higiénicos en sus casas: en la zona urbana 68% y en la zona rural 0 para
el año 2017.

Los centros poblados y los asentamientos humanos del distrito de Pachacamac no cuentan con acceso al agua
por diversos factores, dentro de ellos, la característica geográfica (ubicación de la viviendas en lo más alto de
los cerros donde no llega el camión cisterna y para recibir el agua utilizan los cilindros, transportando este
líquido a sus hogares mediante baldes y galoneras, en su mayoría en la zona 4 de Huertos de Manchay),escaso
sistema de abastecimiento de agua bien estructurados y diseñados(los centros poblados organizados de la zona
3 cuentan con tanques de agua que son abastecidos de pozo subterráneo rustico) con riesgo de caídas, mal
ubicadas y riesgo de contaminación del recurso hídrico por presencia se silos cerca a los pozo subterráneos,
escasez de agua en época seca en los meses de octubre a diciembre, construcción de pozos tubulares en los
centros poblados sin previo estudio, para abastecer el agua a un sector de la zona de huertos de Manchay y
al distrito de la Molina, estas con población creciente, generando disminución de este recurso para consumo
humano y la agricultura en los centros poblados, a ello se suma la escasa educación y concientización a la
población e instituciones vinculadas sobre el manejo del agua, déficit pago del costo del servicio (cultura
hídrica), uso irracional de este recurso, conformación y funcionalidad inadecuada de los comités de agua
existentes(en los centros poblados existen los comités de agua quienes son los responsables de distribuir el
agua a la población mediante el sistema de red interna, el recurso económico recaudado lo utilizan para la
compra y mantenimiento del motor de la bomba de agua y pago de energía eléctrica), el incumplimiento de
las funciones del gobierno local referente a vigilancia del agua y el escaso seguimiento al proyecto de agua y
desagüe existente a nivel del gobierno.

Referente al alcantarillado en el distrito Pachacamac, las 5 zonas son afectadas por carecer de este servicio,
la que predomina son los silos en las viviendas, la eliminación de los residuos líquidos en las
viviendas es un riesgo para la salud de la población, son muy escasa las viviendas que cuentan con pozo
séptico, la limpieza de ello es muy costoso.

Conclusiones

La escasez de agua y desagüe en el distrito es eminente, existe la escasa preocupación del gobierno local,
quienes son los responsables directos de gestionar para que el agua y desagüe llegue adecuadamente al distrito
de pachacamac, aun así se cuenta con población organizada quienes en la medida de sus posibilidades
intentan satisfacer las necesidades prioritaria del agua por tanto están contribuyendo en el bienestar de la
población.

61
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

4.2.2. Anemia y problemas nutricionales en niños menores de 5 años

La anemia, es la concentración baja de hemoglobina en la sangre, se detecta mediante un análisis de


laboratorio en el que se descubre el nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo norma. (4)

Por lo tanto la baja concentración afecta la producción de energía para el crecimiento, desarrollo y
mantenimiento del organismo y puede asociarse con alteraciones mentales y de coordinación, además de
retraso en el rendimiento escolar 7. La anemia afecta alrededor de 1800 millones de personas, sobre todo el
20-25 % de todos los lactantes menores de 6 meses y al 43 % de los niños hasta 4 años, con una prevalencia
que se ha mantenido entre el 41,9% (2011) y el 41,7% (2016),en Latinoamérica el promedio es de 22%. En el
Perú, en el año 2016, el 43.6% de los niños de 6 a 35 meses y el 62,1% de los niños de 6 a 8 meses, tuvieron
anemia. La prevalencia de anemia en los menores de cinco años es 33,3%, desde hace años se mantienen en
valores similares, por ejemplo, en el 2009 la prevalencia de anemia fue de 37,2%8,estas condiciones de la
anemia está generando pérdida del 0,62% del producto bruto interno (PBI), cifra que representó cerca del
40% del presupuesto del sector Salud para el año 2017, Casi la mitad del costo que genera la anemia al estado
peruano (46,3%) es por pérdida cognitiva 8

Con la finalidad de alinear las acciones y los programas sociales en torno a la reducción de este problema el
estado peruano, ha establecido las normas técnicas para el tratamiento y prevención de la anemia en niños,
gestante, adolescente y puérperas 10; Además, viene desarrollado el plan para contribuir con la reducción de la
desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores de 36 meses7.

La población del distrito de Pachacámac, considera que la anemia, es un problema frecuente en los niños
menores de 5 años y están relacionados a factores como la prevalencia de la parasitosis en la población, como
se observa en las estadísticas de morbilidad general en el año 2014 las enfermedades infecciosas parasitarias
representa el 45 744 (36,65%) y 44 623(33,71%) para el año 2016 observándose un ligero descenso, esta
causa esta refrendada por un estudio realizado en nuestro país en el año 2015, en la conclusión menciona
”la prevalencia de la anemia es más alta que el promedio nacional, con anemia concurrente con parasitosis y
anemia concurrente con dos o más causas como el tipo más común. Se debe considerar diferentes causas
además de la deficiencia de hierro en los programas de control de anemia para niños peruanos” 7,a la vez está
asociada a factores socio demográficos (difícil acceso geográfica a los servicios de salud, para la atención a
niños con anemia) y el cuidado madre niño(madres adolescentes con escoso conocimiento del cuidad de niño,
cuidadores con limitada responsabilidad en el cumplimiento de la administración de tratamiento para la
anemia, escaso control prenatal, ausencia de tratamiento

62
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
antiparasitario en el niño), baja adherencia al tratamiento por los efectos secundarios de los
medicamentos (refieren las madres produce estreñimiento sulfato ferroso y micronutrientes),desconocimiento
de las consecuencias de la anemia, a estos problemas se suman la poca intervención de los establecimientos
por escaso recurso humano, en ocasiones hubo el desabastecimiento de los insumos (polimaltosado y sulfato
ferroso) muchas madres ante la falta de estos insumos no retornan, generando discontinuidad del tratamiento
y es más como genera un gasto económico simplemente no adquieren el producto, desconocimiento de las
madres en la preparación de los alimentos ricos en hierro; actualmente, La municipalidad de Pachacámac
viene realizando actividades preventivas, con el incentivo de la meta 4, objetivo para la reducción de la
anemia, mediante las campañas de promoción del consumo de alimentos ricos en hierro, pero esto no es
suficiente si no existen la participación multisectorial, la intervención de los agentes comunitarios, la
articulación con el sector salud, por tanto seguiremos con las estadísticas alto en anemia, como se detalla, de
1686 niños evaluados 694 ( 41,1%) de niños tiene anemia en el año 2015 y 2761 niños evaluados, 1045
(37,8%) tienen anemia en el año 2016, observándose una ligera disminución de 3,3% con relación al año
anterior.11.

En conclusión los niños menores de dos años son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada
velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro, por tanto los niños estaría en riesgo de no alcanzar
su potencial de desarrollo a causa de la anemia por ello es importante la educación y comunicación a la
población como se viene intensificando por los medios informativos, enseñar a preparar los alimentos ricos
y otros alimentos de producto animal fuentes de hierro, contribuir en la disminución de las creencias erróneas
del uso de las sangrecitas en la dieta de los niños, mejorar la adherencia y efectividad de la suplementación
adecuada en el niño y la gestante, mejorar la atención sanitaria para reducir la carga de enfermedad infantil y
así contribuir a prevenir la anemia en el primer año de vida.

4.2.3. Trastornos mentales en la niñez y la adolescencia

El trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la
conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su
adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo12.

A nivel mundial de 10 hasta un 20% de los niños y adolescentes padecen de un trastorno mental
incapacitante, dato que también corresponde en América Latina y en el Caribe .Los grupos de trastornos
13

mentales más frecuentes, en general, son los trastornos de ansiedad y de conducta. La adolescencia tiende a
presentar mayores tasas de depresión y ansiedad. Los varones pre púberes tienden a mostrar tasas mayores
de trastorno por déficit de atención que

63
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
en las niñas, y tasas ligeramente mayores de trastornos de la conducta y trastorno de déficit de la atención
y la hiperactividad14

En el Perú en el año 2014 realizaron un estudio en cinco ciudades, por la prevalencia de los trastornos
mentales, concluyendo que el 29% han presentado algún trastorno en su vida, identificándose 4
grupos más frecuentes: trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, control de impulsos y uso de
sustancias, lo que indica que las enfermedades mentales en Perú necesitan de más investigaciones que nos
acerquen a conocer la realidad.15

Como parte de la reforma de la salud mental en el país, el ministerio de salud (minsa) aprobó la norma
técnica de salud de los centros de salud mental comunitarios con finalidad de contribuir a la mejora de la
salud mental y la calidad de vida de la población, en particular de las personas con trastornos mentales y/o
problemas psicosociales, así como sus familias y sus comunidades16
,tal es así en el distrito de Pachacámac se cuenta con 2 centros de salud comunitaria de salud mental,
ubicado en el sector 5 de Huertos de Manchay, que brinda atención de 12 horas. Ante la implementación
de los centros de salud mental, se cuenta con datos estadísticos como se detalla:

 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen en la niñez y en la


adolescencia: niños: 1019(1,93%), adolescente, 107 (1,29%) para el año 2016.
 Otras enfermedades mentales y del comportamiento: niño 1 479 (2,80%), adolescente
121(1,46%)
 Síndromes de maltrato, niños: 255(0,48%), adolescentes: 79(0,94%)

Estos trastornos según refieren los pobladores puede ser generados propios del ambiente familiar, como
menciona el ministerio de salud en la norma técnica, la salud mental tiene relación con la vida cotidiana de
todos nosotros, con el modo con que cada uno se lleva con sus familia, en el colegio, en el trabajo, en el
juego, con sus pares, en su barrio, en la comunidad 16, estas alteraciones por lo tanto, incrementa el riesgo que
un niño y adolecente tenga problemas conductuales o emocionales que pueden ser identificadas por la
impulsividad de la agresión, el engaño ,robo; otra causa es la presencia de conflictos entre los padres, la
ruptura brusca de la interacción entre padres e hijos y la presencia de factores que interfieren con la crianza
de los hijos, ponen en peligro el desarrollo social y emocional del niño en general, como efecto de estos
hechos va generar la depresión en la infancia y adolescencia que muchas veces no son identificadas como
problemas de salud mental; por tanto no son diagnosticadas y tratados oportunamente. En las mujeres
adolescentes entre los problemas que se pueden identificar por los estados de pánico, aparición de las
conductas alimentarias, tener una figura esbelta, si estos síntomas se incrementan presenta cuadros de
abuso de sustancia y fracaso escolar

64
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
(desaprobación o abandono del año escolar) 17 , en el censo 2017, escale en el nivel educativo básico regular cuentan
con datos de alumnos desaprobados tanto en nivel público 6 840 (46,65%) y privado 7 248(47,16%) un
indicador importante para analizar los motivos. El escaso recurso humano (psicólogos) en los
establecimientos de salud limita la identificación de los trastornos mentales, en todo el distrito se cuenta
solamente con 6 psicólogos para brindar atención a toda la población; así como también la actividad
preventiva en las instituciones educativas es escasa; por consiguiente, muchos niños y adolescentes no son
percibidos por los docentes, hay una indiferencia, escasa compresión ante las conductas, sufriendo
discriminación y bulling, La adolescencia es una etapa de cambios físicos, de estudio y de necesidad de
autonomía, iniciar una vida laboral, integrarse al grupo de sus pares y la primeras relaciones de pareja puedan
generar el trastorno de ansiedad, entre las causas se suman escasa participación del gobierno local, escasa
incorporación de políticas públicas (ordenanzas) en materia de salud mental de niños y adolescentes para el
trabajo articulado en colegios y los padres de familia

En conclusión la baja actividad preventivo promocional y nulo conocimiento de la población relacionado a


problemas de salud mental, y la escasa incorporación de políticas públicas locales y el trabajo articulado y la
necesidad de fortalecer las competencias del personal de salud y el cumplimiento de las norma técnica
establecida por el ministerios de salud, es necesario dar importancia trabajar en la identificación, prevención
y promoción de la salud mental en el distrito de Pachacamac.

4.2.4. Limitado acceso a los servicios de salud

Acceso a los servicios de salud es la condición para que las personas, sin distinción, puedan satisfacer su
necesidad de atención e salud18

Por lo menos la mitad de la población mundial sigue sin tener acceso a servicios básicos de salud; cerca de
800 millones de personas destinan más del 10% del presupuesto familiar a la atención de salud19, en las
regiones de las américas, millones de personas sin acceso a servicios integrales, argentina, Brasil, Colombia
y Perú muestran una baja utilización de servicios de salud preventivos, con solo 15% a 21% 20
. Hay
ausencia de estrategias para la salud pública, donde el promedio de gastos en salud (como porcentaje del
PBI) de países latinoamericanos es 6,7%, pero hay una gran variabilidad en los gastos e ingresos per cápita
en cada país
.Aproximadamente un 30% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso a asistencia
médica por razones económicas y el 21% no busca asistencia a causa de las barreras geográficas, pocos
países de la región cumplen con los indicadores internacionales, como con el número de
médicos/enfermeras cada 10,000 habitantes, o lechos disponibles cada 1.000 habitantes21.

65
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
La ley general de salud en el Perú refiere que toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de
salud y a elegir el sistema previsional de salud 22 es así contamos con la ley marco de aseguramiento
universal para el acceso a los servicio salud, como también, el gobierno busca la articulación del sistema de
salud mediante el intercambio prestacional entre minsa, gobiernos regionales y locales y es salud 23.

En el distrito de Pachacámac existen 16 establecimientos de salud, para una población estimada de 137,824
hab. año 2019,existe 1 establecimiento de nivel 1-1y 9 establecimientos, de nivel 1-2 con horarios de
atención 6 horas diarias excepto domingos y feriados limitando al acceso al servicio de salud ante una
emergencia, 2 establecimiento nivel 1-3 solo especialidad de salud mental,1 centro de salud con atención de
parto ,urgencias y emergencia,1 establecimiento con atención de urgencias y emergencia las 24 horas.

Tabla N°42 Establecimiento de salud de salud según nivel de atención en el distrito de pachacamac
2019

Establecimiento de salud Categoría Nivel de Horario de


Renipres
atención atención

Primer nivel
I-3
25771 C.S.M.C. La Medalla Milagrosa especializado 12 horas
Primer nivel
I-3
25772 C.S.M.C. Santa Rosa de Manchay especializado 12 horas
6090 C.S. Pachacamac I-3 Primer nivel 24 horas
6093 P.S. Villa Libertad (CLAS) I-2 Primer nivel 06 horas
6094 P.S. Pampa Grande I-2 Primer nivel 06 horas
6095 P.S. Quebrada Verde I-2 Primer nivel 06 horas
6096 P.S. Guayabo I-2 Primer nivel 06 horas
6097 P.S. Pica Piedra I-2 Primer nivel 06 horas
6099 P.S. Cardal I-2 Primer nivel 06 horas
6091 P.S. Manchay Alto I-2 Primer nivel 06 horas
6098 P.S. Tambo Inga I-1 Primer nivel 06 horas
6092 C.S. Portada De Manchay I-3 Primer nivel 24 horas
6102 P.S. Huertos De Manchay I-2 Primer nivel 06 horas
15075 CLAS Juan Pablo II I-3 Primer nivel 12 horas
6101 P.S. Collanac I-2 Primer nivel 06 horas
6103 P.S. Parques de Manchay I-2 Primer nivel 06 horas

Fuente datos Diris lima sur

Los pobladores en la encuesta manifiesta “los establecimientos no cuentan con mayor resolución, por tanto
tienen que ser referidos a otros establecimiento de mayor complejidad para los problemas que aqueja la
población, son muy distantes al distrito, generando gasto económico, a la vez el recurso humano es
limitado, no cubre la demanda de la población por el mismo crecimiento poblacional .

66
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Tabla N° 43 Recursos humanos en el distrito de pachacamac, 2019

Recursos Humanos N° Estand x


100,000hb
Médicos 32 2,4
enfermeras 21 1,5
Obste trices 22 1,6
psicólogos 6 0.4
Nutricionistas 6 0,4
Servicio Social 3 0,2
Tecnólogo medico en laboratorio 3 0,2
odontólogo 8 0,6

Fuente datos de recursos humanos Diris lima sur

según indicadores internacionales, la disponibilidad de personal debería ser como el número de


médicos/enfermeras por cada 10,000 habitantes, o lechos disponibles cada 1.000 habitantes, escaso
equipamiento, falta implementar los establecimientos estratégicos, el terreno que ocupan muchos
establecimiento, no cuentan con títulos, generando retraso para la gestión y mejora de la infraestructura, por
tanto no destinan los recurso económicos, en la actualidad se ha observado el mejoramiento de algunas
infraestructuras en algunos establecimientos ,con material prefabricado, que tiene un tiempo de vida corto
y son inseguros. Relacionado al acceso y capacidad resolutiva en caso de emergencia el tiempo promedio
para el traslado de un paciente del distrito Pachacámac al hospital de referencia María auxiliadora es de
47minutos por la panamericana sur, al hospital de emergencia de villa el salvador 35 minuto, al hospital
Hipólito Únanse 58 minutos respectivamente. Las vías de acceso es carrosable en malas condiciones que
dificulta el acceso, trato inadecuado del cliente interno y externo, escasa actividad preventivo promocional
en algunos establecimientos, escasa fortalecimiento de capacidad al personal de salud, desabastecimiento de
medicamentos, generando gasto económico en los usuario, los participantes del grupo focal manifiestan
dificultad para acceder al seguro integral de salud, aún se aprecia 33 395 habitantes sin ningún tipo de
seguro, por la evaluación socioeconómica que aplican en el SISFOH, la ficha de evaluación no es acorde a
la necesidad de salud de la población, por tanto es necesario sensibilizar y capacitar al personal responsable
de la municipalidad de Pachacamac.

En conclusión, el problema que aqueja la población al escaso acceso a los servicios de salud es por la
capacidad resolutiva de los establecimientos, por la distancia y el tiempo de traslados a un nosocomio de
mayor complejidad para la solución de los problemas de salud, escasa implementación de los
establecimientos estratégicos con recursos humanos y materiales, el

67
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
escaso acceso al seguro integral de salud, despreocupación de las autoridades en la formalización del título
de propiedad de los terrenos de los establecimientos que dificulta la mejora de la infraestructura, son
factores que deben ser resueltos desde el nivel central y el gobierno local.

4.2.5. Inseguridad ciudadana

La inseguridad es la sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto


social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo24 La
inseguridad ciudadana es el temor a posibles agresiones, violaciones de los cuales podemos ser víctimas25

la inseguridad ciudadana es desde hace más de dos décadas, uno de los problemas sociales casi de todos los
países de América Latina, cuyos ciudadanos están preocupados por el incremento de delitos violentos contra
el patrimonio de hurto y robo; sin embargo, nuestro país está en el segundo lugar de América Latina con altas
cifras de inseguridad ciudadana 24 .
Según la encuesta realizada por la prensa Pulso Perú se registran más delitos contra el patrimonio como el
hurto de celulares y carteras (74%) y robos con armas de vehículos (13%),robo de casa(3%),robo de negocio
(2%), así mismo el 61% de los peruanos no denuncian ante las comisarías y solo el 38% lo realiza ,(87%) de
peruanos se sienten inseguros en las calles donde viven,(47%) de la población cree que la culpa se encuentra
en el Poder Judicial y Ministerio Público, lo que se explica que hay un crecimiento porcentual alto de
inseguridad a nivel nacional y en el interior del país26.

El estado Peruano, ha establecido el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional , denominado “Plan


Bicentenario teniendo en cuenta Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana integrados con el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana- CONASEC a fin de actuar junto en la lucha frontal contra la
delincuencia.27

En el Distrito de Pachacamac la inseguridad es eminente, los pobladores manifiestan; existe robos en las
calles, desvalijamiento de las viviendas en forma total, por personas ajenas a nuestra localidad, escasa
presencia de personal de serenazgo y cuerpo policial, no existe cámaras de vigilancia y algunos centros
comerciales tienen instalados no funcionan, la vigilancia en la comunidad debe ser integrada serenazgo y
fuerzas policiales, escaso movilidad para la vigilancia y los vehículos policiales se encuentran malogradas,
recurso humano policial escaso para la extensión territorial de Pachacámac y en crecimiento poblacional. La
escasa participación conjunta de la policía y la juntas vecinales , escasa sensibilización acerca de la
importancia de la seguridad ciudadana e instituciones educativas tanto públicas como privadas .incremento
de fiestas sociales sin contar con autorización respectivas de la municipalidad y las medidas de

68
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
seguridad ,incremento del expendio de licores a ciertas horas de la noche generando alteración del orden
público y la seguridad, incremento de vehículos menores como la mototaxi sin registros e identidad un
peligro constante para los transeúntes . Los datos estadísticos del INEI 2017 en el boletín Lima
Metropolitana muestran ,las denuncias interpuestas en los meses de Enero - Marzo, 2019, siendo del total de
322 ,1198(61,4%) denunciaron por delito contra el patrimonio , 38(11,8%) contra la vida, 39 (1,2%) contra el
l cuerpo y la salud, 33 (10,2%) contra la seguridad pública y 14 (4,3%)28 contra la libertad; existe una brecha
de personas afectadas que no denuncian los hechos por considera que es una pérdida de tiempo debido a las
autoridades que no hacen efectivo las intervenciones.

Conclusión, la inseguridad ciudadana en el distrito de pachacamac está en incremento, lo pobladores no se


siente seguros, existe poco recurso policial y los vehículos malogrados, escasa trabajo integrados y poca
participación de la comunidad, la presencia de fiestas los fines de semana genera riesgo en la población,
escaso control en los expendios de licores, ante estas causas es importante las autoridades cuenten con un
ola integrado de intervención e involucrar a la población en el autocuidado comunal.

4.2.6. Infección de vías respiratorias en población en general

Las infecciones respiratorias constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato


respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, es las primeras causas de
morbilidad infecciosa tanto en adultos como en niños, que comienzan de forma repentina y duran menos de
2 semanas.31 Es la infección más frecuente en el mundo. Una de las IRAS, con mayor impacto social es la
influenza o gripe estacional, que es una enfermedad infecciosa que se distribuye mundialmente durante
todo el año, en los meses de invierno, de acuerdo a la estacionalidad de cada continente. Estas epidemias
anuales causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250,000 a 500,000 muertes cada año.
Dentro de las primeras veinte causas de morbilidad se incluye a las neumonías y bronconeumonías.

Las infecciones respiratorias representan un importante tema de salud pública en nuestro país. La
mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la
persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.32. Los
episodios, incidencia por IRA, en el Perú en los años 2013 a 2018, han sido notificados ,así como en el año
2013, 1 387 614 casos (tasa de incidencia 4781,48 por 10
mil hab),en el 2015, 1 233 793 casos(tasa incidencia 4 312,33 por 10 mil hab),en el 2017, 1 152
633 casos(tasa de incidencia 4067,94 por 10 mil hab) y en el 2018, 1 167 170(tasa de incidencia 4143,07
por 10 mil hab)33. En Perú cuenta con directivas que permite vigilar las infecciones respiratorias agudas,
clasificar según los casos para identificar el riesgo de alguna epidemia,

69
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
como también ha incorporado la vacuna contra la influenza y neumococo en el calendario nacional de
vacunación, prioritariamente para los niños y adultos mayores, como medida de protección, prevención y
estas deben ser administradas en todo los establecimientos de salud a nivel nacional.

En el distrito de Pachacamac la morbilidad más frecuente son las infecciones respiratorias aguas que
representa en los años 2014; 32 869(26,33%) y el año 2016, 31 028 (23,44%), las causas más frecuentes es
el cambio climático, cada año va variando el clima con mucho frio, los más afectados son los niños y
adultos mayores, a esto se suma el desconocimiento de la población de las medidas de protección en los
procesaos respiratorios agudos, eliminando las particular de fluge en el medio ambiente, generando el
incremento de los casos, el uso irracional de medicamentos, (la automedicación) muchos primeramente
acuden a las farmacias se auto medican, incurriendo al uso innecesario de antibióticos, luego al
incrementarse el cuadro agudo acuden a los establecimientos de salud como lo evidencian en un estudio
realizado a nivel de lima metropolitano en el año 2016 muestran resultados que un 49,13% de las
automedicaciones fueron sugeridos por el mismo paciente, siendo los más consumidos; antigripales, el
21,74% de los medicamentos fueron sugeridos por los familiares, el 14,35% por el químico farmacéutico, el
10,87% por el vecino u amigo y solo el 3,91% fueron sugeridos por el técnico en farmacia 34, el escaso
acceso al seguro integral de salud es una causa de automedicación y complicaciones posteriores, escasa
prácticas adecuadas de lavado de manos, un reporte realizado por UNICEF da a conocer “el simple gesto
de lavarse las manos, ayuda a reducir en más del 40% los casos de enfermedades diarreicas y casi en un
25% los casos de infecciones respiratorias 36. Estas enfermedades ocasionan todos los años la muerte a más
de 3,5 millones de niños menores de cinco años”37 ,a estas causas se agrega la logística de vacunas como
la influenza es tardío, en el distrito de pachacamac, en el año 2018 se logró vacunar a 1269 niños (45,91%).
las vacunas contra la influenza llegan a los establecimientos en mes mayo, junio, se debe administrar la
vacuna a la población en épocas de verano para conferir inmunidad y cuando se presenta el cambio
climático, y la presencia de virus, el organismo esté en condiciones de generar protección,

Conclusión, las infecciones respiratorias agudas es prevenible, con la educación a la población, el uso
racional de los medicamentos venta de estos insumos con recetas médicas, las prácticas de higiene de avado
de manos y la inmunización oportuna favorecería en la mejor atención a la población infantil.

70
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
4.2.7. Presencia de violencia familiar

La violencia familiar es un problema social que afecta a las familias de cualquier comunidad y de todos los
niveles económicos y culturales. Tiene consecuencias sobre la salud física, psicológica y emocional de las
personas, pues destruye las posibilidades de vivir en un clima de paz y armonía, tiene un gran impacto en las
economías de los países de altos ingresos, mientras que en los países de medianos y bajos ingresos, puede
llegar a ser un elevado porcentaje de su producto bruto interno 38,según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufrió de violencia física o sexual por parte de su pareja y un 7 por
ciento vive en riesgo de ser víctima de una violación a lo largo de su vida 39..En un análisis publicado por la
OPS sobre la violencia por parte de la pareja en las américas en la población entre los años 1998 a 2017
concluyo, las mujeres reportaron haber sufrido alguna vez violencia física y/o sexual por parte de la pareja
íntima con tasas que variaron desde el 14% al 17% en Brasil, Panamá y Uruguay, hasta más de la mitad
(58,5%) en Bolivia40.

La problemática de la violencia en la familia peruana es un problema social preocupante, más aún se


presenta en el espacio donde se supone que sus integrantes deberían estar más protegidos, continúa siendo un
lugar peligroso, y solo es el reflejo de un conjunto de elementos que podrían sintetizarse en lo que se conoce
como la transmisión intergeneracional de la violencia; la cual no siempre es percibida por parte de sus
integrantes. La violencia generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima 41.

En los últimos años el Perú presenta un crecimiento alarmante de los índices de violencia familiar, según
reporte de la Policía nacional del Perú, se han registrado 222 mil 376 denuncias por violencia familiar y 7 mil
789 casos de violencia sexual, en el año 2018; lo que significa, respectivamente, un incremento de 79,3% y
26,2% con relación al año 2012. Las cifras del Instituto nacional de estadística e informática (INEI) revelan
que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja
en algún momento de su vida; el 58,9% fueron víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas
físicamente y el 6,8% fueron violentadas sexualmente41, desde el año 2009 a setiembre del 2019 se
presentaron 3 159 feminicidios en el Perú.

De acuerdo con la encuesta ENARES del INEI aplicada en el año 2015, el 81,3% de adolescentes de 12 a 17
años de edad también fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que
viven alguna vez en su vida. El 65.6% fue víctima de violencia física, Así también, el 73,8% de niñas y niños
de 9 a 11 años de edad, alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de
las personas con las que vive. El 58% sufrió violencia

71
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
física que consiste en golpes con objetos (correa, soga, palo), jalones de cabello u orejas, cachetadas o
nalgadas, pateados, mordidos o puñetazos42.

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de políticas para erradicar la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar. En 1993 se emite la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar, en el cual el Estado reconoce la violencia que ocurre al interior de la familia como una vulneración a
los derechos fundamentales.
En 2003 se publica la Ley N°27982 que eliminó la conciliación ante la Defensoría Municipal del Niño y del
Adolescente (DEMUNA) y las fiscalías de familia en materia de violencia familiar.
En noviembre 2015 se aprueba la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar y en julio 2016 se aprueba Decreto Supremo Nº 009-2016-
MIMP, que contiene su Reglamento.
En setiembre 2018, se emite Decreto Legislativo Nº 1386 que modifica artículos de la Ley 30364, con el
objetivo de fortalecer la prevención, erradicación y sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y
contra los integrantes del grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención, prevención y protección de
las víctimas, especialmente el marco que regula las medidas de protección43

En el distrito de Pachacámac, la violencia familiar según la percepción de la población es un problema que


viene afectando a las mujeres, así como a los niños y adultos mayores, en los datos estadísticos hacen
mención las denuncias realizadas en los 2012 (900) denunciaron violencia familiar, 2013(1016), 2014(650) y
2015(684) respectivamente, las causas principales, son las económicas “chantaje”(el hombre genera poder
económica, no permite que la mujer trabaje ,por tanto la escasa economía familiar generan discusión),
social( acentúa la idiosincrasia de los estilos de crianza “machismo “sometimiento a la mujer al quehacer
domésticos sin oportunidad laboral) y cultural(convivencia precoz parejas jóvenes ) ,según la apreciación de
los pobladores se suman otras causas como las pasionales, desconfianza, falta de respeto, la escasa
comunicación entre las parejas, escasa empatía, resentimiento, ante la presencia de violencia familiar en las
mujeres violentadas no son atendidas en los centros policiales, y si el caso es varón, son discriminados, ,por
lo tanto existe brechas en la identificación de numero de violencia en nuestro distrito, se suma a ello la escasa
información oportuna de las violencias por las personas afectadas por el mismo temor y vergüenza, escasa
información de las normas de prevención en la comunidad, escasa articulación interinstitucional para la
prevención de la violencia ,por ende es muy importante analizar las estadísticas de estos actos de violencia y
tomar las acciones con el objetivo de disminuir la violencia familiar en el distrito, la prevención de la
violencia en los centros laborales es primordial. Así mismo se menciona sobre la violencia en el curso de
vida adulto mayor las cifras indican en la encuesta realizada por la defensoría del pueblo, el 6,68% de los
hombres y el 7,69% de las mujeres fueron víctimas de violencia, las modalidades de violencia

72
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
consideradas en la encuesta son: amenazas, intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro
del hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro, intento de secuestro, extorsión, o
intento de extorsión43.

Conclusiones la violencia familiar como problema social, es de interés colectivo, la escasa información y el
trabajo multidisciplinario nos hace indiferente a este tipo de violencia que viene afectando no solo a la mujer
sino también a sus integrantes de la familia, la propuesta es trabajar en forma conjunta en los escenarios
estratégicos, con la población vulnerable, fortalecer las capacidades al personal de salud para identificar los
factores de riesgo y sensibilizar a las autoridades locales para que adopten medidas de protección y
prevención según sus competencias.

4.2.8. Incremento de consumo de drogas en jóvenes

Drogadicción es el consumo recurrente, abusivo y autodestructivo de sustancias de efecto estimulante,


deprimente, narcótico o alucinógeno, con graves consecuencias para la salud, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), para poder considerar que una persona se ha vuelto dependiente de las drogas, deben
presentarse tres o más de los criterios presentados: consumo de droga en un periodo aproximado de un año,
fuerte deseo de consumir la sustancia y dificultades para controlar su consumo, aparición del síndrome de
abstinencia al interrumpir o reducir el consumo, desarrollo de tolerancia a la sustancia, abandono de los
intereses ajenos al consumo de la sustancia y progresivo aumento de inversión de tiempo en actividades
relacionadas con la obtención de la sustancia y con la recuperación de sus efectos, así como una persistencia
en el uso de la sustancia a pesar de notar sus efectos perjudiciales para su salud , física como mental del
individuo 44.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que la drogadicción es una amenaza para la salud
pública para los países de América Latina y el Caribe (2),Según ONUDC, las vulnerabilidades en diversos
grupos de edad, el informe señala que los daños asociados al consumo de drogas son mayores en los
jóvenes, en comparación con las personas adultas, el periodo de la adolescencia temprana (12-14 años) a la
tardía (15-17 años) es de alto riesgo para el inicio del consumo de sustancias psicoactiva, el cual puede
alcanzar su pico más alto en la juventud (18-25 años). A nivel mundial, las muertes causadas directamente
por el uso de sustancias aumentaron en un 60 % entre 2000 y 2015. Las personas mayores de 50 años
representaron el 39 % en 2015. Alrededor de las tres cuartas partes de las muertes asociadas a trastornos por
consumo de drogas entre los mayores de 50 años se encuentran en usuarios de opioides45.

73
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
En el Perú las drogas más consumidas son la marihuana; seguida por la PBC y la cocaína la edad promedio es
a partir de 18 años de edad.

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin
Drogas-DEVIDA, “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas tiene un enfoque integral e involucra la
intervención activa y complementaria de todas las instituciones del Estado Peruano en sus tres niveles de
gobierno: nacional, regional y local para combatir el flagelo del tráfico ilícito de drogas que tanto daño
genera a nuestra población46

Según la percepción de los pobladores en el distrito de Pachacámac, en el focus grup y la entrevistas


realizadas para el proceso de elaboración del análisis situacional de salud local del distrito ,manifiestan el
incremento de consumo de drogas en jóvenes, en los parques, así como el comercio de estos estupefacientes a
vista de la gente, la mayor parte se observa en jóvenes que no tienen trabajo y no estudian (dato del censo),
refieren que es un riesgo para la población, por la misma necesidad de contar con los recurso económicos
para la compra de las drogas inician con los robos ,así mismo ocurren en los colegios, el consumo de drogas
en moto taxista, la causa refieren el crecimiento poblacional, la migración interna “vienen personas a vivir de
otros lugares con este problema “ ,la falta de comunicación con los padres, la despreocupación de los padres
por motivos de trabajo, niños adolescentes quedan solos en casa sin ningún control , la deserción escolar
(dato estadístico), la relación de grupo de amigos, la disfunción familiar, adolescentes y jóvenes
tempranamente llegan a tener familias y esto termina con la violencia y al abandono, falta de buen uso de los
centros de esparcimiento por los jóvenes, escasa difusión de las actividades recreativas ,deportivas y
culturales , antes estas apreciaciones, es muy urgente las intervenciones en el grupo población de adolescente
y jóvenes; relacionado a la oportunidad de concluir el año escolar, se debe promover la educación alternativo,
fomentar el trabajo en jóvenes, educación sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes, fomentar campañas de
comunicación y educación de las consecuencias de consumo de drogas en las instituciones educativas,
Fomentar la buenas prácticas de comunicación de los padres con los hijos mediante familias fuertes.

Conclusión, la percepción de los pobladores acerca del incremento del consumo de drogas en población
joven es muy preocupante, se debe plantear las mejoras de las condiciones laborales y educativos para este
grupo de jóvenes, establecer las estrategias de intervención en instituciones educativas donde se encentra el
grupo poblacional vulnerable.

74
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
4.2.9 Presencia de perros en las calles

Los perros callejeros son aquellos que no tienen un hogar, o que perteneciendo a uno, pasan la totalidad o
parte del día fuera de su casa, ya sea por descuido de sus dueños, abandono o haber nacido en la calle.47

La población de canina en el mundo; 1,000 millones de canes se calcula que hay en la Tierra, India tiene la
mayor cantidad de canes en el mundo. Se estima que 750 millones de los canes en el mundo son callejeros, en
Europa viven 75 millones, en España 5,5 millones , estados unidos está por encima de 83 millones, Alemania
7,2 millones, Inglaterra 8,5 millones, Rusia 12,5 millones, México es el país con más canes callejeros en
Latinoamérica, Brasil 30 millones, argentina 6,5 millones y Colombia 5 millones aprox.48

En el Perú hay más de 6 millones de perros viviendo en las calles, un 70% de los perros callejeros en el país
fueron abandonados por sus dueños o son crías de perros sin esterilizar.49

Ley Peruana N°27596 que regula el régimen jurídico de la tenencia responsable de Canes tiene como objetivo
establecer el régimen jurídico, en el cual detallada la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y
trasferencia de canes especialmente aquellos considerados peligrosos; además, establece su respectivo
registro del cual deberá contar con su certificado de sanidad animal expedido por la autoridad
correspondiente. Así mismo, cuenta con la Ordenanza provincial n°869 que regula el registro municipal de
canes y control de perros considerados peligrosos y potencialmente peligrosos y la. Resolución Ministerial
peruana N°400-2015 que determina la Campaña Nacional de vacunación Antirrábica canina el ministerio de
salud aprueba con la finalidad de contribuir a mejorar el nivel sanitario de la población humana y disminuir
los riesgos de presencia de rabia en canes domésticos y en las personas.

Ley Peruana N°30407 que regula la protección y bienestar animal, sanciona el maltrato y la crueldad, que es
causada directa o indirectamente por el ser humano, protege la vida y la salud de los animales, La ley expresa
también que la tenencia y adquisición de un animal es exclusiva responsabilidad de una persona mayor
edad, como también que la mascota cumpla con las condiciones mínimas sanitarias: alimentación
suficiente, y atención medico veterinaria especializada de ser necesario queda expresamente prohibido, el
abandono de animales en vías públicas, espectáculo y entretenimiento público con ellos, peleas, amputaciones
quirúrgicas, y crianza de un número mayor del que pueda ser mantenido por su propietario.50

Ordenanza -n-119-2013-mdpc-963427que reglamente la tenencia responsables de animales de compañía en el


distrito de Pachacamac, va dirigido a crear y mantener el orden y la adecuada crianza de los animales de
compañía para mejorar nuestra calidad de vida .51

75
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
En el distrito de Pachacamac, la presencia de perros en la calles es similar a los problemas a nivel nacional y
otros distritos, las causas que estos animales fueron abandonados por sus dueños, extraviados o son crías de
animales no esterilizados, la presencia de los canes en esas condiciones de vida, según manifiesta la
población está generando problemas, como las mordeduras por perros desconocidos en las calles y es un
peligro para la población; Los perros callejeros suelen ser bastante agresivos y recelosos de su territorio,
generalmente deambulan en jaurías que pueden morder y reaccionar con elevada agresividad, como se ve las
estadísticas de mordedura canina en el distrito, total 581 de los cuales, 165 (28,4%) fueron en niños
menores de 11 años,105(18,07%) adolescentes,178(30,63%) adultos y 33(5,67%) adultos mayores, durante el
año 2018, las medidas de prevención de la rabia canina a nivel nacional el ministerio de salud, a determinado
por la resolución ministerial n°400-2015, el 24 y 25 de agosto del 2019 realizar la Campaña de Vacunación
Antirrábica Canina VAN CAN, en respuesta a esta resolución, en la jurisdicción del distrito de Pachacámac,
ha realizado las acciones pertinentes a la vacunación con la finalidad de contribuir en la protección de la
salud de las personas y disminuir los riesgos de presencia de rabia en canes domésticos y en las personas,
mediante la inmunización como una estrategia de prevención y control, la población canina programados para
vacunar fue de 14 213 canes en el periodo 2019,los resultados estadísticas de cobertura de vacunación en esta
jornada se sobreestimo llegando a vacunar a 14,578 canes que viene hacer 102,57%, con estos datos se
demuestra que existe una sobre población de canes, la brecha se evidencia que aún existe perros de las calles
que no fueron vacunados, porque no hay quien se responsabilice por ellos, estos animales están expuestos a
enfermedades y a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores de varias
patologías, debido al contacto del animal con el ser humano; así mismo, los perros se alimentan de los
desechos eliminados generando exposición de la basura en las vías públicas, a esto se suma la eliminación de
sus excretas y orinas que son fuentes de contaminación ambiental y el riesgo para la salud de la población,,
Estudios realizados por la Facultad de veterinaria de la UBA reportaron que en Buenos Aires existen
alrededor de 400 mil perros los que vierten 68 toneladas de excrementos sólidos y 120 mil litros de orina, en
las veredas y plazas de la ciudad. Este estudio revela la contaminación del ambiente y el riesgo para la salud
pública con la presencia de agentes zoonóticos.52La escasa educación a la población sobre tenencia
responsable es otra causa, se debe iniciar en casa y entender que tener una mascota implica responsabilidad,
desde el momento que se decide a contar con un perro en el entorno familiar, La organización mundial de
sanidad animal (OIE), adopto en 2009 un capítulo dedicado al control de la población de perros vagabundos,
una de las actividades es la campaña de comunicación dedicada a la lucha contra el aumento del número de
perros vagabundos con el objetivo de reducir el abandono de perros en las calles.52

La población no tiene cultura de adopción, , en el distrito de pachacamac se promueve las campañas de


esterilización canina ,estas medidas son insuficientes por la escasa difusión de estas

76
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
actividades, así como el desconocimiento de la población de la ordenanza municipal sobre tenencia
responsable de animales de compañía establecido reglamento -n-119-2013-mdpc,por tanto no se cumple con
el respeto a los derechos de los animales, siendo maltratados, abandonados, existe escaso registro de los canes
en el distrito, la jornada de vacunación canina debe ser una estrategia más de censo canino con el objetivo de
contar con registro e identidad del propietario y los perros, escaso albergues para los canes, los canes de las
calles deben ser recogidos en los albergues promovido por la municipalidad u otras entidades.

Conclusión, la presencia de perros en las calles, es un problema social, la escasa información de la ordenanza
municipal y la aplicación de los reglamentos sobre tenencia responsable de animales de compañía es nula por
lo tanto continua el abandono, la despreocupación y la exposición a una vida indigna de los perros, porque no
existe ninguna sanción aplicada hasta el momento; así mismo, no existe la cultura de adopción, el escaso
conocimiento de las medidas de prevención para disminuir la población de perros callejeros a atreves de la
esterilización de canes hembras y machos, no se busca la estrategia para contar registro de identidad de los
perros y propietarios, la escasa educación a la población sobre tenencia responsable de canes vienen hacer las
causas principales identificadas en la comunidad, por lo tanto la población está en riesgo de padecer
enfermedades zoonóticas a exposición a mordeduras y la contaminación ambiental.

4.2.10 Contaminación por presencia de basura en las calles

La contaminación producida por basuras es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el medio
ambiente y las sociedades. Se suele identificar como basura solo aquellos restos sólidos que se depositan,
mejor o peor, en vertederos.54

De acuerdo a Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018), uno de los retos que enfrenta América
Latina y el Caribe es la poca capacidad de reciclaje, pues un tercio de los residuos sólidos urbanos terminan
en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, afectando la salud de los habitantes y contaminando
suelos, agua y aire. Según Aleteia (2018), la ciudad de Lima genera diariamente 8 mil toneladas de residuos
sólidos, lo que significa 3 millones de toneladas de basura al año, de las cuales solo el 1% es reciclado, 55 esto
como consecuencia de la poca inversión de las municipalidades para la educación ambiental, específicamente
la segregación. Asimismo, el 20% de los residuos generados no llegan a los rellenos sanitarios, sino que se
votan en basurales fuera de la ciudad y en los ríos Rímac, Chillón y Lurín, terminando en el mar
(Organización para el Desarrollo Sostenible, 2018).56

Según la el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha ejecutado el plan de


identificación de los puntos críticos de acumulo de basura, como consecuencia de esta plan, se hallaron 99
puntos críticos , destacando el Distrito de Villa María del Triunfo con 33 puntos críticos, declarada en
alerta sanitaria, Carabayllo cuya contaminación afecta la salud de los

77
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
vecinos por el relleno sanitario en Zapallal y Comas, también declarada en alerta sanitaria por acumulo se
basura en las calles, los distritos que albergan mayor acumulación de basura, destacan los distritos de: San
Juan de Lurigancho; Chilca, distrito que produce más de 90 toneladas de basura diaria.57

En el distrito de Pachacámac la percepción de la población relacionado a la contaminación por la presencia


de basuras en la calle, esta relacionados con escasa capacidad de la gestión municipal a para llegar al toda la
población, en el marco de la Ley de gestión integral de residuos, la Municipalidad de Pachacamac ,cuenta
con la ordenanza municipal de n° 187 -2017MDP/C cuya finalidad es mejorar la gestión y manejo adecuado
de residuos sólidos en la jurisdicción, prevenir riesgos ambientales y protegiendo la salud de la población,
asimismo, establecer estrategias para disminuir los volúmenes de residuos sólidos. 58
. En aras del
cumplimiento de esta directiva la municipalidad no cuenta con un plan de reciclaje que pueda generar ingreso
económico y protección al medio ambiente, a su vez disminuir la cantidad y llegar a los rellenos sanitarios,
con menor volumen de basura.

Ante esta situación las causas identificadas del incremento de la presencia de basura en las calles, es el
crecimiento poblacional, el incrementos de los centros comerciales y las empresas, la escasa educación
sobre el cuidado del medio ambiente y adecuada eliminación de los residuos, los hábitos y costumbres de los
habitantes, el horario de recojo de basura y escasa comunicación del mismo, la inaccesibilidad a lugares más
alto y alejados, están generando la mayor segregación y acumulo de los residuos sólidos a consecuencia de
ello se observa las eliminación de basuras en las calles generando contaminación .

Se detalla la cantidad de residuos sólidos generada anualmente por toneladas en el distrito en los años 2012
(14 420 toneladas) ,2013 (16 969) ,2014(21 949) respectivamente, se aprecia cada año va incrementando la
segregación de residuos sólidos. Para una adecuada selección y recojo de residuos se debe implantar
estrategias con la participación activa de la población, con la finalidad de disminuir la contaminación, por
la presencia de basura en las calles, es muy necesario el trabajo articulado, municipalidad, comunidad e
instituciones educativas.

En conclusión la presencia de basura en las calles general problema de salud pública, por la inadecuada
eliminación de los residuos sólidos por la pobladores, el escaso acceso del vehículos recolector de residuos a
la zonas más alejadas con dificultad geográfica, escasa prácticas de reciclado de los residuos, escaso cultura
de pago a los arbitrios municipales, la escasa comunicación a la población sobre el horario de recojo de los
residuos, creación de vertederos clandestinos que genera presencia de moscas y roedores, la escasa educación
del cuidado del medio ambiente son los factores prioritarios en el distrito de Pachacámac.

78
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
5. Priorización de territorios vulnerables

5.1.1 Metodología
Culminado el proceso de priorización de problemas con impacto sanitario se realizó el taller respectivo solo
con el comité central para realizar la priorización de territorios vulnerables
La fecha del taller fue programada para el día 31 de agosto. Este se realizó en el auditorio distrital de la
municipalidad de Pachacamac, de 10:00 a 12:00 pm.
A los participantes se les entregó el listado de indicadores (problemas con impacto sanitario ya priorizados)
(anexo 04), así como los instrumentos para la priorización. Con los indicadores se realizó la valoración y
puntuación de cada comunidad, obteniendo el puntaje final. Luego se procedió a realizar la estratificación
para hallar la vulnerabilidad de las comunidades.
Listado de indicadores
1.- Escaso acceso al agua y desagüe en los centros poblados
2.- Anemias y problemas nutricionales en niños menores de 5 años 3.-
Trastornos mentales en la niñez y la adolescencia
4.- insuficiente acceso a los servicios de salud 5.-
Inseguridad ciudadana
6.-Infeccion de vías respiratorias en población en general 7.-
Presencia de violencia familiar
8.-Incremento de consumo de drogas en jóvenes 9.-
Presencia de perros en las calles
10.-Contaminacion por presencia de basura en las calles

Tabla N° 44 Consolidado de la clasificación de las comunidades vulnerables

N° COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 TOTAL

1 Zona 1: cercado Pachacamac 6 6 16 11 8 6 7 12 8 4 84

2 Zona 2: Paul Poblet 9 10 14 11 11 6 12 10 9 6 98

3 Zona 3: C.P.R unidos 14 8 12 11 13 9 11 12 9 8 107

4 Zona 4: José Gálvez y palmas 4 9 12 12 11 8 8 12 11 10 97

5 Zona 5: huertos de Manchay 4 10 7 10 10 8 13 14 14 12 102

Fuente elaboración responsable de asís


En presente cuadro se aprecia el consolidado de los problemas priorizados en la comunidad, siendo con
mayor puntaje la zona 3 de los C.P.R Unidas con 107 punto, seguido de la zona 5 Huertos de Manchay
con 102 puntos.

79
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
5.1.2. Identificación de territorios vulnerables

Estratificación de las comunidades


Datos:

Valor máximo: 178.33


Valor mínimo: 140.00
Rango: 38.33
Niveles: 3.00
Amplitud: 12.78

Determinación de valores de cada grupo:


140.00 152.78 Baja vulnerabilidad
152.79 165.56 Mediana vulnerabilidad
165.57 178.33 Alta vulnerabilidad

Tabla N° 45 Asignación de nivel de vulnerabilidad de las zonas del distrito de


pachacamac 2019
Puntaje
Comunidad Nivel de vulnerabilidad
ponderado

140.00 Baja vulnerabilidad


Zona 1: cercado Pachacámac
Zona 2: Paul Poblet 163.33 Mediana vulnerabilidad
Zona 3: C.P.R unidos 178.33 Alta vulnerabilidad

Zona 4: José Gálvez y palmas 161.67 Mediana vulnerabilidad

170.00 Alta vulnerabilidad


Zona 5: huertos de Manchay
Fuente elaboración responsable de asís
En el presente cuadro represente la semaforización de las zonas vulnerables con la finalidad de priorizar las
intervenciones en las zonas 3 y 4 determinadas de alto riesgo.

80
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Figura N° 16 Mapa de territorios vulnerables del distrito de Pachacámac 2019


Fuente: Elaboración Diris lima sur

La zona 3 los C.P.R Unidos y zona 5 Huertos de Manchay. Son zonas de alta vulnerabilidad.

81
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
6. Líneas de acción

Tabla N° 41. Líneas de acción de problemas sanitarios priorizados

Líneas de acción
Problemas de salud Responsable

La autoridad del gobierno local Gestión gobierno local


debe priorizar en gestionar la
Organización social
ampliación de cobertura de
agua y saneamiento para el
distrito
de pachacámac.
Promover el riesgo tecnificado Junta de usuarios de
en la agricultura y tratamiento agua y agricultores
de agua residual para la
6.1.1 Escaso acceso al agua y reutilización de agua tratadas,
desagüe con la participación de la junta
de usuarios de agua

Implementar sistemas de
almacenamiento de agua (en
Gestión gobierno local
época de lluvias 70% se va al
mar). Organización social

Fomentar una cultura del agua Establecimientos de


para optimizar su uso racional salud
mediante la educación y
Municipalidad
comunicación a la población
Organización social

Fortalecer las capacidades a Establecimientos de


los comités de agua existentes, salud
para la mejora de los sistemas
Municipalidad
de agua y distribución
equitativa del líquido
elemento mientras
se gestione la ampliación

82
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
del agua y desagües para el
distrito

Fortalecer las competencias en Diris Lima sur .


el diagnóstico y tratamiento de
establecimientos de
6.1.2 Anemia en niños menores de anemia al personal de salud
salud
cinco años

Fortalecer el seguimiento a Servicio de salud


niños y gestantes con anemia,
Personal de salud
contar con padrón nominal y
equipo de salud para la
atención integral

Promover la participación de Alcalde


las autoridades locales en la
Agentes comunitarios
sensibilización y el consumo de
productos con contenido de Dirigentes de la

hierro comunidad

Conformación del comité Municipalidad


multisectorial e incorporar el
Sector salud
problema de la anemia en la
agenda.

Sensibilizar y concientizar a Servicio de salud


las madres ,gestantes y
Personal de salud
cuidadoras sobre las practicas
alimentarias ricos en hierro Agentes comunitarios

Dirigentes de la
comunidad

Sensibilizar a los docentes de Personal de salud


las instituciones educativas en
docentes
la prevención de la anemia

Promover las actividades Personal de salud


educativas en la comunidad

83
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
relacionado a anemia docentes

Dotar con insumos para las Diris lima sur


sesiones demostrativas

Fomentar la incorporación de Ministerio de salud


políticas públicas (Ordenanza
Municipalidad de
municipal) en materia de
Pachacamac
salud mental de niños y
adolescentes

Fortalecer las competencias al Diris lima sur


personal de salud relacionado
Ris Pachacamac
a salud mental

Sensibilizar a docentes y Personal de salud


padres (talleres con padres para
identificar los signos de
trastornos y síntomas de
trastorno mental)
6.1.3 Trastornos mentales en la
niñez y la adolescencia Fomentar la atención Docentes, personal de
diferenciada a los salud
adolescentes en las
instituciones educativas

Fomentar las actividades Docentes, personal de


preventivo salud
promocionales(habilidades
sociales, autoestima, lucha
contra el bulling, familias
fuertes

Fortalecer el trabajo Centros de salud,


multisectorial relacionados a municipalidad de
trastornos mentales Pachacamac, agentes
comunitarios

84
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Fomentar campañas de Establecimientos de
sensibilización publica con el salud, municipalidad de
objetivo de acabar con la Pachacamac, agentes
estigmatización y comunitarios
discriminación

6.1.4 Insuficiente acceso a Fortalecer las acciones Responsable


servicios de salud intersectoriales con la finalidad establecimiento
de mejorar los servicios de
Diris lima sur
salud

Fomentar la promoción de la
salud, la prevención de
enfermedades y la asistencia
médica oportuna
Promover el incremento de Diris lima sur
recursos humanos en los
establecimientos de mayor con
mayor demanda
poblacional
Implementar y fortalecer Minsa, Diris lima sur,
establecimientos
Gobierno local
estratégicos(recursos humanos
y materiales) Responsable
establecimiento

Promover el saneamiento físico Gobierno local


legal de los establecimientos
Diris lima sur
que faltan, con la finalidad de
facilitar la gestión para la Responsable de
mejora de la infraestructura de establecimiento
los
establecimientos
Contribuir en la mejora del Diris lima sur
instrumento de aplicación de
Municipalidad de
evaluación socioeconómico
pachacámac
de la
población para acceder al

85
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
seguro integral de salud.

Gestionar la implementación Minsa, Diris lima sur,


de la infraestructura del
Gobierno local
hospital del distrito
,autoridades locales

Promover la organización de PNP, gobierno local y


los vecinos como parte del autoridades de las

6.1.5 Seguridad ciudadana sistema de seguridad comunidades


ciudadana
Mejorar la cobertura de PNP, gobierno local
vigilancia y prevención del (serenazgo)
delito mediante la adquisición y
puesta en operación de
vehículos y sistemas
electrónicos de vigilancia en
toda el área del
distrito.
Promover la instalación de Representantes de la
sistemas de alarma y vigilancia comunidad,
interconectados en vías
PNP, gobierno local
públicas, centros comerciales y
otros, utilizando tecnología de
última generación que provea
información y permita actuar
oportunamente.

Fiscalización las ventas de Represente de defensa


alcohol y cumplimiento de las civil –lima
ordenanza municipal Fomentar metropolitana, gobierno
el trabajo integrado con la PNP, local
en coordinación con las juntas
vecinales y serenazgo.

86
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Incrementar los requisitos para Gobierno local
realizar las fiestas
sociales
Monitorizar los eventos Gobierno local
clandestinos los eventos
clandestinos y cierre de
locales.
Implementar registros de los Gobierno local
mototaxis y del conductor por
la municipalidad parea que
estén plenamente
identificados.
Fiscalización las ventas de Gobierno local
alcohol y cumplimiento de las
ordenanza municipal

Fortalecer la capacidad al Diris lima sur,Ris


personal de salud en el buen Pachacamac, responsable
diagnóstico de las de
enfermedades respiratorias. establecimiento

Desarrollar y mejorar, la
capacidad de respuesta de los
Diris lima sur´ Ris
equipos de
epidemiología para la pachacamac
vigilancia de eventos de interés
Establecimientos de
en salud pública, seguimiento a
6.1.6.Infecciones Respiratorias salud
la infección respiratoria aguda
agudas en población en general
según
severidad.
Fomentar la promoción y responsable de
prevención de las enfermedades establecimiento
respiratorias en la comunidad y
Personal de salud
establecimientos de salud

Inmunizar a la población responsable de


susceptible niños, gestantes

87
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
y adultos mayores establecimiento

Personal de salud

Fomentar el uso racional de responsable de


medicamentos, con mayor establecimiento
control de expendio previa
Personal de salud
receta médica en los
establecimientos de salud y
farmacias privadas

Fomentar la practicas de lavado Responsables del


de manos en la población en establecimiento de
general salud

Fomentar la articulación Gobierno local, Mimdes,


interinstitucional y
directores de
comunitaria para la prevención
de la violencia. instituciones educativas,
salud

Sensibilizar e Intervenciones en Empresas.


centros laborales

Sensibilizar Incidencia con Gobierno local,


autoridades para una
autoridades de
intervención oportuna y sin
discriminación organizaciones de base

(Colocar al personal idóneas en


el cuerpo policial para la
6.1.7 Presencia de violencia familiar
atención a personas
violentadas)

Fomentar las campañas de Gobierno local, Mimdes,


Sensibilización periódicas,
salud
sostenidas en la comunidad

Promocionar la Medios radiales,


comunicación asertiva en los
televisivos
medios de comunicación

Fomentar la movilización Alianza con Unacem,


masiva, artísticas, culturales
universidades, instituciones
educación y entretenimiento
con temas relacionados a la educativas
prevención de la violencia

88
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
familiar

Fomentar la promoción, Personal de salud,


educación para la salud,
responsables de
habilidades sociales dirigido a
riesgo instituciones educativas

6.1.8.Incremento de consumo de drogas Fomentar talleres Personal de salud,


en jóvenes productivos
responsables de
instituciones educativas

Desarrollar encuesta Instituciones educativas


identificación de consumo de
drogas en escolares

Sensibilizar y trabajar con los Instituciones educativas


padres de familia en la
secundarias
identificación de signos del
consumo de drogas

Socializar la ordenanza

6.1.9. Presencia de perros en las municipal hacer cumplir y


Gobierno local
calles Sancionar a quienes abandonen
a sus perros

Promocionar la tenencia Municipalidad,


responsable de animales de autoridades comunales,
compañía responsables de los
establecimientos de
salud

Promover el registro de perros Municipalidad,


mediante la estrategia de autoridades comunales,
vacunación canina responsables de los
establecimientos de
salud

Brindar un programa de Municipalidad de


esterilización/castración de Pachacámac, alianza
bajo costo que permita a todos estratégico con clínicas
los residentes esterilizar a sus veterinarias.
perros.

89
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Promover la Vacunación, Municipalidad de
desparasitación y otros Pachacámac, alianza
cuidados veterinarios a bajo estratégico con clínicas
costo o mediante campañas. veterinarias.

Promover la adopción de canes. Municipalidad de


Pachacámac, alianza
estratégico con clínicas
veterinarias, autoridades
de
comunidad.

Fomentar el albergue municipal Municipalidad de


y rescatar animales Pachacámac, alianza
abandonados y maltratados. estratégico con clínicas
veterinarias, autoridades
de
comunidad.

Educar y concienciar a los


ciudadanos a través de los
medios de comunicación sobre
el manejo de los materiales Municipalidad
reciclables y residuos sólidos
(perifoneo).

Incorporar el tema de los Instituciones


residuos sólidos en el plan educativa(UGEL)
curricular en las instituciones
educativas.

Educar al ciudadano para la


toma de conciencia de la
Municipalidad,
importancia del manejo y
6.1.10 Contaminación por disposición adecuada de los establecimientos de salud,
presencia de basuras en la calle
residuos sólidos, mediante las instituciones educativas
campañas educativas y
lograr la participación

90
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
ciudadana efectiva.

Ampliar las disposiciones


establecidas en la Ley n.°.
1278 (gestión de residuos
sólidos y n.°367-2017-
EF(procedimiento para el
Municipalidad de
cumplimiento de metas y
Pachacámac
asignación de recursos del
programa de incentivos a la
mejora de la gestión
municipal)

Erradicar la proliferación de
vertederos clandestinos para
Municipalidad de
reducir la cantidad y toxicidad
Pachacámac
ocasionada por éstos

Establecer un proceso de
retroalimentación entre
Municipalidad y
comunidades y gobierno
comunidad
sobre los problemas de la
contaminación por residuo
sólidos.

Fomentar la cultura de
conservación del medio
Municipalidad
ambiente estableciendo
horario oportunos de recojo
de residuos

91
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
7. Anexos

ANEXOS

92
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Anexo 1 Análisis cualitativo

Reunión con grupo focal en el Centro de salud de


Pachacamac y entrevista en comunidad

Reunió n con grupo focal, CS Pachacamac

93
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Entrevista en comunidad

94
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

POSICIÓN3 INTERÉS4 INFLUENCIA5

ACTOR

Poca/ninguna influencia
SOCIAL

Influencia moderada
Poco /ningún interés
FUNCIÓN/PRIN 2

Principal interesado
(INSTITU

Alguna influencia
CIPIOS1

El más influyente
Mucha influencia
Interés moderado
Oposición pasiva
Oposición activa
CIÓN)

Mucho interés
Apoyo pasivo

Algún interés
Apoyo activo

Desconocido
Desconocida

Desconocida
CATEGORÍA
ACTIVOS

Indeciso
(sociales/económic
os/políticos)
Elvis Alcalde de la Activo
Pómez municipalidad ,representante
Cano; de del gobierno x x x
Pachacamac local

Luis Director de la Representante


Alberto ugel 01 de del sector
Yataco San Juan de educación salud de
Ramírez Miraflores la Ugel 01 con x x x
área de influencia
en el distrito de
Pachacamac

ACTORES DEL
ESTADO Carlos Párroco de la activo
Gallegos, iglesia representante
Párroco Santísimo actual de la
de, José Salvador de parroquia x x x
Pachacámac santísimo
salvador de
pachacamac

Mc Iván Médico jefe Activo, labora en


Ángeles del Centro de el Centro de salud
Reque Salud de Pachacamac x x x
Pachacámac como
representante del

95
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
1
Función/principios: Aquello que están obligados a hacer por mandato o constitución
2
Activos: los recursos potenciales (económicos, políticos, sociales, etc.) que podrían ser utilizados
3
Posición: (a favor, indiferente o en contra) en relación al proceso de elaboración y productos finales del ASIS local.
4
Interés: Se refiere al interés particular del actor social por resolver los problemas de salud de la comunidad.
5
Influencia: Se refiere a la influencia del actor social pueden tener sobre aquellos que deciden o en la toma de decisiones para resolver los problemas del distrito.

96
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

sector salud

Enrique Mc jefe del Representante de la


Montoya C.S Portada salud en el amplio
de Manchay sector de Portada x x x
de Manchay

Unacem Trabajadora Labora en la


Cecilia de la asociación
Obstetra asociación Unacem
38 años unacem (cementos lima)
trabaja con las
organizaciones de x x x
base del área de
influencia
institucional por
responsabilidad
social
ACTORES
PRIVADOS
President
e del
Mercado
Virgen
del x x x
Carmen
de
Pachaca
mac

Mabel Apoya en la Representas al


promotor vigilancia del Centro Poblado
a de sector del rural de las
salud del C.P.R Las palmas x x x
sector Palmas
ORG. DE LA las
SOCIEDAD palmas

97
Análisis de situación de salud distrito de
CIVIL Pachacámac
Santos presidente de
adulto la asociación
mayor de de adultos
mayores de

98
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

76 años Pachacamac

Manuel moto taxista Trabaja en


56 años Pachacamac
vive en hace 25 años
Pachacá
INDIVIDUALES
mac x x x
hace 25
años
,cuzqueñ
o,

Matriz de actores sociales

Función/principios: Aquello que están obligados a hacer por mandato o constitución


Activos: los recursos potenciales (económicos, políticos, sociales, etc.) que podrían ser utilizados
Posición: (a favor, indiferente o en contra) en relación al proceso de elaboración y productos finales del ASIS local.
Interés: Se refiere al interés particular del actor social por resolver los problemas de salud de la comunidad.
Influencia: Se refiere a la influencia del actor social pueden tener sobre aquellos que deciden o en la toma de decisiones para resolver los problemas del distrito.

99
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
ANEXO 2

RIS PACHACAMAC
Priorización de problemas de impacto sanitario en gabinete

ACTA
“PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO”
A los 15 días del mes de agosto del 2019, siendo las 11:00 .horas, reunidos en el auditorio del
Centro de Salud de Pachacamac el comité central con la finalidad de priorizar los 10 problemas
con impacto sanitario; en el Marco del “Elaboración de Análisis de Situación de Salud del
distrito de Pachacamac”;
En tal sentido el encargado de elaboración del ASIS de Distrito de Pachacamac, la Lic.
Sonia Huamán López, procedió a explicar la metodología para la priorización y asignar una
puntación al listado de problemas encontrados en las mesas de trabajo.
Después de la asignación de puntaje a cada problema estos se ordenaron de mayor a menor,
obteniéndose los 10 problemas priorizados:
1. Infecciones de vías respiratorias agudas en población en general.
2. Escaso acceso al agua de calidad en los centros poblados.
3. Anemias nutricionales en niños menores de cinco años.
4. Presencia de perros en las calles.
5. Enfermedades infecciosas intestinales.
6. Delincuencia.
7. Presencia de violencia familiar.
8. Contaminación ambiental por presencia de basura en las calles.
9. Incremento de consumo de droga en jóvenes.
10. Hipertensión esencial en adultos mayores.
Sin más acuerdos que tomar, los que firman a continuación lo hacen en señal de conformidad,
siendo las 13:00 horas.

100
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Nombres y Apellidos Cargo Institución

José de la Torre Jara Psicólogo C.S M la Medalla


Milagrosa

Gabi Karin Lunasco Obstetra P.S Cardal


Mesajil

Leidi Yarasca Arias enfermera C.SM Santa Rosa de


Manchay

María Paulo Coteriano Medico P.S Guayabo

Ricardo Suazo Nutricionista P.S Picapiedra


Fernández

Alejandro Luyo H Medico P.S Huertos de


Manchay

Fernando Suarez Medico P.S Manchay Alto


Salazar

Juan Alberto Fabián Gerente Clas Juan Pablo II


Gup

Iván Ángeles Reque Medico C.S Pachacamac

Liliana Arnola Medico P.S Tambo Inga

101
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Priorizacion de problemas en
gabinete

102
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Acta de reunió n fase gabinete

ANEXO 3

PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO LOCALES Y


TERRITORIOS VULNERABLES EN COMUNIDAD
RIS PACHACAMAC
PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO LOCALES

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA SUR

ACTA
“CONFORMACION DE COMITÉ CENTRAL”

A los diez días del mes de setiembre del 2019, siendo las10.00. horas, reunidos en el auditorio de
la Municipalidad de Pachacamac del distrito de Pachacamac el Equipo de elaboración del ASIS del
Distrito de Pachacamac, los representantes de instituciones, actores sociales y líderes comunales,

103
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
con la finalidad de conformar el comité central; en el Marco del “Elaboración de Análisis de
Situación de Salud del distrito de Pachacamac”;
En tal sentido se eligieron a los representantes del estado y comunidad, estos últimos mediante
votación:

1.-Maritza Olortegui Ochoa - Regidora Municipalidad de pachacamac

2.-Julia Laime Larico - Facilitadora CEM Manchay (MIMDES) 3.-

Wilder Morales Berrospi - Presidente C.P.R Santa Anita

4.-Cecilia Palomino Zurita - coordinadora Asociación Unacem.


5.-Norma Alberca Olano - presidenta C.P.R Quebrada verde
6.- Julio Miguel Ruiz Torres - Ten. Gobernador Sub Prefectura Pachacamac

Sin más acuerdos que tomar, los que firman a continuación lo hacen en señal de conformidad, siendo las
14:00 horas.

Nombres y Apellidos Cargo Institución

Maritza Olortegui Ochoa R Municipalidad de pachacamac

Wilder Morales Berrospi presidente C.P.R Santa Anita.

Renato Flores Inca vice presidente Asoc, prov. Buena Vista Manchay

Satty Fernández Alvarado Representante Comunidad La florida Huertos de


Manchay

Leoncio Laurente Representante Comunidad Villa Esmeralda- Manchay

Cesar Marengo B Auxiliar Laboratorio Institución educativa Ardiles. Isaías

Graciela Enciso G Representante C.P.R Picapiedra

Nelly Asala Chunca Ampliación los Cedros de Manchay


Secret.. Economía

Norma Rojas Ochoa vice presidenta Ampliación los Cedros de Manchay

Juber Yaranga Pomayay presidente Ampliación los Cedros de Manchay

104
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Manuel Ureta Calero presidente Santísimo Salvador las Palmas

Santos Briceño Rodríguez presidente AAHH Bella Esmeralda zona 5


Manchay

José Modesto Imán presidente Pueblo Joven Pampa Grande

Julia Vásquez Laime Facilitadora CEM Manchay (MIMDES)

Norma Alberca Olano presidenta C.P.R Quebrada Verde

Julio Miguel Ruiz Torres . Ten. Gobernador Sub Prefectura Pachacamac

Cecilia Palomino Zurita Coord. Salud Asoc. UNACEM

Conformació n del comité de evaluació n de problemas

105
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Acta de conformació n del comité central

Presentació n de proceso
de evaluació n de priorizació n

106
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Identificando problemas con los representantes de la comunidad en comunidad

Identificando problemas con los representantes de la comunidad en comunidad

107
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
Identificando problemas con los representantes de la comunidad en comunidad

Exposició n de los problemas


Identificados en comunidad

108
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Exposició n de los problemas Identificados en comunidad

Exposició n de los problemas priorizados con los representantes de la comunidad

109
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Exposició n de los problemas


priorizados en comunidad

Representantes de las organizaciones participantes


en el taller de priorizació n de problemas en la comunidad

110
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Acta de los 10 problemas priorizados en comunidad

111
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
ANEXO 4

PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO TERRITORIOS


VULNERABLES EN COMUNIDAD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA SUR

ACTA
“DETERMINACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES”

A los diez días del mes de setiembre del 2019, siendo las10.00 horas, nos reunidos en el auditorio
del palacio municipal de distrito Pachacamac el comité central con la finalidad identificar los
territorios vulnerables; en el Marco de la “Elaboración de Análisis de Situación de Salud del
distrito de Pachacamac”;
En tal sentido el encargado de elaboración del ASIS del distrito la Lic. Sonia Juany Huamán López,
procedió a explicar la metodología para la identificación de dichos territorios previamente definidos
en el proceso de elaboración del análisis.
Después de la evaluación de cada territorio se obtuvo que:
Zona Grado de Vulnerabilidad

1.- Zona 1 cercado de pachacamac Baja vulnerabilidad

2.- Zona 2 Paul Poblet Mediana vulnerabilidad

3.-Zona 3 C.P.R unidos Alta vulnerabilidad

4.-Zona 4 José Gálvez – Palmas Mediana vulnerabilidad


5.- Huertos de Manchay Alta vulnerabilidad
Sin más acuerdos que tomar, los que firman a continuación lo hacen en señal de conformidad,
siendo las 14:00 horas.

112
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac

Nombres y Apellidos Cargo Institución

Maritza Olortegui Ochoa Regidora Municipalidad de pachacamac

Wilder Morales Berrospi presidente C.P.R Santa Anita.

Renato Flores Inca vice presidente Asoc, prov. Buena Vista Manchay

Satty Fernández Alvarado Representante Comunidad La florida Huertos de


Manchay

Leoncio Laurente Representante Comunidad Villa Esmeralda-


Manchay

Cesar Marengo B Auxiliar Laboratorio Institución educativa Ardiles. Isaías

Graciela Enciso G Representante C.P.R Picapiedra

Nelly Asala Chunca Secret.. Economía Ampliación los Cedros de Manchay

Norma Rojas Ochoa vice presidenta Ampliación los Cedros de


Manchay

Juber Yaranga Pomayay presidente Ampliación los Cedros de Manchay

Manuel Ureta Calero presidente Santísimo Salvador las Palmas

Santos Briceño presidente AAHH Bella Esmeralda zona 5


Rodríguez Manchay

José Modesto Imán presidente Pueblo Joven Pampa Grande

Julia Vásquez Laime Facilitadora CEM Manchay (MIMDES)

Norma Alberca Olano presidenta C.P.R Quebrada Verde

Julio Miguel Ruiz Ten. Gobernador Sub Prefectura Pachacamac


Torres .

Cecilia Palomino Zurita Coord. Salud Asoc. UNACEM

113
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
CONSOLIDADO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES

N° COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 TOTAL

ZONA 1: CERCADO 6 6 16 11 8 6 7 12 8 4 84
1
PACHACAMAC

2 ZONA 2: PAUL POBLET 9 10 14 11 11 6 12 10 9 6 98

3 ZONA 3: CPRS UNIDOS 14 8 12 11 13 9 11 12 9 8 107

ZONA 4: JOSE GALVEZ Y 4 9 12 12 11 8 8 12 11 10 97


4
PALMAS
ZONA 5: HUERTOS DE 4 10 7 10 10 8 13 14 14 12 102
5
MANCHAY

Priorizació n de comunidades vulnerables

114
Representantes de las organizaciones participantes e Pachacámac
en el taller de priorizacióAnálisis de situación de salud
n de problemas en la comunidad

Acta de la determinació n de territorios

115
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. -“Escases de agua causas y consecuencias “https://www.lifeder.com/escasez-de-agua/

2.- Dr. Geól. Miguel Auge “AGUA FUENTE DE VIDA” (acceso 18 oct 2019): 9.Disponible en
https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/Agua-fuente-de-vida.pdf

3.-OMS, “Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud” disponible en:
https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

4.-Alfredo Palacios Dongo “PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERU” enero


2016, disponible en http://www.planteamientosperu.com/2016/01/problematica-del-agua-y- saneamiento-
en.html

5.-Ley, N° 30588 (2017) Congreso de la república, Artículo 7º-A, disponible en


https://somoscongreso.blogspot.com/2017/06/ley-n-30588-ley-de-reforma.html

6.-Picos Nordet Sonia, Santisteban González Bárbara de la Caridad, Cortés Santos María del Carmen,
Morales Gómez Amelia Cristina, Acosta Alegría Magalis. Factores de riesgo en la aparición de anemia en
lactantes de 6 meses. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Dic [citado 19set.2019]; 87(4):404-
412.Disponibleen:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000400003

7.- Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J, Characterization of anemia in children
under five years of age from urban areas of Huancavelica and Ucayali, Peru. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2015(internet) 2019; 32(3):431-disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580923

8.-Minsa.plan multisectorial de lucha contra la anemia, (internet), Lima-Perú 2018, (ACCESO


19/SET.2019).Disponible en:http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-lucha- contra-la-
anemia-v3.pdf

9.- Nelly Zavaleta1,a, Laura Astete-Robilliard1,2,b efecto de la anemia en el desarrollo infantil:


consecuencias a largo plazo. Rev. Perú Med Exp Salud Publica,
(internet)2017(ACCESO18/09/2019);34(4):716-22.disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2017.v34n4/716-722/es

10.-MINSA.NTS N° 134- Minsa 2017. Lima: Ministerio de salud. Disponible en:


file:///C:/Users/TREYSI/Downloads/RM_250-2017-MINSA.PDF

11.Minsa.tablero de seguimiento de prestaciones priorizados de anemia (internet), Lima-Perú 2019,(acceso


19/ set, 2019).Disponible
en:https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Anemia_Infantil.asp

116
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
12.- (Ref. La “Guía de estilo” de FEAFES, la Confederación Española de Agrupaciones de
Familiares y personas con enfermedad mental).
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-estilo-salud-mental.pdf Pg.46

13.- Yolanda Torres de Galvis, ND, MSP, Dra. HC1, “Costos asociados con la salud mental”: mayo- agosto
de 2018, Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol.16 (2): 182-187, disponible
en.http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-182.pdf.

14.- Ronald Fariña, Denis Caballero, Fátima Morán, Jjohana Silvero, Rebecca Suárez, Joseph Weberhofer1,
Andrés Aarce,” Epidemiología de los trastornos mentales en niños y adolescentes: un estudio del
Departamento de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital de Clínicas, Universidad Nacional
de Asunción, Paraguay”: Medicina clínica y social 2017:1(3) (acceso
17 oct.2019), 192-200 disponible en,
www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/download/36/26

15.-Ronald Hernández-Vásquez. “Necesidad de promoción, prevención e intervención en salud mental en el


Perú” 2017, Rev. Salud Pública. 19 (2): 276-276 (acceso 17 oct 2019).disponible
https://scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n2/276-276

16.- resolución ministerial n° 574-2017-minsa, NTS N° 138-MINSA/2017/DGIESP: norma técnica de


salud de centros de salud mental comunitarios, disponible en
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189591/189078_rm_n_c2_b0574-2017-
minsa.pdf20180823-24725-1pfq378.pdf

17.- Ronald FARIÑA1, Denis CABALLERO1, Fátima MORÁN1, Johana SILVERO1, Rebecca SUÁREZ1,
Joseph WEBERHOFER1, Andrés ARCE2.” Epidemiología de los trastornos mentales en niños y
adolescentes: un estudio del Departamento de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital de
Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay”: Medicina clínica y social 2017:1(3) (acceso 17
oct.2019), 192-200 disponible en,www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/download/36/26

18.- Diana Alejandra Sánchez-Torres A. “Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre
determinantes e implicaciones en la política pública de salud”.2015.Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2017[internet]; 55(1):82-9.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 2017/im171q.pdf

19.-. OMS. Cobertura sanitaria universal. [Internet] 25 de marzo de 2019.(citado


17/09/2019).disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha72/a72_14-sp.pdf

117
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
20.- OMS. Acceso a servicios de salud integral, equitativa y de calidad. [Internet] 525 Twenty-third Street,
N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America (citado 17/09/2019), Disponible en:
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=311&lang=pt

21. “La salud como derecho fundamental” disponible


en:https://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/sanidad_sociedad/salud_derecho_fundamental.html

22. – Consejo nacional de salud “Reglamento de la ley n° 29414, ley que establece los derechos de
las personas usuarias de los servicios de salud, disponible en,
file:///C:/Users/TREYSI/Downloads/Reglamento_Ley-29414.pdf.

23.- Edward Mezones-Holguín1,2,a, Risof Solis-Cóndor1,3,b, Vicente Aleixandre Benites- Zapata1,4,c,


Gladys Garnica-Pinazo 1,d, Edith Marquez-Bobadilla1,e, Martín Tantaleán-Del- Águila1,4,f, José Hamblett
Villegas-Ortega1,6,g, Flor de María Philipps-Cuba7,8,h.Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública , Apr-Jun 2016. ”Diferencias institucionales en el insuficiente acceso efectivo a medicamentos
prescritos en instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú”: análisis de la encuesta nacional de
satisfacción de usuarios de los servicios de salud (su salud 2014), disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/205-214/.

24.- Victoria Bembibre, inseguridad; https://www.definicionabc.com/social/inseguridad.php

25.-Inseguridad Ciudadana; disponible en: https://es.scribd.com/document/115324141/Inseguridad-


Ciudadana-Concepto-y-causasl

25.- Moreno Ponce, J. A. (2016).” La inseguridad ciudadana como proceso de “Territorialización”:


aproximación conceptual y teórica “Desafíos, 28(2): 145-176. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/5057/3450

26.- Huaychao Palpa, Nancy tesis “Inseguridad ciudadana y el incremento de delitos contra el
patrimonio en sus modalidades de hurto y robo, vistos en la sexta fiscalía provincial penal corporativa de
la ciudad de Huánuco - 2017. Disponible en
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1709/HUAYCHAO%20PALPA%2c%20N ancy
%20M%c3%b3nica.pdf?sequence=3&isAllowed=y

27. INEI, Informe técnico N° 04 - Julio 2019, “Estadística de seguridad ciudadana”,(Población de 15 y más
años de edad, víctima de más de un hecho delictivo, por ámbito de estudio Semestre: marzo –
agosto 2019) ,disponible
en,“http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_julio2019.pdf, pg. 04-05

118
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
28.- Manuel Barnard Javier Alva “Factores de una política integral del estado para fortalecer la seguridad
ciudadana y reducir la delincuencia común. caso Lima Metropolitana, 2015-2017” lima, Perú 2018,
http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/47/1/T813-43561262-D.pdf pg 7

29.- INEI, enero a junio 2019, informe técnico “estadística de la seguridad ciudadana, pg. 90
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_julio2019.pdf

30.- “Plan de gobierno municipal 2019-2022 distrito de Pachacámac,” disponible en:


https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/3376.pdf

31.- Minsalud, https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-


(IRA).aspx

32.- Mendoza Espitia HC[a], Pacheco Trejo AL[a], Escamilla García AB[a], Abraham Granados S[a], Hernández
Chávez G[a], Ruvalcaba Ledezma JC[b], Jiménez Sánchez RC[c], Reynoso Vázquez J[d]Automedicación en
enfermedades respiratorias disponible en
,https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/2243/3554

33.- Ministerio de salud del Perú, directiva sanitaria nº 061 - minsa/dge v.01”Ddirectiva sanitaria para la
vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) ,2015
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3266.pdf

34.- Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú boletín
epidemiológico del perú, volumen 28 - SE 05-2019 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Co
Boletín Epidemiológico del Perú SE 05-2019 (del 27 de enero al 02 de febrero del 2019 control de
Enfermedades pg 111
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/05.pdf

35.-Ministerio de Salud, Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades


Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú SE Nº 24 (10 al 16 de junio 2018)
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/02.pdf

36.- Rocío Hermoza-Moquillaza1,a,b, César Loza-Munarriz2,b,c; 3,d


, Diana Rodríguez-Hurtado 2,b,c; 4,e
,César
Arellano-Sacramento ,Víctor Hermoza-Moquillaza
f,g 5,h
Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana,
Perú Revista Medica Herediana vol.27 no.1 Lima ene. 2016 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000100003

119
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
37.-Cecilia Cerón, Coordinadora Regional LM, PROMAS, Iniciativa de Lavado Manos e Higiene para
Centroamérica y República Dominicana, disponible en;https://lavadodemanoscentroamerica.blogspot.com/

38.- Cecilia Guiliana Solano García, Carmen Luisa Chauca de Quispe, Néstor Oliver Gonzales Aedo, Edgar
Martín Hernández Huaripaucar, Gladys Rosario Huamán Espinoza1, Virgilio Cenicio Quispe Nombreras,
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo,, María del Pilar Villaverde-Gallardo, Alfredo Enrique Oyola-García, Factores
asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, Revista Cubana de
Salud Pública. 2019; 45(2):e1239, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v45n2/1561-3127-rcsp-45-02-
e1239.pdf

39.- Ministerio de salud, revista médica The Lancet, disponible en: https://www.gob.pe/minsa

40.- OPS, La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y re análisis de
las estimativas nacionales de prevalencia, Rev Panam Salud Publica. 2019; 43:e26.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26,,disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/50485

41.-INEI indicadores de violencia familiar en el Perú 2012-2018, pag


7https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/

42.-Observatorio nacional de la violencia contra la mujer y sus integrantes del grupo familiar, Los niños,
niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso, https://observatorioviolencia.pe/ninez-
vulnerable-al-maltrato/

43.-Defensoría del pueblo envejecer en el Perú: Hacia el fortalecimiento de las políticas para personas
adultas mayores, Informe de Adjuntía N°006-2019-DP/AAE, pag 22
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/08/DEFENSOR%C3%8DA-DEL-
PUEBLO-INFORME-ENVEJECER-EN-EL-PER%C3%9A.pdf

44.-"Drogadicción", Significados.com. Actualización: 24/08/2016 Disponible en:


https://www.significados.com/drogadiccion/

45.-UNODC Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito, Informe Mundial de Drogas 2018:
crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína
https://www.unodc.org/unodc/index.html

120
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
46.- El peruano, Decreto Supremo que aprueba la “Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 -
2021”, Decreto supremo, nº 061-2017-PCM, disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-estrategia- nacional-de-lucha-
decreto-supremo-n-061-2017-pcm-1527633-2/

47.- Articulo, Perro callejero (animal),https://www.siempreperros.com/perros-en-situacion-de-calle/

48.- Francisco María García, artículo ,18 noviembre, 2017, https://misanimales.com/cuantos-perros- hay-
mundo/

49.-Edell Aliaga Zegarra 1 , Miguelina Santillán Torres 1, Edson Yupanqui Torres 1, Flormila Vicuña Pérez 1,
Irma Mandujano Aylas 1, Edwin Asnate Salazar 1, Verónica Briceño Luna 1 y Ursula Lezameta Blas1 Perros
callejeros y su relación con la contaminación de las vías públicas en la ciudad de Huaraz, Ancash-Perú-
2017, enero-junio 2019: 34 – 44
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/605/759

50.- Marlom Antonio Santa Cruz Rubio “Características de la población canina (canis familiaris) en el
distrito de Miraflores: encuesta por muestreo” Julio, 2018
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1689/Santa%20Cruz_ma.pdf?sequence=

51.-Ordenanza municipal distrito de Pachacámac,https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-


reglamento-de-tenencia- responsable-de-animales-ordenanza-n-119-2013-mdpc-963427-1/1&isAllowed=y

52.- Capítulo 7.7 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE sobre el control de las
poblaciones de perros vagabundos, Organización mundial de sanidad animal, https://www.oie.int/es/para-los-
periodistas/comunicados-de-prensa/detalle/article/new-initiative-of- the-oie-to-control-stray-dog-population/

54.-Enrique Arriol “Contaminación por basura: causas y consecuencias”3/6/2019, disponible en


https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-basura-causas-y-consecuencias-1777.html

55.- Articulo, Lima produce 8 mil toneladas de basura al día y solo el 1% es reciclada,/ Jueves 15 de Febrero,
2018,disponible en https://www.actualidadambiental.pe/lima-produce-8-mil-toneladas- de-basura-al-dia-y-
solo-el-1-es-reciclada/

56.- OEFA, supervisión de acumulación de basura a nivel nacional,https://www.oefa.gob.pe/noticias-


institucionales/oefa-lidera-supervision-de-acumulacion- de-basura-a-nivel-nacional

121
Análisis de situación de salud distrito de
Pachacámac
57.- Anuario de estadística ambiental, Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la
Ciudad - Sub-Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de Residuos Sólidos PG 331- 339 ,cita
22/10/2019,disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1342/cap05.pdf

58.- Ordenanza municipal, Nº 187-2017-mdp/c, “ Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales en el distrito de Pachacámac” 2017, disponible en
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-plan-distrital-de-manejo-de-residuos- solidos-mun-
ordenanza-no-187-2017-mdpc-1562456-1/

122

También podría gustarte