Está en la página 1de 5

Marketing

Maestría en Dirección de Empresas

Yuzara Yenice Sánchez Juárez


00484502
Esteban Morales de Mucha
00487456
Jhovan Jiménez Trujillo
00495275

Tarea 5: Estrategia y mercadotecnia


Módulo #3: Estrategia y marketing I. Administrando el
producto y precio.

Emilio Morán Mora


12 de Junio de 2022

1
CASO FORD EDSEL

Introducción

Dentro de las empresas podemos observar una constante cambiante respecto a la innovación,
ya que esta busca dar soluciones y mejoras aportando nuevas opciones para los consumidores
con el fin de satisfacer sus necesidades y actualizar los productos o servicios mediante mejoras.
Existen por supuesto innovaciones que no tuvieron el éxito esperado como es el caso de Ford
donde a finales del año 1950 desarrollo una nueva marca llamada EDSE, que se supone seria
la competencia directa con MG y Chrysler, las empresas más grandes de ese mismo sector, se
invirtió 400 millones de dólares en este nuevo modelo de coche, sin embargo fracaso
rápidamente ya que los estadounidense no lo compraban y se anunció el fin de la marca el día
19 de noviembre de 1959, apenas dos años después de su fundación, siendo uno de los
fracasos más mencionados y estudiados.
¿Qué omisiones tenía el producto?
Las omisiones que tenía el producto son varias, sin embargo, fueron 3 las más importantes. A
continuación, se procede a enlistar y explicar cada una de ellas.
1. Mal posicionamiento del producto. Si bien sabemos, una de las principales características
que debemos tomar en cuenta cuando vendemos un producto, es saber que necesidades va
a satisfacer, en el caso puntual del Edsel Ford, pues el público podía encontrar lo mismo en
versiones más austeras y económicas.
2. Mal segmento del mercado. Otras de las omisiones de este producto fue la segmentación
del mercado, pues la prensa ni los compradores entendía a quien iba dirigido, si a una clase
media o a una clase alta, pues el auto como tal, no contaba con ningún tipo de innovación
para su momento.
3. Mal estudio de mercado. La última omisión es la más importante, pues cuando estamos
desarrollando un producto se debe estudiar al mercado, tanto económicamente como en sus
necesidades. En este caso no hubo ninguna de las dos cosas, pues en la segunda mitad de
los años 50, Estados Unidos atravesaba la peor recesión económica, lo cual involucra que
los consumidores no tengan el dinero suficiente para comprar ciertos productos.
Por último, las necesidades del mercado no eran las de un auto de lujo, sino las de un auto que
pudiera transportarlos y que fuese seguro. Y el precio era muy elevado para la época y las
condiciones del mercado.

2
¿Qué decisiones equivocadas tomaron en cuanto a precio los responsables?

La principal problemática respecto al precio corresponde a que el precio estaba muy encima de
lo que ofrecía el vehículo, con un poco más de capital se podía adquirir un coche de gama
superior.
Dentro de la tabla de precios de las marcas de Ford, los modelos Edsel competían de forma
extraña con los Mercury, con precios por arriba y por abajo y sin que quedara muy claro cuál
era el papel de cada una de las dos marcas de un mismo fabricante, situación que rivalizaban
en un mismo segmento.
Adicionalmente el mismo Ford ofrecía Fairlane de precio medio, subestimando la clase de
mercado de Edsel. Muchos compradores de automóviles que buscaban un Ford vieron en el
Fairlane un mejor valor en el producto y un precio menor.
El precio, resultaba difícil de aceptar por los compradores, ¿qué recibía quien adquiría uno de
esos Edsel? Modernidad, lujo y un diseño diferente, con elementos como los que vemos sobre
estas líneas, incluyendo algo tan novedoso como un avisador de velocidad máxima superada, a
pesar de que contaba con un precio relativamente contenido teniendo en cuenta su tamaño,
equipamiento y posición dentro del mercado, la mal llamada clase media norteamericana no
entendía del todo cuál era el valor añadido de un producto a medio camino entre un asequible
Ford de los de toda la vida y un lujoso Mercury, que ya tenía un muy buen nombre hecho dentro
del imaginario colectivo del Nuevo Continente.

¿Qué faltó consiserar en cuanto a opciones estratégicas o planeación de


marketing?
Para 1950 se percibía que el mercado automotriz se basaba en 4 segmentos clase “alta”, la
clase “media-alta”, la “media-baja” y la "clase estándar” y para la industria automotriz tres
competidores dominaban el mercado después de la Segunda Guerra Mundial. Chrysler,
General Motors y Ford quienes competían en diferentes sectores, con la excepción de la clase
"media-alta" para la que ni Chrysler ni Ford estaban suministrando vehículos; en este mismo
sector se esperaba que tuviera el mayor crecimiento por lo que Ford diseñó y lanzo Edsel para
abordar el segmento después de tres años de estudio de mercado y planificación.
Podemos observar que falto considerar varios aspectos que convirtió el Edsel Ford en un
auténtico fracaso, el primero fue la recesión económica que a finales de los 50 sacudió los
bolsillos del comprador de la clase media, misma que no entendía el valor añadido de un

3
producto, otro aspecto a considerar es el posicionamiento ya que los consumidores y los
medios de comunicación no alcanzaron a comprender porque en lugar de crear una versión
lujosa de alguno de los automóviles ya existentes, crearon un nuevo modelo con un diseño tan
personal como cuestionable, viéndose afectado desde el principio por quejas de sus clientes
mostrando una pésima calidad de construcción, se decía que había sido construido por
diferentes equipos ya que no tenía coherencia ni procesos de calidad.

El caos era tan grande que la publicidad lo reflejo, distintos anuncios, sin el color y la elegancia,
invitaban a comprar el Edsel a modo de oferta o liquidación mostrando al final un reflejo de
desesperación.

Conclusiones

El caso de Edsel mejor conocido como el fracaso del Marketing, nos muestra que a pesar de
todos los esfuerzos de la compañía porque este nuevo modelo fuera vendido, los clientes de la
marca Ford no lo compraban porque no cumplió con las altas expectativas establecidas por el
espectacular esfuerzo publicitario de la compañía en los meses anteriores, aquellos que
compraron un Edsel descubrieron que estaban pagando por un vehículo con una construcción
deficiente.

La importancia de la toma de decisiones importante en la planeación y estrategia de


mercadotecnia es importante, ya que como se pudo observar en el análisis realizado una mala
toma de decisiones puede llevar a que el producto no se venda o hasta desaparecer la marcar.
En este caso particular, podemos observar que el principal error de Edsel fue no conocer a su
mercado y pensar que este mercado se comportaría igual al que estaban acostumbrados, pues
lo que vendía era un lujo el cual el mercado no estaba dispuesto a cubrir, por la recesión
económica que atravesaba EE. UU., en esos años.

4
Referencias

“Drucker, P. F. (2002). La disciplina de la innovación. Harvard business review, 80(8), 95-102”.

“Bonsall, T. E. (2002). Desastre en Dearborn: La historia del Edsel. Stanford University Press”.

“Estudio de caso de Widler, S. Mini, Ford Edse”l.

“Aguilar, A. (2018). Top Gear. Edsel Ford: el mayor fracaso de la Historia del automóvil.
Recuperado el 09 de junio de 2022 de: https://www.topgear.es/noticias/garaje/edsel-ford-
264951”.

“Garnica, S. (2021). ABC. Cuando Ford Motor Company creó el Edsel. Recuperado el 09 de
junio de 2022 de: https://www.abc.es/motor/reportajes/abci-cuando-ford-motor-company-creo-
edsel-202105010034_noticia.html”.

“JOSEP CAMÓS. (s. f.). Más que un coche, Edsel.


https://www.motorpasion.com/clasicos/edsel-fue-aquel-desastroso-dromedario-que-diseno-
comite-sabios-a-partir-galgo-ruedas. Recuperado 11 de junio de 2022, de
https://www.motorpasion.com/clasicos/edsel-fue-aquel-desastroso-dromedario-que-diseno-
comite-sabios-a-partir-galgo-ruedas”.

También podría gustarte