Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


UA
TEC. DE CEREALES Y DERIV.
GRM

LABORATORIO # 1

MUESTREO
DE GRANOS
F A C U L T A D D E E X A C T A S Y T E C N O L O G I A
C A R R E R A I N G E N I E R I A D E A L I M E N T O S

Integrantes: Anahi Rojas Flores


Pamela Quispe Rodriguez
Vicky Gutierres Lopez

materia: Tec. de cereales y derivados


docente: Ing. Antequera A. Jorge
AUXILIAR: Maria Nelly Yucra Copa
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
LABORATORIO # 1

Muestreo de granos

1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Describir las deferentes técnicas de muestreos de granos en centros de acopios
mediante presentaciones didácticas para un mayor aprendizaje.

1.2. Objetivos específicos


Identificar las diferentes tomas de muestras en granos trasportados a granel
Calcular la cantidad de sacos a muestrear en granos de trigo.
Calcular la cantidad de muestras y el tiempo de muestreo en granos de trigo en
movimiento.
Explicar la obtención de la muestra representativa mediante el aparato divisor
Boerner y el método del cuarteo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Muestreo

Se conoce que la operación de muestreo en la industria de alimentos cobra


relevancia para la calificación del producto y/o materia prima, nunca forma parte de
control durante su procesamiento. Dicha operación consiste, en obtener una porción
representativa del total de un lote de alimento, a través de técnicas de muestreo
adecuadas que garantizan las características físicas, químicas y/o microbiológicas y
no se produzcan cambios en la composición entre la recogida y el análisis de la
muestra.

2.1.1. Momento de realizar un muestreo

Identificar y establecer
el tamaño del lote
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Sumar toda las caras visibles


que se encuentra en el
arrume.

Establecer los puntos a


muestrear

Toma de muestra
(Muestra parcial)

Sumar todas las muestra


(Muestra total)

Homogenizar y reducir la
muestra
(Muestra reducida)

FINALIDAD
La toma de muestras de alimentos juega un rol importante en la protección de la salud pública
y contribuye al cumplimiento de la ley sobre alimentos al contribuir a asegurar, en la medida de
lo posible, que los alimentos y bebidas para consumo humano son seguros.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
2.1.2. Equipos de muestreo

CALADOR NEUMATICO
Descripción:
Construidos a fin de obtener una correcta
extracción de muestras, dichos caladores
hidraulicos constan de un sistema de extracción
sumamente fácil de utilizar y de gran rapidez de
obtención de la muestra representativa del lote
recibido para su análisis.

CALADOR DE SONDA
Descripción:
Sonda o calador de alveolos para muestreo en
camión, tolvas, bolsas o supersacos.
Se sugiere el uso de sondas de 2 mt. para el
muestreo de camiones y de 3 mt. para tolvas
de ferrocarril y bodegas de tamaño pequeño
(poca altura).
Útiles para la toma de muestras
representativas en operaciones de recepción,
almacenamiento y conservación de granos.

CALADOR DE BOLSAS:
Descripción: Pieza de acero cónica y acanalada, compacta en
el extremo correspondiente al vértice, y el otro provisto de un
mango, generalmente de madera dura, perforado totalmente y
por donde se desliza la mercadería para su observación. Se
utiliza para mercadería embolsada. Se introduce totalmente
en la bolsa con la parte acanalada hacia abajo y se retira con
un movimiento de rotación hacia arriba para no dejar caer el
grano. Ya calada la bolsa, la muestra pasa, para su peritaje, a
través del mango hasta la mano opuesta a aquella con la que
el operador acciona el calador.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
APARATO DIVISOR BOERNER
descripción:
El divisor cónico Boerner es un equipo utilizado para la división
en muestras perfectamente homogéneas a partir de una muestra
original usando el sistema de división Boerner de cono metálico
con ranuras
El equipo, construido en latón y cobre, funciona por gravedad y
es resistente a la corrosión. Las patas y soportes son de acero y
latón plateado. La muestra es vertida en la tolva superior. El
ensayo comienza con la apertura de la trampilla localizada en el
cuello de la tolva. El grano es dispersado sobre un cono
descendente que tiene 38 ranuras. Después de esta dispersión
inicial el grano es recogido y agrupado en dos rampas de la
tolva inferior que se vacían finalmente en los dos cajones de
recogida de las muestras.

MUESTRADOR AUTOMATICO DE
SOLIDOS A AGRANEL
descripción:
está diseñado para el muestreo
automático de materiales de flujo libre
de transportadores de tornillo o
fricción. El Modelo A toma una muestra
cuando un cilindro de aire controlado
por solenoide abre una compuerta
deslizante en el muestreador, luego
cierra la compuerta.
Adecuado para: Pellets, copos,
gránulos, granos y semillas
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

2.2. Muestra

Muestra es una porción de la totalidad de un fenómeno, producto o actividad


que se considera representativa del total también llamada una muestra
representativa.
El término muestra desde el punto de vista muy genérico, no es más que una
representación a pequeña escala de algo que tiene la misma calidad pero en
mayor cantidad. Las muestras sirven para demostrar que lo que se quiere
obtener está bien sin necesidad de comprobar la calidad del productocompleto

2.2.1. Tipos de muestras

MUESTRA PARCIALES
es aquella que se toma en un punto de lote con instrumentos y equipos
especiales.
MUESTRA TOTAL
es la suma de todas las muestras parciales de un lote
MUESTRA REDUCIDA
es la que resulta después de la homogenización de la muestra total

3. EQUIPOS Y MATERIALES

Calador cilíndrico o de sonda


Calador neumático
Calador de bolsas
Calador cilíndrico o de sonda para silos
Muestreador automático de solidos a granel
Aparato divisor Boeerner
Balanza
Bolsas para la toma de muestra
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM Muestreo de granos

4. MATERIA PRIMA Y REACTIVOS

Granos de diferentes cereales

5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N# 1

Muestreo de granos transportados a granel

Identificar y establecer el tamaño del lote.


Cuando la mercadería se encuentre a granel en camiones, se debe calar cada
vehículo introduciendo un calador de sonda o uno neumático.

o El calador de sonda se debe introducir de forma perpendicular a la superficie


del grano e intentando alcanzar la mayor profundidad posible, luego se
procede a girar el tubo interno permitiendo que las celdillas se abran y caigan
los granos por gravedad. Finalmente se cierra las celdillas y se retira la
muestra.
o Los caladores neumáticos e hidráulicos trabajan con un comando a distancia
monitoreados por cámaras. La sonda caladora se introduce en lo alto de la
carga y en distintos sectores determinado por el operador. La muestra es
retirada y transportado neumáticamente hasta llegar al muestrario donde se
retira de forma simultánea y separada en los sectores: fondo, medio y superior

El número de puntos a maestrear en los vehículos varía en función de su


capacidad. En vehículos de hasta 15 toneladas se establecen por lo menos
cinco puntos de muestreo. Los puntos de muestreo deben variar de un
vehículo a otro para evitar posibles fraudes. En vehículos de 15 a 30 toneladas
se establece, por lo menos, ocho puntos de muestreo. Y en vehículos de 30 a
50 toneladas se establecen 11 puntos de muestreo.
Sumar todas las muestras parciales hasta la obtención de una muestra total.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Homogenizar y dividir la muestra, con la finalidad de obtener una muestra


representativa y reducida del lote.
Durante la recepción del producto, se preparan dos muestras de
aproximadamente un kilo cada una; el cual una servirá para el análisis y la otra
de testigo. Durante el almacenamiento, por lo general se prepara una sola
muestra para el análisis. En la transferencia y comercialización de los granos se
preparan dos muestras, una para análisis y otra de testigo.
Las muestras deben ser envasadas en recipientes apropiados e identificados;
por lo menos debe tener el nombre de la unidad almacenadora, el nombre del
depositante, el número del lote, tipo de producto, contenido de humedad,
contenido de impurezas, fecha del muestreo y firma del que lo llevó a cabo.

ExperienciaN#2

Muestreo de granos ensacados

Identificar el lote y establecer el número de sacos a muestrear.

o Cuando el lote contiene menos de 10 sacos, todos los envases deben


muestrearse; si el lote contiene de 10 a 100 sacos, se recomienda maestrear
por lo menos 10 sacos. Para lotes mayores de 100 sacos, el muestreo debe
realizarse siguiendo las recomendaciones de tablas de referencias de
muestreo.
o Sumar todas las caras visibles de los sacos en arrumes para obtener un total
de número de sacos a muestrear por cara. Este debe ser proporcional al
número de sacos presentes.

Conociendo el número de sacos a muestrear por cara, se debe establecer


patrones de mtomas de muestras en formas de letras, por ejemplo: S, W o X.

Recolectar las muestras con un calador simple (muestra parcial); El calador


debe introducirse desde abajo hacia arriba, con un movimiento de "vaivén"
para hacer más fácil la salida del producto.
Sumar todas las muestras parciales hasta la obtención de una muestra total.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Después de retirar el producto, se debe hacer una "X" con la punta del calador
en el orificio con el objetivo de reacomodar la malla del saco.
Homogenizar y dividir la muestra, con la finalidad de obtener una muestra
representativa y reducida del lote.
Durante la recepción del producto, normalmente se preparan dos muestras de
aproximadamente un kilo cada una; una servirá para el análisis y la otra de
testigo. Durante el almacenamiento, por lo general se prepara una sola muestra
para el análisis. En la transferencia y comercialización de los granos se
preparan dos muestras, una para análisis y otra de testigo.
Las muestras deben ser envasadas en recipientes apropiados e identificados;
por lo menos debe tener el nombre de la unidad almacenadora, el nombre del
depositante, el número del lote, tipo de producto, contenido de humedad,
contenido de impurezas, fecha del muestreo y firma del que lo llevó a cabo.

Experiencia N#3

Muestreo de granos en silos

Muestreo estático

Identificar el lote y establecer los puntos a muestrear para la obtención de las


muestras parciales.
Para determinar los puntos a muestrear utilizar las tablas de referencias (Ver
anexos Tabla 3). En los silos horizontales o bodegas es conveniente aumentar el
número de puntos de muestreo, cuidando que estén bien distribuidos en la
superficie de los granos.
Tanto en silos como en bodegas, las muestras se deben tomar a cada metro de
profundidad con el calador de sondas.
Después de recolectar las muestras de cada lugar de muestreo es necesario
homogeneizarlas y dividirlas.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Muestreo dinámico

Para el muestreo en ductos de descarga y cintas transportadoras en los silos se


recomienda conocer la cantidad de grano que se va a movilizar, a la cual se
reducirá el peso del lote a unidades (62 kg  1 saco).
Se determinará el número de sacos a muestrear siguiendo las
recomendaciones de tablas de referencias de muestreo.
Conociendo la capacidad de la banda transportadora se determina el tiempo
que tarda en circular todo los granos y el tiempo de la toma de muestra.
Las muestras se deben recolectar con el muestreador apropiado, a la salida de
los ductos de descarga o en las cintas transportadoras.
Después de recolectar las muestras de cada lugar de muestreo es necesario
homogeneizarlas y dividirlas.

Experiencia N#4

Obtención de la muestra representativa

Mediante el aparato divisor Boerner

Verter todo el volumen de la muestra total en la tolva Boerner. El aparato divide


la muestra en dos partes en su salida (a+b).
Eliminar una de las partes de salida ya sea la “a” o la “b”, con lo cual la muestra
compuesta quedara reducida a la mitad.
Repetir el paso los primeros pasos hasta obtener una muestra representativa de
aproximadamente 2 kilogramos. Para mayor homogeneidad se puede ir
alternando los contenidos de los recipientes que se eliminan de la salida “a” y
“b”.

Método del cuarteo

La Muestra total bien mezclada se vierte en un pedazo de plástico.


Formar con el grano un montón más o menos de forma circular, aprovechando
el ángulo natural de reposo del grano y dividir en 4 partes iguales.
Descartar las porciones b y c y volver a mezclar los dos restantes (a+d). Con
esto se tiene el primer cuarteo.
Realizar el mismo procedimiento hasta obtener una muestra aproximada de 2
kg.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Cabe mencionar que es necesario obtener un duplicado de la muestra analizada y
conservarla debidamente cerrada e identificada por un determinado periodo de
tiempo ya que servirá para cualquier aclaración, dudas o controversia con respecto
a los datos de calidad. A este duplicado se la denomina muestra testigo o muestra
de archivo.

6. ESQUEMA
Experiencia N#1
Muestreo de granos transportados a granel

1. Identificar y establecer el
tamaño del lote.

2. Cuando la mercadería se
encuentre a granel en camiones, se
debe calar cada vehículo
introduciendo el calador en forma
perpendicular a la superficie del
grano e intentando alcanzar la mayor
profundidad posible
3. El número de puntos a muestrear
en los vehículos varía en función de
su capacidad. En vehículos de hasta
15 toneladas se establecen por lo
menos cinco puntos de muestreo. Los
puntos de muestreo deben variar de
un vehículo a otro para evitar
posibles fraudes. En vehículos de 15
a 30 toneladas se establecen, por lo
menos, ocho puntos de muestreo. Y
en vehículos de 30 a 50 toneladas se
establecen 11 puntos de muestreo
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

4. Sumar todas las muestras


parciales hasta la obtención de una
muestra total y se debe
homogeneizar y dividir la muestra,
con la finalidad de obtener una
muestra representativa y reducida
del lote

5.Durante la recepción del producto,


normalmente se preparan dos muestras
de aproximadamente un kilo cada una;
una servirá para el análisis y la otra de
testigo. Durante el almacenamiento, por
lo general se prepara una sola muestra
para el análisis. En la transferencia y
comercialización de los granos se
preparan dos muestras, una para análisis
y otra de testigo

6. Las muestras deben ser envasadas


en recipientes apropiados e
identificados; por lo menos debe tener
el nombre de la unidad almacenadora,
el nombre del depositante, el número
del lote, tipo de producto, contenido
de humedad, contenido de impurezas,
fecha del muestreo y firma del que lo
llevó a cabo.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
ExperienciaN#2
Muestreo de granos ensacados

1. Identificar el lote y establecer el


número de sacos a muestrear, Cuando
el lote contiene menos de 10 sacos,
todos los envases deben muestrearse;
si el lote contiene de 10 a 100 sacos,
se recomienda muestrear por lo menos
10 sacos. Para lotes mayores de 100
sacos, el muestreo debe realizarse
siguiendo las recomendaciones de
tablas de referencias de muestreo.
2. Conociendo el número de sacos a muestrear, se
debe establecer patrones de tomas de muestras en
formas de “W” o “X”.
3. Recolectar las muestras con un calador simple
(muestra parcial); El calador debe introducirse
desde abajo hacia arriba, con un movimiento de
"vaivén" para hacer más fácil la salida del producto

4.Sumar todas las muestras parciales hasta la


obtención de una muestra total.
5. Después de retirar el producto, se debe hacer
una "X" con la punta del calador en el orificio con
el objetivo de re acomodar la malla del saco.

5. Homogeneizar y dividir la muestra, con la finalidad de


obtener una muestra representativa y reducida del lote.
6. Durante la recepción del producto, normalmente se preparan
dos muestras de aproximadamente un kilo cada una; una servirá
para el análisis y la otra de testiguestras deben ser envasadas
en recipientes apropiados e identificados; por lo menos debe
tener el nombre de la unidad almacenadora, el nombre deo.
Durante el almacenamiento, por lo general se prepara una sola
muestra para el análisis. En la transferencia y comercialización
de los granos se preparan dos muestras, una para análisis y otra
de testigo
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
7. Las muestras deben ser envasados en recipientes
apropiados con el nombre depositante, el número del lote,
tipo de producto, contenido de humedad, contenido de
impurezas, fecha del muestreo y firma del que lo llevó a
cabo.

Experiencia N#3

Muestreo de granos en silos

1. Para realizar el muestreo en silos se deben


considerar cinco puntos de muestreo, se
recomienda que uno de ellos este ubicado en
el centro del silo

2. Para determinar los puntos a muestrear


utilizar
3. Tanto en silos como en bodegas, las
muestras se deben tomar a cada metro de
profundidad con el calador de sondas.

Muestreo dinámico

4. Para el muestreo en ductos de


descarga y cintas transportadoras en
los silos se recomienda conocer la
cantidad de grano que se va a
movilizar, a la cual se reducirá el peso
del lote a unidades (62 kg  1 saco).
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

5.Se determinará el número de sacos a


muestrear siguiendo las recomendaciones de
tablas de referencias de muestreo.

6. Conociendo la capacidad de la banda


transportadora se determina el tiempo que
tarda en circular todo los granos y el tiempo de
la toma de muestra.

7. Las muestras se deben recolectar con


el muestreador apropiado, a la salida de
los ductos de descarga o en las cintas
transportadoras.
8. Después de recolectar las muestras de
cada lugar de muestreo es necesario
homogeneizarlas y dividirlas.

Experiencia N#4
Obtención de la muestra representativa

1. Verter todo el volumen de la muestra


total en la tolva Boerner. El aparato
divide la muestra en dos partes en su
salida (a+b).

.2. Eliminar una de las partes de salida ya sea la “a” o la


“b”, con lo cual la muestra compuesta quedara reducida a
la mitad.
3. Repetir el paso los primeros pasos hasta obtener una
muestra representativa de aproximadamente 2 kilogramos.
Para mayor homogeneidad se puede ir alternando los
contenidos de los recipientes que se eliminan de la salida
“a” y “b”.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Método del cuarteo

4. La Muestra total bien mezclada se vierte en un


pedazo de plástico.
5. Formar con el grano un montón más o menos
de forma circular, aprovechando el ángulo
natural de reposo del grano y dividir en 4 partes
iguales.
6. Descartar las porciones b y c y volver a
mezclar los dos restantes (a+d). Con esto se
tiene el primer cuarteo.
7. Realizar el mismo procedimiento hasta
obtener una muestra aproximada de 2 kg.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
7. ACTIVIDADES A REALIZAR

Ejercicio propuesto N#1.


Sacos de trigos se encuentran almacenados en arrume, con un total de 565 sacos los
cuales los visibles en cada cara son:
Cara superior: 96 sacos
Cara frontal: 120 sacos
Cara lateral izquierda: 120 sacos
Cara lateral derecha: 150 sacos
Cara posterior: 150 sacos
¿Cuántos sacos por cara se muestrea?

565 sacos 24 sacos a muestrear

Total = 636 sacos visibles

Cara Superior: 96 sacos

636 sacos visibles 24 sacos a muestrear

96 sacos (Cara superior) X (Sacos a muestrear)

X= 3.62 sacos a muestrear


Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Cara lateral izquierda: 120 sacos

636 sacos visibles 24 sacos a muestrear

120 Sacos (Cara lateral Izq.) X (Sacos a muestrear)

X= 4.53 sacos a muestrear

Cara frontal: 120 sacos

636 sacos visibles 24 sacos a muestrear

120 Sacos (Cara frontal) X (Sacos a muestrear)

X= 4.53 sacos a muestrear

Cara lateral derecha: 150 sacos

636 sacos visibles 24 sacos a muestrear

150 Sacos (Cara lateral Der.) X (Sacos a muestrear)

X= 5.66 sacos a muestrear

Cara posterior: 150 sacos

636 sacos visibles 24 sacos a muestrear

150 Sacos (Cara posterior) X (Sacos a muestrear)

X= 5.66 sacos a muestrear


Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Ejercicio propuesto N#2.
Un silo contiene 520 Tn de maíz, se pasa el grano de un silo a otro para eliminar
focos de infección. Se aprovecha para tomar una muestra representativa del
sistema de transporte. El flujo de descarga es de 20 Tn/h
¿Cuántas muestras se deben tomar y cada que frecuencia?

520 Tn 520000 kg

Paso 1: Reducir el peso del producto a unidades

62 kg 1 Saco

520000 kg X (Saco )

X= 8387 sacos o unidades

Paso 2: Determinar el tamaño de la muestra

8387 Sacos 92 muestras


Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Paso 3: Determinar el tiempo que se tardara en circular todo el grano en
función a la capacidad de la cinta transportadora
Datos :
20 Tn/ h 20 Tn 60 minutos
1 h = 60 minutos
520 Tn X (minutos)

X= 1560 minutos

Paso 4: Determinar cada que tiempo se toma una muestra

92 Muestras 1560 minutos

1 Muestra X (minutos)

X= 16.9 minutos

8. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Ejercicio N#1.
TABLA
Resultado
Cara superior: 3.62 sacos a muestrear
Cara frontal: 4.53 sacos a muestrear
Cara lateral izquierda: 4.53 sacos a muestrear
Cara lateral derecha: 5.66 sacos a muestrear
Cara posterior: 5.66 sacos a muestrear
24 Sacos a muestrear
Con 565 sacos de trigo en arrume se realizaron cálculos para hallar el número de
sacos por cara de la muestra en lote obteniendo como resultado un total de 24
sacos de muestra en total del lote, que es proporcional al número de muestras
segun tabla

Ejercicio N#2.

Realizando los respectivos calculos y utilizando tabla, obtenemos un total de 92


muestras para un total de 8387 sacos o unidades, realizando el muestreo cada 16.9
minutos
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

9. OBSERVACIONES

El laboratorio se explicó correctamente por medio virtual, por falta de equipos en


laboratorio de alimentos.

10. CONCLUSIÓN

Primeramente se identifica el tamaño del lote para luego establecer los puntos de
muestra que serán de acuerdo a la cantidad en toneladas del grano donde la suma
de estas muestras parciales será el total de las muestras luego se homogenizara
para tener una muestra reducida.

Ampliamos nuestro conocimiento en cuanto a la determinación de total de sacos


teniendo el total de 565 sacos que se muestran 24 sacos siendo estos
almacenados en arrume

De acuerdo a los datos iniciales proporcionados se determinó el tiempo de de


muestreo en granos de trigo en movimiento es de 16.9 min y la cantidad de
muestra 92

11. BIBLIOGRAFÍA

https://www.significados.com/muestra/
https://tecnosolucionescr.net/blog/216-muestreo-en-la-industria-de-alimentos
https://conceptodefinicion.de/muestra/
https://agroguia.com/producto/calador-hidraulico-neumatico-para-cereal-jlc/
https://expertosengranosysemillas.org/producto/sonda-o-calador-de-alveolos-
para-muestreo/
https://www.bcch.org.ar/pdf/informes/Doc%20Muestreo%20de%20Granos.%20Nor
ma%2022.pdf
https://concereal.net/divisor-
boerner/#:~:text=El%20divisor%20c%C3%B3nico%20Boerner%20es,de%20cono%2
0met%C3%A1lico%20con%20ranuras.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
12. ANEXOS

Tabla 1. Número de bolsas a muestrear dependiendo al número de lote

Fuente: Abadía y Bartosik (2013). Manual de buenas prácticas en poscosecha de granos. Pág.
(20).
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Tabla 2. Tamaño de la muestrear dependiendo al tamaño del lote

Fuente: Jorge Antequera Aragón. (2021)

Tabla 3. Toma de muestra de granos basado en el volumen total almacenado

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural. (2020). Programa Guanajuato


zona premium agrícola de México - Guía de buenas prácticas para el almacenamiento de
granos.
Pág. (16).
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
6. ESQUEMA
Experiencia N# 1
Análisis organoléptico

A partir de la aplicación del sentido del olfato,


se verificará que el grano tenga un olor
característico de grano sano, seco y limpio.

Rechazar aquél que presente


olores comercialmente
objetables como: Rancidez,
insectos, etc.

Larva en Maiz

A partir del sentido de la vista se puede


calificar el aspecto como "normal" de un
grano en buenas condiciones.

CARACTERISTICAS OBSERVACIONES
A su vez se determinará por simple
apreciación visual la presencia de
Olor

insectos, mediante el uso de una


zaranda apropiada para tal fin.
Aspecto
La presencia de un insecto vivo o
más en la muestra determinará el
rechazo de la mercadería.
Presencia de Insectos

Anahi Rojas Flores


UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Experiencia N# 2

Determinación de humedad

Tomar una submuestra de la muestra representativa y


moler la cantidad que sea necesaria hasta obtener una
porción aproximada de 100 g.

Pesar una capsula más su tapa previamente tarada

Llevar a estufa a 130 °C por 60 min


para retirar la humedad que haya en
las capsulas

Enfriar en desecador hasta Registrar su peso (peso


temperatura ambiente de la capsula vacía).

Pesar 2 a 3 gr de muestra
a la capsula, registrar el
peso. Realizar el ensayo
por duplicado.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM

Calentar exactamente por 4 Transcurrido el tiempo transferir la capsula al desecador


horas después que la estufa con ayuda de unas pinzas y
haya alcanzado la temperatura dejar por 15 min hasta alcanzar temperatura ambiente.
de 130ºC.

MÉTODO INDIRECTO

Determinar el porcentaje de
humedad de acuerdo a la
siguiente ecuación:
A−B
% Humedad: ∗ 100
C

Luego proceder a pesar hasta peso constante.

Se enciende la maquina levantando el botón que se encuentra en la parte trasera, la unidad


automáticamente comienza chequeos internos para determinar el estado de
(1) Mecanismo de carga y nivelación (2) función de descarga (3) peso de celdas
desocupadas (4) circuito de medición de conductancia y capacitancia.

Luego de completar el ciclo de arranque, se debe seleccionar con el teclado el análisis y el


tipo de grano a utilizar, Cuando aparezca en la pantalla el mensaje PRESIONE CARGA significa
que ya se puede hacer la descarga del grano en la tolva de entrada.
Es importante que al verter la muestra este forme una pequeña montaña
Presionar la tecla de CARGAR en el teclado, para comenzar el ciclo de prueba de humedad.
Luego que el ciclo de prueba se ha completado, oprimiendo la tecla de DESCARGA se hace
que las celdas vacíen el grano. Las celdas se invierten botando el grano en el cajón de
muestras.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Experiencia N# 3
Determinación impurezas o materias extrañas

Pesar 1 kilogramo del grano obtenido Verterlo en una zaranda de agujeros


de la muestra homogenizada circulares de 4,76 mm de diámetro

Agitar con aproximadamente 30 movimientos circulares


y laterales de izquierda a derecha y viceversa dejando Identificar de forma visual las impurezas
que las impurezas menores fluyan de forma normal al mayores que por su tamaño quedaron
fondo de la zaranda sin hacer presión con la mano o retenidas en la zaranda.
cualquier objeto que forcé el paso de las impurezas.

Adicionar las impurezas menores que


quedaron depositada en el fondo de la
zaranda para obtener el total de impurezas. Pesar el total de impurezas y reportar
el porcentaje.
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Experiencia N# 4

Análisis selectivo

Se procede a la identificación visual y


selección manual de los granos de maíz de
acuerdo a cartilla que se muestra en el anexo.

Pesar 50 gramos del grano obtenido


de la muestra homogenizada.

Cada grupo se pesará


individualmente y se lo expresará
en porcentaje.

% Granos peso de los granos (encontrados)


(encontrados) : ∗ 100
peso de la muestra
Anahi Rojas Flores
UA Tecnología de cereales y derivados
IAL-260
GRM
Experiencia N# 5
Determinación del índice de flotación

Preparar una solución acuosa de nitrato


sódico al 41 %.Si la densidad de la solución Adicionar 500 ml de la solución de nitrato
es 1.250 g/ml, la solución está lista para sódico en un vaso de precipitado de 1 L.
realizar el índice de flotación.

Colocar en la solución 100 granos de Agitar la solución durante 5 minutos.


maíz sanos tomados de una muestra Dejar reposar 30 segundos para que los
representativa (Maíz Amarillo) granos floten o se vayan al fondo.

Separar los granos que flotan de los


sumergidos y contarlos.
Flotan : 6 Comparación de Maíz Amarillo (Muy Duro)
Sumergidos : 94 y Maíz Blanco (Muy Suave)

También podría gustarte