Está en la página 1de 1

5.2.1 Faena, exportación y consumo de carne vacuna, porcina, ovina y aviar. Total del país.

Años 2013-2020

Ganado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cabezas
Faena
Vacunos (1) 12,625,513 12,100,979 12,156,600 11,720,350 12,616,459 13,452,831 13,924,936
Porcinos (2) 4,805,499 5,110,083 5,523,715 5,861,105 6,325,079 6,653,088 6,747,243
Ovinos (3) 1,094,400 1,121,032 1,005,234 937,622 986,798 907,151 918,999
Aviar (4) 732,463,207 729,243,582 729,929,066 704,022,586 722,118,903 711,459,539 756,949,125

t
Exportación
Vacunos (5) (6) 201,292 212,351 198,687 230,381 313,107 561,926 845,877
Porcinos (5) (7) 907 1,451 1,676 2,299 3,596 13,115 15,388
Ovinos (5) 1,824 3,514 1,559 1,724 1,846 2,788 3,674
Aviar (8) 368,616 314,417 216,622 186,391 207,124 197,410 268,374

Miles de t
Consumo
Vacunos (9) (10) 2,620 2,462 2,528 2,414 2,531 2,524 2,308
Porcinos (9) (11) 427 443 487 525 597 628 636
Aviar (12) (13) 1,658 1,736 1,877 1,876 1,959 1,964 2,042

(1) A partir de 2011 se ha tomado el siguiente criterio para estimar la faena: al dato provisto por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
sobre movimientos de ganado bovino con destino faena se le descuenta 2,2%, estipulado como límite técnico de máxima diferencia. Si el dato mensual provisto por la
Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) tiene una diferencia menor al 2,2% con respecto a los movimientos de ganado bovino se queda como
válido el dato de la DNCCA.

(2) En el rubro Porcinos se llevó a cabo una revisión de la metodología y se cambió la base de datos utilizada por la correspondiente a la Faena registrada en
establecimientos con habilitación nacional, provincial y municipal suministrada por la DNCCA.

(3) En el rubro Ovinos se reemplazó la medición anterior que correspondía a Faena con inspección sanitaria nacional del SENASA. Esta fue reemplazada por la Faena de
ovinos registrada en establecimientos con habilitación nacional (SENASA); provincial y municipal suministrada por la DNCCA y se incluye también las plantas de faena
con habilitación provincial y municipal. Todo ello de acuerdo a lo establecido por la Resolución MAGYP n° 586/2015.

(4) Faena registrada en establecimientos con habilitación nacional de SENASA.

(5) En toneladas, equivalente a res con hueso.


(6) Se modificaron los valores de 2014 y de 2016 a 2018 en función de las actualizaciones de la base de comercio exterior y revisión de las posiciones arancelarias
comprendidas.

(7) Se modificaron los valores de 2016 y de 2018 en función de las actualizaciones de la base de comercio exterior y revisión de las posiciones arancelarias comprendidas.

(8) En toneladas peso producto.


(9) En miles de toneladas, equivalente res con hueso.
(10) Se modificó el valor de 2018 como consecuencia de la actualización y corrección del dato de comercio exterior (exportación e importación) y revisión de las posiciones
arancelarias comprendidas.

(11) Se modificaron los valores de 2015 a 2018 como consecuencia de la actualización y corrección del dato de comercio exterior (exportación e importación) y revisión de
las posiciones arancelarias comprendidas.

(12) En miles de toneladas peso producto. Consumo estimado a partir de la faena en establecimientos con habilitación nacional, provincial y municipal.

(13) La estimación de producción de carne aviar fue actualizada desde 2017 en adelante de acuerdo con cambios tecnológicos ocurridos en las plantas de faena que
impactan en el rendimiento de las carcasas. Al variar la producción de carne obtenida se ha recalculado el consumo aparente y el consumo por habitante/año.

Nota: el consumo incluye el volumen importado.

La metodología de estimación de la faena de Ovinos total país se encuentra en revisión, por lo que se retiran temporalmente los datos referidos a ese indicador.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal


Publicación: Anuario Estadístico de la República Argentina 2020.

También podría gustarte