Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA – HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


CLASSROOM 2022

CUESTIONARIO N°: POLITICAS EN LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS

Guía de Aprendizaje
1) El docente responsable de la cátedra presenta y explica la actividad
2) Los materiales se cargan en la plataforma Google Classroom
3) La tarea se asigna a través de la plataforma Google Classroom

Objetivo General Realizar una lectura y resumen de las doctrinas económicas - Uni I a Uni VII
Objetivos Específicos Analizar y resumir el material
Trabajar y debatir en equipo
Demostrar razonamiento crítico y reflexivo
Exponer brevemente una idea que represente claramente la idea en discusión

Guía de Preguntas

1) Tras el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento económico, proponer un ejemplo


concreto de una Política Económica que se base en principios de las siguientes escuelas de
pensamiento económico:

- Política Mercantilista
- Política Fisiocrática
- Política Liberal o Clásica
- Política Malthusiana
- Política Ricardiana

DESARROLLO:
Política Mercantilista: En la misma se tomarían las siguientes medidas
 Prohibición a la exportación de metales preciosos.
 Control de la moneda local.
 Impuestos y restricciones a las importaciones.
 Control de los recursos naturales.
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector agrario e
industrial).
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional.
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.

Entre las ventajas del mercantilismo podemos destacar:


 Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.
 En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte y estuviera protegida frente al exterior.
 Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
 La balanza comercial del país tenía superávit.

Prof. Gloria Rodríguez Bogado - gbogado@eco.una.py


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA – HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
CLASSROOM 2022

Por su parte, las desventajas más importantes del mercantilismo son:


 El impulso de los monopolios y los controles del Estado sobre los productos provocó subidas de los
precios.
 Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
 Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la cantidad de metales precioso. La evidencia
científica ha demostrado que esta idea es errónea.
 En este sentido, proliferaron los piratas que saqueaban barcos y colonias para quedarse con los
enseres de más valor.
 Las colonias fueron sobreexplotadas para extraer metales preciosos.

POLÍTICA FISIOCRÁTICA:
- La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho fundamental.
Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese poseer lo obtenido con
su propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada podría existir el progreso
económico. De esta forma, la garantía de la retroalimentación entre trabajo y propiedades
garantizaba el esfuerzo de los individuos y los intereses de seguir progresando. Además, en base
a la desigualdad y la concentración de riqueza, los fisiócratas consideraban la desigualdad como
un factor determinante para el crecimiento. Su punto de vista acerca de la economía proponía
que la igualdad absoluta impedía la generación de riqueza, consideraban.
- El cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que hace este del comercio exterior
como fuente de riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio exterior como un trueque, el
cual era una fuente de riqueza “estéril”. Con esto no es que los fisiócratas rechazasen el
comercio, pues consideraban que toda la actividad económica era relevante. Para los
fisiócratas, el comercio debía ser libre y servir como método para obtener recursos que no
pueden obtenerse en el país, pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Además,
consideraba el comercio como una amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las
guerras al enriquecerse unas de otras.
- La expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el liberalismo económico era irrenunciable para
el cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva regulación del Estado, las
prohibiciones, los controles y límites de la producción, así como cualquier intervención del
Estado, impedía el buen funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para
corregir la desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de riqueza, en
la mente de los fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios más
básicos es el liberalismo económico, rechazando así cualquier intervención que impida el
desarrollo económico que contempla el orden natural.
- Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para los
fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la de gravar con un
impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar impuestos a otras
actividades económicas que no fuese la producción neta, exenta de relación con costes de
producción, acabaría perjudicando a la economía, ya que trasladaría estos impuestos vía costes
hasta el producto neto. Una teoría que también defendía el filósofo John Locke, considerado
como el padre del liberalismo clásico.

Prof. Gloria Rodríguez Bogado - gbogado@eco.una.py


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA – HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
CLASSROOM 2022

POLÍTICA LIBERAL O CLÁSICA:


El liberalismo clásico se opone al poder absoluto de los Estados y los monarcas. Este poder absoluto viola,
para los liberales, la libertad individual. De esta forma, se oponía a su existencia y abogaba, en el mejor de
los casos, por limitar su poder.
- En lo social, el liberalismo clásico aboga por una defensa de la libertad individual, sin necesidad
de un Estado que intervenga en la sociedad y la interacción o asociación entre individuos.
- Defiende la igualdad de todos los civiles ante la Ley. Para los liberales clásicos, el clero, así como
otra clase de privilegiados, tampoco debían estar amparados por el Estado.

- En lo económico, el laissez-faire dominaba el mercado. Dicho de otra forma, el liberalismo


clásico aboga por la defensa de una economía de mercado, donde oferentes y demandantes
puedan interactuar sin el control del Estado.
- En lo religioso, por ejemplo, el liberalismo clásico, como liberales que son, aboga por la libertad
religiosa y la libre elección del individuo.
Como hemos comentado, en esencia, su principal objetivo es que el individuo pueda desarrollar sus plenas
capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.

POLÍTICA MALTHUSIANA:
- Evitar que los individuos contraigan matrimonio antes de que cuenten con los medios
suficientes para poder mantener a su posible descendencia.
- Eliminar las ayudas del Estado ya que promoverían la pereza y pobreza.
- Hacer predicciones del crecimiento de la población.
- Promover el celibato honesto.
Una fuerte contra a la frialdad de esta teoría es no haber tomado en cuenta la capacidad
evolutiva del ser humano, Las personas han sido capaces de desarrollar nuevas tecnologías que
han aumentado la producción de alimentos a niveles insospechados. De hecho, uno de los
grandes problemas de la humanidad es la pérdida y desperdicio de alimentos en los países
desarrollados
POLÍTICA RICARDIANA:
Cuando un gobierno aumenta los gastos financiados con deuda para tratar de estimular la demanda, la
demanda en realidad no sufre ningún cambio.
Esto se debe a que incrementos en el déficit público conllevarán mayores impuestos en el futuro. Para
mantener su patrón de consumo estable, los contribuyentes van a reducir el consumo y aumentar su ahorro
para poder compensar el coste de esa futura subida de impuestos.
Si los contribuyentes reducen su consumo y aumentan sus ahorros en la misma cantidad que la deuda que
debe devolver el gobierno, no se produce ningún efecto en la demanda agregada.
El concepto fundamental de la equivalencia ricardiana es que no importa el método que el gobierno elija
para aumentar el gasto, si emitiendo deuda pública o mediante impuestos (aplicando una política fiscal
expansiva), el resultado será el mismo y la demanda se mantendrá sin cambios.

Prof. Gloria Rodríguez Bogado - gbogado@eco.una.py

También podría gustarte