Está en la página 1de 6

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ALUMNOS = Lic. Deisy Meza.

DOCENTE = PROF.: MAG. GERMAN DELVALLE M.

ASUNCIÓN – PARAGUAY

2021
Examen Final
El Examen pretende medir la comprensión y el análisis crítico de los
temas abarcados en el desarrollo de la asignatura, en ese sentido se
solicita responder las siguientes consignas:

ELABORA UN ANTEPROYECTO PARA UNA INVESTIGACION CON EL


SIGUIENTE ESQUEMA

TÍTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA. HOSPITAL GENERAL. SAN LORENZO. 2021

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad en el


desarrollo humano, ya que es un momento de tránsito en que se definen aspectos
cruciales de la personalidad. La salud sexual y reproductiva de esta etapa, es un tema
de preocupación para aquellos encargados de diseñar políticas y programas en
diferentes áreas entre ella la salud pública, la educación y en general, el desarrollo
social y económico.

En todo el mundo, los adolescentes se ven afectados por un porcentaje


desproporcionado de embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y
que en la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la
adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones sexuales,
incluida la infección por el VIH, y otros problemas graves de salud de la reproducción.

Por todo lo expuesto anteriormente, se realiza la formulación de las


preguntas.
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERICA:

¿Cuál es el nivel de conocimiento de Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes.


Hospital General. San Lorenzo. 2021?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

 ¿Cuáles son los datos socio demográficos de los adolescentes?


 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes?
 ¿Cuáles son los datos relevantes sobre salud reproductiva en los adolescentes?
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre infecciones de
transmisión sexual?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. GENERAL:

 Determinar el nivel de conocimiento de Salud Sexual y Reproductiva en


adolescentes. Hospital General. San Lorenzo. 2021

1.2.2. ESPECÍFICOS:

 Señalar los datos socios demográficos de los adolescentes.


 Describir el nivel de conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes.
 Precisar datos relevantes sobre salud reproductiva en los adolescentes.
 Identificar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre infecciones de
transmisión sexual.
1.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo radicara en que a través de esta información se


expondrá el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes
que acuden al Hospital General San Lorenzo e identificar factores de riesgo evitables
en la adolescencia. La motivación de dicho trabajo surge a partir del desconocimiento
que posee la adolescencia sobre el tema, la falta de educación sexual existente y la
vulnerabilidad en la que se encuentran, cuya relevancia y beneficios ameritara a
reforzar la educación sexual en la adolescencia a nivel País.

Los resultados serán divulgados en la institución en donde se realizara la


investigación, por medio de la presentación de un duplicado del trabajo al Director del
Hospital y a los usuarios por medio de la página de red social con la que cuenta el
servicio, mediante dicha divulgación se fomentara a realizar cambios en los programas
para fortalecer el servicio en adolescentes.

1.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


 La adolescencia como etapa más vulnerable tiene mayor probabilidad de sufrir
alteraciones en su Salud Sexual y Reproductiva.
 A menor sea la escolaridad, existe mayor desconocimiento sobre Salud Sexual y
Reproductiva.
 La falta de educación sexual está ampliamente relacionado al incremento de los
embarazos adolescentes.
 Con la iniciación temprana de las relaciones sexuales existe mayor posibilidad de
sufrir problemas graves en su Salud Sexual y Reproductiva.
1.5. MARCO SITUACIONAL

Ante la implementación del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-


2018, Podemos destacar que se ha mantenido una disminución en la razón global de la
mortalidad materna, que si bien no permitió que el país alcance el Objetivo de
Desarrollo del Milenio 5, de reducirla en tres cuartas partes antes del 2015, es
importante que este porcentaje de disminución continúe.

El Paraguay sigue teniendo grandes desafíos en el área de Salud Sexual y


Reproductiva del adolescente. A pesar de los esfuerzos seguimos ocupando en el Cono
Sur el primer lugar en mortalidad materna y embarazo adolescente no intencional, cabe
destacar que estos problemas son prevenibles. El nuevo Plan apunta a la ampliación de
los servicios amigables para adolescentes como estrategia para prevenir los embarazos
adolescentes que actualmente se encuentra habilitado en muchos servicios públicos y
forman parte importante de las actividades de promoción y prevención en la salud del
adolescente.

1.6. MARCO DEMOGRÁFICO

La población a ser estudiada serán todos los adolescentes que acuden al


Hospital General San Lorenzo, zona urbana, independientemente del sexo, estado civil,
escolaridad y ocupación.

2. DISEÑO DEL MARCO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE ESTUDIO:

Descriptivo, enfoque cuantitativo, corte transversal.

2.2. POBLACIÓN:

Conformada por 100 adolescentes que acuden al Hospital General San Lorenzo.

2.3. MÉTODO Y TÉCNICA:

El método será la encuesta, la técnica consistirá en una entrevista.


2.4. INSTRUMENTOS:

El instrumento un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas semiestructuradas.

2.5. CRONOGRAMA:

MESES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Selección del
tema.
Planteamiento
del problema
y preguntas
de
investigación.
Objetivos de
investigación.
Justificación
y formulación
de hipótesis
Marco
situacional,
demográfico y
teórico.
Diseño
metodológico.
Cronograma
de
actividades.

También podría gustarte