Está en la página 1de 9

CÓDIGO: INV-FO03

FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01


PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 1 DE 9

Consecuencias de la Depresión en adolescentes de 14 a 28 años en Aguazul – Casanare

Karen Ortiz Alquichides

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

51123 – Explorar para Investigar – Grupo E

Docente: Nelson Esteban Trespalacios Palomino

20 de septiembre de 2022

APROBÓ: Vicerrector Académico e


ELABORÓ: Docente AFI REVISÓ: Director Nacional de Investigación
investigación
FECHA: 19-01-2018 FECHA: 1-02-2018 FECHA: 5-02-2018
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 2 DE 9

Presentación de propuesta del proyecto titulado: __Consecuencias de la Depresión en

adolescentes de 14 a 28 años en Aguazul - Casanare____y define los lineamientos

fundamentales sobre los cuales se desarrollará su planeación y ejecución.

Nombre de integrantes:

1. __Karen Ortiz Alquichides_____ Grupo: ____E_____


2. __________________________ Grupo: __________
3. __________________________ Grupo: __________

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Se relatan de forma resumida, las actividades y proyectos de investigación que han sido consultados y
que se propusieron la satisfacción de la misma necesidad (o similar) o la resolución del mismo problema
(o similar) que justifica la estructuración del actual proyecto.

(Barcenas-Barajas, 2010, pág. 2). Familias diversas: de la institución al movimiento.


Estructuras y dinámicas en la reconfiguración del orden. Tesis de maestría, Maestría en
Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Obtenido de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2391/karina_berenice_barcenas.pdf?sequence=2

(Portillo & y Torres, 2007, pág. 2). Efectos en la crianza de familias uniparentales: la
autoestima. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/desintegracion-familiar

(Herrera , 1977, pág. 2). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 13(6). Recuperado 30 de julio de 2018. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

(McLanahan & & Bumpas, 1988, pág. 2). Intergenerational Consequences of Family
Disruption. American Journal of Sociology. 130-152. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/record/1989-11624-001

(Alvaro-Estramiana, Garrido-Luque, & & Schweiger-Gallo, 2010, pág. 2) Causas sociales de la


depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión 2010. Revista
Internacional De Sociología. 68(2) pp 333–348. Obtenido de
https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 3 DE 9

(Arevalo, 2003, pág. 2) Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en


adolescentes implicaciones psicoeducativas. Dialnet. 2003 12(1) 20-30. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972740

(Bello, Puentes Rosas, Medina Mora, & Lozano, 2004, pág. 3) Prevalencia y diagnóstico de
depresión. Salud pública de México. 2004 (47). Obtenido de
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/4683-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4619-1-10-
20150729.pdf

(Guzmán Martínez, 2018, pág. 3) Desintegración familiar. Psicología y Mente. (30-Julio-2018).


Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/desintegracion-familiar

(Martinez Lanz & K. Romano, 2009, pág. 3) Depresión en Adolescentes Embarazadas.


Enseñanza e Investigación en Psicología. Julio- Diciembre 2009 14(2) 261-274. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992004.pdf

(Redondo Pacheco, Parra Moreno, & Luzardo Briceño, 2015, pág. 3) Efectos
comportamentales de un programa de habilidades sociales en jóvenes de 14 a 18 años en
situación de vulnerabilidad. Universidad Cooperativa de Colombia. 2015. 11(18). Obtenido de
https://doi.org/10.16925/pe.v11i18.1003

Este proyecto de investigación se baso dentro de una de las consecuencias fundamentales de


la depresión en jovenes de 14 a 28 años, la cual es la desintegración familiar; siendo esta un
fenómeno estudiado especialmente en la décadas de los 80's, y nos permite ver que es
causada por diferentes motivos de la vida cotidiana, además de ser un proceso complejo y
que debe ser analizado en el ámbito psicológico de cada uno, donde podemos predecir que la
causa es el cambio en las dinámicas relacionales que une a cada miembro de la familia, en
especial la ausencia de alguno de los progenitores, guiándonos así a entender el porqué de la
importancia de una buena relación familiar, la enseñanza de valores, principios, creencias,
conocimientos, roles y criterios, ocurrido gracias a las dinámicas relacionales interactivas y
sistemáticas dentro de un hogar.

2. RESUMEN

El resumen del proyecto debe redactarse en un máximo 200 palabras. Se trata de una descripción
sintética del propósito de investigación.

En este proyecto quiero dar a conocer las consecuencias de la depresión en los jovenes de
14 a 28 años de mi municipio, en mi perspectiva la depresión es una enfermedad que no tiene
limite de edad ni género, es importante aclarar que desde la adolescencia son comunes los
cambios de conducta, el mal humor, las dificultades de la vida diaria, las peleas entre familias,
las críticas y burlas de la sociedad (Bull ying) provocando ansiedad, y depresión hasta llegar
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 4 DE 9

en muchas ocasiones a tentativa de suicidio. Mi objetivo es reconocer las facetas que causan
dichas enfermedades mentales, también orientar e identificar los factores de riesgo
individuales de cada persona, establecer los factores psicológicos y sociales, así como
también, indagar en la desintegración familiar como una de las causas principales del suicidio.
Como recurso principal intentaremos identificar y prevenir, también fomentaremos la unión
familiar como una de las medidas preventivas y la atención a jóvenes en el ámbito escolar,
laboral y social.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se pretende ubicar y explicar en un contexto específico la problemática a abordar, las temáticas que se
articulan con lo que se quiere saber y las observaciones previas en relación con el objeto de estudio.
Recuerde que se debe tener claro el contexto mundial, regional, local y claro el problema situacional.

Este proyecto pretende responder y aportar información a la comunidad aguazuleña, teniendo


relación con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas, los factores de riesgo y las
consecuencias de la depresión en adolescentes de 14 a 28 años ?. La pregunta de
investigación planteada busca la relación de unas variables formuladas, tales como:
• Las practicas docentes alrededor del proceso de evaluación psicológica a cada uno de
los estudiantes entre los 14 y 18 años de los colegios ( San Agustín, Camilo Torres y
Jorge Eliecer Gaitán).
• Su impacto ante la solución de los problemas de depresión en la comunidad
aguazuleña.
Los antecedentes ante lo descrito en el siguiente proyecto dan solución al planteamiento del
problema formulado, ya que tomaremos en cuenta cada uno de los diagnósticos hallados en
los estudiantes para así guiarlos al tratamiento necesario.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema es el asunto que requiere comprensión y solución, sin este no habría investigación. Se
puede formular como pregunta y hace referencia a un tema específico que aún no tiene solución. No
deben formularse problemas de investigación que ya estén resueltos, pero se puede validar la
respuesta a un problema ya resuelto en otro contexto específico. La pregunta o problema debe
delimitar el proyecto mismo, no puede ser vaga o inespecífica.

¿Cuáles son las causas, los factores de riesgo y las consecuencias de la depresión en
adolescentes de 14 a 28 años ?

5. JUSTIFICACIÓN

La justificación describe y explica la necesidad, oportunidad o problema al que responde el proyecto,


puede obedecer a una demanda del mercado, una necesidad de negocio, el cumplimiento de una
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 5 DE 9

disposición legal, una optimización interna, un avance tecnológico, un genuino interés académico, entre
otras.

En mi municipio ha habido varios suicidios y mucho joven sufre de depresión, hace un tiempo
cuando realizaba la técnica en el Sena, realizamos tipo conferencia sobre este tema con los
estudiantes del colegio San Agustín, y a cada uno se les pregunto si se identificaban como
jóvenes depresivos y ansiosos, esa vez quede muy impresionada ya que eran muchos los
que respondían que sí, y lo mejor es que explicaban el por qué, pues decían que sus padres
nunca les ponen atención, chicos homosexuales con miedo a abrirse tal y como son, por la
homofobia de los padres y la sociedad, porque los llaneros tienden a ser machistas y a los
chicos que pertenecen a la comunidad LGTBI Siempre los tratan mal, se burlan y lo peor
hasta los propios padres les dicen “No queremos un MARICON en esta casa” por eso muchas
veces huyen y hasta caen drogas, otros decían que tuvieron una decepción amorosa, y a esa
edad uno piensa que nunca más se va a enamorar, somos tan inocentes que no vemos que
tal vez dependemos emocionalmente de esa persona y que haga lo haga nunca veremos
nada malo en él, muchas jovencitas que ahora son madres solteras y por ende se sienten
frustradas, por que sienten que acabaron con su vida, que ya no pueden cumplir sus sueños y
demás. Es por eso que acá en aguazul están implementado las citas de psicología gratis para
los jóvenes depresivos, y poder brindarles una ayuda lo más pronto posible, y así evitar una
tragedia.

6. ALCANCE DEL PROYECTO

Se trata de los límites del proyecto. Es un enunciado en el que se señalan los aspectos que contendrá el
proyecto, determinando cuál es el inicio y cuál es el fin en términos de etapas de desarrollo, los limites
en cuanto a cobertura temática, las exclusiones o aspectos que no se abordarán y que hacen parte de
las expectativas de los interesados en el proyecto y los supuestos sobre los cuales se desarrollará.

Con este proyecto, quiero crear conciencia y enseñar la importancia de esta enfermedad en
muchos hogares, que pongan más atención a sus hijos, que sí, es cierto, uno no nace
aprendido para ser padre y que cometemos muchos errores con ellos, pero que aun así ellos
nos tengan la confianza suficiente para contarnos si están bien o no, si son felices y si no lo
son poder ayudarlos, que entiendan que la unión familiar es muy importante ya que eso
influye mucho en el ámbito psicológico de cada uno, está de más decir que la depresión es
una enfermedad que no tiene límites de estrato ni de edad, y que su incidencia en nuestro
país es cada vez más notable, la cual sus víctimas deciden mantenerla en secreto para
muchas veces evitar ser juzgadas. Recordemos que es importante lograr detectar ciertos
factores de riesgo, que podamos saber cómo se manifiesta o como empieza esta
enfermedad, es por eso que, en diferentes casos como escolar, familiar y social, se es
importante que apoyemos y brindemos ayuda cuando veamos que se es necesaria.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 6 DE 9

7. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Se menciona explícitamente el objetivo que se propone directamente con el desarrollo del proyecto.

Identificar los Factores de riesgo, las causas, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión


en adolescentes de 14 a 28 años de Aguazul-Casanare.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Se enuncian en infinitivo y son los propósitos que se pretenden alcanzar al terminar el proyecto. Deben
ser pensados en función de entregables y se caracterizan en su redacción por ser específicos, realizables,
realistas, medibles y tener un horizonte de tiempo para su cumplimiento. Al cumplir los objetivos
específicos, se logra el objetivo general. Aunque va a depender de los alcances del proyecto, se sugiere
contemplar entre dos y tres objetivos específicos para cada propuesta.

Objetivos Específicos
1. Encuestar los estudiantes de los colegios (San Agustín, Camilo Torres y Jorge Eliecer Gaitán)
para diagnosticar la depresión.
2. Formular una propuesta sobre la atención psicológica y psiquiátrica en los colegios.
3. Brindar información a los padres de familia de los jóvenes identificados en depresión, acerca
del diagnóstico y el tratamiento a tomar.
9. HIPÓTESIS

Son explicaciones tentativas al problema de investigación y se presentan en forma de proposiciones.


Ayudan a delimitar el problema y no extralimitar el alcance del proyecto. Pueden validarse o negarse.
No todos los proyectos de investigación deben presentar una, esto dependerá del tipo y enfoque de
investigación adoptado.

Este proyecto de investigación está diseñado para evaluar la hipótesis de las consecuencias
de la depresión en jovenes de 14 a 28 años de Aguazul-Casanare, teniendo en cuenta los
estudios realizados durante las sesiones psicológicas a cada estudiante.

10. MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo de conceptos, términos y teorías vigentes que se relacionan con el proyecto a desarrollar.
Hace referencia a las ideas que se conectan con el tema del proyecto y son la base para formular
argumentos para la solución del problema de investigación. También es el marco de referencia para
interpretar las conclusiones al finalizar el proyecto. La correcta formulación del marco teórico impide la
desviación en el alcance de la propuesta. Debe escribirse en lenguaje científico. Este apartado deberá
ser redactado con una extensión entre 1500 y 2000 palabras.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 7 DE 9

Con la perspectiva de Berger y Luckman (1997, p. 40-41), podemos decir que la familia es
una de las instituciones “cuya labor incluye el procesamiento social de sentido” y por lo tanto,
una de sus principales funciones consiste en “controlar la producción de sentido y transmitir
sentido” con el objetivo de que el pensamiento y las acciones de los individuos se ajusten las
normas básicas de la sociedad:
“Las reservas de sentido socialmente objetivado y procesado son en depósitos
históricos de sentido y administradas por instituciones […] Las instituciones
proporcionan modelos probados a los que la gente puede recurrir para orientar su
conducta. Al poner en práctica estos modos de comportamiento , el individuo aprende
a cumplir con las expectativas asociadas a ciertos roles: por ejemplo, los de esposo,
padre, empleado, contribuyente, conductor de automóvil, consumidor”. (Berger y
Luckman 1997, p. 43-81).

La psicología social es una disciplina que se ah dedicado al estudio de la conducta humana,


la cual ah centrado principalmente en la comprensión de las influencias que generan
irregularidades con el comportamiento social humano, como la relación con los individuos de
un grupo. (Hollander 1978; Pág. 11).

A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio único de


los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional
cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas
le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan
como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus
funciones básicas. (Herrera 1997).

Los efectos de la ruptura familiar infantil en las experiencias familiares adultas mediante la
aplicación de modelos de riesgo proporcional a los datos de las familias, argumenta que los
modelos de roles de los padres y la supervisión de ellos son los factores principales para
determinar la futura orientación de formación de la familia de los hijos.( McLanahan, S. y
Bumpass, L.1988).

Esta enfermedad es la principal causa de deterioro en el bienestar psicológico del mundo. La


presente investigación quiere abordar el estudio de la depresión desde una perspectiva
psicosociológica, donde analizaremos cada papel que desempeñan cada una de los seres
humanos. (Estramiana, et al 2010).

Referente a las pautas de crianza podemos detectar una laxitud no deseable por parte de los
padres y especialmente las madres, una de las características del sistema familiar es que la
mayoría de las familias son disfuncionales, es decir parejas separadas, teniendo en cuenta el
abandono por parte de los padres y la falta de atención. (Arévalo, 2003).
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 8 DE 9

Con las evidencias disponibles se puede afirmar que una escasa proporción de personas
recurre a los servicios de salud por problemas de depresión, a veces por pena al que dirán, es
decir quieren evitar las homofobias y los prejuicios de la sociedad, es por eso que terminan
solicitando ayuda principalmente a familiares y amigos. (Bello, at el 2004).

Las habilidades sociales son importantes para la adaptación de los individuos a los diferentes
contextos sociales. Para los adolescentes puede ser difícil establecer y mantener
interacciones sociales competentes debido a los cambios producto de su desarrollo.
(Redondo, at el 2015)

Podemos decir que esta enfermedad estudiada a mediano y largo plazo, y a nivel psicológico,
nos muestran que la desintegración familiar tiene como efecto una baja autoestima,
sensaciones y conductas de indefensión, así como dificultades para entablar vínculos sexo-
afectivos (Portillo y Torres, 2007; Herrera, 1997).

Las estadísticas muestran que las mujeres padecen depresión en mayor grado que los
hombres debido a las diferencias biológicas entre ambos. Los cambios hormonales, tales
como la secreción de estrógenos y progesterona, parecen tener un efecto importante en el
estado de ánimo de las mujeres (Goldman, 2008).

11. LISTA DE REFERENCIAS


Estas son todas las referencias bibliográficas de información que suministró en el cuerpo de la
propuesta, toda información que haya citado que no sea propia d ellos investigadores se debe
referenciar en normas APA.

Bibliografía
Alvaro-Estramiana, J., Garrido-Luque, A., & & Schweiger-Gallo, I. (2010). Revista
Internacional De Sociología. Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del
modelo atributivo de la depresión., Volumen 68(2), págs. PP 333–348. Obtenido de
https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08
Arevalo, L. (2003). Dialnet. Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en
adolescentes implicaciones psicoeducativas, Volumen 12(Núm 1), 20-30. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972740
Barcenas-Barajas, K. (2010). Familias diversas: de la institucion al movimiento. Estructuras y
dinamicas en la reconfiguración del orden. Tesis de maestria, Maestria en
Comunicacion de la Ciencia y la Cultura. Obtenido de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2391/karina_berenice_barcenas.pdf?seque
nce=2
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 9 DE 9

Bello, M., Puentes Rosas, E., Medina Mora, M., & Lozano, R. (2004). Prevalencia y
diagnóstico de depresión. Salud publica de mexico, 47. Obtenido de
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/4683-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4619-1-10-
20150729.pdf
Guzmán Martínez, G. (30 de julio de 2018). Psicologia y Mente. Obtenido de Desintegracion
familiar: https://psicologiaymente.com/social/desintegracion-familiar
Herrera , P. (30 de julio de 1977). La Familia Disfuncional y Disfuncional, un indicador de
salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, pág. 13(6). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Martinez Lanz , P., & K. Romano, W. (Julio-Diciembre de 2009). Depresión en Adolecentes
Embarazadas . Enseñanza e Investigacion en Psicologia , VOL. 14(NUM. 2), págs.
261-274. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992004.pdf
McLanahan, S., & & Bumpas, L. (1988). Intergenerational Consequences of Family Disruption.
American Journal of Sociology, 130-152. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/record/1989-11624-001
Portillo, C., & y Torres, E. (2007). Efectos de la Crianza de familias uniparentales: la
autoestima. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/desintegracion-familiar
Redondo Pacheco, J., Parra Moreno, J., & Luzardo Briceño, M. (2015). Universidad
Cooperativa de Colombia. Efectos comportamentales de un programa de habilidades
sociales en jóvenes de 14 a 18 años en situación de vulnerabilidad, Volumen 11(Núm
18). Obtenido de https://doi.org/10.16925/pe.v11i18.1003
Vázquez, S., Bocanegra, P., Eslava, V., & Carrillo, D. (2006). Mujeres, violencia y
desigualdad: estigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente
(perspectivas transdisciplinarias). México: Instituto Nacional de las Mujeres/
Fundación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992004.pdf

Observaciones

También podría gustarte