Está en la página 1de 78
/ ATE A) Ree ar COMUNICACION _ PERSONALIDAD Y DESARROLLO Dr. Fernando Gonzalez Rey Editorial Puotio y Educacion iia: Lie Juan M; Castel Fan ised: Elena Foromin Corina © Fernando Gonzliee Rey, 1955 ‘©aioral Pueblo y Educetn, 1955 ISBN 959-13-0329-7 EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACION ‘Ave 3a A, No 468, entre 46y 6, Pray, La Habene PREECE eee eeeeeCe ec PROLOGO L__ Euelibro, de Fernando Gonsdles Roy con el que, etramigo,teencras, es tnensap rico compleosobreel desarolo dela personalidad ye papel que feta clencla puede desempetar en la educacin de nfs y joenes. ES un ensayo escrito a borbotons de ideas y palabras, que se dspefan como tomrente joven Iiciando ta formacton ce wn ro. Elio seri de os procsas Imatasubjeuvos qu consisjen) mantlenen, en constanteevoluldnconstuc- fivay diattica, a a persona “Elvocablo persona india agua totlidad sstémica de process dindm- os que hacen posible la existencia humana: fa subjtvidedy la conlencia fe] mundo y des! mismo, 1a comuniacin intersubjetva con oro, el coniol mds o menos libre de la accones propia, [a voluntadeljulio moral, te El torrente de ideas) sablas reflexions que Fernando nos da no consti ain Como él mismo sehala~ una cencia acabada, Son més ben na meteteaia ue gleazmente lear al lector ateno en direconesprodutivas, pare hacer Drogresar la contlucion dena teoriadindmica del deserrlo dela personay Tidady delyo (se). Esta metateoria es postvigotsRanay postplagetiane;) resenta una afinidad epistemoligica con oiras metaearas, populares tctualmente en Psicologta que concben al organtsma humana como Teoh ‘acl desstemas dinmico no lneales en evolucin continua ‘Esa eora que Gonzdler Rey nosafeceenunavisin genera ree suge- rancias, tiene tina orientacion contrctbsta dialciee. Es consructsta ‘orque concbe la personalidad como emergendocontinuamenteconsrulda Ge fas nceraciones indica etre mundo ceundanteysueto existecial ‘dovado deconcencayvoluntad Enel mundo crundante con sus demandas tetas exprsas,inclyo el Otro otros sues dotadosdesubeiidadcons- ‘lente. Por dello con las palabras del etor: “BI desrolo dela personai- fad presupone el crecimiento dela persona en cuanto asus configraciones m subjerivas, nla amplitud,profundidad y relevance desu exrestin personal ‘on diversas dreas de la vida.” ‘La expresiinconfigucionessubjetivase tenes,» ten un valor clave ‘ora comprender las Ideas dinamicas muvas que el autor nos afece. Para omprender el significado de esta expresin clave stl comentar con otra Mefinicn de la personalidad quee autor nos dacitando una bravia ante ‘nor (1982): "La personalidad ela orgntzacln sstémlea viva) Peat ‘mente erable de lor danas formacionespoeolisieas, sistemas de estas Interacionesfncionales de sus contnidos qu partcpen atvamenten as “functonesreuladorasyautoreguladors de comportamenta, tendo seo ‘uleneerce estos fciones." ‘La expresén formaciones pscoligicas, también nia, se reir lo ‘que consietivstas del desarrollo podvian lamar exquemas/etactaras st. Diesen ef reprtone del sjeto. La expreiénconfigracionessabstivas se ‘efere tambien aformaciones piclipeasactvadas, per mds fundamenta- !mente india cto componente causal dstinto del torent del concenca (el ‘ream of consciousness de Wiliam James). Estero componente causal de {a subjevidad esta constiuido, 1 entendo bien, por sitesi dindnices ue on xfer mental del sue ovginanconfiguracones ivencalssbjetivas (es deci, contenldes esructurados vrdaderamente nucios) «nel suite “Asi, Gonzlez Rey eserbe ‘entendiondo por confguracisn la intgraclin de miiples elementos {indnicos en tomo a um send psealigleoespecifco, pudiendove inte ‘1aruna confiqracan dentro de ctr, no como elementos diferentes que se Interan, sina como parte den muro nivel cualtatve de organisacn riguea (~) La personalidad een stmisma una configuration deco. [uracions (.) La confguraclén es un sistema dinémico que xprsa wh Senidopsloligico pariealar ,simultsncamente, aparece como exten. fidayarticulada con tras confguracions, extrando en oo sistema de Semidos dela personalidad. Toda confieuracin suber respond, tanto {determinants intrapsiqucos, que expresan la ntegractiny dsintera. ‘lin permanente de confguratones mds amplias, mis leant, como 4a actividad del suet, Interacivay pensante, Por supust, esta mob ‘lad elas, expresindove a rove dela etalldad de eros sistemas pseoégios De este modo Gonzies Rey suglere que a personalidad, aungue gulzd inclayendo putes 0 eaquemas de comportamiento ms menos sobrea rendos (esta es una concepcion comin dela pertnalidad en el mundo Anglosijon). se encuentra consitulda Jandamentalmente por las pawtas! “Se rire «Personalidad sold y modo de ide. (N. dle.) confguraciones/dsposiiones del organism pucolégice, en tanto que ‘otaidad fncional, que ovientan (ya ve oe dervan de) los proceso de sinesis dindmicascopnitinomafectivas del sujeto piclégico. Femando insiste mucho en que la personalidad y el sulto psicoléco (0 como yo dia el swjeoexpetioncial/exgtgncil en el sentido hondo de ‘estas palabras) no son fo mismo. EL-sjetopstcligic es “el individuo concrete, portador de personalidad qulen, como carec tersica esenciolesy permanente desu condilin es actual, nterae ‘iv, conscenteyvotvo. (..) Ensu condiién de sje el Individuo Droyecta la expresion nencional de su comportantento, fatentando le fomgruenca entre esteysurepretentactin sobre si mismo (outoralora- ‘ibm, para to cual permanentemente consraye yreconsraye un €O”- Junto de elementos vaoratvos y explcatvos a travs de su pensa= Imiento. E pensamiento, mae allé de sus operaciones requlardades ‘camo proceso de la copnicin, sla expresin integra del sujeto en a ‘manifestation desu intenclonaldad. (a) Blindiviuo aleanza a condicin de sujet [odio ms rigurosa- ‘mente, un nivel efevado des expreston~ PL] cuando, alo largo desi ‘esarrlfo,adgulere la capacidad de autodeterminaci, de defiit objetivos propiosysepurios a través desu actividad voltiva, En este ‘amino gana en independenciay creatvided, legando a seatir como Dbropia en fos casos de un mayor desarolapertonal, la necesided de Sequrprinciptas personales que sean consruenes con ou histortaind- dual: Este proceso es parte esencial en el desarrollo de la identidad Personal. (.) El sujeo no solo experimenta las neceidades derivadas de sus formaciones pcoldgicas comple, sino que las intrroga,las forganiz, las enriguece, las transforma, y Tas asume en su expres Intencional. Como Gonzales Rey nos Indic, “personalidad y suet, sin er una ‘misma cosa constiyen el sistema integral dela subjtivided individual”. Yo concibo este modelo original dela subjtividad de wn humano como endo doblementefundado-fundadoenlaviién de un organiam en inte- raccion dalética con su mundolcontexto circundent, privilegtando (a omunicacin con Otros no solo la accin directa sobre el mundo; tam ‘én fundado en la interaccion dlalécica entre el sjeto(sentent, emo ‘iv, tntenclona, volvo, conscente,constactivo)ycomponentes diver 40, fecuentemente contradietoris, desu personalidad que sn avivados ‘ora stuacin, Em esta perspeciva, lox factors (uerzas motrices) pro- motores del desarollo son muchos, peo tres categoriasdeelos ve desta ‘an, haciendo queestateorla se aproxime de agin mode aideas importan v es de Habermas. Estas tes categorias de factores promotores del dese 1) 1a comunicacion interhumana, inchyendo comunicacii pscosoctal y fective, queen este modelo eslerdimbreen la quecubetidady seo se 2) contradiccionesdilétias, tanto externas (entre suetoy mundo/con- esto) como internas entre personalidad y swe? que promucven(idese- ‘quilbractn?)novedosas confguraciones subevay meas snes x= lencales del seo, consciences 0 Inconscones 43) “unidadessubjeivas" del desarrollo, nombre desafortunadoporaun com cepa tebicoimportantsimo y orginal. ‘Lo que Gonzdlez Re llama “unidades subjtvas del desarolo"son pos de tareas(actividades-problema) que regueren pect! gue inden en ef ‘sujeto un movimiento intero hacta el desarrollo de la personalidad, Esta} {ateas/priiassubjtivas (ubjtves porque motivan al suet @ adeuiir competencia necesaria para elas, peo objivas en tanto gue perils) nd cen actividades en el sto. Y eta ctidaderdgdas el mundo (qu contacto con Otros) diferencan y hacen erecr la personalidad de! sujet. Estas tareasiperilas son “undades sbjetivas”porgue demercon tipos de ‘experiencascodeables como “trea de la ida" para cada ruetapartcular ~ treat en as que comunicacin er notoriamente ncesariay en dondecon. tradiciones dinécics fecuentamenteabundon nesta concepeén original personalidad ysueto son categorias reales (que demarcan una dilitca interna especfca para cada un de nosotros. aul el autor esd integrendo una gran diveridad de infuencas, algunas ‘expticitamente mencionadas, otras no expresas. Novy a data ler © ‘molest al autor, enumerando aidades que vo con otras coin dele pt- colsia,Mosfi, educacion y scologia contemporineas, Sablomente el ‘aor ha esogid ser reve a este respect, exept por inftuencas mas crc. ‘as. El argumento que d nas presenta es claro si tanta erditn: hay Que resresar ain andlss dela ntersubjevdad de aero eitenclelesvexpe ‘encalespanicularsimos, Inerpretadostericamentecome categoria reales ‘elorganismo, que son daléticamentecmplemenaras con la personalidad. ‘Uso este trmino tun eaptol pare tradacccon toa propiedad vocab inglés ‘sil com odo los sigicados picolglossoslgins, get ylbraingse ‘aio En ete vem una perio exon Cnjunt oprado emir: ined hacia une pais dada, cay vel decadady forthe emesis, ‘ox pr i soiedad. Un penta odo aqel Que anes meena ce ane pei ‘dk Ms lt de os pertajeseonveacionle, ads tiga sulentemente complet vlorad pore grup humano ens ue uno vive (ded To ees bist ol mantenimient de laces corde tua de rab yeonwrence ‘on padres, amigos, colegaroconcudndane) consaye de hecho one ree vw ruc earl pronalded como proces ree mers delorgantino ero qe lala funsona; como proces dealldad onganiomic, Sasa itcemblo dati ae geo con 1 mundo ceindnte,) Trees modaldace deine uaimntneccorala conan nro copnt) aac0n 0 tac at i qu te ia ben pd riparep ‘ar leancon radon) tomb os liner celeste actente ria Etcptlo Texas la comnccin buat anuncta afi ‘evga fmdometl ein aca f oman el de ‘onde ln fried y Ee cap amen examina. mode Scare, condones qu trees ects eta hot ‘eijecr par malar cecmiento Sea pesonlide. 7 Vso 3 date rvmente pr de modo ritcamet prefand sins tas tt ara ue ees or enand oma de ‘rena a rset au ea. Evita fade ce (Wesley pagan pst-ngoiony reponse sss Bt econo Etta er exert cone pera Ro demuestra en smc, compas ras, eas cia een de cutre tn dneroe Tad cap reso, de modo aastonade y ct lous l or desc detepeonaliad dle Esto depress e ders, “ittom epee s,m agora decrepit 0 stauumdvad br ler capil comply para obtener afr Seder enact anterdepemercreamentecn os dealsy ‘seen gent apace coat se opeansi dea Pir taptae tne di ul autor desde otra perspectiva: no como tedrico inno- vader sari sno coma edad» pooped. Est capi sine Jan nena pees datos de modo abate el api pee “etn tien poe eomsao peslgo bude précis ue ister ata as ec de aso. erences br mporate que merc sr media, Ao tio etor amigo, que tamer on eter de eas M4 Juan Pascual Leone Universidad de York Toronto, Canedé vit INTRODUCCION Un claro indict de franca ovedad sale aa lz con Ia publleacin de a pre ‘ene obra, adomada con la polabra precisa. en un lenguae aseguble, ca ‘ologula, desu autor donde rece 3 lear al deal, resltedo de sus ‘lamas ivestigacione ‘Consolo tres peas deamplosignfcad ptcoliic loge sinambages, {a integration defor elementos basicos que conforma le obra: el primero, a ‘omunicactin educative que aude ale nsinelsnexcoar, a satoma eda tivo con su erchiconocid elo y dseo de impart los conocmients. "Histiricamente el sistoma tradicional de educaién se ho aulado de ‘biliografias, laminariosexcolaresy de otos medosbdscs paral consruc- ‘lin de los conocimientos. También a buena memoria, la atencin cui tesa unidaca la naturaleze psiquicaprominente durante varias generaciones Seconsidearonsignos de acentuada inteicencia,yhata map recent eapas 432 harecurdo, como complement, al rspetoexivemo,laaustera disciptingy (a severidad, con finde loprarobjeivs concreto “En la generalidad de sus asuntos la educacion tradicional ha descu- ado el uso de! proceso comuncatvo en el interin dela actividad propia- mente docente, sn pereatarse de que Ta base dela educacton ex preca- Imente fa comunicacton, de que tode Instuclon docenterequlere de este Droceso para, a trays dl didlogo yen medio de las relcionesafetvas, Induce ef aprendiae. En ete bo, el autor analiza el camino segud por otros investigadores, encl querecogetode canta ehareveladocobreel toma: Deellosededuceune ‘maxima: la comunicacin, en el recto ecolaryen ls actidades extaesco- Tare, et el metodo lone dedsarolo conning, paral cual se regulere una ‘iiifera decide acotida, donde mpere un amblnt participa de bie~ ‘estar emoconal. * Enel desaroia dela personalidad, como segundo t6pico, rivatvo am: ‘bide de dha Istiucén, a autor refuerza sus afmaciones en tno a le ‘omunicactén,yenlaa ext concepto con la personalidad, en caja dentin {se presupane el crecimiento dela persona en cuanto asus cofiguracones ube Jetvas es der, secaracteriza por una adecuadaautoesti, seguridad emo- ‘onal eindependenca, ndcadores que se manlstan en las dstntsaeth- ‘dadesyrelaiones aunts del sya ‘La personalidad, como categoria plcolieea, newlada exrechamente con dstinasexpresiones humanas en eplano mora, nl soca en la expre- Sin serualy enol dmblio profesional, sla orgetzaciénstémica, viva) rele tivamente etable asi la define el eutor de as dstintas frmactone el ‘gies. que partcipan actvamene en as funconesreuladorasy autre ‘suladoras del comportamlento™. De ah la necsidad de asota a eatgora Dersonalidad con e sistema efucaconal en todos los paces 9 formas de “ich sstema, Eltercery limo tdpleo refer leforma en gue seeducala personalidad ‘autor alora la configuration dela identdad sobretodoen os adolescents, ‘incidencia ena manerademanfestarla sexalida. Analiza pormenoria- lament ls educaciin moral y vocaconal, process estimulados por las meti= ‘aciones que configura esate a rarés dela comunicectény en medio de las telacones de eu peferencia Vale destacar, por ltimo el éyfasis del autor en exrchar el caréte dnd ‘mico'de la ogontacin personoléplea con Ta tnluencle eucatva que leme sobre el escolar, que conjugadas con el proceso de comanicaién, deter ‘minaneldesarolo mullaeal del inv, ara que pueda srr melor a Ios interees desu comunidad y por ende, ala sociedad FL Edtor ‘La comunicaci6n educativa. su importancia en el desarrollo integral de la personalidad [La comunicacin es un proceso esencal de toda la actividad humana, yo {ue se bast en a eadad de ls sistemas iteratvos en que el sujeto se Alescmpeta,yademds, tiene un pape fundamental enn atsfer pial tes de todo grupo homano. La insttuién edveativa noes una excepién tn este sentido, El maestro, ai como las dstinias personas que de una u ‘ta forma se felacionan con o lo en la escuela, lo hacen através dela ‘omunicaclon. Toda Snstitucién, de acuerdo con el vinculo diferenciado {que se establorcs entre sus miembros se distingue por un determinado ‘ilo de comunicacién, y este por determinadas pauls, regls y valores fue se corresponden con ls importante fnelonesesencials que desem- fa ia insitucion, Enel easo de a escuela, la comuniescion se ha caraterizado histéri ‘camente por ser autortaria,uaidieecionaly, pr tanto, no participatvs. Ti relacién eseacial existonte en la comunicaci6n profesor-alumno ‘ortientemente se manifiesta ena tratmisi6n de informacion, la eval ‘ibn, I eximulaci ye castigo. Fl didlogo, como uncién directa dela Comunicacign, ha estado totalmente auscate en dicha relaci6n. El ‘mblente escolar se ha caracterizado por dseplin, ln soverdady el res eto, cuando esto no ae ha logrado, ban imperado la chavacaneri, la {nclaciplin yl desorden. Sin embargo, e afecto, la aceptacin, 1 cal fez yel didlo, adn hoy, no son caracterstcas esenciales de a instu- ‘Desde nestro punto de vista, la funcidn predominante de dich ins- titueibo es la comunicacin, y n0 la ensedanza, en su sentido liter ‘Como hstricamente se ha consierado, Por supuesto, muchos afrms- rin que esa fonciGn es edueativa,y es corect. Lo tradicional es que la ‘seus, como institucisn, siempre ha sobrevalorado la ensefianzs el, 1 sprendizaj de contenidos coneretos, como su funibn prorizada, ylaed- ‘aida, entendide como desarolo dela personalidad de los educandos {de su condicin de sets individuals, ha pasado a’segundo plan. ‘Afirmac que laeducacia esa funciGn esencal de la escuela no debi tara auestio eritrio acer dele comuniealén, por el coataro,refor- Zaria el coneeptopropuesto, pues I ase de la educacién es preisamente Incomunicacon. A trevés de la comunicacién se brinds la enseAanza 3 suvez, se e)rce una Inluencia educativa sobre el escolar en ua medio par- ‘Seti conveniente, antes de continurel ema expestr nuestra defini cid en cuantoal concepto educeién. Entendemos que laedveaciSnes un proces orentado al desarrollo pleno de la persona que estimula la exp Sion auténte, franca einteresada del escolar dentro de cual est simul feamente consiuye conocimientos y se desurolla ea plans divesos come persons El erecimiento ela persona en el proceso edcativo se carctriza por el desrrollo de su autoestima, desu seguridad emocional, us interes, fe, as como desu capacidad para comunicarse con los ors, aspectos tsencales para que el propo apendizae se caracterce como una fanci6n, Dersorlizaa, estrechamentevineulags i experiencia del escolary asus desarrollo dol capacidad eeflexivay de inteleto del escola estén ertrechamente relacionados con suimplicacinenla motivacién del con ‘imlento. Ninguns informacion es desarrliadora sino Implea de forma Aiferencada al escolar en el proceso de su construceiéa, El desarrollo dees configuracioneseubjetivas mas compljes dela per Sonaldad tiene en au base el desstrolo de a autoestims, fa eguridd, la Independencia Ios interess ela persona. Estos elementos dindmicos = ‘onfiguran deforma permanente en las distintas actividades yrelaciones Aue el sujeto va coastruyendo en sy historia personal. "EL sujeto, nau cardcte actual einteractvo va implicindose en distin tos sistemas de actividad y comunicaci, detco de ls eles enfrenta txigencias recente, despepando ante elas sus potencaidades persone Togas. Beara capacidad conscientey volitiva dl suet ai como la com- nicatva es indispensable paral desarcllo da personalidad, que const {aye un sistema farlitador de individualizaion: po tanto, su desarrollo supone asumirdecsiones,elaborarlasconcientizarestrategias, organizat la comunicacin con el otto, construtLieas personales en los distin sistemas en que el sueto participa, etc, procssos todos susceptible de sprendiaj, ls cuales se entenan en diferentes celaciones prticipativas {que estimulen la independencia yl autodeterminacia,fomentando con- epciones generale de quela vida el conocimiento son espacisaberts, a portadores de multiples altemativas de interact y respuesta, ante ls fuses el sujet tiene que asumirla responsabilidad desu camino personal CCosmovisiones de esta naturalezaenrquecerin la eoncepedn del mundo {el aujeto ys convertrinen un determinants més de esarolo dela per sonalided La comunicacién y su sentido en la educacién En ls sistemas de actividad y omuniccion en que el sueto se dese- rola se erean las necesdades para estimular no as pteacialiades sub Jetvas del personalidad. El sujto va coafiguando susubetividad sobre Ta base de aquello que necesita para indvidvalizae su expresinyaleanzar sus obetvos. El medio no parizipativo, ~sustiutvedelaesponsabligad Individual, no esimulaeldesrrolio de a personaliéa, sino que 10 B= ‘ued e indice pasividad, coaformismo, reproduccidn ¢ insepurdad. La ‘reacion de une amésfera sci! participative, pasa por la formacion de Ambiente insitucionales tabi paticipatvos en la fai In esvela, ‘centro labora! todo tipo de organizacion einstucén decade sociedad oncreta. La creaign de una cultura paricipativa donde erespete yes ‘ule Ia comunicacin ela anitest de la culture de In conducta aie Gurante tanto tiempo ha prevacid. La escuela, como toda institucion, ha de establecer un espacio interac= tivo bien definido, tanto en su imbito general, como a nivel particular, o fca,enel aula Desde que el niga entra cniaescuelsasicomosl comien2o ecada nvevo cicio, se le debe explicarcudlessonas norms de laescuel, ‘ese espera ce lcs son su deberesy derecho, sempre en lenale ‘ologualyrancamente blero al dilogo Esto couayuvard en un primer ‘momento, la represeatacion que el ano se forme de suesculs. Fst p= ‘mer momento ha d levaro cabo el dretor dla eseela yu equipo de ficecein, presentando a los distntos maestros que trabajarén on los La recep ini deberd transcursr en forma de dilogo, en ua ambiente emocional sano, patcipaivo,disciplinado. Posteriormente, ya fn el aula, se retomars la presentacidn; esta vex por el maesro, quien omenzari a implanar un lima socal favorable a logo, la seguridad y tlrespeto mutuo. Este otto moment seri importante par la represena ‘6 quese formar elif acerca desu aul Su maesro et que devendrd ‘momentaosco para su bienestaremocionalsucapeidadcomunicatvay Su interés por aprender [La atmdsfers institucional ecoar, ha de ser percibiga por elnio como un parted cilidancogida, diciplinae, bien estrctarad y donde impere ‘un orden participative Simultineamenie, debe sentir roforada su ideni- a ad como piembro dela escvla. 1 ingreso aa escuela es oecavo en as Drimerasrepreentaciones due el ni orzaniza sobre esta instue6a, as uales soe importantes en los sentinfentes tempranos del nlfio, factor Aecsivo para su bienestar emocionl a desenvolturs de es atménferaineractivaenelrecinto delaulahade tenets repas muy bien definidns, que el maestro pacientémenteexpl- carb alos mio. Entre estas regs pudiran igurar ls siguientes 1) Respetoabsoluto aa expresin oral de os otros: probibicién de burs apodos que lesionen au integidad moral o conduc escolar. 2) Necesidad de que todos ios niiosparticipen en las actividades esola- 3) Poses de hibtos correctos en el aula y fuera de ell. ‘9 Condicionamiento de un espacio permanente para ineativas indivi ‘ules de dstnt tipo, inentivande la participacién de los nifios. La creacién de Ia mencionada atmésfer fesiones de trabajo plazable de Identifiear a 108 niSos que evidencien difieultades so Jo personales de cualquier naturaleza que desvien el propésio funds ‘coal del maestro, dafen el norma desarrollo de laclas yquebranten tlinterés minimo teepteble del grupo, como podrian mencionars los Sigulentes facies: = Mal vest. = Desatencin de fos adultos (sucieda, ropa y zapatos rtos, te). = Desinterés por la clase o materiales excolares, Iohbicién muy mareads, = Mirada triste, asente Hiperactvide, ansiedad manifest. = Difteatad en el contasto con otros alumnos Lot nis ideniieados tempranamente con estos trastomnos dela con- ducta, han de ser atendides ge manera diferenciada desde el mismo ‘comienzo del curso y,simulténeamente,comenzar a presareatencién 8 Tos pares. Za fase presale atenctén est utlizads intencionalmente, pues por reela genera los padres de nies con tales dificultadesostentan un con- Junto de confictos de difll slucoa, por tanto neesitan también de “iuien con quien estabecer una comunicsclén franca y autéatiea. Con frecuencia la ereuea actdainformando alos padres sobre el aprovecha- Imiento de sus hjos,ms que impicandolesenel proceso educative de los ios. 4 La comunicacién como proceso. _De manera usual se comprende Is comunicacién como un acto que se sepia enel momentointeracivo actual del sujet locualocurte como con Secuencia de relacionescasules, momentines, no dfinidas dentro del sistema de comunieaci6n del sujeto. Sin embargo, ls comuniescion que ‘aracterizala expresién estable del sujetoen susrelacionesinterpersonales fen su sista de comunicacion es esencialmente diferente. [Elsistema de comuniacion personal comienzaadesarolarse emapra- ramen. EI nifo otorea un sentido psicldyico difereniado hacia aque las personas de mayor relevancia desu entorno, quienes alguna manera ‘stn relacionadas con su bienestr. Muy pronto el nio comienza a dess- rrolaremociones diferentes hacia las persons vinculadas asus necesids: es; las que seria positivaso negativas do acuerdo cone tipo de elacién. En estas relaciones relevantes, que se van ampliando alo largo del dess ‘moo del nif, Ja comunlcaeién se va constuyendo ydesarolando en propia historia dela elacin esabecida. Los érminos constr desaro- Tr estn empleados deforma totalmente intentional, poes por uns parte ‘comunicaciénesexpesin actual dl sjto quien constrayeacivay perta- ‘entemente su sentido su expresién actual, y por or, enel proceso comun- ‘avo se producenconseevencas qe la persona no nscearamenteconcien- tea y que pueden o no actuar como elemento de desarrollo Las relaciones stables de comunicacin configurenformacionessub- Jtivs de Ia personalidad, donde se integran los diferentes sentiospsico- ‘Galeos que, en su orgunizacién necesars, definen el valor de esa relacién ‘ara a personalidad yas dstintasconsecuencis que para ell tene. Estat ‘coafiguraciones subjetivas forman una parte eseacll dela histriidad del proceso de comunlcscéa, pues repesentan su memariahstérica Son pe- ‘snmente estas configuraciones de la personalidad las que definen el ‘ardetersubjetivo de Ia comunicaci6n humana, ‘La comunicacia, como te ha sedalndo ampliamente en aliteatura, se organiza através do dos eanaes esonclles el verbal yo extraverbal Elprimero constituye una clara expresionintencional,oqueno implica Iuulzacionde elementos no controlados por elsujeto. Enamboseana lesse expresa un mensaje afectvo, puesla palabra, al margen delconte- ‘ido que explicit, representa uns via de expresién en un determinado ono emocional, ef que te evidencla por indicadores diversos en la expresion verbal La comunleaclon como proceso plurdeterminado, posee uns 0 ‘arias motivaciones consientesy ols que no lo son. Encada momento, {el proceso comunicativo los suetos se aproximan por necesidades que pueden ser diferentes, fo que implica a capacidad de ponerse en el lugar s deotrpuraerer un espacio comin qu garantie un senda posiv para to tts prt lc ts comuriacondevaldra eprecaneot gut co gu ot sujuontmpcadospromacrenmosion pectin hac el proceso = ‘shiv, lo que implica i capacdnd deentarenun contacto personaizago {eprofundo alr mtiatonaly,ataves do esta motacin compara, Sxpesa os nteeses personales qu se intepari en lvnelo interac th La acapudad de crear motvosecprocos balan ntrccon como procs, halted eo oo ros on ferns pcos cela Drops fteraei, con resusnen pio a Telaiones no sana, qu fonuran cn inciosdominanciedependenla acapaciad prs diso- {Sllncomaniacion cone ot, evel que mantenengo a ndvuaiad ‘roves ln apecidd de nts em un avo nivel con elo, es una frporants conden et vlor ue sdgueelaclalénpara el desarrollo ea pesoaaid CG anavel otrscomunicapormotvoexterosl proces com- nicav, pesiguendoobeivossbniuamente personales, i comunia- Chin lis arma port, cpa ena par cl Sevolio dos ipliados, La comunicacin sun procso en el ques Stee deo de ela, po aso, para reer os necesrioeotbleceo. EL ‘Suecmfesto Jota comico drevliador xi speacio or od los pariants de todo prj ol gue potas us pesena Poreocma docs puesaunque ls diferenciasindduaesson wn echo ucsc sme nods reaidn human lo que ao puede es xaaecomo Condon del proto comuniatio. Une de on pandespreulis de Seonta colts es esoutar dtermnadatcaracersicas penne Como eondeion de dominsnca ene proceso comuniatvo, Ta comunicacion plctacreacion de nuevas ecesiades) pres sao dooce eu inane deen geonelapeen ecto de lga 2 tncr una expesidn permanent cla cnfgnacien ‘Rhjevsresltane e cade rltn humana enable yslgniaiva ‘Esnecnredesarolrun soporte comovsvo qu apaye una cata de le comunicaion parte ceencal de one sop es compredet la omunacion como proses ablena de eniguecimieto mun eae ples para cay ua pcs propia pon STpor enc el rovetoubieamor as persons, ecearameate cs ‘no a premises pr mae del conormiamo a pene So, herena tan ef dela dominai. ‘Como eas oslo prosen sos a omnia es conidia tons sano supen dvr contador que deen St sami por tos suts impeaoe en la Lacomunictn dasarbadores un roe Socal cola, peo sntineaente con un grfundo senso pesos far Tos partes, ll nose puede sopra des ao oe 6 ‘ods relaion estab dl sistema de comuniccn del suet individual ‘oocteto mpi eerecmientosmulténc dl aspecto soil del proceso y de logsujetsindivduaesimpiados, lo que define eloaniter sumaments com Dlsio contadictoro queen su propia eseaia ene le comunicain. El crecimiento individual el ombre lo expreta en todo su sistema de ‘omunicaién lo que implica nuevas exigenclas asus datintasflacones ‘stables, que debon encontrar un espacio definido en este proceso. De no ‘rodvcirse este espacio lrelacién puede experimentardifcultadesy nue ‘ascontradiciones, que dena ser vencidas en sus propos marcos, puede. estrus. La relacion humana pase permanentemente por el reto que mplie, para su estabilidad, el erecimiento de los suetor que a esart= lia, fo cual forma pare de ta esenia del proceso comunicativo, ‘tra contradiccién general dl proceso de comunicacion es la que exist ene as esfers personales que el suetogatfica dentro de a rel ‘ip los aspectos negatives queen ell experiments, Bl hombre saisface lun conunto de motivaciones en cada relacion humans ero esa satisic: «én no implica a eliminacion de lasemoctones negatives deivada de los aspestos no satsfchos. El semtido pslolégion que esta contadicion tendrl,dependerddolarepresentacién consclente quel sujet hay org nizado sobre a relacin y de las emosionesnepativas Que ls eapectos 00 satisfechos provoauen, lo que dependeré mucho del sentido que tengan ‘sos dentro de la confguracién dela personalidad ‘Cuando los aspectos no saisechos predominan en la representacién el sujeto, por somplo sobre a pareja nstisfccibn devine expresion ‘consciente de sijeto ant a elaci, fo cual en cao de exposerse em nd efinilén itencional hacia el confit, que encuente expacio en Ia ‘comunicacién, pone al sujeto en un camino de toma de decisiones ave puede conducira la solucién del conflicto, Sin embargo, también puede ‘curt que los aspectosindpctores de emoclones negatvas no sean coD- ‘lentizados pol sujeto, lo cul in gradualmeatedeteriorando a comuni- ‘acién sin que ef sujto pueda plantearee alternatives ntencionles para ‘modifica el proceso de deterioro ereciente dela relicion, ‘Toda persona acta en su sistema de eliciones sobre la base de repre- sentacionesconscientes de estas, queen ua momento dado earen en con Imadicion con nuevas necesidadasindividuslescecltantes del propio esarollo individual. Estas nuevas necesidadesexige cambios en elt tus actual de las rlaciones del suet, qu en caso de no ser ssumides por ‘ste, pueden dar ugar instisfaceionesy conflicts creienes en la ele in que afectensensiblemente la eomunicacién, “ods relacién humana, como sefslamos anterionment, impulca una confguracién subjetivaa nivel personolégco la cual se expesaconseea- ‘emente en ls represeatacin del sueto sobre la elacion Bete representa. ‘a no es una elaboracién esitiea, es expresién de un proceso perma 7 nents de reflexién y elaboracién del sujet sobreel sentido et valor ae su felaciga, La via esencal para el desatolo sano de las cepresentaciones feciprocas en el mbito de una relacin, ela comunicacion En la medida fn que une elacidn va camblando y sus integrantes rumen estos cambios dentro deun proceso de comunicacin es posible reajustarlasexpectativas ‘sobre aelacién asl como las representaciones de los sutosinteractuan- tes, sin afectar I calidad dela relacén. Este proceso debe conducir aun ‘cambio dolor valores, Ins exigenciasy las expectativs en I relacion. Las uevasnecsidedes que aparocen en fos miembros de uns relacion eo ‘leurs de desarrollo, dea ener un espacio personal y,encaso defect latelcién, deen ser tends através da comunicacén. Lashuevasnece- sidades daa ugar a nuevas motiacones, proceso que puede se asumido y ‘igo intencionalmente por el sjeto, oben dr lugar a profundas coota- ‘cies, ante cuyas consecaeocase] eto eth obligado a asumir un ‘amino o entrar en un proceso de credentedeteroro. La major o menor ‘aide del sujet para asumir ss conradiciones, srt un importante el- ‘mento en el sentido polgico que tenganaquelis para el desarrollo del ‘Suet, Cuando las consecuencnsneatvas no se enfrenta, van adquiiendo ‘un potencial dnimioo cada vez mayor, y poten converte en configuraco- ies dominantes dela personalidad en un momeato dado ‘Una de las expestonespsiolgicas de In enaenacin es a separaciin enue ol proceso comunicativo ¥ las necsiadesautéaias dela persona, fo fal lamentablemente, se estimula con recuencla en auesta cultura y sus Insitucones, Desde muy pequeSocaseSamosal nfo a expestrlo que debey ‘ole que sientey aunque, sin duds, a soclizacién impli asums nora, ‘aloresyotos laments esencales de vida en sociedad, la cuoton esd en ‘lcomo se desarolla a edueain de eto elementos, deo cul depender el ‘esa de verdaders necesidaes personales enla bas de lsocilizacn ‘Una educiciacontads en la persona exige la ruptura de los vinclos utortariy uniiteccionals, que impliquealsujetoenl propio proceso 4e sus adqusiiones, lo cual soo se puede lorar a raves dela comunics ‘dn. Es necesario aceparelreto dela individalizacion del proceso de ‘desarrollo. Ningin valor, norma wot elemento deregulacién moral, se sume deforma inmediats por au raconalidad, justi o carsctr cess. Fo Los valores sociales son interrogados, evestionados y hasta refutados porelindividuaconcreto, quien debe tener un espacio para ello dentro proceso educatvo, onde esta expesiondabe encontrar un marco derefe- feneia comin en las relaciones coa los otosy en ls actividades asumidas Dorel sujet. Solo dentro de este marc eré posible consiruecion indivi (ul, eal yauténtica de los valores sociales. "Eno debe ser educado dentro de In comuniacién, lo que implica desarollar un sistema de valores y eosmovsiones que refveren a impli ‘acl do la autoestima en el proceso comunicativo y que apayen el sen {ido moral, justo ensiquecedor de a expresincomunicaiva Elcentro de Inconstrucién moral avtovitaria es ponerel cumplimientoy la valuacion ‘como tlementor centles de nuerra cosmoviaiin sobre las relacionet ‘numanas, lo cual debe se pofundamentecambiado desde una cultura de | comunication y, por tant, de Ia subjetividad. ste proceso fequiere cambiar el sentido psicolégico que tlenen el ‘ror ln aceotacién la discrepancia dentro dela actual cultura comunice tiva, El temor a no ser aceptado es algo que Inhibe completamente el potencial de crecimiento personal de muchisimas personas. El desarrollo, como verdmos mis adelante, es-un proceso que implica activamente ai ‘sijelo, quien constantemente debe comprometerse con detisiones que satanticen la cxpresén de sus potencialidadessubjetivas. Tas dcisiones personales tansitannecssriamente por una stnésfors social que, por propio cardcter, ex contradictria, pues intgran indivi ‘ualidades diferentes que son eapaces de aporta variants muy diversas anilsis reflexion de cualquier problema. Fst situaci soil por a ue nocesariamentetransta el desarolio en toda las esfras,exige la capac: ad del sujet paraver enc ror, laacepaci y disrepancia, formas die reates y necesarias que asume cualquier proyecto alo Lago de su dese ‘olo, Ls persona educada fuera de una cultura de comunicacéa, legs & ‘ser incapaz de concentzar identifica los problemas y conradieciones ‘Qu so dan en sus rlaciones mn atimas, pues haa sido educadas en valo "es que impiden pereibir fo negativo 0 o coatradciorio en el deer ser de tus relaciones mis rslovantes, ‘Un ejemplo deo anterior son ls confitos que hemos definid en ls relaciones de pareja de infriados e hipertensos, donde hemos encontrado ‘ane construccién conceptual totalmente positiva sobre el matrimonio yl area en personas con serios conflicts en su pareja” Esta incapacidad fara conclentizat los confitosy elaborat una oastrucién conceptual Aexible sobre la pareja, que permita asia lo negatvo o contradictorio ene proceso de comuticacion, es un elemento teasionante par el sueto ‘ae ha sido claramenteevidenciado enol material de referencia. LaInco- ‘municacion crea datos ireparables en todas ls esferas de expresion del ‘hombre, ye manifesta también come uno dels factors tiolégcos del proceso de enfermedad, Es por ello que hemos escogido el tema de com ‘iouidn educatva, que » muchos puede parecer redunane, pues toda ‘omunicaidn es edveativa, como objet eseseial del presente capitulo ‘Destacar la comunicaion educativa tne como fin deseatraar su profunda signficacin pra el desarrollo dela personalidad ato largo de Tnedacaci6n, de abi que ea las paginas que siguen pasaremos por varias hve coio dob Pron ay mod ie ‘tapas de este proceso: unssavaladas por nuestra investigacion y ors en proceso de consiracciontedrica. ‘Después de analizardistintos aspects del proceso comunicativo os ‘oveno detenemos ens carctr procesl. La comunicacion es proceso en {unto permanentemeate lo construyeydirge el sujet a través de sentido Subjetivo dee rlacidn y desu momento oteractve actual Ea a comun- ‘ncidn aparecen de forma permanente nuevas vvencias,peroepciones ‘eflerioes, que implicanactivamente alos sujetos de proceso El sujet rg intencionalmente el proceso, pero ete nose reduce ai subordina sess orentaciénintencional Elproceso de comunicacin ras- ‘lende metas, objetivosyepresentaciones, es un proceso vivo, donde cade ‘momento actual tene un nuevo sentido, Esta dalética entre planteado or el sujetoy lo aportado por el proces, es permanente, manteniendo tetivo al sueto en e curso desu relacin. Las elacones no paeden estar sjetas imagens esis, Estas on fe ‘uenciaimpiden al sujet seguir el co curs del proceso comuniatvo, ¥ ‘puede anularoo condo st etada de simple interambio de informacion. Lacomuiniicénse das través de unapluraidad de canales, tanto verbaies como no veroaes, ya tefalados anteiormeats- En esa pluralidadesnecesrio ‘ierenciat os elementos que expresun un sentido psicogico para elsuet0,¥ ‘este sentido, con fecuencs,resulla de nntegraciénocoexstenciadeindica- ‘ores dveros Lafaltade clo de acomunzacion ala que noshemosrefe- tid con fesveneaen est captulo, determina una tendencia del sjeto Tepresgn yl enmascaramieno de sus verdaderos deveos y necesiades ‘uando se comnza con el oro, Esta tendencla hace que muchas cos eso ‘les se comuniquen mdiectamentso deforma totalmente desvituads, ‘Gon frecuencia ol hombre se expresh en la comurnicacinocultando sus verdaderas nevesidade. En nuestros trabajos cn adolescentes, obseva+ ‘mos come el comportamientoaprsivo de un escolar oculta uns profunda {nseguridad 6 antcpa un comportamiento agresiva del adult, actuando ‘como tna verdadersdefenss ante su deseo profundo de comunicase con ‘1 oto. La comunicacién se patentiz, pues, como un proceso esencal del desarrollo dela personalidad, y este transcurre en un mareointeractvo. El ssjeto prcolico es esencialmente interacivo y en ningin momento Dletde esa condicion alo lareo desu desarrollo, Distintos tipos de comunicacién educativa ‘Fl aprendieaje como proceso de comunicacion Dorante muchos afos el predominio conductista en I psicologia ed ‘ative ubieé el aprendizaje en uns pespeciva totalmente instmental y ‘exer, Fl conto del aprondizajeradicaba en el método, estableciéndose 10 tuna relaion directa entre ese y el aprendizae, que obviaba a sujto que sprendey, simultneamente, al que ens es decir, larelaci6nprofesor~ flume no era impresindbie en el ato de aprender. ‘Este concepto tradicional eliminabs las diferencias indviduates, por lo aque la responsabilidad total se le atibaia al método segin los resultados fleanzidos. Al no estar basidas a subjedvidad y la concinciaenun crite fio cientifico la indlvidulizacin no habla sido nunca objeto de estudio, tame linea de taba. ‘Las diferentes tendencias que han fagmentado a la psicologia como iencia lo argo de eahistora ~ubicdndose ea uno votre polo de un on- junto de antinomias, como cognitivo-afectivo, concieneis-conduct, nt ‘etivo-intepsiquico ete, han obstaculizado el nivel de interaciOn que pemmita comprender un proceso humano complejo, como es el aprendi- Zale el cual eexpresa com coafiguraci subjetivay proces intractivo. Ubiar el aprendiagje en a subjeividad, ities = Explieari como un proceso diferenciado a nivel individual. = Explicero éomo expesion integral dl sujet, resultant dela configy- racién de un conjunto de elementos psicol6geos diferentes. Expliario como rerllado de una integracion funcional deo cogitvo, yo afetivo, = Enpliesio como exoresin intencional de un sujeto interesado en aprender ‘Apoyarse en estos principios implica necesaramenteubicare proceso ‘enum marco interactivo, pues tanto las diversas enfiguraciones subjetias (ue tienden a leva el proceso a nivel personologico, como la capacidad {nenciona actual del sueto, tienen una indole social Ubicare aprendi- ~ Reconocer el caricter necesaro dela comunicacion em el proceso de constracién del conocileato = Reeonacerel pape de una atmésfrs institucional sana en el desarrolk e Tas potenclaldades del sujto para el aprendizje. — Reconocer el aprendlzale como un proceso de cooperacion, de integra oa, = Reconocet el sentido que para el aprendizaje tiene el ienestar emocio: aldo sjcto en ss dstntos sistemas de relacones. El énfais que se viene observando en la iteratua en as timas dos ‘décads sobre el papel de la interact social en el prendizje,hatenkdo Tugat, sobre todo, dentro de las perspectivas cognitivas, sociocultural y soeiclinglisteas (Bruner, 1976; Werstch, 1978; Wood, 1980; Green, 1983; Carden, 1988, ete) au, sun cuando representa enfogues muy abiertosy feibles, conssientes de la compljidad det fendmeno que enfrentan, se " centran mis en ls aspects sociales, copnitivosy ingisticos ave en los ‘Shrects dele personalidad impicados en la interacedn social Es cierto que ls perspetivaspersonol6geas positivist, navidualis tasy esis, orlentadae por un largo perodo alabisqueda de a relacién nite eractevstinspersonoldpieas del maestro y Ia calidad del aprendi- {ajeseapartaron dela verdadera comprension ginimica dl proceso inte- ‘activo tomado como tal Sin embargo como sa venidoevidenciando eo, huestostrabjog ol rescat dela subjetvidad individual través dela Categoria personalide, implica la comprensia de esta en elimbito den Sujet picologic actual nteractivo, en qujenosubjtivoy lo social son ‘momentos complementaros de su espacio interactivo actual Muchos de os trabaoereferidos a ntracci social y su pape en el aprendizaje,centran au stencioa en el momento interatvo profesor Siumao durant el proces de consructi6n del conocimientoenclaula, 0 fuales sin duda un pra pso de avance con relaciénal paradigm proceso producto sin embargo, no agotan el tema sobre la importancia ela inte ‘cin social para laconstructi6n del conocimiento, ‘a intracion que se produce ene procaso de construcién del conoch ‘moto es solo uno de los diverts momentos que tee I nteraccn prof or-aumno ene aula, No sempre el resullado de un proceso interactivo se ‘ede eprevaren el Ambit actal dela elacén en qe est se produce. Con Ffeevenda el momento iteracivo produce emocione, interoganies ¥ ‘eflexiones, que permite alsueto Una continidad activa reflexvasobreun ‘momento pasado, alo largo dei cua, gracias al pape activo que e eto ‘Sume eo a conionaién de una interaccén qu le result fractifers,56 ro tdce un momento active de construca oeconsirucin del cvoeimiento. ‘La motivacin que el escola llega a formar en susinteracciones cone macsto, asl como la seguridad y el blenestat que experimenta en ests, ‘onsttuyen Ia pledra angular para el trabajo independiente de alumno, ‘momento esencal donde con fecuencia se producen importantesavances nla construcién del conocimiento ‘La comunieacion como proceso se expresaiteractvay simultines- mente, entiende su sentido misall el momento fsicoy setual dela inte- ‘clon en ln configuracion subjetivaen que aparece su expesinpersone- Tose a que acta como motivo estable del comportamiento del sueto incluso en momentos no interactives, Desearar lo interactivo como cle- ‘mento de la consruccién conjunts del conocimiento ene ala, significa fdesconoect la sgnfiacin de lo interativo fuera del marco actual de I felacign, como fuente de entiguecimiento del sujet que, més all del, + ELauors rete al conten deus obras La poranalied vu lucy dea Frey Pevoraltad fay polos sot: ha una titemelgt deren, Bed ea) n contacto comunicaiv,erinula Ia actividad ceativayrefleiva de esco- far,» fo mantieneimplicado en el sentido dela interccién sun fuera de ‘ta, Solo en este azo lo interac se converte en una verdaera fuente Ge desarrollo dela personalidad, més ald de su Sgnficacién cognitive. ‘Et predominio el paradiema conducteta que dio pao la revolucion cognitva en cuyos marcos so pretend un rescate dela subjetvidad (Br te, 1991) ~intencidn qu ve vio frutrade por la metifora dol ordenador, ‘noha permitid en toda su dlmensign esata asimplicaciones dela sub Jetividad en los procesos de construcién del conocimiento humano. Theluzo lor métodos interactives mas referdos hoy en literatura como métods coopeativoe del aprendzaje, como el Teams-gumes-entourne- ‘mort, el student teams achlerement divisions (Sted), el rompecaberas Jag: ‘tow ottos, mantienen elementos evaluativesy de diferenciacion que, en ‘nest eter, los eproximan més la area la actvdad, que un pro e250 de integration interactiva rel La interaccién profesor-alumno no se reduce, como expresamos mis arriba, al momento sogaitive de constrvecién del conocimiento. Lo pe ‘mero que el maestro tiene qve gra con su alumaos esa formacién de tan verdadea elacin profesor-alumno, que se caractrice por la seguri ‘ad, el reapeto la moivacion hacia a actividad. Por tato, a inteacsioa, ‘con el maestro se convierte en ava eseacil para el desarolo de estos fac {ores G, Eehetay E- Mati, refiiéndose ala interaceién social como fac. tor del aprendizae, eal" hemas hecho referencia sobre todo a pro- ‘ceso8 ya condiciones de tip cognoscitvo, ue mediatcen esta react. Sin embstgo, hoy se puede alirmar que no es posible expla la consecu- tio de aprendizajes en los alumnosfecrrendo exclsivamente a mec rismos y procesos de fadaleexclusivamente cognoscitivo." ‘Estamos en ert complejo terteno ante el retodeinegrar ls distintos| factors ave, organizados en a configuriciénpstolgtcs del suet, inter vienen en el proceso de construccia del conorimiento, o que implica {ctr sobre el problema desde perspectivas diferentes con el objetivo de txplicarlo en toda su compljiad ‘El prendizae, entonces, tenemos que representérnoslo como un pro- eso activo e integral del sujeto ea a coastrucin del conocimiento, no oma larepraduceiéa de na jnformaci consruia fuera dey tras tide mecinicamente ni tampoco como construccién solo cognitiva. El roductivo (Fernando Gonziler, 1989) noestimulnel tino aue conduce ala fijscion memoistca de una {ao sea, no puede utilizar de forma creativa ante situaciones nuevas © *.EshsitayE. Marin, Ineraciin soi yprendias’ en Duar poe ‘Yeducatn I 55. B generadas por 6, Para que se produzca un aprendizaje activo ycreatvo es ‘ecesario el dssrallo de una elevade motivacin personal haves pro- ‘sso, en eal tienen un pape primordial lasrelaiones de comunicacion fue se establezean para el desempefo dele activide. El desarrollo de los iterees, dol sogurdad emocionalydelautoes- tums, factores tubjetivos fundamentales para eprender de una forma productvay erative, te produce solo través de una adecuads comunice- Gin del nino con los adultos, através del dilogo. El nio cuando ingresa Ja nsiucion escolar, sea en preescolaro en primer grado, es atamente sensible al etarlo del macs, su seguridad autocstimacitereses hacia ‘laprendzaje vena depender de la construccin de sus relaciones, desu ‘comunicscin con elmer, Esta relacion puede verse muy aectaé por Insimpatn del maestro, ecu se orienta con mucha fecuenci alos niios, ‘mis dscplinadosy que aprenden més ido, Desfertunsdamente,laausen {Gr de una culture de comuniaeén determina que nose prepare al maesto sre lacomunicaibn, que en sus estudio nose adquiranhubilicnesy dispo- ‘sones para una comanisciin desurlladors con sus ahumnos. es preferentas del maestro ex uno dels elementos que masafecta el aprendizae yl desarola dela personalidad en los primero grados esco- lates Los nies que Ingrssn en la insituein escolar, aun cuando sta representa el principio de Ia educaién escolar, en realidad eran a ia teeeucla con mundos culturales muy diferentes, resultant desu historia, Anterior En este sentido, Cuba ocupe unluga muy especial pues los nifios {euden ala eseuela do aeverdo con su lugar deresidencia, donde se inte- {gran nidtos de las ms diversas procedencia, pues todas as barradaspre- Sentanslevada heterogeneiad. A los fetos yexigenciaspartcuares dela ‘ducacidn yl deserolo en Cuba dedicaremos un eplgrafe mis adelante ‘Comprender tl aprendizae come proceso de comunicacén implica,ea nuesto etero, a ulizacion de didlo y el tabao conjuntoprofeso flumne y alumno-alumno en el proceso de construcién del conoei- tient, Legit esto, sin embargo, exie vencer una sere de eapas que Devmitania reacion deuna rel stmésferainteractva Fl desarrollo dees ‘altura nteractiva debe comenzar en los primeros grados de aescuela de ro prodcise, noes una limitanteabsolta para no comeazarposteror- ‘mente, La comunlcacln adquiere un significado pare la construccién del, ‘conacimiento ea los siguientes aspectos: 1) Creacién de una atnsfer intcactiva sana, que estimule el espe, ‘conflanz, la motivacion yl aceptacion recipe. Unido a estos facto- res esencales, ba de estnularseel deseo delosescolaresaparticipary intercambia 2) Constrsceia del conocimiento a través de didlogo, toque implice una Jabor de busqueda yreflexiba eonjunia, “4 2) Quelosmomentos interactives conduzcan auna implicaion individu {ve dé continudad al proceso de consiaccin de conocimientoen un piano individu El primer aspectosealadotrasciende I interacciOn con el objeto de congcimiento, exgiendo distintos ps de acciones comunicativs de acuerdo cone nivel en que se proguzcalaelacién. Enlosprimerosgra- os de la vide escolar, este aspecto se caracterizaré por el empleo de parraciones, cuentds, el desarolo de actividades partieipativascon tae fes,y otras acciones que acerquen los nos al maestro y fomenten una ‘otiviciOninteractiva, En nlveles superiors, a partir de la adolescen- la, exgir de converscionesyreflexionesconjuntasprofesoralumno sobre temas de interés de los escolares las cuales pueden tener dstntas formas orgenizatias, facitando la ereacion de un adecuado clims soci Por supuesto las conversasiones el disogo, son posibles desde los primeros grados de ensefanza, solo que a partir dela adolescencia se Apoyarin en cosmovisiones més complejas, precismenteaquellassobre lus que comienza a desarollarse Ia concepeién del mundo de los ve nes. Este tipo deelaciones garantiza nosolo un buen clima inteactvo, ‘no que tienen un papel esonclal ena formaciondejuciosy represen: laciones de los estudiantes sobre el profesor, lo que es uno de los ele ‘mentospsicoldgicos més importantes del climainteractivo, Cuando el ‘scolar percibe-en el profesor una persona afectuoss,confable,com- Dronsiva, disiplinade yestale,siente seguridad en su capacidad para fntenderloy apoyarlo, ara comunicase toda persona necesita sentria, Sceplacin del otro, asf como Ia viveneia de que interactuar con Ie eportatd algo postive. ‘Eneste primer momento del desarol de una atmsfre interactive sana, el maestro deberé induc Ia expresion de los nifos tal como ellos fon, pues solo através de la expresin autéatica de los individuos que forman el grupo, puede pasarse a a creaci de la gruplidad como expresion de la subjetivdad socal Como sefala Th. Gordon: “Cuando Tot aluronos experimentan fuerte sentimientos 0 angustia emocional debida a que st seguridad se ve amenazada, cunndo sus necesidades ps ‘eolopies ao son sutisechas o cuando piensan que estén aislados, des- preciados 0 que no reeiben sv justo valor, disminuye su hablidad para hacer sus tarea."" Precsamente, un buen mimero de escolar experiments los sent mints sfalados por Gordon cuando comienzan un curso eseoat: unos, proveniedtes de hogaresinestables, gresivo,indolente, ete, donde no “Tm. Gondon, Mattos fae leat le preparades,p. 8 cncuetun ona stan adecunds pre un desarolloemoconl 00, eres egoud, gerd, ans, yorossemanifexan seg st aa erslranter, donde ancocona ates) rakezs aha ae s dena emocion santa ano sgpercon ge dics eadosemosonalesdeminuye a uctonacontastn dl connie, legando inl, Nae eratscoveros.tlogse seaplane stapes cnn cars ancts ene qe impat ia constuci de cone oan a oe ine uy cree eseniiment felaiooa, La ome iene J pander dl avel de ses de Tos excolr# au inte SESS fi ye lw ovblemas gue evdeci Ia dinimie iteractva "ess experiencia con eclresde primer ara enioeneseue asta an rstormos de conta como en esos replete el tee aegunua, bem neta grips aue Se casera POE a ees grnrtnt n sptronch de lcm extol, aa cadence uma oat yer eermindos nis La sa et vets presided recat es uma conn at SRSRSID doa tinumica opel que permis el creimlnto personal. La a ond, apenas acai laminin 010 iat grandee sino queimpldenelcosrollodelapersnalia Construcciin del conocimiento a través det didlogo ‘na de as grandes fieultades que presenta la educacin pradesato har un sjeto independiente erento, es su carter pasivo y desciptvo Durante muchos aos y aun en nuestros dias, la forms esencal de orga pasion de lscnsehanva ha sido la conferenca del macsto, leexpresion por Pane’ tet macato de os contenidos a aprender. Este tipo de expresin es Unilateral coloce a estudanteen uns psicién totalmente paiva ysubor- dinads ‘ato a lo anterior, se crea en el maestro yen el alumno un flsocon- cepto de datpina gue guia toda la ntraccin en el ala; iscilinado es Sau Guo patvamente acala ese estado de cosa, concepcin que leva @ tin eonformismo educado y acepado socalmente inodliacion deus formas de orgunizacion de laensefanza implica un cambio en i ideolgia eduativa dominate, que tend repercusiones fn todo el sistema educative. ‘Constr el conocimieno a aves de didlogo,en una atmésfre par cipatvay cuesionadora, implies comprnderl dicilinacomoladisposi- ca doteacolar prtiiparen la actividad yopuirlas regs de inteaccion ‘hein yao como une imitante para su parcipacin yiespontancidad en Tepr2don de emocionesyastiones dentro de a realizaci6n del area 6 La escuela tradicional implica rgimenes de organizacién y distibu- son del tiempo en as actividades escolares que son muy similares desde el primer grado hasta a universige, ero no contempla las grandes dieren- ‘as paloldgias dl escola, lo que ime planificar las actividades de Seuerdo con sis necesidades de desrollo. La consirucci6n del eonot tmieno raves del dilogo no significa la auseneiasbsoluta de momentos txpositivspor prt del profesor. Elprofesorser siempre, en nuestra con- epcion, le iguracental en la oganizacigny desarrollo dl proceso educa tivo, putssin su experiencia, su motivaiéay su inclusion en lactvided se tone el esgo de converts el aula en un esos andruico. "Toda aueve tema de ensefanza lene que sr preseniado organiza y cexolcado pore profesor. Esa explication, sin embargo, puede ser en gr os grandes o pequefiog,y debe intentarcurplittos siguientes requisites 1 Presentar el material a ravs de distin ltmaivas paral compren- sign del alumno, sempre que esto sa posible. Esto implica a forme ‘én dena representacion amplia lexble ene escolar delo que esel cenoimet,eximulno si posetn av de intron ie ‘Tatar de vincuar el material aprender con la experiencia que el slumno tiene, ASoeiar el objeto deaprendzae a sgnfiados que eles folarporee de xo vids cotdians Dejar espacio para que los escolars elcuten lo aprendido, lo cual daben hacer en pequefs grupos con la participacién de todos. Mantenar contacto con los pequeis grupos de trabujo ve estén sim neamenteLaborando, con vistas a responder Ya hacer preguntas Enseharsconsrui pregunta sobre a material que es objeto de aren diag. FEstimulae el desarrollo de formas individuales de consrucein del ‘conacimiento,repari problemas o alternatvas diferentes de una misma cuestién cada uno des miembros de Tos pequetios grupos de teal. Estos diferentes momentos son posiblesen todos los niveles de ense- ‘ianaa, los hemos podido consatar dese la ensefanza dels operaciones fe multipicacion yl lecture, hasta en la onsefianza de la Fisica en ese Gianes de décimo grado, ‘Aptender través del didlogo no es estar dalogando en todo momento, 1 con el profesor, ni con el oto, sino leva al escola Ia vivencia de que tiene un interlocutor estab en un proceso personal, aquien se puedeacer far evando lo neces. La posibiligad de usar eldilogo en el proceso de fprendiaje, permite que los escolares puedan concentarse en el proceso ‘el conocimiento si nhbiciones, po ello la llzacin del dsiogo en Ie ‘ssa debe ie acompaftads de otras modifcaciones del sistema educs- 2 9 9 6 " tivo, que induzoan a esol pss I atencia, de su persons al proceso ttlvo dg #0 aprendizal= ‘La evatuacién como proceso de comunicacion Uno de loselementos que ha dsr prnspalmente modifcnos ea cvalucin, Como nienor dl pardipmatadiional roeso-reutadoy fo la infcaca de a oreci conductista durante tanto aos hegemo- wie Sain ducaid, a eaiuacon se conv on un eforamints pos {veo epatvo ante un rertado; sea, qe ond una connoacto, mds Smo aco, doe como proces. Ena interacio el aprenden cralua ‘Sonconstaye ambien un proceso comuniatina que aompata deforms ‘htbic el proceso evolve de apreniaj- a ico proceso el escolar se Sire etoalimestdo permaneniomente durante la consucion des onocmientoasicomorstinulagclformado con preision para pas fn neva etapa em ese proces. ‘Ens opain,evatucio ade convertiae en un proces ind vitlds cole secre pemesne en o Tes operaciones del alm ene aprendiae de manera quel retroal weeats par sera sus eres, To motive por oogradoy orient aca ‘ronne momento de arendage. Via de este modo, a cvaluaioo Sump ls fciones de = Retralimentacién y corece6n = Motivacioa. = Profundizacién de las relaciones con el esol = Oreanlzacin del proceso de aprendizae. ‘como todo proceso del sistema educative, estas funciones pueden it adoptando formas diferentes a 16 largo del desarollo escolar as por ‘empla, desde nuestro punto de vista, os aifos ea los primers grads de ‘Scolardad no deben vivenciar I rustracion como resultado del proceso educative lnifo,enlostresprimeros grados ea primaria, est construyendoss idenidad somo escolar, proceso estrechamentevinculado on sb segur- fad emocioosly su autoestima, que de no configurarse adecuadamente, Derturberin permanentemente otras esfers de su desarollo, entre elas ‘esarolo iatlectal i desarollo, como veremos, es un proceso integral, donde Ia spara- ‘ign enesferts parialesconstiuyect resultado desu comprensia erica, tds quo una carectristca do au dovenit real. Ea este sentido, el proceso fraluativo, tanto escola como extrascolr, no debe apoyarse en un con- Junto de pautas externas gonerales yextcas, con relacon alas cuales {enga cada niioun valor que oubique dentro del grupo. a evaluacign ba 18 4e ser un proceso individualized, internctvo, donde la comunicacén mmaestro-alumno desempete e papel de estimuio a sus logos y,simuli- heament, motive su interés poraleanzar auevosnveles, los que quedarin tlaramente definidos prs él durante el proceso evaluative. “Enfatizamos el eariterprocesl dela evalucion, porque en ella esti preseate, deforma esuble, la interaccén maestromaiumne, y constitye tan parte orpdnica de la defniidn inavidual durante la construccia d ‘conocimient. Por supuesto que este tpo de evaluacién, implica simult- ‘eamente para el escola la construcién del conocimiento sobre el objeto Y sobre simismo; es decir la comuniacion desarolladora es siempre una ‘in de eecimiento persona, po ant, desarrllal capacidad de autoeva- Iuacién y autodeterminacién Hea de tenerse en cuenta que la ra trasmisino exposcién extern y Aescriptiva delos temas objeto de evaluscin slo incita ala pasvidd ya ‘dependencia de eriterosexternos, aspects que comienzanavislumbrarse lado través dl sujeto. La evauacion, ademas de ser un proceso objetivo trieatado a diagnosticat el estado actal de Ia persona enol dominio del fonocimiento de estimular nuevos momentos en su consrucida, ha de perseguit el desarolo integral dela persona, y no queda agotago en el ‘momento del conocimiento, Es conocido que Ia radicin educativa ha estabecio rigidamente pre- ‘mire resultado, sia tener en cueota lo que ba significado para el escolar su obtencién. Desde nuestro punto de vista, es obvo premiarescolares durante el proceso evaluativo, pero tratando de estimular los avances reales de cade escolar, independientemente desu ubiacionrelativa on ‘elaciinalos otros. Lautilizacion de estasideas generalesen acionesedu- cativas concretas, puede tener formas muy diversas de expesion. Un eterminado modelo evaluativo puede ser el siguiente 1) Contact interpersonal maestro-alumno, el cual tiene como funcion, esencal la demostracién de lo logrado y la organizaciin de nuevos pasos aalcanzar. Este contacto puede tener como base el cuaderno de ‘ericios del alumno, ai como la acumulacion de istitosresu en sus trabajos en clase, y sus participaciones 2) Prevetacin de uncundro de esumulacibn de alumnosdestacadosenét Sula mediante el cual se estimule opr de dstntos tipos en a cons {tuction del conorimiente: Independencia, persistenca,ceatvidad, fin de superacion, trabajos extacase colectivismo, resultados alan: Zados, ste Este euadro rusiuira alas nosy strfaeotativo en la ‘medida de lo posible, Nada hace més dato al desarcollo de ia pesoal- {ad del escolar que constrairsuidentidad yautestime sobre abuse de “uslesguera de lo extremos del sistema actual de evaluaci: se bri= tant, intligenteorezagado. El rezagndotende a ser identifica por Tosmaestos ls compatero incluso hasta pola propia familia, como brat, incapi,vago, etter fsximulos a lopros eapeiicos tn diferentes aspects del proceso de Construcidn delsonocimiento: buen ctr, impieza del tabalo, dom pio dela mulipliaciOn, ef, Las actividades quo el escolar desarolle feben contene ls seBalamientos dal maestro, los que deben anali- {are gradual y ssteméticamente cons nites. sto formar parte del primer asfiecio sefialado para el desaroll de exte modelo. » Uns evslutciin de esta natralers se converte en un poderoso aux ‘el desrrlio de a motivacon ea osescolares, pues tease ican ua plano inteaeivo, y esto coadyova a que no sea peribida por el escolar ome algo extemo, mposivo: con ello se puede vlorarindivigulizade- fmente el potencal que el escolar ha dessrollado en a realizaci de sus evicades, esto contibuye también &estimular el seatdo personal, pro io, qv i area tend par 6, ‘De esta manera es posible separa l plano cogaitivo, en el proceso de onstrucsién del conocimiento, det personal, el lima yas caractersticas| tela comuniacion, permite al escolar cencase en las operaciones él ‘onocimiento sin que esto lo eree reacciones emocionales insdecuadas hacia x mismo, ‘Los nuevos obetivos presumibles de sleanza, esultants dela interae- ‘in con el macs, el etcolr debe sents como posible, conden esen- ‘nl para que pueda personalizros. Uno dees eros problems el vase tion tacoma es In inogurdadeincertidumbre que erean en el escolar los fesilados neatvo, sobre os cals no tene en ocasiones, nl una remota igen do como mejraros. En cambio, la comuncacin como sistema de evs Toacin contriboye deisvamente al desarrollo dea capacdad deautoealua- ‘in delestdiante, quien debe iaprendiondo a evauarsusresladosy acm Tuarse as misme a medida que adquisre el conocimiento. En est sentido

También podría gustarte