Está en la página 1de 179

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Instituto de Educación de

Aguascalientes Acuerdo No. 2246 de fecha 12 de septiembre del 2018.

La Aplicación del Método Multisensorial para Mejorar la


Lectoescritura en Alumnos de Primer Grado de Primaria.

Tesis profesional que para obtener el grado de:

Maestro en Educación

Presenta:

Iran Patricia Ruiz Macias.

Licenciada en la enseñanza

Asesor:

Eddy Afanaciel Romo Mejía.

Rincón de Romos, Aguascalientes febrero de 2023.


i
i

DEDICATORIAS

Esta tesis esta dedicada a mis padres que fueron y son el principal apoyo cuando más necesite

de ellos.
ii

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada quiero empezar agradeciendo a mis padres, por darme la vida, por darme una

infancia llena de felicidad, por la formación y educación que con mucho esfuerzo e ímpetu

lograron enseñarme, por darme unos hermanos tan maravillosos y por darme la lección más

grande de vida que es la vida misma.

Gracias a mi madre que siempre ha estado en el momento preciso para extenderme su mano,

por convertir los malos pasos en momentos de reflexión, por escucharme y siempre tener algo

que decirme, por prestarme su hombro para desahogarme en llanto, por ser mi cómplice en tantas

travesuras.

Gracias papá por estar apoyándome en cada momento por guiarme a través del camino de la

vida te agradezco por todo el amor incondicional que me has dado y el cual me ha ayudado a

ser la persona que soy, has sido la base que me ha hecho cada ves mas fuerte, y me ha hecho

alcanzar cada una de mis metas.


iii

RESUMEN

Este trabajo expone la aplicación del método multisensorial en el proceso de adquisición de


la lecto-escritura en los alumnos de 1° grado de primaria en la escuela Benito Juárez, en Pabellón
de Hidalgo del Municipio Rincón de Romos, Aguascalientes. Para investigar sobre el tema se
ha consultado numerosas bibliografías que ha permitido a la autora definir conceptos claves y
actualizados sobre el tema.
Mediante un estudio cuantitativo, se exploró el nivel de habilidades de lectoescritura en 39
alumnos. Los resultados fueron procesados por medio de estadísticas descriptivas representados
por gráficos de barras. Se diseñó un plan centrado en la persona, que favoreció el desarrollo de
actividades de aprestamiento y la adquisición de habilidades de lectura y escritura. Las
interacciones entre los alumnos, la investigadora, los padres de familia y maestros, lograron
evidenciar la eficacia del método multisensorial en el desarrollo integral de los niños que
participaron en este proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Método multisensorial, lectoescritura, enseñanza, aprendizaje y desarrollo.


iv

ABSTRACT

This work exposes the application of the multisensory method in the process of acquisition
of reading and writing in the students of 1st grade of primary school at the Benito Juárez school,
in Pabellón de Hidalgo in the Rincón de Romos Municipality, Aguascalientes. To investigate
the subject, numerous bibliographies have been consulted that have allowed the author to define
key and updated concepts on the subject.
Through a quantitative study, the level of reading and writing skills was explored in 39
students. The results were processed through descriptive statistics represented by bar graphs. A
person-centered plan was designed, which favored the development of training activities and
the acquisition of reading and writing skills. The interactions between the students, the
researcher, the parents and the teachers, managed to demonstrate the effectiveness of the
multisensory method in the integral development of the children who participated in this
teaching-learning process.

Keywords: Multisensory method, literacy, teaching, learning and development.


INDICE
Contenido
DEDICATORIAS .................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................................ iii
ABSTRACT .......................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 8
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 8
1.3.2.1 Realizar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de lectoescritura de
los alumnos de 1°A de primaria. ........................................................................................... 8
1.3.2.2 Seleccionar actividades propuestas por el método Multisensorial para favorecer
las áreas de oportunidad en lectoescritura de los alumnos de 1°A de primaria. ................... 8
1.3.2.3 Aplicar actividades propuestas por el método Multisensorial para favorecer las
áreas de oportunidad en lectoescritura de los alumnos de 1°A de primaria. ........................ 8
1.3.2.4 Evaluar que los alumnos de 1° grado de primaria alcancen un nivel de
conceptualización alfabético de lectoescritura con ayuda del método multisensorial por lo
que los alumnos se encuentran en el nivel presilábico de conceptualización. ...................... 8
1.4 Hipótesis ........................................................................................................................ 8
1.4.1 Hipótesis de investigación....................................................................................... 8
1.4.2. Hipótesis nula ......................................................................................................... 9
1.4.3. Hipótesis alternativas ............................................................................................. 9
1.5 Descripción de variables y operacionalización ............................................................. 9
1.5.1. Teorías Centrales .................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 28
2.1 Marco Legal................................................................................................................. 29
2.1.1 Artículo Tercero Constitucional ............................................................................ 29
2.1.2 Ley General de Educación .................................................................................... 31
2.1.3 Ley general de salud............................................................................................ 34
2.1.4 Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de
Educación Básica. ............................................................................................................... 36
2.1.5 Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación ....................................... 37
2.1.6. Plan Nacional de Desarrollo................................................................................. 43
2.1.7. Programa Sectorial de Educación 2013-2018 ...................................................... 46
2.1.8 Artículo Sexto Constitucional ............................................................................... 48
2.1.9. Ley de Educación del estado de Aguascalientes .................................................. 49
2.1.10 Plan Estatal de Desarrollo del estado de Aguascalientes 2016- 2022 ................. 52
2.1.11. Acuerdo número 01/01/20 Articulación de la Educación Básica ....................... 53
2.1.13 Acuerdo 12/06/20 ................................................................................................ 55
2.1.14. Acuerdo 716 ....................................................................................................... 55
2.1.15 Acuerdo 15/10/17 renovando el Acuerdo 717 ..................................................... 56
2.2 MARCO CONTEXTUAL........................................................................................... 59
2.2.1 La Comunidad ....................................................................................................... 59
2.2.2 Situación geográfica .............................................................................................. 60
2.2.3 La Institución ........................................................................................................ 60
2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................ 66
2.3.1 Teorías Centrales ................................................................................................... 66
2.3.2 Ámbito Filosófico ................................................................................................. 71
2.3.3 Ámbito Sociológico .............................................................................................. 74
2.3.4 Ámbito Psicológico ............................................................................................... 78
2.3.5 Ámbito pedagógico ............................................................................................... 83
2.3.6 Ámbito Axiológico-Valores .................................................................................. 86
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 89
3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 90
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 92
3.2.1 Enfoque ................................................................................................................. 94
3.2.2 Alcance .................................................................................................................. 95
3.2.3 Diseño ................................................................................................................... 96
3.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 98
3.3.1 Hi: Hipótesis de investigación. ............................................................................. 98
3.3.2 Ho: Hipótesis nula. ................................................................................................ 98
3.3.3 Ha: Hipótesis alternativa ....................................................................................... 98
3.4 POBLACIÓN .............................................................................................................. 98
3.5 MUESTRA .................................................................................................................. 99
3.6 INSTRUMENTOS .................................................................................................... 100
3.7 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 101
3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 102
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 110
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 110
4.1 INFORMACIÓN GRÁFICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................. 111
4.1.1 Gráfica ................................................................................................................. 111
4.1.2 Grafica ................................................................................................................. 112
4.1.3 Gráfica ................................................................................................................. 113
4.1.4 Grafica ................................................................................................................. 115
4.1.5 Gráfica ................................................................................................................. 116
4.1.6 Gráfica ................................................................................................................. 117
4.1.6. Grafica ................................................................................................................ 119
4.1.7. Grafica ................................................................................................................... 121
4.1.8. Grafica ................................................................................................................ 122
4.1.9 Gráfica ................................................................................................................. 123
4.1.10 Grafica ............................................................................................................... 125
4.1.11 Gráfica ............................................................................................................... 126
4.1.12 Gráfica ............................................................................................................... 127
4.1.13 Gráfica ............................................................................................................... 128
4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................................................. 129
4.3 TRIANGULACIÓN DE DATOS ........................................................................... 135
4.4 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 141
4.5 SUGERENCIAS........................................................................................................ 142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 143
ANEXOS ............................................................................................................................ 147
GLOSARIO ..................................................................................................................... 167
1

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación fue evaluar el impacto que tiene el método multisensorial

en el proceso lecto-escrito de estudiantes con alumnos de primer grado de primaria en la escuela

Benito Juárez de Pabellón de Hidalgo en el municipio de Rincón de Romos Ags. La pregunta

de investigación fue ¿Cómo apoyar el proceso de lectoescritura mediante el método

multisensorial en alumnos de primer grado? Se realizó una investigación cuantitativa con diseño

de triangulación, tomando como muestra a los 39 estudiantes.

En la metodología multisensorial, serán las estrategias didácticas empleadas las que

estimulen las zonas cerebrales de los niños, a través de los órganos de los sentidos. Cada

estrategia deberá enlazarse con un proceso cerebral para ser decisiva en la conformación de

redes neuronales que forman la esencia misma del aprendizaje.

Por otra parte, el desarrollo de habilidades cognitivas es un aspecto que debe ser atendido en

niños con discapacidad intelectual, desde una propuesta educativa en el inicio de la educación

formal, considerando que el cerebro no es una estructura fija sino que tiene la habilidad de

programar y reprogramar los patrones de pensamiento y aprendizaje de manera permanente

cuando se estimula multisensorialmente. (Buzan, Multisensorial, 1994)

Las herramientas y técnicas empleadas tendrán como propósito organizar y reoganizar las

experiencias y recursos de los niños con la finalidad de definir y asegurar el resultado deseado.

Las competencias que se desarrollaron son: Competencia socioafectiva, es esencial en el

desarrollo del niño que se fijen acciones que le permitan adquirir la habilidad de relacionarse

satisfactoriamente con sus compañeros. Y la competencia cognoscitiva, se pretende que el niño

tenga la capacidad de adquirir conocimientos básicos y elementales para el aprendizaje de la

lecto-escritura por medio de un buen aprestamiento.


2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Diagnóstico
Los resultados de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar a los alumnos
de 1° A de la Escuela Benito Juárez de Rincón de Romos Aguascalientes T.V. la mayoría de
estudiantes tienen deficiencias en la lectoescritura lo cual acarrea problemas en la comprensión
de textos y en el arte de comunicarse.
Este aprendizaje va enseñándose en cada grado de educación básica y cada vez aumenta el
grado de complejidad lectora y si no se corrige a tiempo esto va ser un problema en todo su
periodo escolar.
La lectura y la escritura son en la actualidad herramientas necesarias para vivir en sociedad
pues la vida en sociedad se basa en la comunicación y la interacción. Estas habilidades se deben
trabajar como parte de un importante legado a las futuras generaciones en crecimiento y
desarrollo.

Se observa desde los resultados a nivel mundial, en PISA 2018, los estudiantes mexicanos
obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura. En Asia Occidental y África del
Norte, 57% – o 46 millones – de niños y adolescentes no alcanzarán los niveles de aprendizaje
esperado. En América Latina y el Caribe, la tasa total de niños y adolescentes que no leen
Competentemente es 36%. En Asia Oriental y Pacífico, casi un tercio o 78 millones de niños y
adolescentes no leerán competentemente, si la tendencia presente se mantiene.
En comparación, Japón tiene el primer lugar mundial con el 91% de la población que ha
desarrollado el hábito de la lectura, seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65%,
mientras que México ocupa el penúltimo lugar mundial, de 108 países evaluados con un
promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos permanentes de lectura.
En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de
competencia, inicial, medio y avanzado, el más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área (Promedio
OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2)
en las 3 áreas (promedio OCDE:13%).
Las pruebas estandarizadas nos arrojan que la evaluación Pisa 2018, indican que México
permanece en los últimos lugares de los países miembros de la Organización para la
4

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por el desempeño en lectura de sus alumnos,


pues 45% se ubica en el nivel más bajo de habilidades, sólo puede entender el significado literal
de oraciones o pasajes cortos, reflexionar sobre el propósito general y la importancia relativa de
la información en textos simples que contienen pistas explícitas, además, los estudiantes que
finalizan la educación básica no adquieren un aprendizaje completo de la asignatura de español;
por lo que las evaluaciones son una forma particular de investigación educativa.
En Aguascalientes el reporte general de evaluación estatal de lectoescritura de 2016 del
estado de Aguascalientes realizado por el Centro de Desarrollo Humano y Capacitación
(CDHC) nos arrojan datos de la población estudiantil en referencia al área de lectoescritura de
los alumnos de primer grado, nos arrojan que el 76% de los alumnos requieren apoyo
basándonos en la identificación de vocales y completar palabras con las mismas, y en lectura
mostrando que el 73% de la población estudiantil de primer grado requiere de atención y mayor
estimulación de comprensión lectora.

En este momento la principal situación problemática del grupo de 1° A en donde se realiza


la presente investigación, durante el ciclo escolar 2021 -2022 radica principalmente en que, de
un total de 39 alumnos, de Escuela Benito Juárez de Rincón de Romos Aguascalientes T.V.

Se realizó una evaluación diagnóstica sobre los niveles de lectoescrtura para identificar el
nivel de aprendizaje de los alumnos, obteniendo los siguientes resultados: Nivel Alfabético 0

alumnos con un porcentaje de 0%. Nivel Silábico-Alfabético 2 alumnos con un porcentaje 5 %

Nivel Silábico 5 alumnos con un porcentaje de 13 %, Nivel Presilábico 29 alumnos con un

porcentaje de 74%.

Para esto se trabajará la aplicación del método Multisensorial para mejorar la lectoescritura
en los alumnos.

La lectoescritura es la habilidad para leer y escribir. Aunque, dentro de la educación, la


lectoescritura se considera un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor
5

énfasis. Esto ocurre de 4 a 6 años, asignándoles a los niños diversas tareas que implican
actividades de lectoescritura.

Por otro lado, lectoescritura significa la unión de dos procesos que se encuentran totalmente
conectados: la lectura y la escritura. Además, leer y escribir son dos actividades que pueden
resultar un poco difíciles. Sin embargo, resultan fundamentales, y de las cuales dependerá el
hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.

¿El método Multisensorial ayuda a mejorar la lectoescritura en alumnos de 1°A de primaria


en la Escuela Benito Juárez T.M. Pabellón de Hidalgo Rincón de Romos Aguascalientes?

1.2 JUSTIFICACIÓN

• Interés personal: ¿cuál es el motivo personal por el que realiza la investigación?

Los alumnos de primer grado logren alcanzar el nivel alfabético en lectoescritura con ayuda
del método multisensorial, sin tener que utilizar el método tradicionalista. Es muy interesante
poder poner aprueba este método hace mucho énfasis en el desarrollo del aprendizaje de la
lengua escrita por medio de estrategias multisensoriales incluye experiencias visuales, auditivas,
kinestésicas, gustativas y olfativas como canales de recepción y de representación de la
información.

La metodología parte del supuesto de que al recibir un estímulo se activa un sistema de


representación mental que nos permite posteriormente recordar la información que ingreso por
alguna de las vías sensoriales. Por ejemplo, cuando escuchamos el habla de una persona, la
recordamos por el tono, la intensidad, el tono de la voz y del estilo de hablar, información que
se recibe por el canal auditivo y posteriormente se integró a nuestra base de datos localizada en
el Sistema Nervioso Central. De esta manera, se va aprendiendo a través de asociaciones entre
los estímulos visuales, auditivos, kinestésicos y gustativos, que se van formando en el cerebro a
6

l relacionar las experiencias vividas y las emociones con la información que se encuentra en el
cerebro.

• Pertinencia: describa ¿por qué es necesario atender el problema?


Hoy en día damos por hecho que la lectura y la escritura son aprendizajes mecánicos y
puramente instrumentales, sin embargo, son aprendizajes fundamentales debido a su
importancia a nivel cognitivo, y afectivo. No se aprenden de forma aislada, sino mediante un
proceso integrado, dinámico y constructivo, que requieren de práctica de habilidades como la
observación reflexiva, la identificación, la comparación, la clasificación, la resolución de
problemas, el análisis, la generalización y otras. No obstante, la lectura nos será, en todo caso,
más cercana que la escritura, ya que probablemente desde muy pequeños nuestras madres o
adultos cercanos, nos han leído cuentos o corregido nuestras expresiones orales. Estas
habilidades son importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento,
estilos de comunicación e interacción con el medio, además de que son la base de aprendizajes
futuros.
• Impacto: ¿cómo contribuye la investigación a la resolución del problema? ¿en que
beneficia a la sociedad? ¿qué nuevos conocimientos aporta?
En usar más de un sentido a la vez para aprender y buscar no caer en lo tradicional como
leer y escribir, sino más bien crear una experiencia didáctica usando diferentes sentidos.

Por ejemplo, no es lo mismo enseñarle a las niñas y los niños lo que es la madera solo
diciéndoles que se obtiene de los árboles a enseñarle fotos de madera, a enseñarles un video del
proceso o a enseñarles un pedazo de madera que puedan ver, tocar, oler y sentir.

Esta metodología educativa integra los recursos mentales y físicos a través de los sentidos y
la sincronización de los ritmos respiratorio, cardiaco y cerebral. Se busca estimular el cuerpo
llevándolo a un punto donde se integre mente, consciencia, sentidos y emociones de manera
natural y eficiente.

El impacto que tienen las experiencias en las niñas y los niños, repercute directamente en su
aprendizaje ya que la memoria lo percibe y guarda con mayor facilidad.

Por otro lado, si las niñas y niños se encuentran estudiando, analizando o razonando como
parte de su proceso de aprendizaje, la contaminación auditiva puede repercutir negativamente
7

en su atención y proceso de aprendizaje. Por ejemplo, el ruido de tránsito puede afectar para la
concentración, pero en caso de la música clásica, escucharla a un volumen moderado contribuye
positivamente al proceso.

• Relevancia: ¿por qué es importante estudiar éste tema?

La enseñanza multisensorial respeta la idea de que los niños aprenden de manera distinta y a unos
les benefician más unos métodos que a otros. Busca cumplir con las necesidades de cada uno,
proporcionándoles múltiples herramientas y formas de progresar en su aprendizaje dependiendo
de sus necesidades y aptitudes.

Todas las niñas y los niños son diferentes y suelen inclinarse más hacia el uso de unos
sentidos que a otros. Esta inclinación les permite adquirir conocimientos con mayor facilidad.

• Visuales: Suele ser el dominante en la mayoría de niñas y niños y está relacionado con
la capacidad de abstracción y planificación.
• Auditivos: Este estilo permite a las niñas y niños recordar información a través de
explicaciones orales o sonidos.
• Kinestésicos: El aprendizaje se lleva a cabo a través de sensaciones y movimientos, y
aunque el proceso suele ser más lento, su resultado suele ser más profundo y permanente.
• Lógico (matemático): Predomina la capacidad de razonar y resolver problemas usando
la lógica, números, información visual abstracta y analizando con relación causa y
efecto. Este tipo de alumnos comúnmente son metódicos con pensamientos lógicos.
• Pragmáticos: Suelen ser prácticos y realistas, buscando nuevas ideas que poner en
práctica. Necesitan comprobar ideas o teorías y obtener respuestas.
• Teóricos: Este estilo de alumnos tienden a ser objetivos y perfeccionistas. Son analíticos
y objetivos con un gran sentido crítico, disciplinado y metódico.

Para conseguir el mejor rendimiento posible de cada alumno, lo ideal es dar una atención
personalizada a cada necesidad usando el material adecuado al sentido por el que más se inclinen
y tengan más desarrollado. Es importante contar con material y métodos que involucren
8

diferentes sentidos, para que así, los alumnos tengan distintas formas de asimilarlo y ellos
mismos se adecuen o adquieran los elementos como mejor lo deseen.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general


Implementar el método Multisensorial para desarrollar la habilidad de la lectoescritura en
alumno de 1°A de primaria en la Escuela Benito Juárez T.V de Pabellón de Hidalgo Rincón de
Romos Aguascalientes.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1 Realizar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de lectoescritura

de los alumnos de 1°A de primaria.

1.3.2.2 Seleccionar actividades propuestas por el método Multisensorial para favorecer

las áreas de oportunidad en lectoescritura de los alumnos de 1°A de primaria.

1.3.2.3 Aplicar actividades propuestas por el método Multisensorial para favorecer las

áreas de oportunidad en lectoescritura de los alumnos de 1°A de primaria.

1.3.2.4 Evaluar que los alumnos de 1° grado de primaria alcancen un nivel de

conceptualización alfabético de lectoescritura con ayuda del método multisensorial por lo

que los alumnos se encuentran en el nivel presilábico de conceptualización.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de investigación


El uso del método Multisensorial facilita la adquisición de la lectoescritura en alumno de
primer año.
9

1.4.2. Hipótesis nula


El uso del método Multisensorial no facilita la adquisición de la lectoescritura no facilita la
adquisición de la lectoescritura en alumno de primer año.

1.4.3. Hipótesis alternativas


El uso del método Multisensorial no facilita ni dificulta la adquisición de la lectoescritura en
el alumno de primer año.

1.5 Descripción de variables y operacionalización

1.5.1. Teorías Centrales

Método Multisensorial

Es un método que se basa en la utilización de más de un sentido para el aprendizaje.

Normalmente empleamos un método de enseñanza en el que la vista y el oído son los receptores

de aprendizajes, y no dejamos cabida a otras experiencias de otro tipo. Con el método

Multisensorial se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje y con ello se multiplican

las posibilidades y se acercan las oportunidades a todos por igual. Se trata por ejemplo de

enseñar los números permitiendo manipular y trabajar con cantidades reales, de trabajar las

letras mientras las hacemos con plastilina, de leer y escenificar la lectura, etc.

1.- María Montessori

Bajo los cuidados de Montessori, los niños que carecían de estimulación y de atención,

comenzaron a aprender satisfactoriamente. En otra de sus escuelas, niños con entornos

relativamente privilegiados demostraron también que los métodos eran muy superiores a la

enseñanza convencional de su tiempo.

Es un auténtico método que utiliza los sentidos, es un conjunto didáctico de materiales y

actividades lúdicas para desarrollar las fases del proceso en el aprestamiento a la lectura y la
10

escritura. Es un método que tiene en cuenta los rasgos psicoevolutivos de los alumnos. Tiene en

cuenta las dificultades en el aula, respondiendo a las diferencias individuales. El objetivo del

método es preparar al niño para un aprendizaje de la lectura y escritura eficiente y ordenada.

Para ello tiene en cuenta los siguientes aspectos: Organización motora. Desarrollo

psicomotor. Comunicación lingüística. Desarrollo de funciones mentales. Maduración. Tiene en

cuenta y trabaja los ámbitos sensoriales, mentales, afectivos, corporales y espirituales,

contribuyendo así a un desarrollo armónico e integral del alumno.

Un niño aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño

ponerse en contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces

todo le resulta fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder.

Cuando, en el periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la

indiferencia, la fatiga. Los ejercicios de Vida Práctica no pueden considerarse como una simple

gimnasia muscular; son un trabajo. El trabajo reposado de los músculos que actúan sin cansarse,

porque el interés y la variedad son reanimados en cada movimiento.


Un niño aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño ponerse en
contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces todo le resulta
fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder. Cuando, en el
periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la indiferencia, la
fatiga (Montessori, 1968).

El método de Maria Montessori no predomina, sin embargo, un espíritu radicalmente


positivista, sino que se trata más bien de un sentimiento “místico”. “El niño es el padre del
hombre”, y este pensamiento es la clave para la regeneración de la humanidad.

El enfoque científico y espiritual se unen en una visión de admiración y elogio a la infancia.


Frente a la represión de la educación de los adultos y a la coerción que ejerce la escuela sobre
los niños (a través de los tiempos, estructuras y comportamientos que los humillan y machacan)
surge una idea de desarrollo espontáneo que incorpora las leyes de la evolución.

El niño, durante esta fase del período formativo, es un embrión espiritual. La educación
devuelve al niño su verdadera naturaleza respetando las etapas de su desarrollo vital. Por este
11

motivo, los educadores no deben obstaculizar al “maestro interior” que trabaja con los niños
pequeños, sino satisfacer las necesidades de sus “períodos sensitivos”.

2.- Howard Gardner

Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples y sus teorías sobre los estilos de

aprendizaje, puso de manifiesto las diferentes maneras de ser inteligente y, por lo tanto, las

diferentes formas de aprender. Atender a las diferencias de cada niño y ofrecer así una enseñanza

repleta de experiencias y aprendizajes, es lo ideal; pero no es una tarea sencilla.

La enseñanza Multisensorial es una metodología que nace y aparece como alternativa que

hace posible atender a las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje. Es una manera de

enseñar que involucra más de un sentido a la vez.

Normalmente se emplea un método de enseñanza en el que la vista y el oído son los


principales y únicos receptores del aprendizaje, y no dejamos cabida a otras experiencias de otro
tipo. Con el método Multisensorial se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje y con
ello se multiplican las posibilidades y las oportunidades de un aprendizaje mejor y más
completo.

Por ejemplo, para niños que tienen dificultades con la lectura, como la dislexia, el uso de la

vista, la audición, el movimiento y el tacto puede ayudarlos a aprender.

La enseñanza Multisensorial es una metodología que nace y aparece como alternativa que

hace posible atender a las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje. “Es una manera

de enseñar que involucra más de un sentido a la vez”. (Gardner, 2001)

Normalmente se emplea un método de enseñanza en el que la vista y el oído son los

principales y únicos receptores del aprendizaje, y no dejamos cabida a otras experiencias de otro
12

tipo. Con el método Multisensorial se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje y con

ello se multiplican las posibilidades y las oportunidades de un aprendizaje mejor y más

completo.

En el aprendizaje de la lectura y la escritura se hacen firmes vínculos entre los canales

visuales (lo que vemos), los auditivos (lo que oímos) y táctiles quinestésicos (lo que palpamos).

Los profesores que utilizan este enfoque o método enseñan a los niños a relacionar los

sonidos de las letras con la escritura de la misma. Y a medida que los niños aprenden una nueva
letra o patrón, cuidadosamente trazan, copian y escriben la letra al mismo tiempo que emiten su

sonido correspondiente.

3. Samuel Orton y Anne Gillingham

El aprendizaje del sistema de lecto-escritura pasa necesariamente por los sentidos, en

particular el auditivo (para la conciencia de los sonidos del lenguaje que eventualmente se tratará

de representar por escrito), el visual (para la conciencia de la forma de los grafemas que

representan aquellos sonidos) y el táctil y kinestésico (para la conciencia de los movimientos

requeridos para formar los grafemas). No hay manera de enfrentarse al sistema de lecto-escritura

si no hay integración con sus sentidos y por ende con sus emociones. Orton- Gillingham se basa

en:
Un estudiante no puede comprender palabras antes de sílabas o fonemas y sílabas antes de grafemas.
Los practicantes deben adaptarse a ritmo de sus estudiantes. Su objetivo es lograr la comprensión
completa antes de seguir adelante. Mientras que en un aula de un profesor debe seguir un plan de
estudios y una línea de tiempo, un profesor no avanzará a un nuevo tema hasta que los estudiantes
demuestren que han aprendido completamente la lección anterior. Esto es posible debido a que el
método de lectura es más a menudo enseñó uno-a- uno (Gillingham, 2018) .

El objetivo principal del programa Orton-Gillingham es enseñar a los niños la

correspondencia entre el sonido y la grafía a través de un enfoque Multisensorial donde se

utilizan muchos sentidos (la vista, el oído, el tacto y el movimiento) para integrar el aprendizaje

de manera más significativa.


13

Hoy en día, gracias a su evidencia científica y a sus más de 50 años de experiencia, este

método es una de las metodologías más utilizadas por logopedas, pedagogos y maestros de

educación especial. De todos los programas de lectura, Orton-Gillingham cuenta con el mayor

número de investigaciones avalando su enfoque.

Una de las principales ventajas de la enseñanza Multisensorial es que como es un método

que permite emplear diferentes sentidos para acceder al aprendizaje, se adapta a los diferentes

estilos de aprendizaje y formas de pensar. También es muy efectivo para los alumnos con
dificultades de aprendizaje (dislexia, TDAH), ya que se adapta a sus necesidades y hace posible

la creación de aprendizajes desde diferentes perspectivas, es decir, respeta las diferencias

individuales y asegura la igualdad de oportunidades creando aprendizajes significativos.

Para llevar a cabo este método o enseñanza es importante tener en cuenta los espacios que
nos aporta el aula. Se pueden emplear diferentes rincones, destinados a diferentes actividades
sobre un mismo contenido. De esta manera cada rincón estará destinado a un sentido diferente.

También hay que buscar distintas experiencias para apoyar los aprendizajes, especialmente
aquellas que supongan movimiento, acción y manipulación, dejando que los niños exploren,
manipulen la información y poco a poco construyan sus significados.

Existen muchas técnicas Multisensorial es que los maestros emplean hoy en día para ayudar
a los niños que tienen problemas para leer. Algunas de ellas son las siguientes:

Escribir sobre diferentes texturas como arena, sal, harina o espuma de afeitar permite escribir
(tanto letras como palabras) y borrar tantas veces como se quiera. Permite a los niños usar la
vista, el tacto y el sonido para conectar las letras con su pronunciación; además de ser muy
divertido.

Crear letras en papel de lija ayuda a los niños a retener de las letras y sus sonidos (memoria
táctil). Los niños trazan cada letra con sus dedos mientras dicen su sonido en voz alta. Los profes
14

pueden usar las letras de papel de lija para ayudarles a sentir la forma de las letras mientras las
escriben.

Escribir en el aire refuerza el sonido de cada letra a través de la memoria muscular. Esta
técnica ayuda a reforzar la forma de letras que comúnmente se confunden, como la b y la d. Los
estudiantes utilizan dos dedos (manteniendo los codos y el brazo recto y los dos dedos estirados)
para escribir las letras en el aire. Se pronuncian el sonido de cada letra mientras la escriben en
el aire.

Formar palabras con letras magnéticas de distintos colores (consonantes de un color y


vocales de otro) es una técnica estupenda que ayuda a los niños a leer. Pronuncian cada sonido
de una letra a medida que las colocan sobre una superficie. Cuando forman la palabra entera, la
leen en voz alta. También es útil relacionar cada grafía con una imagen representativa que ayude
al niño a recordar el sonido que produce.

Percusión de sonidos. Dar palmadas, por ejemplo, permite que los niños sientan y escuchen
cómo se separan los sonidos (sílabas) y se combinan para formar palabras. Otra manera es
golpeteando los dedos contra el pulgar para marcar el sonido de cada letra que forma la palabra.

Utilizar palitos que tienen texto escrito acerca de una historia es una estrategia ideal que
ayuda a los niños que tienen problemas con la comprensión lectora, ya que les ayuda a visualizar
los elementos de la historia. Por ejemplo, mientras leen con la maestra, los estudiantes reciben
un palito y se les pide contestar la pregunta que tiene escrita.

En la lectura compartida los niños se unen o participan en la lectura de un libro con el


profesor. Pueden ir siguiendo la lectura mientras la maestra lee en voz alta o mientras escuchan
en un libro audio. También pueden interactuar con el texto subrayando las palabras familiares a
simple vista o encerrando en un círculo determinadas vocales o consonantes.

Papeles y telas de diferentes colores y texturas: nos permiten recortarlos con las formas de
las letras que queramos trabajar y, además, podemos escoger la tipografía y el tamaño. Podemos
jugar a adivinarlas con los ojos cerrados o combinarlas por colores, por texturas, por sonidos.
15

Listas de palabras con el mismo sonido inicial o final: nos permitirán entrenar la
discriminación auditiva, algo importante para aprender a leer y escribir.

En definitiva, este aprendizaje Multisensorial va dirigido a fomentar el éxito de todos los


niños integrando el máximo de sus sentidos: viendo, tocando, escuchando, manipulando y
experimentando. De él, se pueden beneficiar todos los alumnos, no solo los que tienen
dificultades de aprendizaje y de atención. Si un niño aprende mejor usando más de un sentido,
es mucho más probable que retenga la información y su aprendizaje sea mucho más
significativo.

Lectoescritura

Los cambios entre cada fase del proceso son graduales más que abruptos y sin tener las
habilidades del primer estadio no se desarrollan las del siguiente.

1.- Ana Teberosky

Se refiere a la lectura como un medio a través del cual el ser humano procesa de manera
sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos
como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo señala, que el hombre ha
inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio
automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de
la vida.

Hablar de lectura y escritura desde una perspectiva constructivista, implica tener una mirada

de niño y niña, desde el mismo sentido. Se conciben como sujetos cognoscentes, activos que

construyen conocimiento mediante: Sus propias acciones sobre los objetos del mundo. La

confrontación de los resultados de sus acciones con sus propios conceptos. La confrontación de

los resultados de sus acciones con conceptos de otros. Ana menciona que:

Veamos un ejemplo de tipos extremos de conducta de diferentes niños frente a una misma oración
escrita. Erick (6 años) no sabe aún descifrar el texto, pero trabaja ya con las dos suposiciones básicas
que acabamos de mencionar. Para encontrar la ubicación de cada una de las palabras del texto repite
16

la oración para sí, siempre desde el comienzo, mientras va señalando una palabra escrita para cada
palabra dicha (Ferreiro, 1979 p. 4)

Este es un procedimiento muy eficaz, que varios niños utilizan, cuando ya suponen que todas

las palabras dichas están escritas, en el mismo orden en que fueron emitidas.

Desde esta mirada, Ferreiro, tomando como base los planteamientos de Piaget, definen al

niño y la niña, como ese sujeto activo que compara, excluye, ordena, categoriza, reformula,

comprueba, formula hipótesis, reorganiza, etc., en acción interiorizada (pensamiento) o en

acción efectiva (según su nivel de desarrollo).

La dimensión de las cuestiones planteadas puede suscitar de inmediato una pregunta: si la

comprensión de la escritura comienza su desarrollo antes de ser enseñada, ¿cuál es el papel de

los adultos, especialmente de los maestros, respecto al aprendizaje? No debe deducirse de

nuestros estudios que subestimemos la importancia social de la escuela. Al contrario, creemos

que ella puede cumplir un rol importante e insustituible. Pero este no debería ser el de dar,

inicialmente, todas las claves secretas del sistema alfabético, sino el de crear las condiciones

para que el niño las descubra por sí mismo.

2.-Emilia Ferreiro

Los niveles de lectoescritura son las distintas fases por las que pasa un niño durante el proceso
de aprender a leer y escribir. Fueron estudiados por primera vez por Emilia Ferreiro en 1979, en
su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

A pesar de que los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura se parecen, no son


iguales. Su importancia radica en que permite a los expertos predecir qué problemas se van a
producir en cada una de las etapas y proponer soluciones que se ajusten a estas dificultades.
17

Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar textos
escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética. Cada una de estas se caracteriza por
la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender palabras o textos
escritos. El primero de estos es el aspecto cualitativo. Se refiere a cómo se interpretan los sonidos
de cada una de las letras. El niño que domine este aspecto será capaz de identificar cuáles son
las letras que forman las palabras, cuál es su sonido y en qué orden están presentes. El segundo
aspecto es conocido como cuantitativo.

Tiene que ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con cuántas letras la forman y
si su representación gráfica es larga o corta. Así, en la etapa presilábica el niño no domina
ninguno de los dos aspectos. Al entender el cuantitativo, avanzaría hasta la etapa silábica,
mientras que la alfabética se alcanzaría cuando sea capaz de comprender ambos aspectos.
Ferreiro menciona que:

Antes de que las letras se conviertan en objetos sustitutos, asistimos a esfuerzos de puesta en relación
entre los textos y las imágenes colocadas en su proximidad: a la denominación del objeto
representado por la imagen sucede el establecimiento de una relación de pertenencia entre el texto y
la imagen, y es solamente después que se hace posible interpretar el texto (Ferreiro E. G., 1982 p.10)

En el texto icónico-verbal además de la imagen, puede aparecer un texto formando parte del

mismo mensaje, se ve la cantidad de palabras o texto frente a la imagen o la cantidad de

imágenes frente a la cantidad de texto. El texto desarrolla el sentido del mensaje y la imagen

sirva de mera ilustración (predomino de texto). La imagen expresa la idea básica y el texto se

convierte en algo accesorio o innecesario.

En una relación significativa puede existir una complementariedad entre el texto y la imagen,

ambos aportan parte del significado y de la interacción se enriquece el sentido del mensaje, el

texto fija y concreta el significado de la imagen, por un lado, contribuye a una correcta

identificación de la realidad representada en la imagen; por otro, ayuda a descodificar

correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su multiplicidad.

3.- Isabel Solé


18

Aprender a partir de textos supone aprender a poner en marcha un conjunto de operaciones

mentales y, además, aprender a hacerlo sobre unos textos específicos, distintos.

Una discusión que se planteó durante mucho tiempo –y que luego podríamos plantear– es si

los textos para ejercitar estrategias de lectura debían ser textos preparados, bueno yo creo que

los niños ya tienen muchos textos preparados, deben ejercitarse con textos como los que se van

a encontrar en la vida, algunos de ellos mal escritos, otros muy creativos pero difíciles, otros sin

embargo, muy bien organizados y muy sencillos, pero distintos.

En cualquier caso, si estamos de acuerdo con lo dicho hasta aquí, parece que es importante

enseñar a manejar a los niños distintas estructuras mediante actividades de lectura que hagan

posible el aprendizaje.

“Leer es mundo más que descifrar: Leer es comprender el texto”. “Al respecto Isabel Solé

nos dice: Leer es comprender y comprender, es ante todo un proceso de construcción de

significados acerca del texto que pretendemos comprender” (Solé, 1999 p.37).

La comprensión lectora debe ser proyectada para motivar al niño a leer, evitando la

proposición de lecturas que no son de su interés. La comprensión lectora es importante para que

los estudiantes aprendan a leer a partir de los textos que utilizan en la vida cotidiana, por

ejemplo: cartas, afiches, cuentos, canciones, noticias, entre otros. Estas ideas concuerdan con

las planteadas en la propuesta de intervención pedagógica, de brindar estrategias para desarrollar

el hábito lector en los estudiantes.

El hecho de utilizar palabras extraer, construir enfatiza la importancia y, a su vez, la

insuficiencia del texto en la comprensión lectora. Tres elementos articulan este proceso:

a) El lector, que es el agente de la comprensión, y bajo el que se incluyen las capacidades,

habilidades, conocimientos y experiencias que un individuo aporta al acto de la lectura.

b) El texto que ha de ser comprendido. Engloba cualquier texto impreso o electrónico, con

su particular idiosincrasia acerca de estructura, contenido explícito e implícito.


19

c) La actividad en la que está inserta la comprensión, que abarca objetivos, procesos y

consecuencias asociadas a la lectura.

Además, es importante mencionar como un elemento más el contexto. Estas tres extensas

áreas de variabilidad ocurren dentro de un medio sociocultural que mantiene una relación de

influencia recíproca con las mismas. Profundizando más en el proceso de comprensión lectora,

contamos además con “microperíodos” donde lector, texto y actividad se interrelacionan de un

modo cambiante a lo largo de la pre-lectura, la lectura en sí y la post- lectura.

1.5.3 Operacionalización de Variables

Pregunta de investigación: ¿El método Multisensorial ayuda a la adquisición de la lectoescritura en alumnos


de aula regular en alumnos de 1er grado?

Objetivo general: Utilizar el método Multisensorial para desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura en

alumno de primer grado.

Hipótesis: Uso del método Multisensorial para la mejorar de la lecto escritura en alumnos de 1° grado de

primaria.

Variable independiente: Método Multisensorial

Definición conceptual: El método Multisensorial se basa en usar más de un sentido a la vez para aprender y

buscar no caer en lo tradicional como leer y escribir, sino más bien crear una experiencia didáctica usando

diferentes sentidos. Susana Alardín González nos dice que: Los propósitos fundamentales del Sistema

Multisensorial Simbólico son los de “detectar, prevenir, diagnosticar y rehabilitar problemas en los procesos de

comunicación humana, así como estimular y evaluar dichos procesos a partir de la aplicación de los programas

que hemos señalado y en función de las características de evolución detectadas en el sujeto (Susana Alardín

González, 1987 p.2)

Definición Operativa: Elaboración de evaluación diagnostica, escalas Likert, diseñar estrategias, análisis de

resultados, cotejar y graficar datos.


20

Instrumentos: Encuestas, guías de observación, lista de cotejo, rubricas, cuestionarios, portafolio de

evidencias, escala Likert.

Dimensiones Indicadores

Conocimiento del método Multisensorial para -Distingue la posición adecuada de las letras,

potenciar el aprendizaje de lectoescritura. símbolos e imágenes en el aula.

El método Multisensorial para el desarrollo de -Reconoce que la secuencia de las letras en palabras

lectoescritura constituye una estrategia asertiva que escritas.

brinda un conjunto de herramientas, instrumentos, -Señala en el texto donde se encuentra una palabra

programas, técnicas y actividades, que permiten educar, mientras lee.

habilitar y rehabilitar problemas en el proceso de la - Cuenta con conocimientos básicos y elementales

comunicación humana, para potenciar el aprendizaje por. para el aprendizaje de la lecto-escritura por medio de

Características del lenguaje escrito Consiste en un registro un buen aprestamiento.

visual del habla. Esto quiere decir que es una - Tipo de conocimiento sobre lectoescritura

representación del habla a través de signos gráficos. - Distingue los distintos sonidos de la lengua

Susana Alardín González: El Sistema Multisensorial hablada.

Simbólico es definido por su autora como el conjunto de - Nivel de conocimientos básicos, sobre el alfabeto

programas de rehabilitación, habilitación y educación, escrito.

aplicables en el campo de la comunicación humana, en las - Identifica la relación entre sonido y símbolo.

áreas terapéutica, rehabilitadora y de educación. Dichos - Forma de aplicar conceptos de escritura ya que

programas, cada uno con objetivos y técnicas propias, estos elementos constituyen la base para el

están elaborados en base a la evolución de patrones desarrollo inicial de la lectura.

normales de desarrollo en el sujeto y desprenden su

fundamentación teórica general de las aportaciones

hechas por Gessell, Piaget y Spitz (González, 1983 p.

126).
21

(Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

ÍTEMS

1.- Durante la clase, se te dice cómo usar las vocales de manera correcta.

2.- Sabes identificar el nombre de las vocales en algunas palabras

3.- Sabes utilizar el sonido de las letras que se te dicen.

4.- Cuando lees un texto, entiendes las palabras que repasas.

4.- Sabes escribir tu nombre para identificar tus materiales.

5.- Identificas la relación entre sonidos y letras.

6.- Se te comunica como realizar el trazado de las letras.

Dimensión: Indicadores

Aplicación del método Multisensorial para potenciar

el aprendizaje de lectoescritura.
-Utiliza la correspondencia entre letra y sonido,
La instrucción Multisensorial es una manera de enseñar incluyendo consonantes y vocales.

en la que participa más de un sentido a la vez. El uso de -Forma de explicar el significado de palabas de los

la vista, la audición, el movimiento y el tacto textos sencillos que lee.

proporciona a los niños varias maneras de relacionarse -Aplica la secuencia de las letras de las palabras

con lo que están aprendiendo. escritas y representa la secuencia de sonidos en

Las dinámicas multisensoriales darán cabida a nuevas palabras habladas.

alternativas que el maestro desarrollará en el aula, puesto -Aplica lo aprendido en la formación de palabras.

que es este quien comprenderá como menciona Vila & - Utiliza situaciones que ya sabías y las relaciona

Cardo “el desarrollo sensorial le da al niño la base o con lo que resulte nueva.

plataforma para desarrollar más adelante procesos -Forma de describir algo que le parezca interesante.

cognitivos, es decir, los estímulos sensoriales de su -Identifica una forma que haya sido confusa y trata

entorno” (Vila Berta, 2005 p.132) de aclararla.

-Responde a las preguntas que se le dicen.


22

-Identifica su nombre en los documentos que se le

presenta.

-Identifica sustantivos de una oración.

-Reconoce los adjetivos de una oración.

-Consulta en el diccionario palabras que no

identifique.

-Realiza escritos cortos.

-Utiliza los signos de puntuación.

(Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

Ítems
7. Durante la clase se te propone formar una oración.
8. Comprendes la oración que estas leyendo.
9. Conoces los verbos.
10. Identificas el tema del texto que lees.
11. Sabes usar el diccionario.
12. Reconoces el significado de las palabras que se te presenten en algún texto corto.

Dimensión: Indicadores

Fomento de actitudes y valores con el uso del

método Multisensorial

Entendemos por valores escolares el grupo de -Toma decisiones por si mismo.

conductas por las que es conveniente que se orienten los -Comparte su material con sus compañeros.

niños a lo largo de su paso por la escuela. Son creencias -Es puntual a sus clases.

que, además, permiten que los estudiantes se comporten -Respeta a sus compañeros.

de forma adecuada en cualquier tipo de ámbito social. -Cumple con la tarea que se le asigna.

Gracias a estos valores, los pequeños, desde muy -Respeta el turno para participar durante la clase.

temprana edad, crecen, se desarrollan y se realizan como -Logra culminar sus tareas.

personas con un comportamiento adecuado aprendiendo a -Organiza y guarda sus materiales.

respetar, actuando con responsabilidad, etc. Por eso son -Conversa con sus compañeros y maestros.

tan importantes.
23

Schmelkes, plantea cinco valores relativos a la -Le gusta conversar las experiencias vividas con

persona: “el respeto, la identidad, la autoestima, el efecto su familia.

y el sentido de pertenencia” (Schmelkes, 2004 p.3) -Participa en actividades y juegos grupales.

(Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

Ítems Faltan
13. Participas en clase
14. Cumples con tus tareas
15. Realizas las actividades de clase.
16. Cumples con el material que se te pide.
17. Respetas los turnos en clase.
18. Reconoces y cumples las reglas del salón.

Variable Dependiente: La lectoescritura

Definición conceptual: La lectoescritura es el proceso por el cual un alumno aprende el proceso tanto de leer y

tener la competencia de interpretar un texto como de escribir usando un alfabeto. El proceso de aprender a leer y

escribir se logra mediante un sistema que abarca desde de los primeros pasos hasta el dominio o

perfeccionamiento. Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo

a interpretar textos escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética. Cada una de estas se caracteriza

por la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender palabras o textos escritos

(Ferreiro E. , 1979).

Definición Operativa: Definir los materiales para desarrollar la madurez lectora, percepción visual auditiva,

desarrollo psicomotor, el lenguaje, elementos esenciales para el aprendizaje lingüístico, elaboración de

evaluaciones de conocimiento, escalas Likert.

Instrumentos: listas de cotejo, cuaderno del alumno, libretas, portafolio de evidencias.

Dimensión: Indicadores

Conocimiento del método Multisensorial para

potenciar el aprendizaje de lectoescritura

La instrucción Multisensorial es una manera de enseñar Desarrollo de la Conciencia Fonológica

en la que participa más de un sentido a la vez. El uso de


24

la vista, la audición, el movimiento y el tacto - Asocian progresivamente fonemas a grafemas.

proporciona a los niños varias maneras de relacionarse (Asocia el sonido “A” con las letras “A” que aparecen

con lo que están aprendiendo. en los textos).

En cuanto a la metodología de enseñanza


- Reconocen palabras orales o imágenes que se inician

aprendizaje que utilizan en el aula, consideran que los (aliteraciones) o terminan con una

niño no solo deben aprender a través de guías, sino que misma sílaba y luego letra (rima).

se les debe brindar materiales atractivos, que les gusten, - Indican si las palabras escuchadas son iguales o

ya que como respondió una madre de familia a la diferentes. (masa – casa - ropa – sopa).

pregunta de si considera importante el método o modo -Segmentan (percuten, marcan) las

de enseñar, respondió, Montessori “claro que si porque


sílabas de las palabras.

los niños pequeños se cansan más rápido y si no les - Exploran textos y juegan a leer, marcando con el dedo

hacen cosas divertidas para que aprendan, ellos no el recorrido.

quieren aprender, a ellos hay que enseñarles jugando o - Demuestran interés, motivación y agrado por la

con juegos y así si les gusta”., no se debe colocar a los narración (audición escucha atenta) de cuentos y otros

niños como en una asamblea en filas, se les debe tipos de textos.

diseñar un marco estructurado y que permita el acceso -Distinguen algunas palabras familiares y frases

a los materiales y trabajo individual y grupal que simples en diferentes textos. Por ejemplo: su nombre,

facilite el movimiento y el descubrimiento (Montessori nombres de personas, objetos y contextos

M. , 1994). significativos.

- Identifican palabras escritas que se inician o terminan

con una misma letra o sílaba. Interpretación de signos

escritos

- Identifican que se lee en el texto escrito y no en las

ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a

derecha y de arriba hacia abajo.


25

(Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

Ítems

1. Durante la clase, se te dice cómo usar las vocales de manera correcta.

2.- Sabes identificar el nombre de las vocales en algunas palabras

3.- Sabes utilizar el sonido de las letras que se te dicen.

4.- Cuando lees un texto, entiendes las palabras que repasas.

4.- Sabes escribir tu nombre para identificar tus materiales.

5.- Identificas la relación entre sonidos y letras.

6.- Se te comunica como realizar el trazado de las letras.

Dimensión: Indicadores

Aplicación del método Multisensorial para

potenciar el aprendizaje de lectoescritura.

Por ser multisensorial, este método tiene la posibilidad - Relatan con sus propias palabras lo escuchado;

de trabajar todos los sentidos del niño, pues no todos recordando las partes importantes del texto y también

los niños aprenden de la misma manera: al visual se le algunos detalles.

enseñará por medios visuales, al que aprende - Relatan la historia o cuento narrado, describiendo los

escuchando, se le estimulará éste sentido, al niño que personajes y hechos siguiendo la secuencia de ideas y

todo lo huele, aprenderá oliendo, al que le gusta probar con elementos del contexto. Parafraseo

de todo, el sentido del gusto será su medio de - Expresan un relato coherente y organizado usando

aprendizaje y al que todo lo toca y percibe con las los referentes qué, cuándo y dónde ocurrió, haciendo

manos o con los pies, aprenderá por medio del tacto. mención de los sujetos involucrados.

Pérez Cacho, “esta se da gracias a un proceso complejo - Opinan sobre lo escuchado y justifican sus

que involucra los dos ojos por eso se dice que la visión apreciaciones.

humana es biomolecular ya que los ojos interactúan al


26

mismo tiempo formando así imágenes en la retina para -Contestan pertinentemente a algunas preguntas s -

dar paso a que el cerebro la intérprete en una sola Reutilizan palabras escuchadas en cuentos, textos

imagen más compleja y precisa” (Cacho, 2018 p.15) informativos, programas de televisión,

conversaciones y narraciones en diferentes contextos.

obre cuentos o textos leídos en voz alta.

- Emplea palabras de un conjunto de tarjetas, donde

aparecen palabras y/o dibujos.

Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

ÍTEMS
7. Durante la clase se te propone formar una oración.
8. Comprendes la oración que estas leyendo.
9. Conoces los verbos.
10. Identificas el tema del texto que lees.
11. Sabes usar el diccionario.
12. Reconoces el significado de las palabras que se te presenten en algún texto corto.

Dimensión: Fomento de actitudes y valores Indicadores

con el uso del método Multisensorial

“La enseñanza de valores es fundamental para que - Participación, integración y cooperación en juegos y

las personas encuentren el sentido de su vida y, en el actividades grupales que permiten reafirmar su yo.

caso de los jóvenes, estos cumplen la misma función -Manifestación en su actividad cotidiana del

que una brújula, pues les muestran la ruta que deben reconocimiento y la aceptación de diferencias entre las

tomar en su vida, ruta cuyo último objetivo es alcanzar personas.

la felicidad” -Disfruta al pertenecer a un grupo, manifestando

“El mejor legado que podemos dejar en herencia a respeto por sus integrantes y gozando de aceptación.

nuestros hijos no son los bienes materiales, sino los -Toma de decisiones a su alcance por iniciativa propia

intangibles, los cuales les trasmitimos informalmente a y aceptación de responsabilidades que llevan al

través de la vida cotidiana, del contacto diario con ellos, bienestar en el aula.
27

del ejemplo, y del testimonio que les comunicamos. -Es puntual al entregar su tarea.

Aquí se incluyen todos los valores y principios”, señala -Planifica sus actividades.

(Torralba, 2014) -Es solidario con sus compañeros.

-Aplica normas o reglas de cortesía.

-Disfruta convivir con sus compañeros.

-Realiza trabajo en equipo.

Siempre 5, Casi siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2, Nunca 1)

Ítems:
13. Participas en clase
14. Cumples con tus tareas
15. Realizas las actividades de clase.
16. Cumples con el material que se te pide.
17. Respetas los turnos en clase.
18. Reconoces y cumples las reglas del salón.
28

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
29

2.1 Marco Legal

2.1.1 Artículo Tercero Constitucional

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado–Federación, Estados,

Ciudad de México y Municipios– impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,

primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y

secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la

educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación

inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su

importancia.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque

de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los

derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del

proceso de enseñanza aprendizaje.

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,

permanencia y participación en los servicios educativos.

Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto,

se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema


30

integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones

diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los

Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación

su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas,

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza

aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su


mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la

educación.

Por tanto, el artículo tercero hace referencia de manera general que la educación debe ser

impartida de una manera responsable ya que durante este proceso se está fomentando en el

alumno no solo las enseñanzas en la materia si no también como persona de ahí depende la

actitud del docente, por lo que la educación debe ser laica y gratuita a para toda persona, es decir

debe ser holística porque desarrolla a la persona en todo sentido preparándolo para la vida

fomenta el concepto de socialización porque inculca valores democráticos, desarrolla todas las

facultades del ser humano, en especial la lectura y escritura para desarrollar habilidades

comunicativas.

El alumno tiene derecho a que busquen diferentes métodos para potencias su aprendizaje por

medio de diferentes actividades para alcanzar los aprendizajes esperados, los docentes tienen

por obligación seguir preparándose para lograr identificar diferentes estrategias con los alumnos

de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.


31

2.1.2 Ley General de Educación

SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SE ABROGA LA LEY GENERAL

DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA.

Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados

Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para

alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social
y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que imparta el

Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados

y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual

se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

La distribución de la función social educativa del Estado, se funda en la obligación de cada

orden de gobierno de participar en el proceso educativo y de aplicar los recursos económicos

que se asignan a esta materia por las autoridades competentes para cumplir los fines y criterios

de la educación.

Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en

el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas

y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

Artículo 3. El Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de

familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el

proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste

extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al

desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.

Artículo 4. La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las

autoridades educativas de la Federación, de los Estados, de la Ciudad de México y de los


32

municipios, en los términos que este ordenamiento establece en el Título Séptimo del

Federalismo Educativo. Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

I. Autoridad educativa federal o Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública de

la Administración Pública Federal;

II. Autoridad educativa de los Estados y de la Ciudad de México, al ejecutivo de

cada una de estas entidades federativas, así como a las instancias que, en su caso,

establezcan para el ejercicio de la función social educativa;

III. Autoridad educativa municipal, al Ayuntamiento de cada Municipio;


IV. Autoridades escolares, al personal que lleva a cabo funciones de dirección o

supervisión en los sectores, zonas o centros escolares, y

V. Estado, a la Federación, los Estados, la Ciudad de México y los municipios.

Capítulo II

Del ejercicio del derecho a la educación

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir,

actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le

permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a

su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la

primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de las mexicanas y los mexicanos

hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir

educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso

educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por éste, además

de obligatoria, será:
33

I. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual, por

lo que: a) Extenderá sus beneficios sin discriminación alguna, de conformidad con lo dispuesto

en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y:

b) Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las culturas nacionales;

II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás

condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la participación, por lo

que:

a) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de

los educandos;

b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno

de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia,

adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables;

c) Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los servicios

educativos, y

d) Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y

opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión

y previa valoración por parte de los educandos, madres y padres de familia o tutores, personal

docente y, en su caso, por una condición de salud.

De acuerdo a las necesidades que presenten los alumnos el docente deberá de realizar una

valoración para lograr brindar un seguimiento necesario para el aprendizaje del alumno y hacer

las adecuaciones necesarias para atenderlos adecuadamente tomando en cuenta las indicaciones

que se nos brinda para el trabajo en pandemia.


34

2.1.3 Ley general de salud

ACUERDO 25/01/2021 Por el que se establece como una acción extraordinaria en materia

de salubridad general, que los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridades

sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado, integrantes

del Sistema Nacional de Salud, coadyuven con la Secretaría de Salud Federal en la

implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la

prevención de la COVID-19 en México.

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho humano

que toda persona tiene a la protección de la salud y establece que, en caso de epidemias de

carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud

tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables;

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer como una acción

extraordinaria en materia de salubridad general, que los gobiernos de las entidades federativas

en su calidad de autoridades sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores

social y privado, integrantes del Sistema Nacional de Salud, coadyuven con la Secretaría de

Salud Federal en la implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-

CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de

autoridades sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado,

integrantes del Sistema Nacional de Salud, deberán realizar ante la Secretaría de Salud Federal

lo siguiente:

I. Presentar los contratos que suscriban con las farmacéuticas autorizadas en México, para

la adquisición de vacunas contra el virus SARS-CoV-2;

II. Informar la cantidad de dosis de vacunas adquiridas contra el virus SARS-CoV-2 y las

aplicadas a la población en general, con información desagregada conforme a la Política


35

Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en

México;

III. Respetar el calendario, así como la prioridad por grupos de personas, establecidos en la

citada Política Nacional de Vacunación, para evitar duplicidad;

IV. Instrumentar las medidas de prevención y control pertinentes conforme a los criterios

que emita la Secretaría de Salud Federal, y

V. Garantizar, en el ámbito de su competencia, la trazabilidad del proceso de vacunación a

su cargo, e informar a la Secretaría de Salud Federal sobre su seguimiento, con la periodicidad


que la propia dependencia establezca.

ARTÍCULO TERCERO.- Corresponde a los gobiernos de las entidades federativas en su

calidad de autoridades sanitarias y, en general, a los integrantes del Sistema Nacional de Salud,

que efectúen con sus recursos la adquisición de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, supervisar

que los planes de vacunación que al efecto establezcan, sean congruentes con la Política

Nacional de Vacunación, para garantizar la aplicación adecuada y oportuna de las vacunas a la

población, para la mitigación de la enfermedad COVID-19.

CAPITULO II

Educación para la Salud

ARTICULO 112.- La educación para la salud tiene por objeto:

I.- Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar

en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los

riesgos que pongan en peligro su salud;

II.- Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de

los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud.

III.- Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud

mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de automedicación,

prevención de farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso


36

adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la

invalidez y detección oportuna de enfermedades.

Por ende, la Ley General de Salud en la educación es un derecho de todos los niños, niñas y

adolescentes independientemente de la contingencia de COVID-19. Aunque las escuelas

permanecieron cerradas, los maestros han tenido que cambiar sus clases presenciales a una

modalidad en línea, y niñas, niños y adolescentes están en casa realizando sus tareas y

actividades escolares. Por ello, considero que la educación es una forma de brindar estabilidad

y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma
productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la

pandemia y que los niños, niñas y adolescentes puedan seguir estudiando y aprendiendo desde

casa, de lo contrario podría darse el caso que olviden algunas cosas que han aprendido.

Para mantener a todos saludables, se deben implementar múltiples herramientas. Eso incluye

vacunar contra el COVID-19 a todos los que sean elegibles, junto con el uso universal de

mascarillas, distanciamiento físico, lavarse las manos y quedarse en casa cuando se está

enfermo. Estos pasos son aún mejores cuando se combinan con una buena ventilación,

pruebas/detección y rastreo de contactos en la comunidad escolar.

2.1.4 Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de

Educación Básica.

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019

Segundo. A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley General del Servicio

Profesional Docente.

Título Primero

De la Revalorización de las Maestras y los Maestros

Capítulo Único
37

Disposiciones generales

Artículo 1. La presente Ley sienta las bases para reconocer la contribución a la

transformación social de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso

educativo y es reglamentaria de los párrafos séptimo y octavo del artículo 3o. de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones que contiene son de orden público,

interés social y de observancia general en toda la República.

se priorizará el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de recibir una

educación conforme a los principios, fines y criterios establecidos en el artículo 3o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 5. Son sujetos del Sistema que regula esta Ley los docentes, técnico docente, los

asesores técnico pedagógicos y el personal con funciones de dirección y de supervisión, en la

educación básica y media superior que imparta el Estado.

Menciona que los docentes debemos de tener una buena preparación para poder atender a los

alumnos y las necesidades que presenten durante el proceso de trabajo de investigación que se

está presentando.

2.1.5 Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación

Tercero. Quedan sin efectos los actos referidos a la aplicación de la Ley General del Servicio

Profesional Docente que afectaron la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio.

Cuarto. A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación, se derogan todas las disposiciones contenidas en

las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter

general contrarias a este Decreto.

Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación.


38

Título Primero Disposiciones Generales

Capítulo Único

Del objeto de la Ley

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 3o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en materia de mejora continua de la educación. Es de

observancia general para toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés

social.

Su objeto es regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, así como el

organismo que lo coordina, al que se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua

de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación que será

retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

Título Segundo

Del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación

Capítulo I

Del objeto y principios del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación

Artículo 4. El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación es un conjunto de

actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados, que contribuyen a la mejora

continua de la educación, para dar cumplimiento a los principios, fines y criterios establecidos

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación

y en la presente Ley.

Artículo 5. El Sistema tiene por objeto contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de

los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios, para contribuir al desarrollo integral del

educando.
39

Artículo 6. Los principios del Sistema son:

I. El aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como centro de la acción del

Estado para lograr el desarrollo armónico de todas sus capacidades.

II. La mejora continua de la educación que implica el desarrollo y fortalecimiento permanente

del Sistema Educativo Nacional para el incremento del logro académico de los educandos;

III. El reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del

proceso educativo y de la transformación social;

IV. La búsqueda de la excelencia en la educación.

V. La integralidad del Sistema Educativo Nacional, procurando la continuidad,

complementariedad y articulación de la educación, desde el nivel inicial hasta el tipo superior;

VI. La contribución para garantizar una cobertura universal en todos los tipos y niveles

educativos, y

VII. La participación social y comunitaria.

Todo lo anterior en concordancia con el enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva

y de respeto irrestricto a la dignidad de las personas, así como del carácter obligatorio, universal,

inclusivo, intercultural, integral, público, gratuito, de excelencia y laico de la educación que

imparte el Estado y la rectoría que éste ejerce, de conformidad con los fines establecidos en el

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr la mejora

continua de la educación.

Capítulo II

De la integración y facultades del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación


40

Artículo 7. El Sistema contará con un Comité consultivo y deliberativo, cuya función será:

I. Coadyuvar en las acciones del Sistema, a fin de contribuir a la mejora continua del Sistema

Educativo Nacional de manera integral;

II. Intercambiar información del Sistema Educativo Nacional y promover la vinculación

interinstitucional sobre experiencias relativas, que contribuyan a la mejora continua de la

educación, y

III. Conocer y opinar sobre las propuestas que la Comisión emita en materia de mejora
continua de la educación.

Artículo 8. Los integrantes del Comité acordarán los lineamientos y las actividades

específicas de colaboración encaminadas a lograr los principios del Sistema.

Artículo 9. El Comité estará integrado por:

I. La persona titular de la Secretaría de Educación Pública, quien lo presidirá;

II. La Junta, cuya persona que la presida coordinará las actividades del Sistema;

III. Las personas titulares de las subsecretarías que formen parte de la Secretaría;

IV. La persona titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros;

V. Las Presidencias de las Comisiones de Educación del H. Congreso de la Unión;

VI. Un representante de las instituciones de formación inicial docente;

VII. Un representante del Consejo Técnico, diferente a la persona que presida la Junta, y

VIII. Un representante del Consejo Ciudadano.


41

Artículo 10. El Comité mediante mayoría simple del voto de sus integrantes presentes en la

sesión correspondiente y a iniciativa de su presidencia, nombrará a la persona titular de la

Secretaría Técnica del Comité, quien también auxiliará a la Comisión en su calidad de Secretaría

Ejecutiva.

Artículo 11. El Comité sesionará de manera ordinaria tres veces al año y de manera

extraordinaria cuando así se requiera.

La presidencia del Comité, por conducto de la Secretaría Técnica, convocará a las sesiones
ordinarias al menos con cinco días hábiles de anticipación y, con cuarenta y ocho horas,

tratándose de sesiones extraordinarias.

En las sesiones del Comité se tomará en cuenta los resolutivos del Consejo Nacional de

Autoridades Educativas que adopte en materia de mejora continua de la educación.

Título Tercero

Del Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización

Capítulo I

Del derecho a la formación, capacitación y actualización de las maestras y los maestros

Artículo 12. El personal que ejerza las funciones docentes, directiva o de supervisión tendrá

derecho a acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización.

El Estado garantizará lo necesario para que dicho personal en la Federación, las entidades

federativas y municipios, tengan opciones de formación, capacitación y actualización, cuyos

contenidos serán elaborados con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, además

de tomar en cuenta los contextos locales y regionales de la prestación de los servicios educativos,

así como las condiciones de vulnerabilidad social.


42

Para los efectos del párrafo anterior, las autoridades de educación media superior, las

autoridades educativas de los Estados y de la Ciudad de México y los organismos

descentralizados, bajo la coordinación de la Secretaría a través de sus áreas competentes,

ofrecerán programas de desarrollo profesional y cursos, de conformidad con los criterios que

emita la Comisión.

Artículo 13. La Secretaría, las autoridades de educación media superior, las autoridades

educativas de los Estados y la Ciudad de México y los organismos descentralizados, podrán

suscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación pedagógica de

los profesionales de la educación e instituciones de educación superior nacionales o extranjeras,

para ampliar las opciones de formación, capacitación y actualización que para tal efecto

establezca la Comisión.

Asimismo, impulsarán los proyectos pedagógicos y de desarrollo de la docencia generados

por las instituciones de formación docente y los sectores académicos, de conformidad con los

criterios que emita la Comisión.

Artículo 14. El Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización tendrá los

siguientes fines:

I. La formación, con nivel de licenciatura, de maestras y maestros de educación básica con

los conocimientos y aptitudes necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los

educandos;

II. La formación continua, la actualización de conocimientos de las humanidades, las artes,

la ciencia, la tecnología e innovación y otras que contribuyan a la superación docente de las

maestras y los maestros en servicio;


43

III. La promoción de programas de especialización, maestría y doctorado para una

orientación integral, adecuados a las necesidades, contextos regionales y locales de la prestación

de los servicios educativos y de los recursos disponibles;

IV. La realización de programas de inducción, actualización, capacitación y superación

profesional para las maestras y maestros de educación media superior;

V. La promoción del enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva, la cultura de la

paz y la integridad en la práctica de las funciones de las maestras y los maestros, y

VI. El desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa.

Por lo anterior, el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación tiene por objeto

contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos prestados por el

Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios,

para contribuir al desarrollo integral del educando. Ya que es un organismo público,

descentralizado, no sectorizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión

y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se basa en eliminar los

desperdicios (actividades innecesarias) y las operaciones que no le agregan valor al producto o

a los procesos, es decir que toda carga que se agregue o se elimine del sistema educativo será

para mejorar un proceso existente, de manera específica y medible, tanto en términos de

características del producto o servicio resultantes.

Se menciona que se tienen que buscar estrategias para eliminar las actividades innecesarias

que no logran que el alumno cumpla con algún aprendizaje en especifica ni tiene ningún

beneficio para él.

2.1.6. Plan Nacional de Desarrollo

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2019-2024)


44

El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el

que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y

sustentable del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal

y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. De forma oficial, el

primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período

1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para

el período 1934 – 1940.

El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez

Está dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se encuentren en

situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela pública, desde Educación Inicial y

Básica, Educación Media Superior y Educación Superior.

Jóvenes escribiendo el futuro.

Es un programa nacional dirigido a jóvenes que estén inscritos en algún centro de educación

superior en modalidad escolarizada, tengan menos de 29 años, no reciban otra beca del gobierno

federal, y vivan en un hogar en situación de pobreza.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un instrumento de planeación del poder ejecutivo

federal, que tiene como objetivo principal establecer las prioridades a resolver del gobierno en

turno. Estas prioridades se plasman en el documento en forma de ejes generales, objetivos, metas

e indicadores, que deberán guiar y ajustar las acciones gubernamentales, de tal manera que la

acción pública parta de una lógica causal; ante los problemas públicos identificados como

prioritarios, habrá una serie de acciones y decisiones sistemáticas que intentarán resolver dichos

problemas.
45

El 30 de abril de 2019, el poder ejecutivo envió al congreso el PND 2019-2024. Del PND

presentado, el segundo eje general “Bienestar” cuenta con el objetivo específico que busca

“garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos

los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas”.

Aunque el objetivo hace énfasis en garantizar el derecho a la educación –con todas sus

características, incluyendo la calidad– el objetivo intrínseco que denota la redacción de éste

apartado evidencia que la idea es lograr mayor educación como medio efectivo para reducir la
pobreza y la desigualdad prevaleciente, así como incrementar la productividad y competitividad

del país.

Sobre la identificación del problema, el PND encuentra problemas de cobertura en educación

para la primera infancia. Asimismo, identifica deficiencias de la educación primaria y

secundaria en tres dimensiones fundamentales: acceso, cobertura y calidad. También, el PND

encuentra áreas de oportunidad en los materiales, métodos educativos, planes y programas, así

como en la falta de reconocimiento de la función del magisterio y de un sistema integral de

formación, capacitación y actualización del personal docente en servicio; sin olvidar los ya

prometidos estímulos que reconozcan el desempeño profesional de docentes, directivos y

supervisores en su función.

Dadas las problemáticas identificadas en el SEN, así como el objetivo de la educación

establecido para este sexenio, el PND contempla sólo 6 estrategias que guiarán la acción pública

en materia educativa y que se resumen en lo siguiente:

• Asegurar el acceso y permanencia en la educación.

• Elevar la calidad y pertinencia de la educación en todos los tipos, niveles y

modalidades del SEN.

• Revisar los planes y programas de estudio en todos los tipos y niveles del SEN.
46

• Fortalecer la profesionalización del personal docente, a través del impulso y mejora de

los procesos de formación, capacitación y actualización, mediante evaluaciones diagnósticas; y

de los procesos de selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento.

• Mejorar la infraestructura básica y equipamiento de los espacios educativos en todos

los tipos, niveles y modalidades del SEN.

• Promover la revisión y adecuación del marco normativo e institucional de la educación

a efecto de mejorar la coordinación de los sistemas educativos federal y estatal, con el propósito

de reducir las desigualdades.

Se menciona que es necesario una revisión del marco normativo para verificar que nuestros

alumnos están siendo atendidos de manera adecuada dependiendo del estilo de aprendizaje que

se le facilite utilizar y así puedan lograr alcanzar los objetivos establecidos de este trabajo de

investigación.

2.1.7. Programa Sectorial de Educación 2013-2018

México con Educación de Calidad

La Constitución mexicana establece que el Gobierno debe conformar el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 con metas y estrategias específicas. El presidente de la República

estableció cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación

de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Y tres estrategias

transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la

Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.

A la Secretaría de Educación Pública le correspondió dirigir la elaboración del Programa

Sectorial de Educación (PSE) a partir de la meta nacional México con Educación de Calidad y

de todas las líneas de acción transversales que le corresponden al dicho sector.

Con el propósito de elevar la calidad de la educación con equidad, el PSE se fundamenta en

el artículo 3o Constitucional y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de


47

Educación; y creó las leyes generales del Servicio Profesional Docente y la del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación, y en las leyes generales de Igualdad entre Mujeres

y Hombres, la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y distintos instrumentos

internacionales.

Este Programa detalla los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de Educación

básica, media superior, superior, formación para el trabajo, deporte y cultura, con una

perspectiva de inclusión y equidad.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para


articular el esfuerzo educativo durante la presente administración del presidente Enrique Peña

Nieto, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción.

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación

integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y

formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos

de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de

la educación integral.

Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados

para impulsar la educación integral.

Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para

la transformación de México en una sociedad del conocimiento

Algunas metas:

Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio:

Por tanto, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 tiene el objetivo de garantizar el

derecho de la población a una educación equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de


48

excelencia; además es de dicha importancia para aprender a leer y a escribir así como aprender

las matemáticas en cualquier modalidad educativa ya que ofrece una visión a largo plazo del

sistema educativo en el país y que detalla un conjunto coherente de estrategias viables con las

que alcanzar los objetivos y abordar las acciones que se desean alcanzar.

Se menciona que tenemos derecho a una educación inclusiva, es muy importante saber

identificar que estrategias de aprendizajes necesitan nuestros alumnos para que logren un

aprendizaje significativo, con actividades diferenciadas, para mejorar sus canales de aprendizaje
con forme se vayan realizando las actividades adecuadas.

2.1.8 Artículo Sexto Constitucional

La educación es un derecho de todas las personas que atiende a las necesidades de su

desarrollo y un proceso colectivo de interés general y público.

Es deber jurídico del Estado y sus Municipios impartir la educación preescolar, primaria,

secundaria y media superior de conformidad con los principios de universalidad, gratuidad y

laicidad. El Estado deberá además promover y atender la educación superior y otras

modalidades

Los fines de la Educación que imparta o promueva el Estado, de manera corresponsable con

la sociedad, tenderá a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, y le fomentará

la democracia como forma de vida, el respeto a los derechos humanos en el marco de la libertad

y la justicia, la conciencia de solidaridad comunitaria y convivencia social pacífica, la

colaboración en el trabajo, el desarrollo de individuos libres y autónomas (sic) como ciudadanos

con capacidad de juicio y de toma de decisiones responsables el impulso del desarrollo nacional

y estatal, el respeto a la pluralidad cultural, de género, social y política, el fomento a la ética, la

rectitud, la verdad y la solidaridad y, con peculiaridad cuidado, la participación en el avance de

la ciencia, la tecnología y a las humanidades. .


49

Las autoridades municipales, educativas y escolares colaborarán para que los padres o tutores

cumplan con la obligación de enviar a sus hijos o pupilos a la educación básica y media superior.

Además del acceso, el Estado deberá garantizar a quienes asistan a la educación básica y media

superior, la permanencia y el egreso oportuno de cada uno de los niveles educativos; por ende,

existirán acciones compensatorias de las desigualdades para hacer efectivo en cada caso el

derecho universal a la educación en términos de este mismo Artículo.

Los resultados de todo el proceso educativo, así como los factores que inciden en él, deberán

evaluarse por el Estado e informar a la sociedad de la situación que guarde el sistema educativo.

El Estado y los Municipios garantizarán el derecho de acceso libre a internet, para tal efecto,

establecerán los mecanismos y políticas públicas necesarias para asegurar progresiva y de

manera gradual la efectividad de este derecho.

Debemos de tener el apoyo por parte de gobierno para las necesidades básicas que se

necesitan en una escuela para ser proveedora de buenas instalaciones, tener un buen acceso al

mobiliario necesario para atender las múltiples necesidades, motrices, psicológicas y de

aprendizaje que presenten nuestros alumnos.

2.1.9. Ley de Educación del estado de Aguascalientes

Artículo 1°- Esta Ley regula la Educación que se imparte en el Estado de Aguascalientes, de

conformidad con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Artículo 2°- La educación que impartan, promuevan y atiendan los Gobiernos Estatal y

Municipal, los Organismos Descentralizados y los particulares con autorización o

reconocimiento de validez oficial de estudios, cualquiera que sea su tipo o modalidad.


50

Artículo 4°. - La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación

de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a

mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

El Sistema Educativo Estatal se integra además de las autoridades educativas con:

I. PERSONAS

al servicio de la educación; y
d) Padres de familia, tutores y organizaciones que los representen que estén debidamente a)

Los educandos;

b) Los educadores;

c) Los trabajadores de apoyo y asistencia reconocidos y constituidos ante la Autoridad

Educativa.

De los Fines y el Derecho a la Educación

Artículo 8°. - La educación que imparta, promueva o atienda el Estado, sus Organismos

Descentralizados y los particulares, con Autorización o con Reconocimiento de Validez Oficial

de Estudios dentro del Estado de Aguascalientes, además de los fines establecidos en el Artículo

3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Artículo 7° de la Ley

General de Educación, tendrá los siguientes:

I. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir y desarrollar valores, virtudes,

habilidades, conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos, así como la capacidad de

observación, análisis y reflexión críticos; fomentando aptitudes que estimulen la investigación

científica y tecnológica.

II. Promover valores éticos; fomentando una conciencia de respeto a los derechos

fundamentales de la persona y la sociedad, como medio para conservar la paz, la armonía y la


51

sana convivencia, respetando la pluralidad de ideas y opiniones, así como propiciar la cultura

de la legalidad, de la inclusión y la no discriminación, de la no violencia en cualquier tipo de

sus manifestaciones.

III. Fomentar y fortalecer la conciencia sobre la diversidad y la cultura de inclusión como

condiciones para el enriquecimiento social y cultural de la nacionalidad, soberanía, el aprecio

por los valores cívicos, la historia, los símbolos patrios, las instituciones nacionales y las

tradiciones culturales regionales y nacionales.

Artículo 67.- La educación básica comprende tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.

La educación preescolar, primaria, la secundaria y (sic) son obligatorias. El nivel de

preescolar si constituye un requisito previo para el ingreso a primaria.

Artículo 68.- El personal docente en Educación Básica deberá contar con el perfil

correspondiente al académico con formación docente pedagógica o áreas afines que corresponda

al (sic) los niveles educativos.

Artículo 69.- La educación básica tiene como propósito que los educandos adquieran los

valores, conocimientos, habilidades, y actitudes necesarias para su vida presente y su desempeño

futuro en la sociedad, cumpliendo con los planes y programas que elabore la Secretaría de

Educación Pública y estos comprenderán:

Consta que los docentes debemos de tener la preparación necesaria para atender a los

alumnos de acuerdo en el nivel de educación basuca en donde se encuentre, en caso de no tenerlo

se deberán de adquirir diferentes conocimientos a fines a lo que se necesita en el área en la que

se encuentra ejerciendo.
52

2.1.10 Plan Estatal de Desarrollo del estado de Aguascalientes 2016- 2022

En lo que se refiere a la educación en el Estado, actualmente el Sistema Estatal de Educación

comprende tres tipos: básica, media y superior. Asimismo, forman parte del sistema educativo

la educación inicial, la especial, la de adultos y la formación para el trabajo.

Hay un gran acuerdo social por la educación. Apostamos por una educación que vaya mucho

más allá de la instrucción escolar. Una educación que vaya a las raíces del ser humano.

Los programas, objetivos, estrategias y líneas de acción de este eje, buscan mejorar la calidad

de vida de los habitantes del estado de Aguascalientes, mediante el acceso en igualdad de

oportunidades a servicios educativos, recreativos, deportivos, culturales y de salud, que

favorezcan una mayor integración social.

Lograr el desarrollo integral del ser humano implica la implementación de políticas

focalizadas en el incremento de su bienestar social, lo que significa mejorar la calidad de vida;

la seguridad social; y la calidad de diversos servicios: educativos, de salubridad, deportivos,

culturales y recreativos; la calidad de la vivienda; y la alimentación.

A lo largo del diagnóstico, se reconocerá que en el estado de Aguascalientes aún existen

brechas sociales y desigualdades en cuanto a la designación de servicios básicos, incluso cierto

porcentaje de la población estatal está considerada como población con pobreza extrema.

En este sentido, es necesaria la inclusión y accesibilidad de aquellos grupos vulnerables:

niños, jóvenes, mujeres, discapacitados y adultos mayores.

La ciudad y su infraestructura, equipamiento y servicios deben apuntar al desarrollo y

bienestar de ellos, y ofrecer igualdad de oportunidades que velen por su bienestar.


53

Debemos de contemplar las necesidades que presentan nuestros alumnos para poder trabajar

con ellos dependiendo en el contexto en el que se desarrollen y así las actividades puedan

función por lo que es muy importante saber si el contexto del alumno le permite realizar ciertas

actividades específicas y en caso de no ser así, poder realizar un ajuste a la planeación del trabajo

de investigación que se les está presentando.

2.1.11. Acuerdo número 01/01/20 Articulación de la Educación Básica

Este acuerdo permite reconocer la importancia de la transversalidad en los diversos niveles


y contenidos en la educación básica ya que la articulación de la educación apoya a enfocarse

en los aprendizajes clave que requieren los alumnos y favorece la continuidad a lo que se

aprende en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, evitando la segmentación del

aprendizaje y comprometiendo a la educación a ser integral y de calidad.

Es por esto que este acuerdo determina las jornadas en las que se trabaja cada asignatura

brindando flexibilidad para que el docente las trabaje de acuerdo a las características y

necesidades de los alumnos dando un especial énfasis a las asignaturas enfocadas al desarrollo

de la lengua materna y el pensamiento matemático.

Es así que la presente investigación permite mejorar las condiciones en las que se trabajan

las sesiones en estas áreas del conocimiento y su aplicación contribuyen no sólo a éstas sino al

resto de las asignaturas ya que es un conocimiento base para todo el proceso educativo y la

vida en sociedad, sin dejar de lado la cuestión socioemocional de los estudiantes.

Si bien la investigación está enfocada en mejorar los aprendizajes en el componente de

Formación Académica y apegándose a las jornadas de éste, también cabe señalar que la

investigación tiene una dimensión axiológica en la que se busca desarrollar valores y actitudes

positivas en los estudiantes por lo que se atiende también el componente de Desarrollo

Personal y Social, descrito en el acuerdo aquí mencionado.


54

Identificar que teorías e investigaciones pueden trabajar los alumnos dependiendo de los

canales de aprendizaje que tengan desarrollados ya que de eso se trata este trabajo de

investigación.

2.1.12 Acuerdo 11/03/19 Se deroga 696 Normas generales de evaluación

El presente acuerdo con sus fines de regular la evaluación del aprendizaje, acreditación,

promoción, regularización y certificación de los alumnos de educación básica, representa un

elemento fundamental del aprendizaje tomando en cuenta que una evaluación pertinente brinda

al docente información con la que puede identificar el nivel de logro de los alumnos con el fin

de enfatizar y direccionar el conocimiento hacia el área que lo requieran los estudiantes.

Es por ello que esta investigación surge a partir de un diagnóstico en el que se determinó el

área de necesidad del grupo con el que trabajó y durante la misma se aplicaron diversos

instrumentos que permitieron observar el avance obtenido a raíz de su la aplicación.

Esta evaluación busca poner en marcha acciones para el mejoramiento del desempeño de las

áreas del conocimiento que lo requieran los estudiantes y tomar en cuenta la diversidad social,

lingüística, cultural y de capacidades de los alumnos, en atención a los principios de equidad e

inclusión.

El acuerdo establece que la evaluación del aprendizaje de los educandos debe formar parte

de la planeación didáctica que hacen los docentes y sus resultados han de utilizarse para

realimentar su práctica pedagógica. Además, los alumnos y padres de familia deben estar al

tanto de los criterios de evaluación.

Se menciona que se tiene que hacer una evaluación en este caso se hará una evaluación

formativa para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su


55

función es mejorar una intervención en un momento determinado y, en concreto, permite valorar

si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado.

2.1.13 Acuerdo 12/06/20

Acuerdo por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-

2020 y cumplir con los planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria

y secundaria), Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica aplicables

a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio del tipo Medio Superior

que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, en beneficio de los educandos.

Debemos de realizar un conjunto evaluaciones para que los docentes como los alumnos

puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el objetivo de adoptar

decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar los procesos de

enseñanza.

2.1.14. Acuerdo 716

Lineamientos para la construcción, organización y funcionamiento de los Consejos de

Participación Social en la Educación.

Acuerdo número 08/08/17 que modifica el diverso número 02/05/16 por el que se establecen

los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de

participación social en la educación, publicado en el diario oficial de la federación el 11 de mayo

de 2016

Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada Consejo

elaborará un proyecto de participación social en la educación, en el que se fijarán las estrategias,

acciones y metas acordes a las necesidades y competencias de cada uno de ellos. Todos los

Consejos estatales, municipales y escolares, harán del conocimiento del Consejo Nacional de

Participación Social en la Educación, su proyecto de participación social; a su vez serán


56

difundidos a la sociedad, de acuerdo a las competencias y posibilidades de cada Consejo. La

Secretaría de Educación Pública proporcionará los elementos necesarios al Consejo, para el

desarrollo adecuado de sus sesiones.

Los Consejos se constituirán, en cuanto al número de sus integrantes, tomando en

consideración las características de la entidad y procurando que todas las regiones estén

representadas, en términos de lo que disponga la autoridad local competente; en todo caso, el

número mínimo de miembros será de quince consejeros y el máximo de treinta y uno.

Se indica que en los consejos técnicos se tomaran los acuerdos pertinentes para trabajar con
los alumnos.

2.1.15 Acuerdo 15/10/17 renovando el Acuerdo 717

ACUERDO NÚMERO 15/10/17 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA

LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS

ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ARTÍCULO ÚNICO. - Se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento

de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, los cuales se detallan en el anexo del

presente Acuerdo.

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO I
57

DISPOSICIONES GENERALES

Primero. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las disposiciones que

deben cumplirse para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares

de Educación Básica.

Segundo. Los presentes lineamientos serán de observancia obligatoria para las autoridades

educativas federal, locales y escolares de las escuelas públicas y particulares de Educación


Básica del sistema educativo nacional.

Tercero. El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión

técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar

decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes del alumnado de la misma.

Está integrado por el o la directora y el personal docente frente a grupo, incluido el de Educación

Física, Especial, inglés, Cómputo y de asesoría técnico pedagógica, entre otros, así como el que

se encuentra directamente relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje del

alumnado.

Cuarto. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por la

Autoridad Educativa Federal a través de Dirección General de Desarrollo de la Gestión

Educativa en acuerdo con la correspondiente Autoridad Educativa Local.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN DEL CTE


58

Sexto. El CTE en la Escuela de organización completa estará integrado por la totalidad

del colectivo docente.

Las Escuelas de organización incompleta de una misma zona, donde el personal sea menor a

cuatro docentes en cada Plantel se integrarán en un solo CTE o de acuerdo con las condiciones

geográficas en las que estas escuelas se encuentran ubicadas.

Séptimo. Corresponde al director de la Escuela de organización completa presidir el CTE; de


igual manera, a quien desempeñe esta función en una escuela con cuatro o más integrantes en

el Colectivo Docente.

El CTE integrado por escuelas de organización incompleta de menos de cuatro docentes, será

presidido por el supervisor de zona.

CAPÍTULO VI

DE LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Vigésimo Cuarto. En las sesiones de las fases intensiva y ordinaria, el trabajo del CTE estará

organizado a partir de los procesos de la RME: planeación, implementación, seguimiento,

evaluación y rendición de cuentas.

Vigésimo Quinto. La fase intensiva del CTE se destinará fundamentalmente a la planeación

de la RME en el marco del SBM.

Vigésimo Sexto. El CTE llevará a cabo de manera coordinada, la autoevaluación diagnóstica,

a partir del análisis de los registros escolares, de los resultados de los indicadores del SISAT, los

resultados educativos de las evaluaciones internas y externas, en el nivel de logro alcanzado de


59

los objetivos y las metas de la RME del ciclo escolar anterior y demás información relevante

disponible, incluido el conocimiento que el CTE tenga acerca del contexto y las necesidades

particulares de la escuela.

El CTE usará los resultados de la autoevaluación diagnóstica para establecer las prioridades

a atender, definir objetivos, metas y acciones de la RME o, en su caso, para fortalecer y dar

continuidad a lo iniciado en el ciclo escolar anterior.

Nos marca tenemos que recabar los resultados de las evaluaciones para compartirlas en

consejos técnicos y saber que estrategias trabajar con los alumnos y si es así adecuar las

actividades de la investigación en curso.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 La Comunidad

La localidad de Pabellón de Hidalgo está situada en el Municipio de Rincón de Romos (en el


Estado de Aguascalientes). Cuenta con,630 habitantes. En la posición número 2 de todo el
municipio. Pabellón de Hidalgo está a 1,932 metros de altitud.

En Pabellón de Hidalgo se encuentra el museo de la Insurgencia, localizado en lo que


anteriormente era la casa grande de la Hacienda de San Blas. El Museo de la Insurgencia abrió
sus puertas el 17 de octubre de 1967 con el objetivo de difundir los sucesos ocurridos durante
la independencia de México. Así también, el Museo alberga murales del artista Alfredo
Zermeño Flores, en los cuales plasma acontecimientos culturales, políticos y sociales sucedidos
durante los dos últimos siglos (1810-2010) en la historia de México. Cuentan que luego de la
derrota sufrida por los insurgentes en la batalla de puente de Calderón, estos llegaron a la
Hacienda de San Blas y aquí fue donde Miguel Hidalgo y Costilla fue destituido del mando.

El Museo se localiza en la calle Plaza 24 de enero Nº. 19 en Pabellón de Hidalgo.


60

2.2.2 Situación geográfica


Pabellón de Hidalgo se ubica en el municipio Rincón de Romos en el estado de Aguascalientes
en las coordenadas geográficas latitud 22.176389 y longitud -102.339722 a una mediana altura
de 1920 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Calle Olivares Santana, Col. Ninguno Cp 20420, Pabellón De Hidalgo, Aguascalientes

2.2.3 La Institución
La escuela Benito Juarez es una escuela del sector público, de nivel educativo Primaria y
de turno vespertino.

La escuela tiene 180 alumnos, de los cuales 88 son mujeres y 92 son hombres y cuenta con
6 maestros.

La escuela esta bardeada, y por dentro y fuera está pintada en dos tonos, de azul, el azul
fuerte va en una tercera parte de la pared en la parte inferior y lo que resta es de color azul
claro, hay 12 salones, 1 biblioteca, 1 aula-biblioteca, 1 aula digital, 1 aula de expresión
corporal, baños de hombres y mujeres, dirección, 1 patio, el cual también está pintado de
azul tiene líneas horizontales y verticales, círculos, juegos de gato, todo pintado de
diferentes colores y la escuela es de dos pisos.

2.2.3.1 Antecedentes Históricos

La mayoría de estas escuelas fue sostenida por empresas agrícolas, pues las mineras e
industriales en diversas ocasiones hicieron caso omiso al mandato de establecer este tipo de
planteles. Casi todas las escuelas Artículo 123 fueron unitarias y sólo llegaban hasta el segundo
grado escolar.7 En el caso de la Escuela Benito Juárez los alumnos podían cursar hasta tercer
año, las edades de los niños iban desde los cinco hasta los 13 años. Ya en los años 20 el gobierno
dio gran impulso a la educación como medio para lograr la reconstrucción del estado, legitimar
su gobierno y consolidar la unidad nacional. Al paso de los años la denominación de la escuela
cambió al modificarse las leyes en materia escolar, y su relación con la compañía papelera se
modificó, tornándose la dirección y administración más apartada de la Primaria Benito Juárez
61

El plantel Benito Juárez fue por varios años una escuela particular Artículo 123 de tercera clase,
para los trabajadores y sus hijos. En principio las clases se improvisaron en condiciones
precarias. Muchas veces, los alumnos asistían sin contar con los materiales necesarios para sus
tareas escolares. Aunque en general en el Estado de México las escuelas rurales casi siempre
eran mixtas, la Benito Juárez se dividió en niños y niñas.8 Por otro lado, los obreros acudían a
tomar clases por la noche. Durante largos años la empresa papelera cobijó el desarrollo escolar
de muchas generaciones. Al paso del tiempo la matrícula de estudiantes aumentó, así como los
grados que podían cursarse al interior de las aulas.

El crecimiento poblacional de la zona hizo que posteriormente otras escuelas se establecieran


en las inmediaciones de la zona de Tlalmanalco. Sin embargo, la historia de la Escuela Primaria
Benito Juárez, al ser de las primeras en esta región, expresa diversas experiencias educativas en
el camino por lograr la unificación y expansión de la educación primaria. La compañía papelera
mantuvo una relación más o menos constante con los profesores y autoridades de la escuela,
proporcionó en múltiples ocasiones apoyó tanto para adquirir material didáctico, como papel
para diversas actividades escolares, cartoncillos y serpentinas. En las festividades se invitaba a
algún directivo de la papelera para dirigir la ceremonia o hacer entrega de algún reconocimiento.
Esta complejidad y especificidad de relaciones muestra cómo la compañía de papel influyó en
los ritmos y dinámica escolar de la región. En la actualidad la escuela primaria sigue en pie,
cuenta con turno matutino y vespertino.

Los documentos del Archivo Histórico de la Escuela Primaria Benito Juárez (ahepbj)
constituyen un fondo fructífero para abordar los estudios regionales en la historia de la
educación. El resultado de este proyecto es un archivo clasificado, limpio y ordenado. El
volumen del fondo resulta reducido debido a que presenta diversas lagunas cronológicas, se
compone de 27 cajas archivadoras, la información que contiene abarca desde 1895 hasta 1970.
Antes del proceso de rescate los documentos del archivo se encontraban en condiciones muy
lamentables de resguardo y en una completa desorganización, sin embargo, era posible observar
registros referentes a las inscripciones de alumnos, exámenes, apuntes, ejercicios didácticos,
libros, estampillas y algunas revistas escolares. Las características ambientales del lugar habían
62

favorecido el desarrollo de humedad y por ende de microorganismos que afectaron los


materiales. La primera intervención del fondo documental se dio a fines de 2012, sin embargo,
el inicio del proyecto de organización e inventario se vio obstaculizado por la falta de apoyo
para el material de trabajo. Al tratarse de un fondo que no se conservó precautoriamente, se
perdió mucha documentación, por este motivo los documentos existentes sólo dieron para
reconstruir la Sección Gobierno, que se compone de diez series. El ahepbj consta en total de 27
cajas.

Las series son Actas, Alumnos, Calificaciones, Celebraciones, Circulares, Correspondencia,


Estadística, Informes, Inventarios y Maestros. Con el archivo ahora organizado podemos
conocer la cantidad de alumnos que asistían a la escuela, los materiales escolares usados en las
actividades educativas, las festividades que se realizaron al interior y exterior, así como las
relaciones de los maestros con las autoridades municipales y federales, que quedaron plasmadas
en su correspondencia y planes de trabajo anuales.

Esta riqueza documental ahondará en los estudios de la historia de la educación, en especial de


aquellas escuelas que se fundaron bajo la responsabilidad y patrocinio de empresarios urbanos
y agrícolas. Aunque los estudios en esta materia se enfrentan a una ausencia de fuentes, los
estudios aislados al respecto han dado como resultado una “historia regional de la educación”,
que ha puesto en evidencia la complejidad y especificidad de los procesos educativos.

Los documentos del ahepbj representan una muestra de estas particularidades del tema
educativo en los municipios del país. Así, podemos decir que el progreso en la reconstrucción y
análisis de la escuela primaria se ha conjugado con información histórica de archivos regionales.
Con el rescate de este archivo se contribuye a la valoración de fuentes documentales como
instrumento para profundizar en la historia educativa del país.

2.2.3.2 Descripción de la Institución

Cuenta con 7 salones, 1 dirección con área administrativa, 1 cancha de básquetbol, área de

baños para las y los alumnos, 1 bodega para material de educación física, la escuela tiene una
63

infraestructura adecuada para que los alumnos se desarrollen de manera armónica en espacios

idóneos para favorecer el desarrollo integral de los mismos.

Promueve el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales,

morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su

aprendizaje previo.

Liderazgo profesional, tiene el director de la escuela, siendo punto clave a la hora de

conseguir una alta calidad, se distingue responsable de trazar las metas a seguir y adoptar
medidas para que se lleven a cabo, inspirar y motivar a los docentes, promover los valores del

centro y habilitar canales de comunicación con las familias.

Valores y objetivos. Cuando las personas vinculadas al centro (profesores, alumnos,

familias…) comparten los principios sobre los que se asienta la institución y creen en los

objetivos que persiguen, su satisfacción será mucho más alta, elevándose así mismo, la calidad

educativa.

El Ambiente de aprendizaje que los estudiantes y docentes disponen, tanto a nivel físico como

psicológico- positivo, tranquilo y agradable es síntoma de que el centro está haciendo las cosas

bien.

En la evaluación de la calidad educativa tiene mucho que decir la metodología y los

contenidos impartidos, así como los resultados logrados por lo que la escuela Otto Granados

Roldán siempre se ha destacado en este ámbito.

Niveles de exigencia. Relacionado con el punto anterior, otro de los factores que influyen en

la calidad educativa de un centro es la existencia de un nivel de expectativas adecuado, ya que

esto promueve el rendimiento de los estudiantes y mejora su autoestima.


64

Reconocimientos e incentivos a aquellos miembros de la comunidad educativa que han

destacado supone un refuerzo del compromiso de estas personas, que seguirán trabajando para

superar nuevos desafíos, contagiando su espíritu al resto, los maestros de la escuela se preocupan

por valorar el esfuerzo de alumnos y padres de familia.

Seguimiento individualizado, de acuerdo a las necesidades, cuenta con programas de

supervisión de la evolución individual de los estudiantes es también un elemento muy valorado

por el entorno educativo, pues se entiende como una muestra de la preocupación de la institución

por el éxito de sus alumnos.

Los docentes de la institución se mantienen en constante formación, siendo innovadores en

todos sus proyectos escolares.

Participación de las familias. Para conseguir una óptima calidad educativa es imprescindible

facilitar la colaboración de los padres y madres en torno al aprendizaje de sus hijos, en la escuela

Otto Granados Roldán t.m. la colaboración de las familias se nota en el resultado académico de

sus hijos.

Los factores tanto externos, como el medio físico y social donde se inserta la escuela, es muy

favorable para los alumnos de la institución, las características propias del lugar donde se

encuentra ubicada da una plusvalía, y su impacto en los resultados académicos siempre son

buenos y destacados, las demandas del ambiente socio-económico de los educandos en buena y

sus familias son por lo regular profesionistas quienes le dan seguimiento constante al

rendimiento académico de sus hijos, su radio de influencia y relación con otras instituciones es

bastante buena, las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y

el accionar del plantel docente.


65

2.2.3.3 Organización

Director

Docente de primer grado

Docente de segundo grado

Docente de tercer grado

Docente de cuarto grado

Docente de quinto grado

Docente de sexto grado

Docente de inglés

Dos intendentes.

2.2.3.4 Recursos Humanos

Para atender a la población de alumnos que son un total de 264, 123 hombres y 141 mujeres,

la escuela cuenta con un director técnico, con 7 docentes frente a grupo, cuentan con maestro

de inglés y 2 intendentes.

2.2.3.5 Recursos Financieros

Cuenta con el programa estatal Proage, (Programa de Apoyo a la Gestión Escolar). Consiste

en la aportación que hará el IEA, a efecto de apoyar a las familias que tienen hijos en las escuelas

públicas de educación básica, para su mantenimiento durante el ciclo escolar.

Las cuotas voluntarias las dan conforme los acuerdos de la CEPS (Consejo de participación

social). Existen una tienda escolar que ofrece alimentos con una gran variedad, saludables y con

higiene.
66

2.2.3.6 Recursos Materiales

Cuenta con 6 aulas, 1 biblioteca, 1 salón de cómputo (las computadoras no sirven), cuentan

con material deportivo como balones de basquetbol, volibol, cuerdas, colchonetas.

Cada aula cuenta con una pequeña biblioteca, pupitres de acuerdo al número de alumnos que

hay por aula, cada alumno cuenta con sus libros de texto gratuitos, los docentes tienen a su

alcance sus planes y programas de acuerdo al grado con base en su vigencia actual, primero y

segundo 2011, tercer, cuarto, quinto y sexto grado cuentan con el programa 2017 aprendizajes

Clave para la Educación Integral.

2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.3.1 Teorías Centrales

María Montessori

En Montessori las letras no sólo se conocen a través de la vista. Con letras dibujadas en papel de
lija, los niños siguen el trazo con su dedo y sienten una textura distinta. También pueden dibujar
letras con el dedo en cajones de arena. Así se familiarizan con las grafías que más adelante
plasmarán en pizarra o papel.

Esta clase de actividades sensoriales, que fomentan la iniciativa y el movimiento, estimulan el


interés del niño. Es así como llegan a la lectoescritura siguiendo su curiosidad y no por
imposición de un adulto. Por eso entre las funciones fundamentales de ese acompañante está
la observación para detectar intereses. Montessori habló de la mente absorbente de los niños,
que atraviesa periodos sensibles en los que están predispuestos a ciertos aprendizajes. En esos
momentos se ofrecen materiales adecuados, diseñados para responder a los intereses surgidos.
67

El método Montessori se caracteriza, fundamentalmente, porque el niño es el centro de su


aprendizaje, desarrollando así la autonomía en los distintos ámbitos gracias a la práctica del día
a día, a las actividades sensoriales y a los materiales manipulativos. En definitiva, a la
experimentación.

Un niño aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño ponerse en
contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces todo le resulta
fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder. Cuando, en el
periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la indiferencia, la
fatiga. (M.MONTESSORI, 1982)

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético,


simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula
Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la
socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo


interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no
deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los
niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves
para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están
diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del
propio aprendizaje.

Roland P. Carpenter
La calidad sensorial es captada por los sentidos y que hace que un alimento se apetecible o

rechazable. No es la más importante, pero definitivamente es el primer factor de selección de

un alimento. Comprende las características de olor, color, sabor, textura, sensación a la

masticación, y temperatura, entre otras. Los buenos gastrónomos conocen muy bien la calidad

sensorial de un plato elaborado. Su olfato y gusto se desarrollan por medio de la experiencia, de

manera que son capaces de distinguir componentes presentes aun en cantidades muy pequeñas.
68

La percepción sensorial se lleva a cabo por medio de impulsos eléctricos, que son trasmitidos

desde el punto de recepción del estímulo hasta un área central nerviosa. Posteriormente el

impulso es enviado al cerebro donde la sensación es correlacionada y definida.

La vista comprueba la apariencia, la forma, el tamaño, la densidad, el deterioro físico y el

color, principalmente.

El olfato se estimula ante las sustancias volátiles (aromáticas), que se perciben cuando se

transmiten por el aire. Los elementos primarios de los olores son la intensidad, tipo y variedad.

El olfato nos ayuda a distinguir si algún alimento está descompuesto. Una persona común capta
alrededor de 200 olores diferentes, mientras que un gastrónomo es capaz de detectar más de

5000.

El gusto se percibe básicamente por la boca, específicamente en las papilas gustativas de la

lengua. La lengua es capaz de detectar cuatro gustos básicos. Lo que se percibe como sabor en

realidad es la combinación de olor gusto y textura.

Las características del tacto se clasifican en: mecánicas, relativas al esfuerzo de la

masticación: geométricas, relacionadas con la forma y otras el contenido de humedad y grasa.

El flavor de acuerdo a la Institución Estándar Británica se define como: “la combinación del

sabor y el olor, puede estar influenciada por las sensaciones de dolor, calor, frío y sensaciones

táctiles” (Ronald, 2002 p. 8). Según Carpenter Roland. La percepción del flavor se divide en

tres etapas:

Evaluación del olor: aspirando el aroma del producto alimenticio antes de que penetre en la

boca.

Evaluación del flavor en la boca: cuando el producto alimenticio está en la boca. Evaluación

del regusto: sensaciones percibidas una vez deglutida la muestra del producto alimenticio.

Mediante el sentido del oído percibimos sonidos como el crujir de una galleta, lo hueco o no en

una fruta como la papaya o la sandia, que nos ayuda a determinar su grado de madurez. Los

criterios de calidad para seleccionar e identificar los alimentos están muy relacionados con la
69

evaluación sensorial. “la evaluación sensorial es una disciplina científica utilizada para evocar,

medir, analizar e interpretar aquellas características de los alimentos al ser percibidas por los

sentidos” (Ronald, 2002 p. 8).

Jean Piaget

Según Piaget, el sujeto que aprende, es activo en la construcción de su aprendizaje, ya que


mediante este satisface la necesidad de equilibración, dándole sentido al mundo que le rodea, al
establecer una coherencia entre aquel y sus esquemas cognitivos. La potencialidad cognitiva del
sujeto dependerá del nivel de desarrollo que este presente y sus esquemas cognoscitivos.

Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano,
y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del
desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos
padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensión natural
de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centrados en los niños y "educación abierta" son
aplicaciones directas de las ideas de Piaget.

Psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896- 1980). Piaget creía que la infancia del
individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño
aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra
en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida
principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la
naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo,
construirlo y utilizarlo.Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de
los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

Piaget creía que la adquisición del conocimiento es un sistema dinámico en continuo cambio, y
este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. En
concreto, argumentó que el desarrollo implica transformaciones y etapas. Las transformaciones
se refieren a toda clase de cambios que pueda experimentar una persona o cosa. Las etapas hacen
70

referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas
entre las transformaciones. Por ejemplo, puede haber cambio en la silueta o la forma (por
ejemplo, los líquidos son moldeados ya que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos
cambian sus características a medida que crecen), de tamaño (por ejemplo, una serie de monedas
en un tabla podrían colocarse cerca unas de otras o lejos) en la colocación o ubicación en el
espacio y el tiempo (por ejemplo, diversos objetos o personas podrían encontrarse en un lugar
al mismo tiempo y en un lugar diferente en otro momento). Por lo tanto, Piaget sostenía que si
la inteligencia humana es adaptativa, debe tener las funciones para representar tanto los aspectos
transformacionales y los aspectos estáticos de la realidad.

La inteligencia operativa es el aspecto activo de la inteligencia. Se trata de todas las acciones,


abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las
transformaciones de los objetos o personas de interés. La inteligencia figurativa es el aspecto
más o menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de representación que
se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares)
que intervienen entre las transformaciones.

Es decir, esto involucra la percepción, imitación, imágenes mentales, dibujo y lenguaje. Por lo
tanto, los aspectos figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos operativos
de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir independientemente de las
transformaciones que los interconectan. Piaget creía que los aspectos figurativos o la
representación de la inteligencia están subordinados a sus aspectos operativos y dinámicos, y,
por lo tanto, que la comprensión deriva esencialmente del aspecto operativo de la inteligencia.
En cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cómo se entiende el mundo y esto
cambia si la comprensión no es exitosa. Piaget creía que este proceso de entendimiento y cambio
involucra dos funciones básicas: la asimilación y la acomodación. (PIAGET, 1975)
71

2.3.2 Ámbito Filosófico


Gardner
Mediante la diferenciación de las inteligencias, Gardner manifestó que los valores académicos,
el expediente y la obtención de títulos, no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de
una persona. El desarrollo de cada una de las distintas vías, sin infravalorar ninguna de ellas, es
lo que determina la inteligencia.

A medida que han avanzado las investigaciones, se ha demostrado que el cerebro funciona de
forma integradora, por lo que no es realista describir la inteligencia como un conjunto de
diversas inteligencias independientes. No hay múltiples inteligencias, sino una inteligencia con
varias dimensiones. La inteligencia entendida como una función cognitiva, capaz de atender,
memorizar y resolver problemas.

No se ha encontrado un correlato neural de las inteligencias múltiples de Gardner. Pero sí que


es cierto, que se activan determinadas regiones cerebrales concretas al realizar determinadas
tareas. Y existen vías de comunicación entre el lenguaje y la música o entre las emociones y el
pensamiento abstracto, lo cual es contradictorio a la teoría de Gardner, quien afirma que cada
módulo de inteligencia es independiente. Por lo que, volviendo al ejemplo inicial, podría ser un
error pretender que los niños aprendan matemáticas a través de otra inteligencia, como es su
capacidad motora y psicomotriz.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner no debe ser utilizada desde el punto de vista
científico, puesto que no tiene validez, sino como un instrumento educativo. Este planteamiento
aporta una serie de análisis interesantes y novedosos que clarifican algunas variables relevantes
de la psicología del ámbito escolar, puesto que ofrece algunas soluciones para abordar diversos
problemas que hoy presenta la educación: el qué y el cómo, sugiriendo dos estrategias de positivo
valor práctico, la selección temática y la comprensión en profundidad.
72

Montessori
El método montessoriano impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la
autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico autocorrector que contribuye a lograr una
"educación sensorial completa y graduada" (Ugalde, 1983); para Montessori (1870-1952), los
materiales educan los sentidos del niño y la niña, puesto que estos son "la base del juicio y del
raciocinio" (Rojas, 1998, p. 37).

En relación con "el método para enseñar a escribir", Montessori enfatiza que el punto esencial
radica en la preparación indirecta de las habilidades motoras del sujeto y recomienda algunos
ejercicios previos: dibujar el contorno y rellenar figuras geométricas; tocar las letras del alfabeto
en lija, una y otra vez, con los dedos índice y medio de la mano derecha, mientras la maestra
pronuncia su sonido; y componer palabras con un alfabeto movible. Con estos ejercicios
preparatorios, el niño y la niña se han iniciado, también, en la lectura. (Montessori, 1939)

Para esta autora, dado que la lengua española goza de una relación fonema / grafema: basta con
pronunciar claramente los diferentes componentes de una palabra (por ejemplo m-a n-o), para
que el niño, cuyo oído está ya educado, pueda reconocer uno por uno, los sonidos componentes.
Entonces mira en el alfabeto movible qué signos corresponden a cada sonido, y los pone uno
junto a otro, componiendo así la palabra. (Montessori, 1939, p.144-145).

El aporte de este método en el contexto nacional fue valioso, puesto que se impulsa una
concepción activa del aprendizaje; sin embargo, no se evolucionó desde el punto de vista
epistemológico, ya que, al estar influenciado por el empirismo, se considera que "la experiencia
sensorial es la fuente de los conocimientos y todo saber se fundamenta en la experiencia" (Rojas,
1998, p. 23). Al respecto, Rojas indica:

Estas lagunas en la concepción de cómo conocemos van a traducirse en lagunas didácticas y


educativas...someten a los alumnos a gran cantidad de experiencias y "estímulos", sin importar
si estos van acordes con las estructuras, capacidad y esquemas del estudiante. (1998, p. 22).
73

Ana Teberosky
La lectura y la escritura han sido consideradas, tradicionalmente, como objeto de una
instrucción sistemática, como algo que debe ser “enseñado” y cuyo “aprendizaje” supondría la
ejercitación de una serie de habilidades específicas. Múltiples trabajos de psicólogos y
educadores se han orientado en este sentido. Sin embargo, nuestras investigaciones sobre los
procesos de comprensión de la lengua escrita nos obligan a renunciar a estas dos ideas: las
actividades de interpretación y de producción de escrituras comienzan antes de la escolarización,
como parte de la actividad propia de la edad preescolar; el aprendizaje escolar se inserta (aunque
no lo sepa) en un sistema de concepciones previamente elaboradas, y no puede ser reducido a
un conjunto de técnicas perceptivo-motrices.

La escritura no es un producto escolar, sino un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo
de la humanidad. Como objeto cultural, la escritura cumple con diversas funciones sociales y
tiene modos concretos de existencia (especialmente en las concentraciones urbanas). Lo escrito
aparece frente al niño como objeto con propiedades específicas y como soporte de acciones e
intercambios sociales. Hay muestras numerosas de inscripciones en los más diversos contextos
(letreros, envases, TV, ropa, periódicos, etc.). Los adultos hacen anotaciones, leen cartas,
comentan el periódico, buscan un número de teléfono, etcétera.

Es decir, producen e interpretan escrituras en muy variados contextos. Evidentemente, la sola


presencia del objeto y de las acciones sociales pertinentes, no impone de por sí conocimiento,
pero ambos influyen creando las condiciones dentro de las cuales éste es posible. Inmerso en
un mundo donde los sistemas simbólicos socialmente construidos están presentes, el niño
intenta comprender la naturaleza de esas marcas especiales.
74

2.3.3 Ámbito Sociológico

Vigotsky

Vigotsky afirma que el contexto social influye en el individuo respecto a su aprendizaje y de


este frente a su entorno donde el maestro cumple un papel mediador. También se menciona la
ZDP y que los adultos tenemos la responsabilidad que el niño alcance su propio desarrollo.
El ser humano aprende desde su nacimientoy va interpretando su medio según satisface sus
necesidades, es decir según Vigotsky el ser humano tiene un desarrollo natural.

El aprendizaje-enseñanza debe basarse en las metas que quiere lograr el sujeto para que
desarrolle sus potencialidades. Es interesante el aporte de esta teoría que da un enfoque moderno
al proceso educativo y que centra su trabajo en el sujeto de la educación, es decir plantea el
proceso educativo como un reto para el maestro, pero no debemos descalificar la forma en la
que hemos aprendido los adultos ya que podemos rescartar lo positivo de cada propuesta
educacional.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores
con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las
estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de
ellas.
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más
avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo
75

a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras
conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que
podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder
realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No
obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea
exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de
sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para
la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que
subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas
estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya
realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación
sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Emilia Ferreiro

El juego es parte importante en el aprendizaje y desarrollo integral del niño o de la niña, y es


justamente el dibujo una de esas actividades lúdicas que más disfrutan y experimentan los
infantes.

El dibujo es una herramienta cercana para plasmar el pensamiento desde temprana edad, pues
le permite organizar sus ideas y comunicarse con su entorno. Son muchas las bondades que se
pueden señalar al uso del dibujo desde el nivel inicial hasta la escuela primaria, entre las que
podemos citar: el desarrollo de la creatividad e imaginación, estimula su progreso cognitivo y
76

capacidad de comunicación, la organización mental del mundo que le rodea, y también sus
habilidades motoras y estéticas, entre otras más.

Garabateo sin control: son movimientos impulsivos, sin dirección definida, abarca todo el
espacio disponible en el papel y lo hace con gran placer.

Garabato controlado: sus movimientos tienden a ser repetitivos de figuras más cerradas, se
evidencia más control en sus trazos.

Garabato con nombre: en este tipo de garabato el niño o la niña ya lo hace con intención y no
sólo por placer, por eso, como lo indica Lowenfeld, adquiere valor de signo y símbolo, y por
eso le asigna un nombre. Es decir, pasa del pensamiento de movimiento simple a pensamiento
imaginativo, esto sucede aproximadamente a los 3 años y medio. No se recomienda, a madres,
padres y docentes, forzar a la niña o al niño a ponerle nombre a su creación.

Etapa preesquemática inicia aproximadamente a los 4 años y el niño trata de plasmar símbolos
significativos y cotidianos para él, ya que también coincide con su desarrollo egocéntrico. Es
aquí cuando inicia su comunicación gráfica con trazos son más controlados y por lo tanto, ya su
dibujos se pueden reconocer mucho mejor.

Una figura muy común en esta etapa es la humana la cual va mejorando progresivamente en sus
detalles. En lo referente al uso de los colores y el espacio, el niño todavía no se preocupa mucho
por esto y es recomendable que experimente con libertad y creatividad.

Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y
reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento
que una representación visual (Lowenfeld 1972, p.46) .
77

Implica que el niño o niña dibuja para expresar sus propias necesidades y también para
socializar con las personas que le rodean, ya sea su grupo de pares u otras personas adultas de
su entorno. El dibujo como proceso sigue una evolución de acuerdo a las diversas etapas de
desarrollo que atraviesan los niños y las niñas. El autor antes mencionado, presenta la siguiente
secuencia en la evolución del dibujo: el garabato, etapa pre- esquemática, etapa esquemática,
comienzos del realismo y pseudonaturalismo, y cada una de ella con sus características
particulares.

Urie Bronfenbrenner
Hacia referencia a la conducta extraña de los niños en situaciones extrañas con adultos extraños
(Bronfenbrenner, 1979). Con una afirmación tan radical este autor resumía en parte sus críticas
hacia la investigación tradicional, realizada en situaciones clínicas muy controladas y contextos
de laboratorio, investigaciones que carecían en gran medida de validez, pues no reflejaban
necesariamente las reacciones y comportamientos del mismo sujeto en situaciones de la vida
real.

A pesar de que estos planteamientos no son absolutamente originales (hay claros antecedentes
que el mismo autor reconoce, como las tesis de Kurt Lewin, 1936 o de Barker y Wright, 1954),
al hablar de los marcos teóricos que defienden una visión integral, sistémica y naturalística del
desarrollo psicológico entendido como un proceso complejo, que responde a la influencia de
una multiplicidad de factores estrechamente ligados al ambiente o entorno ecológico en el que
dicho desarrollo tiene lugar, es imposible no asociarlos, casi en exclusiva, con Bronfenbrenner
y su Modelo Ecológico.

El primer inconveniente que podemos encontrar al aplicar este modelo a la Psicooncología es


que los postulados del mismo hacen fundamentalmente referencia al desarrollo psicológico y
han sido, por tanto, aplicados y desarrollados básicamente por disciplinas como la psicología
evolutiva o la psicología de la educación. Sin embargo, conforme desarrollemos sus tesis nos
daremos cuenta que son fácilmente trasladables. El postulado básico de Bronfenbrenner es que
los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo
cual la observación en ambientes de laboratorio o situaciones clínicas nos ofrecen poco de la
78

realidad humana. Afirmar que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran
medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea no supone,
ciertamente, ninguna novedad.

La traducción que hemos de hacer a nuestra disciplina es que el paciente irá adaptandose a los
ambientes que le rodean y forman parte de su vida cotidiana (familia, amigos, hospital/consulta,
trabajo, etc.) y viceversa (también los entornos próximos deberán transformarse en función de
las nuevas circunstancias personales del sujeto cuando éste enferma).Hay que tener en cuenta
que éstos no son los únicos influjos que el sujeto va a recibir, ya que existen otros contextos más
amplios (ideología, cultura, políticas sanitarias, etc.) que van a influenciarlo.

2.3.4 Ámbito Psicológico

David Ausubel

El aprendizaje significativo se caracteriza por edificar los conocimientos de forma armónica y


coherente, por lo que es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos. Parece
una serie de vasos comunicantes que se interconectan unos con otros formando redes de
conocimientos. Allí, el discernimiento establece niveles cognoscitivos de comprensión e
interpretación de la realidad concreta; por esta razón, lo que interesa es cómo los conocimientos
nuevos se integran a los preexistentes y estos a la estructura cognitiva del sujeto. El propósito
es que, estos conocimientos, perduren en el tiempo.

En esta misma línea, lo que hace que el aprendizaje de Ausubel trascienda las fronteras de la
enseñanza, es proporcionar un marco conceptual que desarrolla destrezas metacognitivas, las
cuales están enfocadas en organizar los procesos cognitivos del educando (Ausubel, 1983).
Aprendizaje que, además, se fundamenta en la experiencia previa, como lo explica el mismo
autor: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”
(Ausubel, 1983, p. 2) y tiene razón, porque el aprendizaje no puede empezar de cero.
Sin duda, para el aprendizaje significativo es importante que los conceptos, ideas, proposiciones
pueden ser aprendidas, siempre y cuando, se establezcan relaciones con conceptos, ideas y las
79

proposiciones preexistentes. De tal manera, la información es selecta cuando está


adecuadamente “anclada” a la estructura cognitiva del
individuo.

Como afirma David Ausubel (1983):


[…] el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un
concepto relevante “subsunsor” pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las
nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida
en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje”
a las primeras (p. 14).

Ana teberosky

Una nueva perspectiva sobre el aprendizaje de la lectoescritura Las autoras desarrollan una
mirada sobre este proceso que es “radicalmente diferente” y que permite la aparición de “un
niño que trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor”
(Ferreiro & Teberosky, 1979, p.22)

El lenguaje y la comunicación se constituyen en aspectos relevantes para desarrollar los


procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como en el acto de leer, es necesario
que el niño y la niña hayan adquirido el lenguaje oral. A partir de él, descubren el mundo y se
integran; primero con su medio familiar y luego con la sociedad donde ejecutarán diversas
actividades en el transcurso de su vida. La adquisición y el desarrollo adecuado del lenguaje en
los primeros años de escolaridad son básicos, porque proporcionan las herramientas iniciales
para un buen desarrollo e integración al medio social.

Es importante considerar que los niños y las niñas tienen un ritmo de desarrollo propio que se
hace necesario estimular permanentemente. En el caso del proceso de aprendizaje de la lectura
y la escritura se deben favorecer sus características propias, incentivando el acceso al lenguaje
tanto oral como escrito, llevándolos a comprender la importancia que para la comunicación
80

tienen estos procesos, motivándolos para que gocen y disfruten del acto de leer y escribir sin
que se sientan clasificados negativamente, rechazados y/o desmotivados.

Además de tener en cuenta las características propias de cada niño y niña hay algunos factores
significativos que permiten comprender el desarrollo del lenguaje que inciden en el aprendizaje
de la lectura y escritura, relacionados con los distintos medios en los que ellos se desenvuelven,
como son : el medio familiar, el social, y el escolar. Este último es el responsable de recopilar
los insumos obtenidos y guiarlos adecuadamente a en el proceso de aprendizaje.

Para el niño y la niña, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, las
diferentes formas de expresión y comunicación, les permiten centrar su atención en el contenido
de lo que desean expresar a partir del conocimiento que tienen o van elaborando de un
acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por
tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de
forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

Generalmente el nivel de lenguaje oral y escrito de los niños y niñas presenta características
como dialogar entre ellos, hacer comentarios mientras juegan, al plantearse preguntas; las
preguntas que formula tienen sentido ya que realmente quieren obtener información, preguntan
por el significado de palabras que dentro de un relato pueden generarles interés, indagan por
detalles, hacen comentarios, su vocabulario se va ampliando, de esta manera conocen el mundo,
lo reconocen como su contexto inmediato y se constituyen como parte de él.

Toda forma de comunicación que establecen se genera sobre las anteriores, se transforma en
cierta medida, pero de ninguna manera se suprime, a mayor edad de los niños y niñas con mayor
flexibilidad utilizarán todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus
interacciones con aquellos que los rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente
transforman sus maneras de comunicarse, enriquecen su lenguaje y expresividad e igualmente
diversifican los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que les
proporciona el contexto.
81

La función central del lenguaje es la significación, además de la comunicación, pues es en el


lenguaje donde se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto.
Hablar de significación, es referirse a aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes
caminos a través de los cuales las personas dan significado y sentido a los signos. Esta dimensión
tiene que ver con la forma como se establecen las interacciones entre las personas y con los
procesos que se dan en la vinculación con la cultura y con los saberes.

En educación se puede decir, que el lenguaje es una interacción sociocultural, pues éste se
realiza con el fin de relacionarse con otros individuos y sus productos culturales.
A través del lenguaje de significaciones el niño y la niña tienen la posibilidad de construir su
identidad, de relacionarse con el mundo, de conceptualizar y de insertarse en la comunidad. Así
construyen una visión de mundo, cognitiva, afectiva, comunicativa y estética.

Para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener muy claro el desarrollo de la oralidad
y la escucha como condiciones básicas, en un proceso mediante el cual los niños y las niñas
desde la educación intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con el
medio les permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales,
producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la
realidad.

Vygotski

Para Vygotski (1931/1995b), el lenguaje y la escritura son procesos de desarrollo de las formas
superiores de comportamiento. Por medio de estos procesos, el ser humano domina los medios
externos del desarrollo cultural y del pensamiento.

En la actualidad el concepto de literacia (literacy, en inglés), permite clasificar el nivel de


dominio real que se puede tener sobre el lenguaje escrito.
82

No basta con tener un nivel básico de adquisición de la escritura y de la lectura, o sea, una
literaria funcional (comprensión familiar de textos sencillos), sino es necesario el dominio de
una lectura fluida, con total comprensión, y además con la posibilidad de crear un escrito a partir
del texto leído.

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que
establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético ambos
provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer
con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta
un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra.
En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna
verbal y el lenguaje racional.

El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a


los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje humano.
Además indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la
palabra, en su significado. Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de
instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.

La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico
determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas. La analogía
básica entre signos y herramientas descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos,
mientras que la diferencia esencial entre signos y herramientas se relaciona con los distintos
modos en que orientan la actividad humana.
83

2.3.5 Ámbito pedagógico

Freile
El gran educador brasileño fue una persona que tuvo una especial preocupación por el otro, por
denunciar las injusticias y por mostrarnos que los seres humanos tenemos en nuestras manos las
posibilidades del cambio y de la transformación. Para abordar todas estas cuestiones, según
Freire, es necesario hacerlo a partir de la lectura crítica del mundo en el que vivimos. Para
profundizar más y comprender aspectos esenciales de su vida y también de su obra, lo hacemos
de la mano de personas cercanas al autor que han tenido la oportunidad de convivir y trabajar
junto a él y conocen, en profundidad, su legado pedagógico.

Fruto de este recorrido por su obra pedagógica, ofrecemos unas reflexiones que invitan a poner
la mirada en la vigencia y actualidad de sus planteamientos. La pedagogía de Freire propone
una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino que permita ver las resistencias,
las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que
tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida. Freire habló de la esperanza como una
cuestión inherente a la práctica docente recordando, al mismo tiempo, que el cambio, aunque
difícil, es posible.

La pedagogía del oprimido. El mismo Freire nos la presentaba afirmando que “la pedagogía del
oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión
y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez
transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

Para Freire, la educación no consiste en una mera transmisión de conocimiento, sino la continua
construcción de un mundo común. Por lo tanto, el conocimiento se construye día a día en las
aulas y por medio de la educación, tanto formal como no formal.
84

El método que plantea Freire es el de concienciar y politizar a la sociedad. Por lo tanto, la


metodología a utilizar en el aula está determinada por el contexto en el que se mueva la sociedad,
por lo que no se puede ser rígido ni universal, sino que la educación ha de ir construyéndose por
los hombres, en su calidad de sujetos que son capaces de transformar su realidad.

Y es que lo más importante en el mundo es la alfabetización, ya que a través de ella, el hombre


podrá llegar a la liberación. Como podemos comprobar, la metodología seguida por Freire está
basada en la práctica, sometida al cambio constante, la evolución y la reformulación.

Goodman

Goodman (1986) analiza como el sujeto al llevar a cabo una tarea de lectura, busca definir
significados a través de estrategias de ordenación y estructuración de la información del texto.

Las estrategias que emplea el lector son:

a) El muestreo: detecta índices que proporcionan información relevante y pasa por alto aquellos
datos innecesarios;

b) La predicción: se anticipa al texto apoyándose en conocimientos poseídos y en expectativas


acerca de lo que va a encontrar;

c) La inferencia: utiliza los conocimientos y los esquemas preexistentes para complementar la


información que se presenta en el texto;

d) El autocontrol: controla la comprensión durante la actividad de lectura, evaluando la


asertividad de las inferencias y predicciones realizadas; y

e) La autocorrección: detecta errores y considera nuevas hipótesis, lee varias veces el texto, etc.
85

De igual forma, este autor examina la lectura como un proceso cíclico, estos ciclos son: óptico,
perceptual, sintáctico y de significado. En el ciclo óptico el sujeto
con trola el ojo para que centre la atención en pequeñas porciones del texto a la vez. Estas
pequeñas porciones de texto aportan información para iniciar el ciclo perceptual en el cual se
analizan los índices visuales (letras, palabras).

En el ciclo sintáctico se predicen y se infieren las estructuras sintácticas, por medio del análisis
de palabras y las relaciones entre ellas. En el ciclo de significado, a partir de las estructuras
sintácticas, se da la búsqueda de significados, influenciada por los esquemas conceptuales, el
control lingüístico, las actitudes, los conocimientos previos y la cultura que posee el lector. La
eficacia con que estos cuatro ciclos se desarrollen, al igual que la adecuada utilización de las
estrategias, permitirán al lector una comprensión eficiente.

Vygotsky

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa,
todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y
desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Refiere dos niveles
evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones
mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y
que son indicativas de sus capacidades mentales.

Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona,
es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella
con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer
con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que
pueden hacer por sí solos. Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de
desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente
el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto.
86

Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.” (1979: 133).

El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las


funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente. La Zona
de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración, en este sentido se caracteriza el desarrollo mental
prospectivamente

Aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la Ley Genética General, donde se establece que


toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en dos planos. Primero
aparece en el plano social y luego en el plano psicológico. Primero aparece entre la gente como
una categoría intrerpsicológica y luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica
(Werstch, 1988). De esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad
de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción
que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en
cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son internalizadas en el proceso de
aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.

2.3.6 Ámbito Axiológico-Valores

La Pedagogía mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de educación que se

construye para Educar. La Pedagogía Mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de

educación, porque cada área cultural tiene que ser valorada como educación y construida como

ámbito de educación.
87

Pero además, la pedagogía mesoaxiológica (del medio o ámbito de educación en el que se

interviene), es una pedagogía mediada por los instrumentos entendidos como “los medios”

(instrumentos-recursos) con los que se interviene en cada acción El instrumento (los medios)

condiciona el uso y construcción de experiencia en cada área cultural. La expresión está mediada

en todos los ámbitos de educación por los medios con los que se interviene. Los medios

requieren un estudio específico e influyen en la toma de decisiones educativas de una manera

directa. No sólo es verdad que las expresiones “saber música”, “enseñar música” y “educar con

la música” tienen significado distinto, sino que también es verdad que, cuando educo
musicalmente, el dominio del instrumento requiere un aprendizaje específico distinto y

condicionante del dominio de contenidos del área cultural-artística “música”. Y esto se aplica a

las artes y a cualquier área de experiencia en la que pretendo educar. .

La expresión está condicionada por el instrumento de manera singular; a veces es la voz, bien

formada durante muchos años, la que se convierte en instrumento imprescindible para poder

expresar; a veces es el cuerpo, bien formado durante muchos años, el que se convierte en

instrumento para poder expresar en danza, ritmo, gesto y gimnasia; a veces es la imagen, el

sonido, el mundo virtual y multimedia, a veces es la ciencia; y así, sucesivamente, en cada

ámbito.

Precisamente por eso, la Pedagogía Mesoaxiológica en cada ámbito es, además, Pedagogía

mediada por el instrumento o medios que se usan en cada ámbito como elementos de expresión,

sean estos medios físicos o mentales, materiales o simbólicos, corporales o espirituales. En

relación con los medios, la pedagogía es Pedagogía mesoaxiológica, mediada por los

instrumentos o medios que se usan. Así pues, la Pedagogía Mesoaxiológica es pedagogía

doblemente mediada (del medio o ámbito de educación que se construye con las áreas de
88

experiencia cultural) y (de los medios, recursos o instrumentos que se usan en cada ámbito

construido). (Touriñán, 2010, Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica).

Bruner

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano

intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de items equivalentes.

Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la

discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada

de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el

fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de

conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Es un modelo explicativo

muy influido por las ciencias de la computación, que se basabas en el funcionamiento de los

ordenadores de la época.

En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para Bruner el aprendizaje

es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la asociación con los

conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar inferencias.

La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres

maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la

necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de

representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para facilitar el

aprendizaje.
89

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
90

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se originó con el planteamiento del objetivo general, aplicar el

método multisensorial como estrategia para favorecer la lectoescritura, a partir del análisis de

los resultados de la evaluación diagnostica aplicada al grupo de 1° A de La Escuela primaria

Benito Juárez en Pabellón de Hidalgo en Rincón de Romos Aguascalientes.

Lo anterior se originó al observar los resultados de evaluaciones externas realizadas al inicio

del ciclo escolar, los instrumentos seleccionados demostraron un nivel bajo y desfavorable en

lectoescritura, situación que causó la atención inmediata, puesto que las habilidades de lecto-

escritura son básicas para la expresión, comunicación, desarrollo personal, social, la convivencia

y en general para el logro de todos los aprendizajes de los estudiantes.

Los principales instrumentos diagnósticos aplicados fueron un examen de conocimientos y

la prueba SISAT. Por lo anterior se tomaron como referencia en el examen el rescate de

conocimientos previos sobre los aprendizajes esperados de acuerdo al primer grado para

identificar el nivel de conceptualización de la lectoescritura.

Al examinar los resultados anteriores se pudo definir que la principal problemática del grupo

radica en la raquítica consolidación e identificación de sentido del uso de la lectoescritura, pues

el 90 % de los niños está en al nivel pre silábico, el 10 % en el nivel silábico.

El principal objetivo de la presente investigación es favorecer la lectoescritura que permita

el desarrollo integral de los educandos y el logro de un incremento en el máximo logro de los

aprendizajes de los dicentes.

Entre los instrumentos y/o actividades que se aplicarán en el aula como contenidos y

estrategias como didáctica del método multisensorial (una propuesta flexible).


91

a. Experiencia gustativa. Se tapan los ojos a los niños para darles a probar el azúcar.

b. Se presenta el cromo con imagen y la palabra. Cuestionarles sobre el azúcar para

contextualizar.

c. Experiencia auditiva. Se muestra el sonido de la A a enseñando el punto y modo de

articulación y la emisión sonora.

d. Se canta la canción “ Witsy Witsy araña”

e. Presentación formal de la seña, su movimiento, su referente corporal, punto y modo de

articulación y la emisión sonora.

f. Se escribe en el pizarrón una serie de la letra a a a a a y se lee haciendo la seña y el

sonido. Luego la A A A A A

g. Se muestra el cromo del nombre de una persona o personaje conocido que empiece

con la A mayúscula. Se solicita a los niños que digan nombres de personas que

empiezan con A y se escriben en el pizarrón.

h. Luego se vuelve a mostrar el cromo de azúcar y se pide que digan nombres de cosas que

empiecen con a y se escriben en el pizarrón, se pueden hacer dibujos de estos

nombres.

i. Experiencias quinestésicas, trazo sugerido de las letras A- a se les pide que marque con

color rojo el trazo de la A (mayúscula), y con azul a minúscula después le ponga el

pegamento y las rellenen de arroz.

Misma secuencia con las vocales:( a, e, i, u, o A,E,I,O,U)

*Se escriben vocales combinadas en el pizarrón. a o oa (son las que se ven en el taller)

con las demás vocales se hacen también combinaciones ejemplo a o e - e o a – o e a se van

incorporando en cuanto se van viendo


92

*Lectura de las vocales con el apoyo de las señas.

*escritura de las vocales apoyadas de las señas.

La aplicación del tratamiento al grupo de experimento se pretende que sea una hora por día,

antes de iniciar las asignaturas correspondientes al plan de estudios del grado.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Experimental es un tipo de investigación cuantitativa. Se basa en un protocolo de control, la

presencia de variables, la manipulación de dichas variables y la observación de resultados

cuantificables. De acuerdo a sus propósitos.

Las variables que se manipulan en la presente investigación se denominan “independientes”,

mientras que las denominadas “dependientes” son las que se ven afectadas por la manipulación

de las independientes, sus resultados son muy específicos, los experimentos se pueden replicar.

La presente investigación consiste en la aplicación de una serie de métodos y técnicas para

recabar datos e información sobre la mejora de la lectoescritura que es el tema a investigar, los

datos que se manejan han sido obtenidos a través de la experimentación y se han comparado

con variables constantes; una independiente la cual es el uso del Método Multisensorial.

Esta investigación está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se

realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema

a resolver sobre lectoescritura en alumnos de primer grado de primaria.


93

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada que es

la lectoescritura, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo

o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Se toma como objetivo general: utilizar el Método Multisensorial para mejorar la

lectoescritura en alumnos de primer grado de primaria en la escuela Benito Juárez y como parte

del tratamiento realizar una comparación entre el avance de los alumnos, mediante la aplicación

de escalas, evaluaciones de conocimiento y otros.

Se maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en

condiciones controladas, mediante la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar la

hipótesis: La aplicación del Método Multisensorial para favorecer la lectoescritura en alumnos

1° A de La Escuela primaria Benito Juárez en Pabellón de Hidalgo de Rincón de Romos

Aguascalientes

En este caso se maneja de manera voluntaria la variable experimental y luego observa lo que

ocurre en condiciones registradas, observando la repetición voluntaria de los fenómenos para

verificar su hipótesis.

Para validar la presente investigación, se realizan evaluaciones de conocimiento, tomado

como referentes, una escala numérica del 1 al 5 y los indicadores de SISAT correspondientes a

lectura y escritura como son: fluidez, precisión, corrección de palabras, entonación, dicción,

legibilidad, uso del propósito comunicativo, relación de palabras, omisión de letras, uso de

signos de puntuación, uso de diversidad de vocabulario y ortografía correcta.

En la aplicación de escalas Likert, los indicadores que se manejan en esta son: siempre, casi

siempre, algunas veces, casi nunca, nunca, con una evaluación del 1al 5. El control, la

manipulación y la observación siempre están presentes.


94

3.2.1 Enfoque

Cuantitativo se busca o requiere examinar el comportamiento de los fenómenos o hechos, a

partir de la operación de cambios intencionados en las variables que los componen.

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una pregunta de investigación

¿El Método Multisensorial favorece la lectoescritura? y probar la hipótesis de investigación

el Método Multisensorial favorece la lectoescritura.

Tomando como referencia lo anterior el enfoque de la presente investigación es experimental

es cuantitativo, ya que a partir de la aplicación de un pre-test, un tratamiento basado en

diferentes técnicas y/o actividades encaminadas a la consolidación y favorecimiento de la

lectoescritura en base al Método Multisensorial y la aplicación de diversos instrumentos como

exámenes de conocimientos de diagnóstico e intermedios, encuestas, escalas Likert diagnósticas

y finales, entre otros, se puede realizar una demostración cuantificable por medio de cualquier

representación estadística la cual pueda expresar con datos reales y comparables los avances y

resultados obtenidos desde el inicio de la presente investigación hasta la puesta en práctica del

pos-test y análisis de los resultados finales.

Cabe mencionar que el objetivo de la presente investigación es la aplicación del Método

Multisensorial como estrategia para favorecer el proceso de lectoescritura en alumnos de primer

grado de La Escuela primaria Benito Juárez en Pabellón de Hidalgo de Rincón de Romos

Aguascalientes

Es importante destacar que demostrar estadísticamente cada resultado es ineludible para

reorientar el experimento mediante nuevas decisiones y acciones e incluso teorías que abonen

al logro del objetivo principal y por ende descartar o comprobar la hipótesis de investigación.
95

3.2.2 Alcance
Correlacional ya que sirve para determinar la relación positiva o negativa entre dos o más

variables planteadas. Esta se realizará en base a un mismo patrón para el mismo grupo de

estudio. La investigación correlacional no solo describe, sino también analiza y relaciona.

Desde un inicio, se ha mencionado que esta investigación está basada en la aplicación de

actividades y/o estrategias encaminadas a que los alumnos de primer grado de educación

primaria dispongan conscientemente su concentración y energía en la mejora de sus

aprendizajes.

Teniendo en cuenta que, para favorecer los aprendizajes escolares en general, el desarrollo y

la consolidación de la lectoescritura son un factor determinante y complementando con las bases

teóricas del marco referencial ya mencionado en otro capítulo, se pueden describir los avances

de la presente investigación.

En esta investigación, la variable dependiente, definida como necesaria a atender es: El

método multisensorial para mejorar la lectoescritura, se optó por poner en práctica la variable

independiente: Adquisición de la lectoescritura.

Hoy en día se puede asegurar que la variable independiente ha incidido de manera favorable

sobre la dependiente puesto que la última escala Likert, examen de conocimientos y los

productos de los alumnos, así como los indicadores de SISAT aplicados en una segunda etapa

han demostrado mejores resultados que las primeras evaluaciones.


96

3.2.3 Diseño
Un grupo: Experimental.
El diseño de la investigación se elabora “con el propósito de responder a las preguntas de

investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio” “el plan de trabajo dentro del

enfoque cuantitativo es completo, estructurado, minucioso, detallado, cronogramado e inclusive

debe contener los instrumentos de recolección de la información”.

Consecuentemente, dado que todas las etapas del proceso investigativo se encuentran

interrelacionadas, el diseño de investigaciones con enfoque cuantitativo guarda estrecha

relación, tanto con el planteamiento del problema y la formulación de los objetivos, como con

la profundidad o alcance del estudio.

Igualmente, a propósito de lo anterior, cabe destacar que la selección del diseño de

investigación más adecuado, de acuerdo al problema y las metas del estudio, demanda un

examen minucioso, en aras de asegurar su coherencia interna y por ende, la consecución de los

resultados esperados. Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un

estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.

Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro: cada uno tiene sus

características propias.

La presente investigación tiene en particular el diseño experimental que pretende establecer

básicamente relaciones causa-efecto. Más específicamente, se desea estudiar como una variable

independiente (causa) Método Multisensorial, modifica una variable dependiente (efecto)

Lectoescritura.
97

Se puede tomar en cuenta la asignación al azar o aleatoriamente a los integrantes de la

muestra de estudio, en este caso se utilizó un conjunto finito de universo para comprobar la

cantidad de alumnos a utilizar.

Para la presencia de un tratamiento, estímulo o condición experimental, pueden ser varias. El

primer experimento se realizó con el grupo de niños de 1°A, al cual se le realiza una evaluación

previa, se le aplica un tratamiento con la variable independiente; El Método Multisensorial. y

finalmente se vuelve a medir.

En el segundo experimento, aunque similar al primero, varía en que solo se realiza una

medición al final del experimento.

El tercero, se aplican los contenidos acordes a los resultados obtenidos y se analiza el avance

en la variable dependiente.

El cuarto, es una generalización de contenidos para comprobar si existe un mejor rendimiento

en lectoescritura y comprobar la Hi hipótesis de investigación.

Finalmente, se aplica una triangulación entre alumnos, maestros y padres de familia para

constatar la existencia de un mejor rendimiento en los estudiantes de acuerdo a los objetivos

planteados.

En este tipo de diseño experimental se observa que la principal diferencia radica en el grado

de control que se imponen a las variables que se están estudiando.

En la presente investigación se observa la asignación aleatoria de tratamientos a grupos y

grado de control sobre variables externas.


98

3.3 HIPÓTESIS

El uso del método Multisensorial facilita la adquisición de la lectoescritura en alumno de


primer año.

3.3.1 Hi: Hipótesis de investigación.

El uso del método Multisensorial facilita la adquisición de la lectoescritura en alumno de


primer año.

3.3.2 Ho: Hipótesis nula.

El uso del método Multisensorial no facilita la adquisición de la lectoescritura no facilita la


adquisición de la lectoescritura en alumno de primer año.

3.3.3 Ha: Hipótesis alternativa

El uso del método Multisensorial no facilita ni dificulta la adquisición de la lectoescritura


en el alumno de primer año.

3.4 POBLACIÓN

Lapresente investigación.

Se tomó como referencia a una población de 39 alumnos que representa el universo de primer

grado de primaria, este es un grupo de estudiantes, son la referencia para seleccionar los que se

requieren para obtener información.

Con la aplicación de la fórmula para obtener una muestra finita, se desea encontrar la muestra

de los alumnos para su atención.


99

3.5 MUESTRA

Se toma como referencia la población anterior para encontrar la muestra de los alumnos con

que se trabajará la presente investigación. Aplicando una fórmula para encontrar el tamaño de

una muestra finita.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población

es la siguiente: En donde,

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza, 95%

n =Tamaño de la muestra,

e =Error que se prevea cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, 10 /100= .1

introduciremos en la formula el valor 0.1

Ζά = Valor correspondiente al valor de confianza elegido o distribución de Gauss, en este

caso 1,96. P

p = .5 o 50%
n = tamaño N = Z = Nivel de P q = d = Error
de la población Población o confianza =Probabilidad a Probabilidad en muestral
universo favor contra

Alumnos 39 95% = Valor 0.5 1-p = 0.5 .1


68 alumnos estimado de
1.96

NZ 2 PQ N = 68 (1.96)2 (0.5) (0.5) = n = 34.38 = ≈


n=
d 2 ( N − 1) + Z 2 PQ

Resultando 39 de los alumnos de primer grado grado con las mismas características,

aplicando el muestreo probabilístico (o muestreo aleatorio): proceso de selección de individuos

de manera que cada sujeto tiene probabilidad positiva e independiente de ser seleccionado.

Tomando como referencia la siguiente tabla del nivel de confianza de la investigación


100

Nivel de 90% 91% 92% 93% 94% 95% 96%

Confianza

Z 1.64 1.70 1.75 1.81 8.88 1.96 2.05

Para estimar el tamaño de la muestra de estudio de un universo de 117 estudiantes se aplicó

con el programa estadístico: Decisión Analystic STATS TM 2.0 arrojando los siguientes

resultados:

Universo de Máximo Nivel de Nivel de El

la población porcentaje de porcentaje confianza tamaño de


error aceptable estimado deseado. la muestra

117 alumnos .10% 50% 95% 39

3.6 INSTRUMENTOS

Los diseños de instrumento están realizados por el investigador:

Los instrumentos a utilizar son: listas de cotejo, exámenes de conocimientos, productos de

los alumnos en sus cuadernos, diseño de esquemas, portafolio de evidencias, escalas Likert,

encuestas tanto para padres, alumnos y maestros, narraciones orales y escritas a partir de dibujos,

objetos, situaciones, entre otros.

Resumen de procesamiento de casos Estadísticas de fiabilidad

N % Alfa de N de

Casos Válido 39 100.0 Cronbach elementos

Excluidoa 0 .0 .91 39

Total 39 100.0

a. La eliminación por lista se basa en

todas las variables del procedimiento.


101

La fiabilidad de los instrumentos realizados se obtiene mediante el alfa de Cronbach.

En donde se toma como referencia que coeficiente Alfa de Cronbach oscila entre el 0 y el 1

logrando un resultado de .91 con 18 reactivos. Cuanto más próximo esté a 1, más consistentes

serán los ítems serán entre sí (y viceversa). Por otro lado, hay que tener en cuenta que, a mayor

longitud del test, mayor será alfa (α).

Esta fiabilidad del instrumento refleja la consistencia interna, del test, es decir, el grado en

que todos los ítems del test cobrarían entre sí.

Para observar la equivalencia del instrumento implica en este caso que dos test sean
equivalentes o “iguales”; para calcular este tipo de fiabilidad, se utiliza un método de dos

aplicaciones llamado formas paralelas o equivalentes, donde se aplican de forma simultánea dos

test. Es decir, el test original (X) y el test diseñado específicamente como equivalente (X’).

La fiabilidad también se puede entender como la estabilidad de una medida; para calcularla,

se utilizó también un método de dos aplicaciones, en este caso el test-retest. Consistió en aplicar

el test original (X), y pasado un lapso de tipo, el mismo test (X).

La validación de instrumentos se realizó con la aplicación de la fórmula del alfa de Cronbach

con el uso de Excel, identificados con K=18, número de ítems, la Si² :. Sumatoria de Varianzas

de los Ítems igual 27.9, ST² : Varianza de la suma de los Ítems = 361.38
α : Coeficiente de Alfa de Cronbach=.0.977

3.7 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este estudio se obtuvo la información por medio del análisis de los resultados recabados

de diferentes instrumentos de evaluación que fueron validados y cuantificados para discernir los

resultados de la investigación, los cuales se mencionan en seguida:

El pretest o pilotaje se refiere a la fase de experimentación de una prueba nueva que todavía

no está acabada de elaborar.


102

Para la elaboración del pretest se aplicó identificación de los niveles de conceptualización de

la lectoescritura de los alumnos.

La escala tipo Likert, la cual es un instrumento de medición o recolección de datos

cuantitativos utilizados dentro de la investigación. Es un tipo de escala aditiva que corresponde

a un nivel de medición ordinal; consiste en una serie de ítems o juicios a modo de afirmaciones

ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.

Los exámenes de conocimientos, los cual mide en los alumnos el grado de dominio general

de los aprendizajes esperados en el ciclo escolar anterior, en una asignatura, curso o tema y
brinda un panorama sobre las áreas de oportunidad que requieren atención oportuna para seguir

avanzando.

El portafolio de evidencias fue otro recurso tomado en cuanta, para la obtención de

información, partiendo del análisis y la interpretación de evidencias tomando como referencias

principales los trabajos de los alumnos.

Los mismos instrumentos arriba mencionados se utilizaron para la recolección de

información en el seguimiento de evaluación intermedia y final, con la finalidad de medir con

mayor exactitud y certeza los avances que se generaron en la variable dependiente lectoescritura,

con los beneficios de la variable independiente.

El levantamiento de la información obtenida de cada evaluación es representado por graficas

de acuerdo a los datos obtenidos de cada instrumento.

3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tablas de distribución de frecuencia

En el presente trabajo de investigación, se presenta una tabla de frecuencias y sus


representaciones graficas que muestran los resultados del examen de diagnóstico realizado a
partir de las unidades de análisis de lectura y por medio de los cuales se encontró que Alfabéticos
0 alumnos con un porcentaje de 0%. Nivel Silábico-Alfabético 2 alumnos con un porcentaje 5
103

% Nivel Silábico 5 alumnos con un porcentaje de 13 %, Nivel Presilábico 29 alumnos con un


porcentaje de 74%.

Niveles de lectoescritura

Presilabico Silabico Silabico Alfabetico Alfabetico


Series1 74 13 5 0

Se aplicó una escala likert para identificar el nivel de lectoescritura obteniendo los resultados

observados en la siguiente tabla :


104

En la aplicación de escalas tipo Likert, la cual es un instrumento que se utiliza para cuestionar

un nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Esta fue aplicada como pre-test, con los

siguientes resultados: la frecuencia de siempre con 56, casi siempre 189, algunas veces 249,

Casi nunca 142, nunca 68.

Valor Frecuencia % Frecuencia


Siempre 5 56 8.03
Casi siempre 4 182 26.11
Algunas veces 3 249 35.72
Casi nunca 2 142 20.37
Nunca 1 68 9.76
Total 697 100.00

En la aplicación de escalas tipo Likert por porcentaje, la cual es un instrumento que se utiliza

para cuestionar un nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Esta fue aplicada como

pre-test, con los siguientes resultados: la frecuencia de siempre con 8.03%, casi siempre 26.11%,

algunas veces 35.72%, Casi nunca 20.37%, nunca 9.76%.

Medidas de tendencia Central

Media, Mediana, Moda

Se obtuvieron la media mediana y moda para observar la tendencia de los datos obtenidos de

la evaluación diagnóstica de escala Likert, donde se encontró que la moda es igual al 32%, media

34%, mediana 34%, con una muestra de 39 alumnos.


105

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

34% 34% Media


Moda
32% Mediana

Medidas de Posición

(cuartiles, percentiles, deciles).

Los cuartiles son medidas estadísticas de posición que tienen la propiedad de dividir la serie

estadística en cuatro grupos de números iguales de términos. De manera similar los deciles

dividen a la serie en diez partes iguales y los percentiles dividen a los términos de la serie en

cien grupos iguales. Así como la mediana divide la serie o distribución en dos partes iguales,

existen tres cuartiles, nueve deciles y noventa y nueve percentiles que dividen en cuatro, diez y

cien partes iguales a la distribución.

De estas medidas, los cuartiles son las de mayor aplicación. Se emplean generalmente en la

determinación de estratos o grupos correspondientes a fenómenos socioeconómicos, monetarios

o teóricos. Los cuartiles, Los deciles y percentiles arrojan un valor de 80 puntos ya que ambos

representan a la mitad de los datos.


106

Cuartiles Deciles Percentiles

n=n*k /4 n=n*k n=n*k /100

/10

9 3 7

17 7 14

26 10 20

Medidas de dispersión

Rango, Varianza y Desviación Estándar

Se obtuvieron las medidas de dispersión (Desviación estándar, varianza, rango) se describen

en seguida. La desviación Estándar se identifica la dispersión absoluta, en donde se construyen

intervalos alrededor del promedio, con esto se determina en dónde se sitúan los valores de una

distribución de frecuencia en relación con la media aritmética. Coeficiente de variación, mide

la variación relativa de la variable con respecto a su promedio, si deseamos comparar la

dispersión de dos distribuciones, necesitamos medir la magnitud de la desviación estándar en

relación con la magnitud de la media. Coeficiente de Asimetría con sesgo a la derecha es menor

que 0. Resultados de Promedio 79.1, Varianza 14.1, Desviación estándar 3.8que es la raíz

cuadrada de la varianza.
Y

y = 0.99x
40
35
30
Título del eje

R² = 0.98
25
20
15 Y

10
5 Lineal (Y)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Título del eje
107

Grafico de dispersióin de evaluación de diagnostico.


80

70

60

50
Título del eje

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

R2=varianza

Y= desviación típica o estardar

Las medidas de correlación. Ch², en estadística coeficiente de correlación de PEARSON.

El Coeficiente de correlación es una medida que permite conocer el grado de asociación

lineal entre dos variables cuantitativas (X, Y). el coeficiente de correlación lineal, mide la fuerza

y el sentido de la relación lineal entre 2 variables cuantitativas. Luego de haber aplicado la

fórmula, según el resultado se puede clasificar en este rango.

Entre más cercano es a 1 es más fuerte, entre más cercano a 0 es débil hasta llegar hacerse

nula, si los valores del coeficiente de relación son de -1 es una Asociación lineal perfecta

Negativa, si es 0 no existe relación y si es 1 es una Asociación Lineal perfecta Positiva.

Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre

las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la otra también lo
108

hace en proporción constante. Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva. Si r = 0, no existe

relación lineal.

y = 0.99x
40
35
30
Título del eje

R² = 0.98
25
20
15 Y

10
5 Lineal (Y)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Título del eje

El coeficiente de variabilidad es la medida de dispersión relativa que representa en % las

distancias entre la X, y los valores de la variable. Es el % de dispersión de los valores con respecto

a su x. El resultado se multiplica por 100 y se expresa en %. Generalmente interesa establecer


0.0000004
comparaciones de la dispersión,Curva
entre diferentes muestras Normal
de Distribución que posean distintas magnitudes o
0.0000003
unidades de medida. El coeficiente de variabilidad tiene en cuenta el valor de la media
0.0000002
aritmética, para establecer un número relativo, que hace comparable el grado de dispersión entre
0.0000001
dos o más variables.
0
43 46 46 46 47 47 49 49 50 50 50 50 51 51 52 53 53 54 54 54 54 55 55 55 56 56 56 58 59 60 60 62 62 62 62 63 64 70 70
-1E-07
109

La Curva de Distribución

La distribución normal es una distribución de probabilidad de variable continua que describe

los datos que se agrupan en torno a un valor central. Todo proceso en el que solo existan causas

aleatorias de variación sigue una ley de distribución normal. El dato obtenido de la media es de

68, Mediana 73 y Moda 85.

Sus características son las siguientes: Es una distribución simétrica. Es asintótica, es decir

sus extremos nunca tocan el eje horizontal, cuyos valores tienden a infinito. En el centro de la
curva se encuentran la media, la mediana y la moda.

MEDIA, MEDIANA Y MODA


0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 20 40 60 80 100 120
110

CAPÍTULO IV
ANALISIS E
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
111

4.1 INFORMACIÓN GRÁFICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 Gráfica

Niveles de lectoescritura

Presilabico Silabico Silabico Alfabetico Alfabetico

Los indicadores evaluados por medio del examen diagnostico, así como los resultados
obtenidos, se muestran en seguida.

Nivel Alfabético 0 alumnos con un porcentaje de 0%. Nivel Silábico-Alfabético 2 alumnos

con un porcentaje 5 % Nivel Silábico 5 alumnos con un porcentaje de 13 %, Nivel Presilábico

29 alumnos con un porcentaje de 74%.

(Ferreiro E. , Lectoescritura, 1979) “La lectura abarca distintos niveles de procesamiento del
sistema lingüístico, como la decodificación precisa y fluida o la entonación y el volumen
requerido para comunicar las intenciones de un texto, en el caso de la lectura en voz alta”.

Etapa presilábica el primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete
el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos
aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que está
escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno. La imaginación es el componente
112

principal que utilizan los niños para interpretar las palabras escritas en esta etapa. Por ejemplo,
nos podríamos encontrar con explicaciones como que las palabras largas son nombres de objetos
grandes, y las cortas de objetos pequeños.

4.1.2 Grafica

Nivel de conceptualización
Utiliza un solo signo

Establece la variación cualitativa

Establece un valor sonoro inicial

Establece una relación sonoro-

Establece una relación sonoro-

Establece una relación sonoro-


Realiza líneas onduladas o

variación cualitativa interna)

cuantitativa entre palabra y

Ha completado el patrón silábico.


Acompaña con dibujos su

Realiza bolitas o pseudo letras

No controla la cantidad de signos

Realiza escrituras fijas (sólo

y cuantitativa entre palabra y

gráfica de tipo ALFABÉTICO


gráfico de tipo SILÁBICO-
Establece la variación

gráfica de tipo SILÁBICO


quebradas
escritura

ALFABÉTICO
palabra

palabra

Presilabico Silabico Silabico Alfabetico Alfabetiico

En cuanto a la adquisición de la lectoescritura tenemos que 5 alumnos acompaña con dibujos su


escritura con el 13%, 6 alumnos realiza líneas onduladas o quebradas con el 15%, 7 alumnos
realiza bolitas o pseudo letras con el 18%, 7 alumnos utilizan solo signos con el 18%, 7 alumnos
no controlan la cantidad de signos con el 18%, 2 alumnos realiza escrituras fijas con el 5%, 2
alumnos establecen la variación cuantitativa entre palabra y palabras 5%, 1 alumno establecen
la variación cuantitativa y cualitativa entre palabra y palabras con el 3%.

Al principio el niño, en sus producciones realiza trazos similares al dibujo cuando se le pide que
escriba. Nada permite aún diferenciar, a nivel gráfico, el trazo – escritura del trazo – dibujo. Por
113

otro lado, si se le presenta un texto y se le pregunta qué dice, el niño responde que “no dice
nada” o que ahí dice “letras”.

Asimismo, cuando se le presenta, por ejemplo, un cuento y se le pregunta donde se puede leer,
señala las imágenes del mismo, vemos que, para el niño, los textos todavía no tienen significado.

En un primer momento los niños conceptualizan la escritura como un conjunto de formas


arbitrarias, dispuestas linealmente, que no representan los aspectos figurales del objeto –para
eso sirve el dibujo y que sirven fundamentalmente para representar aquella propiedad
importantísima de los objetos que el dibujo no consigue atrapar: el nombre. Linearidad y
arbitrariedad de formas son las dos características más fácilmente aceptadas de una
representación escrita.

4.1.3 Gráfica

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1°A


86

52 52
Frecuencia

25
19

Siempre Casi Algunas Casi nunca Nunca


siempre veces
Dimensión: El método Multisensorial para el desarrollo de
lectoescrituraTítulo

En base a un examen de conocimientos sobre el Método Multisensorial, aplicado al grupo de


1°, con un total de 18 reactivos y un puntaje global de 272 puntos, los resultados fueron los
siguientes: El nivel de siempre obtuvo un 36.76%, este puntaje representa el total de opiniones
que están de acuerdo que reconocen las vocales (a,e,i,o,u) 22.22% del puntaje opina que casi
114

siempre se les facilita reconocer el sonido de las vocales (a, e, i, o, u)., el 22.22% aportan que
solo algunas veces conocen el sonido de las consonantes (b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s,
t, v, x, z, w). el 22.22% del puntaje dice que casi nunca y el 8.12 % expresa que nunca conocen
las letras de su nombre.

La metodología multisensorial contribuye al desarrollo de los sentidos a través de los órganos


sensoriales, aportando al individuo una percepción de estímulos proporcionados y recibidos por
el mundo exterior (Pérez, 2016)

Las vocales y la magia de sus sonidos", pretende estimular aspectos específicos de la

Conciencia fonológica, específicamente sonidos iniciales y finales de las vocales, pues es en

esta etapa donde se deben aprender estos contenidos, además de que los pequeños presentan

total motivación al momento de realizar las actividades.

Aprender las vocales es un elemento fundamental antes de aprender a leer. Las palabras con

una sola vocal suelen ser enseñadas antes de las palabras compuestas por varias vocales,

especialmente en preescolar.

Usando un enfoque multisensorial y multifacético de la enseñanza, asegurarás una

experiencia exitosa de aprendizaje y también un montón de diversión. Es necesario establecer

la conexión entre el sonido y las letras impresas. A menudo es útil para crear una conexión visual

entre la letra y su sonido mediante la elaboración de tarjetas.


115

4.1.4 Grafica

Respecto a la aplicación de la instrucción Multisensorial es una manera de enseñar en la que


participa más de un sentido a la vez, de un puntaje total de 272 puntos, el cual es el equivalente
de respuestas obtenidas por medio de la escala Likert; dicen que siempre durante la clase, se
realizan actividades con el uso del juego el 8 % del puntaje, expresa que casi siempre realizan
un trabajo de una manera ordenada 25%, solo algunas veces para aprender a leer y escribir
utilizo todos los sentidos.. el 32 %, mientras que casi nunca utilizo la lectura y la escritura, para
formar oraciones obtuvo un puntaje del 13 % y finalmente el 8 % denotan que para aprender a
leer y escribir utilizo todos los sentidos.

La metodología multisensorial contribuye al desarrollo de los sentidos a través de los órganos


sensoriales, aportando al individuo una percepción de estímulos proporcionados y recibidos por
el mundo exterior (Pérez, 2016)

Se considera una metodología educativa que integra los recursos mentales y físicos del ser

humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorios

cardiacos o cerebrales. Puesto que los sentidos son los medios por los que todas las personas

obtenemos información, a través de los sentidos nos mantenemos en contacto con lo que nos

rodea y constituyen la principal base para el pensamiento abstracto.


116

Este tipo de metodologías buscan favorecer la integración de la información sensorial que se

recibe, ayudando a los alumnos en sus aprendizajes y su relación con el entorno. En un ambiente

con estímulos controlados, se trabajan las sensaciones, otorgándole al alumno la libertad para

explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales.

4.1.5 Gráfica

En relación a la dimensión 3 que lleva por nombre entendemos por valores escolares el grupo

de conductas por las que es conveniente que se orienten los niños a lo largo de su paso por la

escuela, el puntaje obtenido fue que, de un total de 272 puntos, el 6% del puntaje dicen que la

siempre favorece el compartir el material con los compañeros y el 23% del puntaje expresa que

casi siempre demuestran interés en las actividades grupales. En el mismo sentido, el 28% del

puntaje emite que algunas veces entregan puntualmente la tarea asignada en clase, mientras que

el 20 % dice que contribuyen a un clima de respeto, confianza y amistad y el 8 % reitera que

nunca expreso solidaridad y reconocimiento a los que más aportan.


117

Las causas de la indisciplina de los estudiantes, no se encuentran únicamente en la escuela, según


(Edwards, 1993) éstas se pueden ubicar en cinco niveles, tales como: el hogar, la sociedad en sí
misma, las condiciones escolares, los procedimientos administrativos de la escuela y el maestro.

La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e implícitas que regulan la

actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas

normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad personal de niños,

adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un ambiente que

favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las explícitas pueden ser

transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente caótico donde es casi imposible

enseñar y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan.

4.1.6 Gráfica

En base a la aplicación de una segunda escala Likert con la finalidad de llevar un seguimiento
de adquisición de conocimientos sobre el Método multisensorial, aplicado al mismo grupo con
un total de 18 reactivos y un puntaje global de 272 puntos, los resultados fueron los siguientes:
El nivel de siempre obtuvo un 35 %, éste puntaje representa el total que reconocen las vocales
(a,e,i,o,u) , 29% del puntaje opina que casi siempre se les facilita reconocer el sonido de las
118

vocales (a, e, i, o, u), el 4 % del puntaje dice que casi nunca conocen el sonido de las consonantes
(b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, z, w). y el 1% expresa que nunca expresa que
nunca conocen las letras de su nombre.

La metodología multisensorial, es de gran importancia para los niños porque les permite

integrar todos los sentidos, tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Al estimularlos

sensorialmente, éstos son capaces de adaptarse al ambiente, mejoran la interacción con sus

pares, se vinculan con su comunidad y desarrollan sus capacidades y destrezas en el ámbito

educativo.

En este contexto, al presentar los fundamentos teóricos de la metodología, es posible

comprender que quien la aplique debe contar con la formación adecuada que le permita tratar a

los alumnos con la profesionalidad merecida, y conseguir que éstos perciban la realidad con

claridad suficiente que les permita responder adecuadamente a los estímulos.

En el aprendizaje de la lectura nos encontramos autores que señalan una serie de fases que

debe ir pasando el niño para poder llegar a ser un lector experto. Frith estableció tres fases para
el aprendizaje de la lectura ((Frith, 2008,1986)

1. Fase logográfica: El niño reconoce visualmente la palabra como un todo pero no hay

interpretación del código escrito, es decir, puede leer sin conocer las letras. En esta etapa

empieza a reconocer algunas palabras familiares como el propio nombre, logotipos de productos

y títulos de dibujos animados y de cuentos muy familiares.

2. Fase alfabética: El niño empieza a reconocer algunas letras como la inicial de su nombre

o de carteles informativos de la vía urbana. El objetivo de la enseñanza en esta etapa es que el


119

niño relacione la letra con un sonido, pero también se le debe enseñar que un mismo sonido

puede asociarse a más de una letra (b / v). Otro punto importante en esta fase es que aprenda

que cada letra tiene un nombre.

3. Fase ortográfica: El niño empieza a leer dos letras juntas y cuando está delante de una

palabra la lee por sílabas. En esta etapa necesita atribuir un sonido a la letra o grupo de letras

para así descodificar la palabra: primero sin darle significado a la palabra leída y luego, cuando

tenga más habilidad lectora, dándole significado a cada palabra dentro de un


texto.

Estas tres etapas producen un reconocimiento de las palabras y una atribución de significado

4.1.6. Grafica

Una vez aplicadas las actividades relacionadas con El método multisensorial, el porcentaje

de aceptación y práctica aumentó, así como los resultados favorables. El 35% de un puntaje total

de 272 puntos, el cual es el equivalente al 100 % de respuestas obtenidas por medio de la escala
120

Likert; dicen que el Método multisensorial siempre ayuda a mejorar la lectoescritura, el 35 %

del puntaje, el 25% expresa que casi siempre se les facilita leer y escribir oraciones simples,

solo algunas veces el 13 % necesitan de mediación para realizar las actividades , mientras que

casi nunca obtuvo un puntaje del 8 % y finalmente el 2 % denotan que nunca utilizo los sentidos

para leer y escribir.

Considera que “el niño puede ser perfectamente capaz de leer a los 3 o 4 años y no tener la

coordinación motriz necesaria para escribir” (Cohen, 1985)

Es un método que permite ser utilizado en cualquier área del saber como las ciencias, la música,
la lógico-matemática, la lecto escritura y además ha sido utilizado para la rehabilitación de niños
con discapacidad auditiva, con dificultades cognitivas, etc.

(Bradford, 2000) comprobó por medio de algunos estudios realizados, que el mejor método para
ayudar a los alumnos con dislexia está basado en el método multisensorial, donde todos los sentidos
entran en juego y el aprendizaje es vivencial y significativo. Además los estudios de los institutos
nacionales de la salud del niño y del desarrollo humano, han demostrado que la enseñanza
multisensorial es el método más eficaz para tratar a los niños con dificultades de lectura.

Las familias deberían leer más a los niños y convertirlo en una rutina para desarrollar su gusto

por la lectura. Se pueden guardar los libros en un armario bajo llave y en algún momento ese

armario se dejará abierto para que los niños puedan coger algún libro. No se deberían dar
consejos de lo bueno que es leer sino leerles y que ellos mismos vean la lectura como una

despensa donde se guardan palabras llenas de historias.


121

4.1.7. Grafica

Los resultados de la dimensión Entendemos por valores escolares el grupo de conductas por las
que es conveniente que se orienten los niños a lo largo de su paso por la escuela. Fueron los
siguientes. De un total de 272 puntos, el 35 % del puntaje dicen que el método multisensorial
ayuda a que mejore el comportamiento de los alumnos y el 25 % del puntaje expresa que casi
siempre.

En el mismo sentido, el 11 % del puntaje, emite que algunas veces el método multisensorial
desarrolla la práctica de mejores actitudes y valores, mientras que el 2 % dice que el método
multisensorial casi nunca abona al desarrollo de mejores actitudes y a la práctica de valores y el
2 % reitera que nunca.

(Mendler, 1983) manifiestan que las técnicas de prevención en el manejo de la disciplina,


buscan minimizar o prevenir que se presenten problemas en el aula y en la escuela.

(Cubero, 1996) indican que hacer la lección atractiva, parece ser clave para prevenir la
indisciplina, y el mantener la atención del grupo el mayor tiempo posible, es uno de los mejores
recursos para prevenir el mal comportamiento.

Si la conducta de los estudiantes no permite el desarrollo normal de las actividades académicas,


el profesor debe llamar al orden pudiendo incluso, solicitar al o los alumnos su identificación y
el abandono del aula o dependencia universitaria a los efectos de poder continuar con
122

normalidad la actividad académica. En estos casos el profesor deberá poner inmediatamente en


conocimiento los hechos ocurridos al órgano competente con el fin de que éste adopte las
medidas correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable.

4.1.8. Grafica

Para finalizar se aplicó al mismo grupo una tercera escala Likert con el fin de concretar los

logros finales sobre la adquisición de la lectoescritura utilizando el Método multisensorial, con

un total de 18 reactivos y un puntaje global de 272 puntos, los resultados fueron los siguientes:

Se obtuvo que el 81 % siempre reconoce mejora en la adquisición de la lectoescritura, el 18 %

casi siempre, el 1 % aportan que solo algunas veces ayudo el método multisensorial, mientras

que el 0 % del puntaje dice que casi nunca y nunca mejoro en la lectoescritura con el Método

multisensorial.

Antes de que las letras se conviertan en objetos sustitutos, asistimos a esfuerzos de puesta en relación
entre los textos y las imágenes colocadas en su proximidad: a la denominación del objeto
representado por la imagen sucede el establecimiento de una relación de pertenencia entre el texto y
la imagen, y es solamente después que se hace posible interpretar el texto (Ferreiro E. G., 1982 p.10)

Ha resultado ser un método válido tanto en alumnos ciegos y deficientes visuales como en
alumnos sin problemas de visión, por lo que es de gran interés tanto para la atención a la
123

diversidad en el aula como en la incorporación de novedades más enriquecedoras y motivadoras


en las clases habituales con alumnos sin problemáticas visuales.

En la didáctica de las ciencias, el método multisensorial posee una nueva, divertida y motivadora
forma de enseñar y aprender ciencias experimentales y de la naturaleza a través de todos los
sentidos, adaptable a cualquier nivel académico.

4.1.9 Gráfica

Una vez aplicadas las actividades relacionadas con el método multisensorial durante el tercer

periodo del proceso, los resultados fueron aún más favorables que en una evaluación intermedia,
lo cual reafirma que es una buena práctica de refuerzo educativo. El 81 % de un puntaje total de

272 puntos, el cual es el equivalente al 100 % de respuestas obtenidas por medio de la escala

Likert; dicen que el método multisensorial siempre les permite mejorar la lectura y la

lectoescritura, el 19 % del puntaje, expresa que casi siempre les facilita la adquisición de la

lectoescritura, solo algunas veces el 0%, mientras que casi nunca y nunca obtuvieron un puntaje

del 0 %.
124

En la didáctica de las ciencias, el método multisensorial posee una nueva, divertida y motivadora
forma de enseñar y aprender ciencias experimentales y de la naturaleza a través de todos los
sentidos, adaptable a cualquier nivel académico.

Ha resultado ser un método válido tanto en alumnos ciegos y deficientes visuales como en
alumnos sin problemas de visión, por lo que es de gran interés tanto para la atención a la
diversidad en el aula como en la incorporación de novedades más enriquecedoras y motivadoras
en las clases habituales con alumnos sin problemáticas visuales.

Un niño aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño ponerse en
contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces todo le resulta
fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder. Cuando, en el
periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la indiferencia, la
fatiga. (M.MONTESSORI, 1982)

La Educación Multisensorial a través de la Música es un método para que los niños descubran,
conozcan y comprendan aquello que configura su realidad, sobre todo la que está al alcance de
su percepción y experiencia.

Con ella, los estimularemos de forma adecuada para que la información que les llegue del
exterior sea la base de posteriores aprendizajes significativos. Esta educación también servirá
para prevenir, detectar posibles alteraciones y problemas de visión, audición, etc.
125

4.1.10 Grafica

Desarrollo de mejores actitudes y valores en los alumnos de 1°, el 79 % del puntaje expresa

que casi siempre. En el mismo sentido, el 21 % del puntaje, emite que algunas veces el método

multisensorial desarrolla la práctica de mejores actitudes y valores, mientras que el 0 % casi

nunca y nunca.

Piaget considera que los seres humanos están implicados en la interpretación y el aprendizaje de todo
lo que les rodea, las personas manipulan los estímulos que van encontrando para observar el efecto
de sus acciones. (Ormrod, 2005). Es decir, asegura que el ser humano debe estar en continuo contacto
con los estímulos para poder alcanzar resultados de lo que se quiere conocer.

“Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño” puede aportar valores
significativos con este método de enseñanza, ya que si incluimos actividades en donde
involucremos a nuestros sentidos podemos empezar cambiando algunos métodos de
aprendizaje.

Por otro lado, dentro de la teoría de Piaget existen los conceptos de acomodación y asimilación;
considerados estos como procesos mediante los cuales las personas actúan constantemente con
su entorno.
126

4.1.11 Gráfica

Al realizar una comparación de la evaluación intermedia con la evaluación final, se puede

observar que hubo un gran avance. En la primera dimensión, en el indicador de siempre, se

obtuvo un 35 % en la evaluación intermedia, mientras que en la evaluación final un 81 %

obteniendo un avance del 46%, en el indicador de algunas veces en la evaluación intermedia de

adquirió un porcentaje del 29% y en final un 18 % con un avance del 11 %, en lo que respecta

al indicador de algunas veces se obtuvo en la evaluación intermedia un porcentaje a favor del

19% mientras que en la final un 1 % con lo que se deduce que los resultados se inclinan en los

indicadores de siempre y casi siempre y finalmente en casi nunca y nunca los resultados fueron

ceros, dejando claro que el grupo en general le ayudo el método multisensorial para la

adquisición de la lectoescritura.
“El método Multisensorial es un método que se basa en la utilización de más de un sentido para la
enseñanza” ((Morin, 2014)Con este método se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje
y con ello se incrementan las posibilidades de aprender de manera más rápida. Podemos poner
ejemplos muy claros; enseñar los números permitiendo manipular y trabajar con cantidades reales,
de trabajar las letras mientras las hacemos con plastilina, de leer y escenificar la lectura, etc.

En educación se puede decir, que el lenguaje es una interacción sociocultural, pues éste se
realiza con el fin de relacionarse con otros individuos y sus productos culturales.
127

A través del lenguaje de significaciones el niño y la niña tienen la posibilidad de construir su


identidad, de relacionarse con el mundo, de conceptualizar y de insertarse en la comunidad. Así
construyen una visión de mundo, cognitiva, afectiva, comunicativa y estética.

4.1.12 Gráfica

En lo concerniente a la comparación de los resultados de la evaluación intermedia con la final

de la dimensión 2.

En el indicador de siempre, se obtuvo un 35 % en la evaluación intermedia, mientras que en

la evaluación final un 81 % obteniendo un avance del 46 %, en el indicador de algunas veces en

la evaluación intermedia de adquirió un porcentaje del 13 % y en final un 0 % con un avance

del 13 %, en lo que respecta al indicador de algunas veces se obtuvo en la evaluación intermedia

un porcentaje a favor del 15 % mientras que en la final un 0 %, así como en los indicadores de

casi nunca y nunca, con lo cual se concluye que la aplicación del Método multisensorial ha

logrado su propósito.
128

Conocer de la metodología multisensorial es muy importante para poder seleccionar las estrategias
más favorables que garanticen la mejoría del proceso de escritura. La metodología sensorial ofrece
que los sentidos cooperen en la función del aprendizaje debido a que entre más participen los sentidos
más factible y verídico es el aprendizaje, implementar una metodología de la educación sensorial,
ofrece que el desarrollo de la destreza o habilidad perceptual en función del lenguaje (Morin, 2014)Es
un método que permite emplear diferentes sentidos para acceder al aprendizaje y por lo tanto se
adapta a los diferentes estilos de aprendizaje y formas de pensar.

Es muy efectivo para los alumnos y las alumnas con dificultades de aprendizaje (dislexia,
TDAH), ya que se adapta a sus necesidades y hace posible la creación de aprendizajes desde

diferentes perspectivas.

Es un método activo que fomenta la exploración y la manipulación y por lo tanto el papel


protagonista del alumno y con ello la capacidad de crear aprendizajes significativos.

4.1.13 Gráfica
129

En el desarrollo de actitudes y valores se logró en siempre de la evaluación intermedia 28

% y en la final 79% con un avance del 51 %, en la comparación de la evaluación intermedia

con la final en casi siempre se observa un avance del 2% y en algunas veces el 0 %, lo que

permite concluir que los alumnos tienen un buen nivel en el desarrollo de actitudes y valores.

Los valores han sido estudiados por diferentes disciplinas que van desde la filosofía hasta la
medicina, sin embargo, todos los estudios tienen en común la profundidad humanista que sobre
este tema trata de imponerse.

El humanismo posee una concepción puramente ideal para investigar sobre los valores
humanos, ya que éstos son distintos en aplicación y grado de aprecio por cada uno de los
diferentes grupos sociales que existen. Sin embargo, podemos afirmar que los estudios sobre la
Conducta humana y la Detención del Conocimiento, son baluartes para el estudio, al menos en
general, de los valores humanos en cuanto a su entendimiento y operación. Es por ello que la
Psicología y la Pedagogía han realizado numerosos estudios al respecto.

Además, (Subiría, 2010) propone que “La educación Multisensorial es un conjunto de acciones
mentales direccionadas por los sentidos que permite asimilar cosas que pasan a ser aprendizajes,
llegando ocupar un lugar en la estructura cerebral de los alumnos durante el proceso enseñanza”

Los valores no son algo enteramente ideal, sino que representan una realidad cotidiana que
se manifiesta en cada gesto, palabra, entonación de voz, movimiento corporal, e incluso en
nuestra forma de vestir y en los artefactos o instrumentos que utilizamos.

4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS

Se aplicó la Chi cuadrada esta prueba puede utilizarse, con datos medibles en una escala

nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución de probabilidad

totalmente especificada como el modelo matemático de la población que ha generado la


130

muestra. Para realizar este contraste se disponen los datos en una tabla de frecuencias. Para cada

valor o intervalo de valores se indica la frecuencia absoluta observada o empírica (Oi).

El estadístico Chi cuadrado se utilizó, para someter a prueba de hipótesis referidas a

distribuciones de frecuencias, contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de

acuerdo con la hipótesis nula, La Implementación, del Método multisensorial, no favorece la

lectoescritura en alumnos de primer grado de primaria, para poder probar la asociación entre

dos variables utilizando una situación hipotética y datos simulados.

Permite evaluar cuán buena puede resultar una distribución teórica, cuando pretende

representar la distribución real de los datos de una muestra determinada, podemos ver en qué

medida se ajustan los datos observados a una distribución teórica o esperada. Para esto, se utiliza

una segunda situación hipotética y datos simulados.

Se tomaron en cuenta los Grados de libertad (gl)= (nº de filas–1)x(nº de columnas–1),

intervalo de confianza del 95%, obteniendo un nivel de significación alfa=0,05 o 0.5%,

resultando un valor de tabla para X² a 4 grados de libertad y alfa 0,05 = 0.711.

Para encontrar la chi cuadrada se utilizó la siguiente formula en el programa Excel con una

hoja de cálculo, en donde tenemos las frecuencias observadas menos las esperadas al cuadrado

y dividas entre las frecuencias esperadas.

Variables Siempre Casi siempre Algunas Casi nunca Nunca Total

veces

Variable 4.84745725 0.1186441 7.79661033 0.16474732 2.2669054 15.194364

independien 4 4 9 2 8 5

te
131

Variable 4.84745725 35.118644 41.7966103 17.1230805 19.225238 118.11103

dependiente 4 1 4 9 9 1

Total 9.69491450 35.237288 49.5932206 17.2878279 21.492144 133.30539

8 3 8 1 3 6

Variables Siempre Casi siempre Algunas Casi nunca Nunca Total

veces

Vi. 26 77 116 63 30 312

Vd. 26 112 150 100 67 455

Total 52 189 266 163 97 767

DATOS

CHI TABLA 73.75

CONFIABLIDIDAD 95%

ALFA DE 0.5

COMBRACH

COLUMNAS -1 4

FILAS -1 2

GRADOS DE 4

LIBERTAD
132

Se obtienen los siguientes datos en donde la probabilidad P=0.021; PRUEBA CH=18

contrastada con CHI TABLA=73.75

Se puede aceptar o rechazar la hipótesis nula. Si el valor p es menor que el criterio α de

significancia (especificado a priori), se rechaza la hipótesis nula; en el caso contrario se acepta,

tomando como base lo anterior podemos decir que se acepta la Hi “El uso del método

Multisensorial facilita la adquisición de la lectoescritura en alumno de primer año.”

Correlación de Pearson

Medidas de dispersión, rango, varianza y desviación estándar de Pearson

Al utilizar el Coeficiente de Correlación de Pearson, se usó un método propio de la estadística

paramétrica, que no solo se utiliza para conocer la relación entre dos variables cuantitativas,

tomando como referencia que un valor menor que 0 indica que existe una correlación negativa,

es decir, que las dos variables están asociadas en sentido inverso. Cuánto más se acerca a -1,

mayor es la fuerza de esa relación invertida (cuando el valor en una sea muy alto, el valor en la

otra será muy bajo).

Cuando es exactamente -1, eso significa que tienen una correlación negativa perfecta.

Un valor mayor que 0 indica que existe una correlación positiva. En este caso las variables

estarían asociadas en sentido directo. Cuanto más cerca de +1, más alta es su asociación. Un

valor exacto de +1 indicaría una relación lineal positiva perfecta.


133

Y y = 0.9907x
40 R² = 0.9838
35
30
Título del eje

25
20
Y
15
Lineal (Y)
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Título del eje

La gráfica muestra relaciones lineales entre dos variables X y Y. Tiene un coeficiente de

correlación de 0.9907, indicando una relación lineal perfecta y positiva (el crecimiento en una

variable se asocia con un crecimiento en la otra variable).

Se utilizaron las medidas de dispersión en la evaluación diagnóstica intermedia y final para

observar el avance del grupo en cada momento, rango varianza y desviación estándar,

representado en la siguiente gráfica.


134

La desviación estándar está representando, que indica qué tan dispersos están los datos

con respecto a la media. Esta medida se utilizó para establecer un valor de referencia y estimar

la variación general del proceso de la presente investigación, observando la cantidad de alumnos

que se encuentran con respecto a la media, y poder tomar decisiones conforme a la mejora de

los alumnos.

Se organizan los datos en una gráfica de distribución normal para saber la colocación de

probabilidad de variable continua.

0.025
Curva de distribución de datos
0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 20 40 60 80 100 120

La gráfica anterior describe los datos que se agrupan en torno a un valor central, Obteniendo
una distribución normal con los valores de la media de 80 mediana 80 y moda 100 siendo este

último de mayor repetición, una desviación con respecto a la media de 20 puntos.

Para la comprobación de la Hipótesis: La Implementación, del Método Multisensorial para

mejorar la lectoescritura en alumnos de primer grado en la Escuela Primaria, Benito Juárez.


135

4.3 TRIANGULACIÓN DE DATOS

4.4.1.1. Pregunta 1

1. Reconoces las vocales (a,e,i,o,u)

Siempre Casi Algunas Veces Casi nunca Nunca

Siempre

Alumnos 143 108 22 0 0

Docentes 42 30 8 0 0

Padres 31 42 9 0 0

Total 216 180 39 0 0

4.4.1.2. Grafica

Evaluación final

Siempre Casi Algunas Casi nunca Nunca


Siempre Veces
Alumnos 128 98 22 0 0
Docentes 42 30 8 0 0
Padres 31 45 9 0 0
Total 201 173 39 0 0

Alumnos Docentes Padres Total

4.4.1.3. Pie de gráfica

De acuerdo a los datos que arrojan la gráfica se concreta que los alumnos han mejorado la

lectoescritura con ayuda del método multisensorial


136

En relación a lo anterior, las escalas anteriores expresan agrado al método multisensorial parte

de los padres de los alumnos, los padres de familia y los docentes.

4.4.1.4. Triangulación de la información

Aplicar la Método Multisensorial dentro de las planificaciones diarias ayudaría mucho a

mejorar el proceso de aprendizaje de la escritura en Andrés, debido a que este método está

basado en hacer uso de varios sentidos al mismo tiempo permite que cada actividad se refuerce

con otra, como por ejemplo escribir en una cartilla las palabras de mayor dificultad, luego que

Andrés repita la escritura de dicha palabra dentro de una canastilla de arena y luego se repita

verbalmente el sonido de dicha palabra.

Esta actividad le proporciona varios estímulos al niño permitiendo que pueda percibir la

grafía de la letra con sus manos, y al mismo tiempo reconocer la grafía visualmente, además

que adquiera su sonido fonológico con el escucha del sonido. En conclusión utilizar el Método

Multsensorial en el aprendizaje de un niño con dislexia garantiza que el niño pueda desarrollar

varios de sus sentidos al mismo tiempo permitiendo que todo su organismo quede inmerso en el

proceso de aprender, evitando la repetición permanente de gráficos en un papel que muchas

veces pueden frustrar y aburrir.

4.4.2.1. Pregunta 2

2. Reconoces el sonido de las vocales (a, e, i, o, u).

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca

Alumnos 181 123 0 0 0

Docentes 42 39 0 0 0

Padres 39 20 0 0 0

Total 225 195 0 0 0


137

4.4.2.2. Gráfica

Evaluación final
250

200

150

100

50

0
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca
Alumnos 181 123 0 0 0
Docentes 42 39 0 0 0
Padres 39 20 0 0 0
Total 225 195 0 0 0

Alumnos Docentes Padres Total

4.4.2.3. Pie de gráfica


En esta gráfica, se observa que las primeras dos columnas son las más altas en porcentaje, estas

representan el grado de favorecimiento de la aplicación del Método Multisensorial en la

lectoescritura. En el indicador de siempre, los alumnos respondieron favorablemente con un 52.

9%, los padres de familia con un 48.7 % y los docentes con un 52.5 %. En casi siempre los

alumnos resultaron con un puntaje del 45.2%, los padres de familia un 42.5% y los maestros un

47.7%.
138

4.4.2.4. Triangulación de la información


Calzadilla G.O; Hernández,T I; Noguera N.K y Díaz P.F (2014) La investigación se centra en el

propósito de determinar que la dislexia y la disgrafía constituyen trastornos del lenguaje escrito

que generan una de las primeras causas del fracaso escolar. El artículo reveló los resultados de

la evaluación de un sistema de procedimientos logopédicos, propuesto por el colectivo de

autores. El objetivo es evaluar la efectividad del sistema de procedimientos logopédicos para la

atención.

Es un método que permite ser utilizado en cualquier área del saber como las ciencias, la música,

la lógico-matemática, la lecto escritura y además ha sido utilizado para la rehabilitación de niños

con discapacidad auditiva, con dificultades cognitivas, etc. Bradford (2000), comprobó por

medio de algunos estudios realizados, que el mejor método para ayudar a los alumnos con

dislexia está basado en el método multisensorial, donde todos los sentidos entran en juego y el

aprendizaje es vivencial y significativo. Además los estudios de los institutos nacionales de la

salud del niño y del desarrollo humano, han demostrado que la enseñanza multisensorial es el

método más eficaz para tratar a los niños con dificultades de lectura.

4.4.3.1. Pregunta 3
3. Reconoces el sonido de las vocales (a, e, i, o, u).
Siempre Casi Algunas Veces Casi nunca Nunca
Siempre
Alumnos 133 95 0 0 0
Docentes 45 33 0 0 0
Padres 37 30 0 0 0
Total 214 168 0 0 0
139

4.4.3.2. Gráfica

Evaluación final
250

200

150

100

50

0
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca
Alumnos 133 95 0 0 0
Docentes 45 33 0 0 0
Padres 37 30 0 0 0
Total 215 158 0 0 0

Alumnos Docentes Padres Total

4.4.3.3. Pie de grafica


De acuerdo a los datos obtenidos en esta gráfica se puede interpretar que en los dos primeros

indicadores se concentra la mayor parte de los resultados extraídos de las opiniones tanto de los

padres, alumnos y maestros; por lo que se asume que el Método multisensorial abona al

desarrollo de actitudes y valores favorables para vivir en armonía según los actores ya

mencionados.

Los alumnos se expresan en la escala de siempre un puntaje del 48. 8%, en esa misma escala

los padres con un 46.2 % y los docentes con un 55 %. Así mismo en el indicador de casi siempre,

se puede corroborar que los docentes afirman en un 37.7%, los padres de familia presentan un

35. 5 % y finalmente los alumnos aparecen con un 39.7 %. El resto de las escalas emitieron
140

valores muy por debajo de los favorables, lo cual precisa que el Método multisensorial estrategia

favorece el crecimiento personal e integral de los seres humanos.

4.4.3.4. Triangulación de la información


La inclusión de estrategias multisensoriales en los procesos de enseñanza de niños con
discapacidad intelectual leve y moderada repercutió en mejorar el desarrollo de habilidades
cognitivas. El incremento del desarrollo de las habilidades cognitivas fue proporcional a la
complejidad de éstas y al daño cerebral de los niños. El desarrollo de habilidades más complejas
fue inversamente proporcional al daño cerebral. Esta propuesta metodológica, puede aplicarse
en grupos de integración educativa, Educación Especial y en preescolares regulares.

Por otra parte, el desarrollo de habilidades cognitivas es un aspecto que debe ser atendido en niños
con discapacidad intelectual, desde una propuesta educativa en el inicio de la educación formal,
considerando que el cerebro no es una estructura fija sino que tiene la habilidad de programar y
reprogramar los patrones de pensamiento y aprendizaje de manera permanente cuando se estimula
multisensorialmente. (Buzan, 1994)

En la metodología multisensorial, serán las estrategias didácticas empleadas las que estimulen
las zonas cerebrales de los niños preescolares con discapacidad intelectual, a través de los
órganos de los sentidos. Cada estrategia deberá enlazarse con un proceso cerebral para ser
decisiva en la conformación de redes neuronales que forman la esencia misma del aprendizaje.
Las herramientas y técnicas empleadas tendrán como propósito organizar y reoganizar las
experiencias y recursos de los niños con la finalidad de definir y asegurar el resultado conductual
deseado.
141

4.4 CONCLUSIONES

La estimulación multisensorial son estrategias dirigidas para fomentar sensaciones y

estímulos al niño y la niña en su desarrollo con el entorno Los niños y niñas deben tener una

estimulación desde los primeros años de vida porque las sensaciones se comienzan a desarrollar.

Los niño y niña aprenden por medio de los sentidos ya que no saben leer ni escribir. El niño

y la niña por medio de la estimulación multisensorial va conociendo y descubriendo su entorno

La sala de estimulación debe estar adecuado por un ambiente relajado ya que el niño y la

niña debe realizar actividades concentradamente para que se favorable su aprendizaje.

Los docentes en al ambiente multisensorial no conocían acerca del tema pero con la

socialización ellos obtuvieron el conocimiento adecuado La guía va a lograr que se inicie con

un programa de estimulación multisensorial para ayudar en las planificaciones docentes.

Se muestra poco interés por parte de los docentes en los procesos innovadores en la enseñanza

aprendizaje en el ambiente multisensorial esto se puede dar cuenta en los resultados de la

encuesta

Los docentes nos dicen que el ambiente multisensorial ayuda a la participación del niño y

niña pero lastimosamente no lo pràctica.


142

4.5 SUGERENCIAS
Respecto a lo expresado en el grupo focal sobre la enseñanza multisensorial, se evidenció

que el manejo de este concepto es de forma parcial en algunos casos, en otros casos se

demostró conocimiento amplio sobre esta forma de enseñanza. Algunos elementos afines

sobre enseñanza multisensorial que se evidenciaron en las respuestas, es la gran importancia

que tiene en la etapa del preescolar, ya que permite que el niño por medio de sus sentidos

apoyado de lo propioceptivo y lo vestibular, tenga diferentes posibilidades o canales para

aprender, y en el caso del docente tiene una gran variedad de alternativas para enseñar,
además permite una formación integral como se pretende, ya que desde lo multisensorial se

puede desarrollar lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo socioafectivo, se podría

decir, que la enseñanza multisensorial es transversal a todos los procesos académicos o

formativos.

Otro elemento que se encontró de forma similar entre las respuestas fue la posibilidad que

le permite al docente conocer y acompañar a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, ya

que por medio de la experimentación, manipulación e interacción que vive el estudiante por

medio de sus sentidos con su contexto, el docente puede hacer una análisis sobre cómo sus

estudiantes aprenden, facilitando una respuesta sobre las fortalezas, necesidades, intereses,

dificultades y oportunidades de los niños y niñas, y con toda esta información el docente puede

adaptar, perfilar, caracterizar o mejorar su forma de enseñar garantizando un ambiente o medios

propicios para el aprendizaje del educando; en esto se debe tener en cuenta que no todos

aprenden de la misma forma y partiendo de esa realidad, el docente tiene la gran misión de poder

integrar todas esas diferencias, habilidades o capacidades de los estudiantes, potenciando todo

lo anterior por medio de la enseñanza multisensorial.


143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional. (2011). Ley Organica de EducaciónIntercultural. Quito: Registro

Oficial, Segundo Suplemento Año II. Recuperado el 25 de 07 de 2019, de

htpp://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads

Asamblea Nacional. (25 de 09 de 2012). Ley örganica de Discapacidades . Quito,

Ecuador. Recuperado el 28 de 07 de 2019, de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organi
ca_discapacidades.pdf

Burbano, M. (2003). Programa de Iniciación a la lectura. (P. N. Niños, Ed.) Quito,

Ecuador. Recuperado el 28 de 11 de 2020

Caballeros Ruiz, M., Sazo , E., & Gálvez Sobral, J. (2014). El aprendizaje de la

lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas

de Guatemala. (S. I. Psicología, Ed.) Interamerican Journal of Psychology,

48(2), 212-222. Recuperado el 29 de 11 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf

Centro Integral de Terapias . (20 de Septiembre de 2019). Informe del Centro

Integral de Terapias. Recuperado el 26 de 11 de 2020, de Prefectura del

Guayas: https://guayas.gob.ec/centro-integral-de-terapias-cit

Christodouluo, G., & O¨Loughlin , T. (2010). The reading brian. In Mind, Brain , and

Education: Neuroscience implications for the classroom. Usa. Recuperado el

29 de 11 de 2020CIT. (20 de Septiembre de 2019). Informe del Centro Integral de Terapias.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.


144

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidad. (07 de 2020). Estadisticas de

Discapacidad. Recuperado el 26 de 11 de 2020, de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015). Manual de Atención

en derechos de personas con discapacidad en la Función Judicial. Quito,

Ecuador: Consejo de la Judicatura. Recuperado el 27 de 11 de 2020, de de

las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas,

adaptada en Nueva York en diciembre del 2006. (Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008)

Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2008).

Naciones Unidad. Recuperado el 01 de 08 de 2019, de

https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf

Cuesta, A. (12 de Octubre de 2020). Integración sensorial. Obtenido de

http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf

Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. España: Wolters Kluwer.

Cuetos, F. (2017). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura. Dialnet(370), 61-67.

Recuperado el 28 de 11 de 2020, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6011340

Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., & Gutiérrez, M. F. (2010).

Sensopercepción Gustativa: una Revisión. Int. J. Odontostomat, 4(2):161-

168. Recuperado el 20 de 08 de 2019


145

González, D. (2008). Psicología de la motivación. La HAbana: Ciencias Médicas.

Recuperado el 28 de 11 de 2020, de
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiadelaMotivacion.pdf

González, N. (2017). Intligencias múltiples y dificultad de aprendizaje. MLSEducational


Research, 1 (1),, 19-38.

Guillen, C. (08 de 08 de 2018). Bajo Lupa. (p. n. Personas con discapacidad

psicosocial: invisibles, Productor) Recuperado el 27 de 11 de 2020, de

https://documenta.org.mx/blog-documenta/2018/08/08/personas-condiscapacidad-psicosocial-
invisibles-perodiscriminadas/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20M

undial%20de,la%20discriminaci%C3%B3n%20y%20la%20exclusi%C3%B3n.

%E2%80%9D

Hamui-Sutton, A., & Varela Ruiz, M. (10 de 09 de 2013). Técnica de grupos focales.

Investigación en Educación Médica, 2(1), 55 - 60. Recuperado el 20 de 09 de

2019, de www.elsevier.com.mx

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la Investigación 6ta Edición (6ta ed.). México: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 15 de 08 de

2019

Juárez López, V. (24 de 12 de 2018). Relación de la memoria con la ejecución

lectora. Saera. Recuperado el 30 de 11 de 2020, de

https://www.saera.eu/relacion-memoria-con-ejecucion-lectora/

Lebrero Baena, M. P., & Lebrero Baena, M. T. (1982). Mérodo multisensorial

"cuadrados" para el aprendizaje de la lectura y escritura. Madrid: Alcalá.


146

Leoni, S. L. (2012). La importancia de la lestura en una sociedad tecnologizada.

Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 26 de 11 de 2020, de

https://eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html

Mineduc. (2018). MODELO NACIONAL DE GESTIÓN Y ATENCIÓN PARA

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN ESPECIALIZADAS. Recuperado el 20 de 08 de 2019, de

MINEDUCECUADOR:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf

Ministerio de Sanidad y Política Social & Organización Mundial de la Salud. (2011).


147

ANEXOS
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161

Instituto Alameda A. C.
UNIVERSIDAD ALAMEDA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Instrumento de Recolección de Información

<< La Aplicación del Método Multisensorial para Mejorar la Lectoescritura en Alumnos de


Primer Grado de Primaria.>>

Apreciable alumno, con el propósito de conocer tu punto de vista, amablemente le pido que lea las preguntas
mostradas y de acuerdo a su percepción, colocar una X la columna correspondiente a su respuesta, este instrumento
es con fines de un trabajo de investigación doctoral solamente y su respuesta será tratada con toda confidencialidad.

Algunas veces
Casi siempre

Casi nunca
Siempre

Nunca
ALUMNOS EVALUACIÓN FINAL

DIMENSIÓN: Conocimiento del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura

1.-Utilizas la vista, para destacar una palabra mientras lees.

2.- Cuando escucho un mensaje, se me facilita su

comprensión.

3.- Escribir en el aire se me facilita entender un sonido.

4.- Utilizas el tacto para seguir el contorno de las letras y

comprenderlas mejor.

5.- Puedo identificar vocales y consonantes cuando tienen

colores que las distinguen.

6.- El uso de palitos que tienen texto escrito, me ayudan a

comprender una historia.


162

DIMENSIÓN: Aplicación del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura.

7.- Durante la clase, se realizan actividades con el uso del

juego.

8.- Realizo trabajo de una manera ordenada.

9.- Utilizo la lectura y la escritura, para formar oraciones.

10.- Trabajo con colores y dibujos, para integrar oraciones.

11.-Para aprender a leer y escribir utilizo todos los sentidos.

12.- El significado de las palabras, me facilita la

identificación de objetos.

DIMENSIÓN: Fomento de actitudes y valores con el uso

del método Multisensorial

13.- Comparto el material con los compañeros.

14.- Demuestro interés en las actividades grupales.

15.- Trato de ser puntual para tomar mis clases.

16.- Entrego puntualmente la tarea asignada en clase.

17.-Contribuyo a un clima de respeto, confianza y amistad.

18.- Expreso solidaridad y reconocimiento a los que más

aportan.
163

Instituto Alameda A. C.
UNIVERSIDAD ALAMEDA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Instrumento de Recolección de Información

<< La Aplicación del Método Multisensorial para Mejorar la Lectoescritura en Alumnos de


Primer Grado de Primaria.>>

Apreciable alumno, con el propósito de conocer tu punto de vista, amablemente le pido que lea las preguntas
mostradas y de acuerdo a su percepción, colocar una X la columna correspondiente a su respuesta, este instrumento
es con fines de un trabajo de investigación doctoral solamente y su respuesta será tratada con toda confidencialidad.

Algunas veces
Casi siempre

Casi nunca
Siempre

Nunca
PADRES DE FAMILIA EVALUACIÓN FINAL

DIMENSIÓN: Conocimiento del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura

1.-Su hijo utiliza la vista, para destacar una palabra mientras

lees.

2.- Cuando su hijo escucha un mensaje, se le facilita su

comprensión.

3.- Al escribir en el aire a su hijo se le facilita entender un

sonido.

4.- Su hijo utiliza el tacto para seguir el contorno de las

letras y comprenderlas mejor.

5.- Su hijo puede identificar vocales y consonantes cuando

tienen colores que las distinguen.

6.- El uso de palitos que tienen texto escrito, le ayudan a su

hijo a comprender una historia.

DIMENSIÓN: Aplicación del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura.


164

7.- Su hijo realiza actividades con el uso del juego.

8.- Su hijo realiza trabajos de una manera ordenada.

9.- Su hijo utilizo la lectura y la escritura, para formar

oraciones.

10.- Su hijo trabajo con colores y dibujos, para integrar

oraciones.

11.-Para aprender a leer y escribir utilizo su hijo todos los

sentidos.

12.- El significado de las palabras, le facilita la

identificación de objetos a su hijo.

DIMENSIÓN: Fomento de actitudes y valores con el uso

del método Multisensorial

13.- Comparte el material con los compañeros.

14.- Demuestra interés en las actividades grupales.

15.- Trata de ser puntual para tomar mis clases.

16.- Entrega puntualmente la tarea asignada en clase.

17.-Contribuye a un clima de respeto, confianza y amistad.

18.-Expresa solidaridad y reconocimiento a los que más

aportan.
165

Instituto Alameda A. C.
UNIVERSIDAD ALAMEDA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Instrumento de Recolección de Información

<< La Aplicación del Método Multisensorial para Mejorar la Lectoescritura en Alumnos de


Primer Grado de Primaria.>>

Apreciable alumno, con el propósito de conocer tu punto de vista, amablemente le pido que lea las preguntas
mostradas y de acuerdo a su percepción, colocar una X la columna correspondiente a su respuesta, este instrumento
es con fines de un trabajo de investigación doctoral solamente y su respuesta será tratada con toda confidencialidad.

Algunas veces
Casi siempre

Casi nunca
Siempre

Nunca
ENFOCALO A MAESTROS EVALUACIÓN FINAL

(FALTA)

DIMENSIÓN: Conocimiento del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura

1.-Utilizas la vista, para destacar una palabra mientras lees.

2.- Cuando escucho un mensaje, se me facilita su

comprensión.

3.- Escribir en el aire se me facilita entender un sonido.

4.- Utilizas el tacto para seguir el contorno de las letras y

comprenderlas mejor.

5.- Puedo identificar vocales y consonantes cuando tienen

colores que las distinguen.

6.- El uso de palitos que tienen texto escrito, me ayudan a

comprender una historia.

DIMENSIÓN: Aplicación del método Multisensorial

para potenciar el aprendizaje de lectoescritura.


166

7.- Durante la clase, se realizan actividades con el uso del

juego.

8.- Realizo trabajo de una manera ordenada.

9.- Utilizo la lectura y la escritura, para formar oraciones.

10.- Trabajo con colores y dibujos, para integrar oraciones.

11.-Para aprender a leer y escribir utilizo todos los sentidos.

12.- El significado de las palabras, me facilita la

identificación de objetos.

DIMENSIÓN: Fomento de actitudes y valores con el uso

del método Multisensorial

13.- Comparto el material con los compañeros.

14.- Demuestro interés en las actividades grupales.

15.- Trato de ser puntual para tomar mis clases.

16.- Entrego puntualmente la tarea asignada en clase.

17.-Contribuyo a un clima de respeto, confianza y amistad.

18.-Expreso solidaridad y reconocimiento a los que más

aportan.
167

GLOSARIO

Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin

determinado.

Multisensorial: Se entiende al uso de los cinco sentidos de una manera exorbitante a través

de estímulos o actividades significativas, dirigidas, que provoca sensaciones o estímulos

específicos.

Lectoescritura: La lectoescritura es el concepto que recoge las habilidades de escribir y

saber interpretar un texto, es decir, leer y entender un documento de una lengua determinada.

Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una

persona que no los tiene.

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la

experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

Desarrollo: Es aquel que sitúa el desarrollo de los individuos en el centro del desarrollo, de

manera que se goce de más oportunidades y un alto nivel de vida.

Cognitivo: Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el

conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.

Estrategia: Procedimiento a través del cual se toman las decisiones en un escenario

determinado con el objetivo de conseguir una o varias metas.

Fonema: Es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en un lenguaje dado.

Es decir, es la articulación mínima de un sonido vocálico o consonántico.

Grafía: Es un término que refiere a la manera de representar gráficamente los sonidos.

Estimulación: La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres vivos

para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La

estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos, que

despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.


168

Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno

y el nivel de desarrollo potencial. Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de

la acción educativa.

Aprendizajes Significativos: En tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la

información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en

este proceso.

También podría gustarte