Está en la página 1de 14

TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

SISTEMA ABS

MECANICA DE PARTIO

JUAN MERO

DOCENTE: ING ESTEBAN SEVILLA

NIVEL: II MECANICA AUTOMOTRIZ

PERIODO: NOVIEMBRE – MARZO

2022 - 2023
2

Introducción:

Conforme pasa el tiempo los automóviles poseen más potencia, la cual tenemos que

contener con un sistema de frenos cada vez más complejo. La creación del sistema de frenos

ABS nace con el objetivo de hacer los automóviles más seguros y confiables en casos

extremos. Se ha demostrado que el sistema es tan seguro que en algunos países se ha vuelto

obligatorio el uso de éste, en todos los automóviles que transiten por sus carreteras. Junto al

sistema ABS viene un conjunto de instrumentos que ayudará a que la conducción del vehículo

sea cada vez más segura, éstos varían respecto a los requerimientos que deba de cumplir el

automóvil. Conforme pasa el tiempo los sistemas de frenos ABS siguen evolucionando, para

que el conjunto conductor-vehículo sea cada vez más eficiente y por ende menos frecuente la

pérdida de control del vehículo.

Objetivo General:

Conocer la teoría del funcionamiento del sistema antibloqueo de frenos.

Objetivos Específicos:

 Describir el sistema de frenos ABS y sus principios de funcionamiento.

 Proporcionar una guía de conocimiento del sistema de frenos ABS.


3

Marco teórico

1. Historia del sistema de frenos ABS

Este sistema es más antiguo y sus orígenes se remontan al período de entreguerras. Fue en

1936 cuando la compañía alemana Bosch patenta una idea basada en hacer que fuera más

difícil bloquear una rueda en una frenada brusca. Aunque se realizaron diferentes pruebas con

prototipos desarrollados específicamente, el proyecto finalmente quedó relevado a un segundo

plano debido a la inefectividad del mismo.

En 1964, Bosch vuelve a involucrarse de lleno en el desarrollo del sistema de frenos

antibloqueo de la mano de una compañía subsidiaria, Teldix. Fueron necesarios otros seis

años para que la compañía creara un dispositivo lo suficientemente eficaz para que fuera

viable su desarrollo y posterior comercialización a gran escala. Y es en este punto en el que

entra en juego uno de los grandes fabricantes y pioneros no solo en la industria del automóvil,

sino también en las industrias adyacentes: Mercedes Benz.

No fue hasta el 23 de agosto de 1978 cuando la firma de la estrella en colaboración con

Bosch presentó por primera vez un sistema totalmente eficaz instalado en un coche de

producción, el Mercedes Clase S W116 de 1978. Este sistema más tarde sería instalado en el

hermano pequeño, el Mercedes Clase E, y en su principal rival, el BMW Serie 7.

Mercedes tan solo necesitó dos años para ofrecer el sistema ABS como opción en todos sus

automóviles de pasajeros, mientras que en el año 1981 esta tecnología también llegaría a la

gama de vehículos comerciales. Desde octubre de 1992, todos los coches de Mercedes-Benz

presentan el sistema de frenos antibloqueo de serie.


4

2. Componentes del sistema de frenos ABS

 El sistema ABS o denominado Sistema Antibloqueo de Ruedas, está formado por los

siguientes componentes:

 Unidad de Control Electrónico (UCE)

Es la encargada de recibir las señales de los captadores de cada rueda. Al recibir la

información de dichos captadores o sensores de rueda, envía señales a las válvulas del ABS y

al grupo hidráulico. En caso de informaciones diferentes entre los sensores, la UCE, interpreta

que hay riesgo de bloqueo en alguna rueda e inicia la regulación de la frenada activando el

ABS.
5

 Grupo o Unidad hidráulicos

Los sistemas hidráulicos son aquellos conjuntos de mecanismos en los que interviene

un elemento líquido. Para lograr este mecanismo son necesarios los movimientos de una serie

de piezas que ayudan a que los sistemas hidráulicos funcionen.

Es un conjunto de componentes formado por una bomba hidráulica, un motor eléctrico,

ocho electroválvulas (cuatro de admisión y cuatro de escape) y un acumulador hidráulico de

baja presión que sirve de reserva de líquido de freno.

o Depósito: Es el encargado de almacenar el elemento líquido de trabajo.

o Bomba: Cumple la función de mover el líquido por los distintos circuitos menores.

o Válvula elevadora: Es la encargada de regular la presión del elemento líquido.

o Válvula distribuidora: Se acciona a través de una palanca para poder redistribuir

el elemento líquido hacia los distintos circuitos, sistemas y elementos de trabajo.

o Distintas tuberías y conexiones: Encargadas de hacer circular el elemento líquido

desde el depósito hacia los demás órganos del mecanismo hidráulico.

o Filtro: Tiene la importante labor de eliminar las impurezas y partículas pequeñas

del elemento líquido, a fin de garantizar que llegue a las distintas partes del

mecanismo en óptimas condiciones.


6

 Sensores de revoluciones de las ruedas

Se encargan de medir la velocidad instantánea de cada rueda, enviando dicha información

a la ECU. Todo el conjunto está compuesto por el captador o sensor y un generador de

impulsos o rueda fónica.

 Bomba de freno

Está formada por depósito de líquido y un embolo o pistón interior que en su

desplazamiento al pisar el pedal de freno genera presión para que las pastillas actúen sobre los

discos y frenen o detengan el vehículo. En su interior los componentes que lleva hacen que
7

cuando cesa la presión ejercida por el conductor sobre el pedal de freno vuelva a su posición

de reposo y cese la presión generada dentro del circuito.

 Pedal de Freno

Pieza metálica que transmite la fuerza ejercida por el conductor al sistema hidráulico. Con

el pedal conseguimos hacer menos esfuerzo a la hora de transmitir dicha fuerza. El pedal de

freno forma parte del conjunto de pedales, donde se sitúan 2 o 3 palancas de accionamiento

individual que nos permiten manejar los principales sistemas del vehículo.
8

3. Funcionamiento del sistema ABS

El principio de funcionamiento del ABS es simple. Cuando se pisa el pedal del freno, se

empuja un líquido que transmite su presión a los frenos de las ruedas. Si las ruedas se

bloquean, basta con bajar un poco la presión para que estas se desbloqueen y vuelvan a

girar.

Para detectar los bloqueos, cada rueda cuenta con un sensor de revoluciones conectado a la

unidad central de control electrónico del ABS, que compara constantemente el número de

vueltas de las cuatro ruedas y la velocidad real del vehículo.

En el caso de que durante la frenada la velocidad de giro de alguna rueda disminuya más

que las otras, la electrónica detecta el peligro de bloqueo y reduce automáticamente la

presión del líquido de frenos sobre esa rueda, para igualar su velocidad de giro con la de

las demás. Para ello, el circuito de frenos cuenta con unas electroválvulas que abren el paso

de líquido a un canal distinto y liberan el freno de esa rueda.

De esta manera, la velocidad del vehículo y la de cada rueda se ajustan continuamente. Los

sistemas ABS modernos disminuyen y aumentan la presión de frenado 15 o 18 veces por

segundo, aunque se mantenga pisado el pedal del freno a fondo. Cada vez que actúan las

electroválvulas, el conductor detecta una vibración del pedal de freno, tan característica del

ABS.

Sobre pavimento húmedo, este sistema permite que el agua drene por las estrías de los

neumáticos, evitando así el peligroso aquaplaning.

4.
9

5. ¿Qué es un sensor? ¿Cómo funciona?

Los sistemas de sensores ABS, también llamados captadores de rueda, miden la velocidad

instantánea en cada rueda, enviando constantemente esta información a la ECU. El conjunto

está compuesto por el captador o sensor y un generador de impulsos o rueda fónica (dentada)

que gira con la rueda. El sensor de rueda se instala en el buje de la rueda, donde queda

posicionado frente a la corona dentada que forma parte del propio eje de transmisión, dejando

un entrehierro de un milímetro entre ambos.

El captador funciona según el principio de la inducción. Se instala en el buje de la propia

rueda, donde queda posicionado frente a la corona dentada, que como se ha dicho

anteriormente, forma parte del propio eje de giro de la rueda. Para obtener una señal correcta,

conviene mantener un entrehierro o separación entre el captador y la rueda.

El sensor constantemente envía información de la velocidad de la rueda a la ECU mediante

el correspondiente cableado que los une, el sensor se sujeta en su lugar contra la rueda

dentada con un clip a presión, el tipo del eje determina la ubicación de montaje del sensor, así,

los sensores del eje de la dirección se instalan sobre el muñón de la propia dirección o sobre

un soporte convenientemente atornillado, mientras que los sensores del eje propulsor, o eje

trasero, están montados sobre un bloque fijado. (RUTA, 2018)


10

6. Tipos de sensores ABS

Los sensores ABS (Antilock Braking System) o Sensores Velocidad de Rueda, van

ubicados en la porta mangueta de las ruedas, su finalidad es determinar la velocidad de giro y

en algunos casos el sentido de cada una de ellas, enviando esta información a la unidad de

control del sistema ABS.

La información que los sensores de velocidad proporcionan es utilizada por otros sistemas

del vehículo, como las cajas de cambios, los sistemas de navegación, GPS, el sistema TCS,

ASR (Sistemas de Control de la Tracción), los sistemas de control de chasis, el sistema ESP

(Programa Electrónico de Estabilidad) o el control de ascenso de pendientes, entre otros.

Los Tipos de Sensores los Dividiremos en dos Grupos Generales:

 Pasivos.

 Activos.

o Sensores ABS Pasivos (Inductivos)

Los sensores ABS pasivos se distinguen por estar asociados siempre a una rueda de tonos o

rueda dentada, suelen ser más grandes, tener menor precisión y no empiezan a funcionar hasta

que la rueda alcanza una velocidad rotacional mínima determinada (30Km/h aprox.).
11

o Sensores ABS Activos

Los sensores activos pueden estar asociados a ruedas de tonos (dentadas) o pista con

codificador magnético dependiendo del tipo de sensor, Los sensores ABS activos reciben este

nombre porque requieren de alimentación (+.-) desde el módulo ABS para empezar a

funcionar.

La señal que obtenemos del sensor es de tipo cuadrada cuya frecuencia es proporcional a la

velocidad de giro de la rueda. La amplitud de la señal no depende de la velocidad y además

debido a la tecnología de detección es posible la lectura de la misma desde los 0 km/h.

o Sensor ABS Hall.

Estos sensores son muy precisos y deben instalarse con mucha exactitud. Se compone de

un semiconductor, asociado a un circuito electrónico que protege el sensor de posibles picos

de tensión y un imán permanente.

El principio de funcionamiento se basa en el efecto Hall, que consiste en la generación de un

voltaje transversal (tensión Hall) al sentido de la corriente en un conductor, cuando en él se le

aplica perpendicularmente la acción de un campo magnético.

1. Rueda dentada.
2. Conector.
3. Tipo de señal.
4. Imán permanente.
5. Campo magnético.
6. Sensor Hall.
12

 Sensor ABS Hall con Anillo Codificador Magnético.

Comparte el principio de la rueda dentada, sin embargo, la variación del campo magnético

se produce debido al cambio de polaridad de una rueda imantada por secciones (disco

codificador).

Para este caso en específico el sensor Hall no tiene integrado ningún imán permanente. Esto

permite construir el sensor con unas dimensiones muy reducidas. Normalmente se integra el

disco imantado en el cojinete de la rueda con el fin de disminuir el espacio.

1. Disco codificador.
2. Sensor Hall.
3. Cuerpo del sensor.

 Sensor ABS magnetoresistivo (AMR).

Los sensores magnetoresistivos son prácticamente insensibles a su posición, lo que permite

que se puedan colocar a distancias mayores del disco codificador y aun así transmitir una

señal fiable.

El sensor se monta encima del codificador magnético y mide el campo magnético en sentido

transversal (en la imagen hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del sentido del giro). Con

este cambio se pueden determinar la velocidad y el sentido de la rotación. (MECANICA,

2020)
13

Conclusiones

Tenemos que acudir a una guía o manual del vehículo para conocer sobre los principios de

funcionamiento de cada parte que compone el sistema de frenos ABS, debido a que con esta

información podremos anticipar cómo funciona el sistema en conjunto, donde nos especifique

el tipo de sistema ABS que estemos trabajando, debido a que cada sistema dependiendo de los

principios con que se construyó tienen diferentes tipos de funcionamiento y además diferentes

parámetros en los cuales puede variar.

El sistema ABS nace de un sistema convencional de frenos, donde podemos afirmar que

con algunas modificaciones se puede transformar este último en un sistema de frenos ABS tan

complejo como los más recientes

Recomendaciones

 Siempre usar el manual indicado por el fabricante del vehículo.

 Usar líquido de frenos de buena calidad (o sea que cumpla con normas), no usar

líquido DOT5 debido a su contenido de silicone.

 Tener en cuenta las holguras, aprietes, presión del líquido de frenos, entre otros

aspectos que indica el fabricante con respecto a servicios y cambios de piezas.

 Un sistema de frenos ABS no trabajará bien si a la hora de una frenada brusca se

bombea el pedal de freno.


14

Bibliografía

LOCTITE. (07 de 07 de 2020). Obtenido de

https://blog.reparacion-vehiculos.es/herramientas-de-taller-indispensables

MECANICA, I. (07 de 07 de 2020). Obtenido de

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn75.html#:~:text=Mediante%20unos

%20sensores%20ubicados%20en,las%20ruedas%20durante%20el%20frenado.

RUTA, P. D. (9 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.pruebaderuta.com/frenos-abs-

componentes-y-funcionamiento.php

ruta, P. d. (30 de 03 de 2022). Prueba de ruta. Obtenido de

https://www.pruebaderuta.com/sensores-y-actuadores-en-el-sistema-de-inyeccion-

electronica.php

UNAM, I. (20 de 03 de 20119). INGENIERIA UNAM. Obtenido de

https://www.ingenieria.unam.mx/pinilla/PE105117/pdfs/tema3/3-

1_reduccion_de_errores_sel.pdf

También podría gustarte