Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

VICE RECTORADO ACADÉMICO

SILABO POR COMPETENCIAS

Matemática Básica
Teoría –Práctica

Carrera Profesional: Escuela profesional de


Derecho

Docente: Francisco Eduardo Rengifo Silva

Pucallpa – Perú
2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SILABO POR COMPETENCIA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA.
1.1. Denominación del componente curricular: MATEMÁTICA BÁSICA.
1. Código : EGMTB02
2. Pre-requisito : Ninguno
3. Número de horas : Teóricas (2) Prácticas (2) Total de Horas (4)
4. N° de créditos : 03
5. Semestre académico : I-2018
6. Fecha de inicio : 07 de Mayo 2018
7. Fecha de fin : 31 de agosto 2018
6. Duración : 17 Semanas
7. Área Curricular : Básica
1.2. Docente
1. Nombre(s) y apellidos : FRANCISCO EDUARDO RENGIFO SILVA
2. Categoría, dedicación y condición: CONTRATO TIPO B – DCB1

1.3. Ambiente donde se realiza el aprendizaje.


1. Aula N° ( ) Laboratorio ( ) Centro de Cómputo ( ) CIP ( ) Instituciones
públicas o privadas ( ) Trabajo de campo ( ) Otros ( especifique )
II. SUMILLA
La asignatura de Matemática Básica, cuyo componente curricular es
de formación básica, Pertenece al I Ciclo de estudios, es de naturaleza teórico
práctico que tiene como propósito cimentar en el estudiante el aspecto lógico,
analítico y reflexivo, de tal manera que pueda desarrollar la capacidad de
abstracción de su medio social, así como el razonamiento inductivo y deductivo
en el tratamiento de diferentes tópicos matemáticos.
Los conocimientos esenciales están organizados en unidades
didácticas.
 Lógica Proposicional.
 Teoría de Conjuntos.
 Sistema de los números reales.
 Relaciones y funciones.

2
III. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I : Fundamentación de la lógica proposicional.


Del 07 de mayo al 01 de junio -Total de horas: 04 Horas Semanales
Competencia: Analiza la fundamentación de proposiciones verdaderas y razonamientos válidos,
identifica las condiciones de verdad y validez de las proposiciones y razonamientos
respectivamente, tomando como base las definiciones, leyes y relaciones lógicas.

CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS


DESEMPEÑO ESENCIALES
1,2. Identificar los enunciados
que son proposiciones. 1. Enunciado. Enunciado abierto.
3,4. Reconocer las diferentes 2. Proposiciones.
clases de proposiciones. 3. Clases de proposiciones: simples y De producto
5. Analizar las tablas de verdad compuestas. Desarrolla la primera práctica
de las de las proposiciones 4. Proposiciones compuestas calificada, con aplicaciones de
compuestas básicas. básicas: conjunción, disyunción, las definiciones, propiedades y
condicional, bicondicional y procedimientos para
negación. determinar las verdad de las
5. Tablas de verdad. proposiciones y la validez de
6,7.Formalizar proposiciones 6. Proposiciones compuestas los razonamientos
simples y compuestas. complejas.
8,9. Evaluar proposiciones 7. Formalización de proposiciones.
mediante tablas de verdad. 8. Evaluación de proposiciones por De desempeño
tablas de verdad: tautologías, Elabora proposiciones y
contradicciones y contingencias. razonamientos relacionados a
9. Leyes lógicas. las otras asignaturas que está
10. Determinar si una 10. Relaciones lógicas: implicación y cursando y determina su
proposición implica a otra o si equivalencia. verdad y validez
son equivalentes. 11. Inferencias. respectivamente.
11,12. Elaborar razonamientos 12. Clases de inferencia: inmediatas
inmediatos y mediatos. y mediatas.
De conocimiento
13,14. Determinar la validez de 13. Verdad y validez.
Evaluación escrita de 20
razonamientos. 14. Determinación de validez de
preguntas que comprende
inferencias por tablas de verdad y
preguntas de los niveles de
por el método abreviado.
conocimiento y comprensión.
15-16. Interpretar los principios 15. Principios lógicos.
lógicos y las formas válidas de 16. Formas válidas de inferencia:
razonamiento (FVR) implicaciones y equivalencias
17. Aplicar las FVR a la notables.
demostración de validez de 17. Aplicación en la determinación
inferencias. de validez de inferencias.
18. Construir circuitos lógicos. 18. Circuitos lógicos.
Argumenta sus aprendizajes en Examen parcial de medio ciclo De producto
la evaluación escrita -Prueba escrita
De desempeño
- Presenta su examen
De conocimiento
Resuelve su examen

Actitudes
3
 Muestra interés por los aprendizajes que se desarrollan en el curso.
 Muestra compromiso con los trabajos encargados por el docente.
 Asiste puntualmente a clases

Al culminar la unidad, ingresar y publicar las notas de las evidencias en el sistema.

 UNIDAD II: Teoría de conjuntos


Del 04 de junio al 29 de junio-Total de horas: 04 Horas Semanales

Competencia:
*Resuelve ejercicios y problemas respetando la simbología correspondiente, para ello se
fundamenta en el lenguaje formalizado inherente a la teoría de conjuntos.

CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS


DESEMPEÑO ESENCIALES
1-2. Determinar conjuntos por 1. Concepto de conjunto. Elemento y De producto
extensión y/o comprensión. pertenencia. Desarrolla la segunda práctica
3. Identificar los tipos de 2. Determinación de conjuntos: por calificada con aplicaciones de
conjunto estudiados. extensión y por comprensión. las definiciones, propiedades,
4. Representar gráficamente 3. Tipos de conjunto: finito, infinito, relaciones y el uso del
conjuntos. unitario, vacío .Conjunto universal. lenguaje formal de la teoría de
4. Representación gráfica de conjuntos.
conjuntos.
5-6. Identificar los tipos de 5. Inclusión de conjuntos. De desempeño
conjuntos teniendo en cuenta 6. Conjuntos comparables y no Formula problemas de
la relación de inclusión. comparables. Conjuntos disjuntos. aplicación de los conjuntos a
7. Determinar si dos o más 7. Igualdad de conjuntos. situaciones de la vida diaria y
conjuntos son iguales. 8. Conjunto de conjuntos. Conjunto del quehacer universitario,
8. Determinar el conjunto potencia. respetando estrictamente la
potencia de un conjunto. simbología correspondiente.
9-10-11. Resolver las 9. Operaciones con conjuntos: unión,
operaciones fundamentales intersección, diferencia y diferencia De conocimiento
entre conjuntos y graficarlas. simétrica. Evaluación escrita de 20
12. Resolver problemas de 10. Complemento de un conjunto. preguntas que comprende
aplicación de conjuntos 11. Operaciones combinadas. preguntas de los niveles de
12. Problemas sobre conjuntos. . conocimiento y comprensión.

Actitudes
*Muestra compromiso con los trabajos encargados por el docente.
*Asiste puntualmente a las clases.
*Cumple responsablemente con la presentación de sus materiales educativos.

Al culminar la unidad, ingresar y publicar las notas de las evidencias en el sistema.

4
UNIDAD III: Sistema de números reales.
Del 09 DE julio al 03 de agosto-Total de horas: 04 Horas Semanales

Competencia:
*Desarrolla problemas, principalmente de contenido práctico, selecciona las definiciones,
propiedades y relaciones apropiadas para ello, tomando como base el estudio del sistema de
números reales.

CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS


DESEMPEÑO ESENCIALES
1-2-3-4.Demostrar propiedades 1. Definición del sistema de números De producto
del sistema de números reales. reales. Desarrolla la tercera práctica
5. Ubicar cualquier número real 2. Axiomas para la adición y calificada con aplicaciones de
en la recta numérica. multiplicación. las definiciones, propiedades y
3. Definición de sustracción y relaciones en el sistema de los
división. números reales.
4. Relación de orden: axiomas. De desempeño
5. La recta numérica. Elabora problemas de
6-7. Identificar los tipos de 6. Definición de intervalo. contenido práctico y los
intervalo. 7. Clases de intervalo: abiertos, semi resuelve aplicando los
8. Ejecutar las operaciones abiertos e infinitos. conocimientos del sistema de
básicas con intervalos. 8. Operaciones con intervalos: unión números reales.
intersección y diferencias. De conocimiento
Evaluación escrita de 20
preguntas que comprende
12-13. Resolver ecuaciones de 12. Ecuaciones de segundo grado: preguntas de los niveles de
segundo grado. definición y clasificación. conocimiento.
14-15. Resolver problemas de 13. Resolución por la fórmula
aplicación sobre las ecuaciones general y por factorización.
de 2do. Grado 14. Propiedades de las raíces.
15. Problemas de aplicación
16-17. Resolver inecuaciones 16. Inecuaciones: definición y
de primer y de segundo grado. propiedades. Grado de una
18. Resolver problemas inecuación.
utilizando inecuaciones. 17. Resolución de inecuaciones de
primer y segundo grado .Conjunto
solución en forma de desigualdad,
en notación de intervalo y en la recta
numérica.
18. Problemas.
Actitudes
*Muestra compromiso con los trabajos encargados por el docente.
*Asiste puntualmente a las clases.
*Cumple responsablemente con la presentación de sus materiales educativos.
Al culminar la unidad, ingresar y publicar las notas de las evidencias en el sistema.

5
UNIDAD IV: “Relaciones y funciones”
Del 06 de agosto al 31 de agosto-Total de horas: 04 Horas Semanales
Competencia: Cuantifica y grafica situaciones reales , selecciona el procedimiento adecuado, para ello
se fundamenta en las definiciones, nomenclatura y clasificación de las relaciones binarias y funciones
CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS
DESEMPEÑO ESENCIALES
1-2-3. Determinar el producto 1. Par ordenado.
cartesiano de dos conjuntos y 2. Igualdad de pares ordenados.
graficarlo. 3. Producto cartesiano: definición. De Producto
4. Determinar relaciones Representación sagital y en el plano Desarrolla la cuarta práctica
binarias, graficándolas y cartesiano. calificada con aplicación de las
estableciendo sus dominios y 4. Definición de relación binaria. definiciones, propiedades y
rangos. Dominio y rango. Gráfico de una relaciones tratadas en el
5. Identificar relaciones binarias relación binaria. estudio de la presente unidad
en N, Z y R graficándolas y 5. Relaciones binarias en N, Z y R. didáctica.
hallando sus respectivos
dominios y rangos. De desempeño
6. Determinar una función, 6. Definición de función. Elabora problemas que
reconociéndola como un tipo Nomenclatura. Dominio y rango. cuantifican situaciones reales
especial de relación y hallando 7. Gráfico sagital y cartesiano de una y los resuelve aplicando los
su dominio y su rango. función. conocimientos referentes a
7. Diseñar el gráfico sagital y 8. Criterios para determinar si el relaciones binarias o
cartesiano de una función. gráfico de una función corresponde funciones.
8. Identificar si el gráfico de una a una función.
relación corresponde a una De conocimiento
función. Evaluación escrita de 20
preguntas que comprende
9. Identificar los tipos básicos de 9. Tipos básicos de función: lineal,
preguntas de los niveles de
función, determinando su constante, identidad, valor absoluto
conocimiento y comprensión
dominio, rango, y gráfico. y cuadrática.
10. Determinar la inversa de 10. Función inversa.
una determinada función. 11. Composición de funciones.
11. Componer funciones, Dominio y rango de la función
determinando el dominio y el compuesta.
rango de la función compuesta. 12. Problemas de aplicación de
12. Resolver problemas que funciones.
implican la utilización de
funciones.
Actitudes
- Actúa con iniciativa para lograr sus propósitos.
-Valora la experiencia vivenciada en el aula.
-Muestra compromiso con los trabajos encargados por el docente.

Al culminar la unidad, ingresar y publicar las notas de las evidencias en el sistema.

6
El componente curricular puede tener dos, tres, a más unidades de acuerdo a la naturaleza del
mismo.
IV. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSENANZA
Son las que utilizarán para promover el logro de aprendizajes.
4.1 De enseñanza.
 Preguntas
 Aprendizaje basado situaciones problemáticas
 Exposición dialogada
 Trabajos grupales
 Trabajo individual
 Organizadores
4.2 De aprendizaje.
 Recirculación de la información
 Elaboración
 Organización

4.3 De investigación formativa.


 Los estudiantes realizan una revisión bibliográfica de los trabajos de
investigación realizados sobre: dificultades más frecuentes de los docentes en
su práctica pedagógica.
 Elaboran instrumentos (encuestas) para los docentes de instituciones
educativas.
 Procesan los datos
 Seleccionan y priorizan problemas. (Estrategias de aprendizaje, estrategias de
enseñanza. Material didáctico, actitudes del estudiante, clima institucional,
tutoría y orientación educativa etc.).
 Los estudiantes en función a lo obtenido aprenden a formular problemas.

4.4 De responsabilidad Social


Docentes y estudiantes participación en eventos académicos y culturales.
(Extensión Universitaria y Responsabilidad Social)
Docentes y estudiantes de la carrera profesional participan en el Proyecto:
Capacitación docente y Orientación Vocacional en las Instituciones Educativas de
la Ciudad de Pucallpa.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
 Guía de practica de matemática Básica 2018.
 Máquinas fotográficas
 USB, proyector multimedia
 Bibliografías seleccionadas
 Guías de trabajo práctico
 Papelotes
 Módulo auto instructivo
 Pizarra y plumón
 Páginas webs

VI. EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE.

N° EVIDENCIAS POND. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


UNIDA %
D
I Desempeño 35 Participa en clase activamente Observación Registro de
demostrando interés y evaluación
expectativa
Conocimiento 35 Realiza planificación Observación -Guía de observación
educativa del ciclo utilizando
los enfoques y teorías actuales
Producto 30 Explica sus ideas, con claridad Observación - Trabajos individuales
y
7
fluidez utilizando diversos
organizadores visuales(PPT)
II Desempeño 40 Participación en clase dando Observación Fichas de observación y
opiniones. auto evaluación

Conocimiento 30 Tiene en cuenta la Observación Sesiones de aprendizajes


interculturalidad, la realidad
natural, lingüística y socio
cultural de los estudiantes
Producto 30 Promueve un clima de Observación Cuaderno de
equidad, solidaridad con sus Seguimiento
compañeras.
III Desempeño 30 Realiza exposiciones orales observación Lista de cotejo
respetando su estructura.
Conocimiento 30 Expresión oral Observación Registro de
evaluación
Producto 40 Ejecuta exposiciones orales Observación Escala Valorativa

Criterios de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Evaluación del


Aprendizaje del Currículo de la Carrera Profesional.
Calificación: La fórmula para la obtención del promedio parcial de cada unidad didáctica es la
siguiente:
Promedio parcial de la unidad = Ponderado (ED) + Ponderado (EP) + Ponderado (EC)
Sumatoria de los ponderados
La fórmula para la obtención del promedio final del componente curricular es la siguiente:

Promedio Final: Nota I Unidad + Nota II Unidad + Nota III unidad

ED = Evidencias de desempeño.
EP = Evidencias de producto.
EC = Evidencias de conocimiento.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN.


Son las que utiliza el docente y el estudiante para el desarrollo del componente curricular.

7.1 BIBLIOGRAFÍCAS
 Francisco Eduardo Rengifo Silva, Módulo de matemática básica 2018,
Editunu 2018.
 ESPINOZA RAMOS, Eduardo Matemática Básica 2da. Edición.
Edit. J.J. Lima 2004.
 LAZARO CARRIÓN, Moisés Matemática Básica. Edit.
Moshera Lima 1998.
 PATRICK SUPPES Lógica Matemática.
Editoria Revorten S.A. Barcelona – Buenos Aires – México 1990.
 MOYA CALDERÓN, Rufino Matemática Estructurada
1- 4 Edit. Morona, Bogotá Colombia 1995.

 FIGUEROA GARCÍA, Ricardo Matemática Básica. Edit.


América Lima Perú 2000.
 Cesar Carranza. Bachillerato peruano Matemática – 1era Ed.
Metrocolor
 Sobel Max – Lerner Norbert. 2008. Precálculo. 6ta. Edic. Editorial
Pearson-México
 Symour Lipschuts. 2001. Teoría de Conjuntos y temas afines. 5ta. Edic.
Editorial Pearson. México.
 Venero Armando. 2010. Matemática Básica . Edit. Gemar.. Lima.
 Lázaro M. 2011, Matemática Básica 2010. Matemática Básica Tomo I
Edit. Moshera-Lima

8
7.2 ELECTRÓNICAS
 www.yotube.com/watch?V=LU2PetrPsog ---
http://www.sidem.edu.pe/Biblioteca/Biblioteca_Computacion/I
%20COMPUTACION/MAT ERIALES/MATEMATICA%20%20I.pdf

Ciudad Universitaria, mayo del 2018

………………………………………………………..
FRANCISCO EDUARDO RENGIFO SILVA
DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO

También podría gustarte