Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

ASIGNATURA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

INFORME FINAL

TITULO DEL PROYECTO FORMATIVO

"APROVECHAMIENTO DEL BIOFILTRO


AUTOSUSTENTABLE PARA TRATAR AGUAS
GRISES DE LAS CASAS EN EL CENTRO POBLADO
RIO VENADO- SATIPO, 2022"

PROMOTOR AMBIENTAL

MG. LISENIA GABRIELA LAZO OSCANOA

EQUIPO DE CAMPO:

 ALEJOS DOLORIER XANDER


 DIEGO SANCHEZ FREDY
 FLORES UNCHUPAICO XIOMARA
 ROJAS HINOSTROZA JHORDANO

Huancayo – Perú.
2022- II
INTRODUCCIÓN:

La contaminación de los ríos es un fenómeno mundial, en especial trataremos el tema del río en el
C.P Río Venado de la provincia de Satipo, que es uno de los ríos que rodea la selva central,
siendo para estas una fuente de regadío de los agrícolas de donde proviene los productos para el
consumo humano.
La situación actual del río en el C.P Río Venado - Satipo es totalmente deplorable, ya que a orillas
del río se encuentra el mercado central de la provincia de Satipo y que los transeúntes y
comerciantes lo han vuelto en un botadero de cualquier tipo de desechos e incluso se ha
encontrado animales muertos en estado de descomposición. La situación contaminante que sufre
el río de Satipo, podemos afirmar, que se produce un daño ambiental visible y virulento, con
responsabilidad directa a las autoridades municipales, de la prefectura, gobernación del área de
salud y otras que tienen obligaciones ambientales y que hasta el momento no han realizado
ninguna acción.
Ante la situación que representa este río se han hecho actividades ambientales, se han diseñado
planes y programas junto al apoyo de la Municipalidad de Satipo del área del ambiente, en el cual
hemos verificado poco a poco las buenas acciones de parte de la población y que apoyan a este
gran proyecto el cual hemos ido laborando y que nuestros objetivos son identificar cuáles son las
principales causas y consecuencias que ocasiona la contaminación del río del distrito de Satipo,
también desarrollas encuestas en línea, a los pobladores del distrito de Satipo para conocer las
principales causas y consecuencias que ocasiona la contaminación del río de dicho distrito y
proponer estrategias activas, para contribuir en la reducción de la contaminación del río del distrito
de Satipo
Siendo la contaminación del río de Satipo un tema que brinda mucho interés general dejamos en
manos de los lectores e investigadores un aporte académico para ser consultado y aprovechar
este medio para satisfacer curiosidades Que puedan conducir al ciudadano a ser una persona
más responsable con un recurso que poco a poco lo estamos convirtiendo en un río no renovable.
Con los objetivos, Objetivo general, Limpiar y reforestar en las orillas del Mercado Central de la
localidad de Satipo, Objetivos específicos, A) Identificar cuáles son las principales causas y
consecuencias que ocasiona la contaminación del río del distrito de Satipo. B) Desarrollar
encuestas en línea, a los pobladores del distrito de Satipo, para conocer las principales causas y
consecuencias que ocasiona la contaminación del río de dicho distrito. C) Proponer estrategias
activas, para contribuir en la reducción de la contaminación del río del distrito de Satipo.
1. ESTRUCTURA FORMAL

Ing. Forestal Tropical


Carrera Profesional:
Grupo focal: Grupo 3 Estudiantes del II semestre.
Asignatura: Ecología y medio ambiente (EGL203).
Naturaleza y créditos: Teoría (2) y práctica (1) = 3 créditos.
Niveles de dominio de la competencia: pre
formal, receptivo, resolutivo (también
Escala de valoración del aprendizaje:
denominado básico), autónomo y
estratégico.
Tiempo de aprendizaje directo con el
2 horas a la semana.
docente:
Tiempo de trabajo independiente y
2 horas por semana.
autónomo de estudiantes:
Docente Promotor Ambiental: Mg. Lisenia Gabriela Lazo Oscanoa

EQUIPO DE CAMPO
2. COMPETENCIAS DE FORMACIÓN INTEGRAL

2.1. COMPETENCIAS DEL CONTEXTO

PERFIL DE EGRESO SEGÚN LOS DISEÑOS CURRICULARES

ARTICULACIÓN CURRICULAR

COMPETENCIA DEL DISEÑO CURRICULAR - EBR (2008):

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos


en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza

COMPETENCIA BÁSICA DEL CURRICULO 2018 DEL PROGRAMA


DE ESTUDIOS GENERALES – ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL / FORMACIÓN SOCIAL:

Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política, económica y medioambiental del
país y su interacción con la realidad mundial contemporánea, para su participación activa y sostenible en el
desarrollo del país de cara al futuro.

COMPETENCIA EN LA ASIGNATURA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE:

Actúa de modo responsable y sostenible con el medio ambiente, promoviendo el conocimiento de


los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, la aplicación de estrategias de solución a
los problemas medio-ambientales, con idoneidad, ética y mejora continua.

COMPETENCIAS CURRICULARES 2019 DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TRABAJO


SOCIAL

Competencias generales
CG2
Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política, económica y
medioambiental del país y su interacción con la realidad mundial contemporánea, para su
participación activa y sostenible en el desarrollo del país de cara al futuro.
CG6
Aplica principios de responsabilidad social y ambiental en su accionar.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El egresado de la carrera profesional de Trabajo social es competente en investigación


diagnostica en las diversas realidades sociales, aplicando el conocimiento científico y la
investigación-acción. Es capaz de planificar, gestionar y evaluar la práctica del trabajo social,
diseñando estrategias y herramientas pertinentes a la intervención individual, familiar, grupal y
comunitario, interviene en situaciones de riesgo social mediante la educación social para el
desarrollo de capacidades; así también propone, implementa y evalúa políticas, programas y
proyecto sociales, con sensibilidad humana, enfoque de ciudadanía y responsabilidad social.
3. NORMAS DE TRABAJO EN EQUIPO

Como equipo colaborativo de investigación acción formativa asumimos (como


acuerdo de normas) los siguientes compromisos:

 Respetar al delegado.
 La puntualidad sobre los trabajos y reuniones.
 El trato debe ser respetuoso y amable entre todos quienes participen.
 Los integrantes del grupo deben dedicar tiempo al estudio del material
entregado y a la resolución de tareas planteadas.
 Utilicen el chat solo para hacer preguntas relevantes al aprendizaje.
 Mostrar conductas deshonestas como plagio o copia en trabajos o
evaluaciones.

CAPÍTULO I

LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1.1 Planteamiento de estudio


1.1.1 Caracterización del problema o situación problemática

La situación actual del río de Satipo es totalmente deplorable, principalmente causada por el agua
utilizada en las viviendas que es denominada “aguas grises”. En esta oportunidad nos enfocamos
en el C.P Río Venado, ya que es un sector donde los pobladores en su mayoría desconocen e
ignoran las consecuencias que esta genera, hasta incluso van a lavar su ropa a orillas del río. La
situación contaminante que sufre el río del C.P Río Venado - Satipo, podemos afirmar, que se
produce un daño ambiental visible y virulento, con responsabilidad directa a las autoridades
municipales, de la prefectura, gobernación del área de salud y otras que tienen obligaciones
ambientales y que hasta el momento no han realizado ninguna acción.

DIAGRAMA DEL ÁRBOL DEL PROBLEMAS AMBIENTAL, CAUSAS Y EFECTOS.

LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO EN EL C.P


RÍO VENADO – SATIPO A CAUSA DE LAS
AGUAS GRISES

1.2 Objetivos de la Investigación


1.2.1 Objetivo General:
Disminuir la contaminación del río mediante el “APROVECHAMIENTO DEL BIOFILTRO
AUTOSUSTENTABLE PARA TRATAR AGUAS GRISES DE LAS CASAS EN EL CENTRO POBLADO
RIO VENADO- SATIPO, 2022”

1.2.2 Objetivo Específico:


 Identificar cuáles son las principales causas y consecuencias que ocasiona la contaminación
del río del C.P Río Venado del distrito de Satipo.
 Desarrollar encuestas en línea, a los pobladores del C.P Río Venado - Satipo, para conocer las
principales causas y consecuencias que ocasiona la contaminación del río de dicho centro
poblado.
 Proponer estrategias activas, para contribuir en la reducción de la contaminación del río del C.P
Río Venado como es el caso del Biofiltro.

1.2 Justificación e importancia del estudio:


La presente investigación se enfocará en la descontaminación en el rio del C.P Río Venado - Satipo
de la region Junín –Perú ya que debido a la contaminación del agua en las viviendas que afecta a la
población que hace mal uso de este recurso que luego desemboca en el río de la zona, está
totalmente contaminada por la actividad de la población. El comportamiento de la población es
demasiado desinteresado y se ha visto reflejado en el rio de C.P Río Venado - Satipo. Este trabajo
permitirá mostrar los cambios que se puede hacer con un poco de esfuerzo a la población que se ha
venido desarrollando para mejorar el ecosistema. Además, ofrecerá una mirada amplia a la población
de futuras generaciones hacienda uso de este Biofiltro autosustentable.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio


Nacionales:
Según Wilson Daniel Símpalo López, Maestro en Gerencia de Industrias Agropecuarias y
Pesqueras. Menciona en la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la
descontaminación de los humedales de Villa María ubicados en la ciudad de Chimbote y
proponer tecnologías para su minimizar su impacto negativo en el ecosistema de dicha
localidad. Para ello se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua
de dichos humedales en dos puntos, con la finalidad de determinar el grado de
contaminación y de esta manera plantear alternativas de solución aplicando tecnologías
que permitan recuperar dicho ecosistema. Los resultados de los ensayos en el primer
punto (coordenadas 09° 06’ 23.7’’ – 078° 33’ 06.8), fueron: coliformes totales 1700
NMP/100ml; coliformes Termotolerantes 490 NMP/100ml; conductividad 17 980 uS/cm;
demanda bioquímica de oxígeno 59 mg/l; demanda química de oxígeno 337 mg/l; oxígeno
disuelto 4,83 mg/l; pH 6,25 y salinidad 16%. En el punto dos (coordenadas 09° 06’ 34.4’’ –
078° 32’ 59.4’’) los ensayos arrojaron los siguientes resultados: coliformes totales <1,8
NMP/100ml; coliformes termotolerantes <1,8 NMP/100ml; conductividad 196 000 uS/cm;
demanda bioquímica de oxígeno 1 033 mg/l; demanda química de oxígeno 10 927 mg/l;
oxígeno disuelto 0,70 mg/l; pH 6,88 y salinidad 20%. Los resultados obtenidos de los
diferentes ensayos permitieron concluir una alta contaminación de las aguas de estos
humedales, por lo que se proponen la aplicación de nuevas tecnologías como el uso de
burbujas ultrafinas y biofiltros para la descontaminación de aguas, tecnologías que ya han
sido aplicadas en situaciones semejantes con éxito.

En su investigación Quispe Pulido, Andrea, Casimiro Vidal, Williams mencionan que al


evaluar la eficiencia entre dos sistemas pilotos de biofiltros para el tratamiento de las
aguas residuales mediante el análisis de los parámetros físico - químico y microbiológico
con la finalidad de brindar un aporte en el tratamiento y reaprovechamiento del agua
residual para fines de riego de cultivos y mitigar la contaminación en los canales de
regadío y como consiguiente en el río Rímac, en beneficio de los habitantes y el ambiente.
Para ello, se empleó un diseño experimental, se implementaron dos biofiltros de
características similares, el primer sistema de biofiltro (SB1) conformado por un canal de
desbaste, tanque séptico, humedal subsuperficial de flujo vertical (HSSFV) y humedal
superficial (HS), y el segundo sistema de biofiltro (SB2) conformado por un canal de
desbaste, tanque séptico, lombrifiltro y humedal superficial; empleando a las especies
Cyperus papyrus, Alocasia macrorrhiza y Eichhornia crassipes en el SB1, Eisenia foetida
y Eichhornia crassipes en el SB2. Los resultados obtenidos de los parámetros Sólidos
Suspendidos Totales (SST), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), nitrato (NO-3),
nitrito (NO-2), fosfatos (PO4-3) y Coliformes Termotolerantes (CT) fueron registrados
durante dos meses, llegando a las siguientes conclusiones, el SB1 fue más eficiente en la
remoción de SST, DBO5 y CT con valores de 95.71%, 91.55% y 99.87%,
respectivamente. En tanto, el SB2 mostró valores de 90.33%, 91.23% y 97.28%,
respectivamente. Por otro lado, el SB2 presentó una mayor remoción de PO4-3 con un
valor de 94.5% frente al 92.23% en el SB1.
Internacionales:
‘‘ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO TÉCNICO PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES CASERO EN EL SECTOR
SANTA ROSA, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2017’’
El estudio técnico tendrá un diseño del tratamiento de aguas residuales domesticas en la parroquia
Santa Rosa, por lo tanto se excluye las aguas de sangre y de cola que son generadas por las plantas
asentadas en la parroquia mencionada. Para el inicio de la investigación se realizaron mediciones de
caudal, efectuadas en la tubería de descarga que se encuentra a orillas de la playa de Santa Rosa,
mediante cinco monitoreos y cumpliendo con los análisis físicos, químicos y microbiológicos de las
muestras, cada muestra estuvo compuesta de 6 litros de agua residual, cuya caracterización se
fundamenta en métodos: cuantitativos y cualitativos. En base de los resultados realizados en la
caracterización del agua residual se obtuvo un valor de 1800 mg/l en términos de DBO, siendo el
parámetro más importante en tomar en cuenta para el dimensionamiento del tratamiento propuesto, se
diseñó u tratamiento de aguas residuales casero que consta de un canal, rejillas, regleta, dos tanques
inhoff ubicados en serie, dos lechos de secado, dos filtros anaerobios de flujo ascendente y finalmente
un sistema de aireación por cascadas. Con el tratamiento de aguas residuales propuesto se lograra el
cumplimiento de la legislación ambiental ecuatoriana e internacional para prevenir la contaminación de
las costas de la parroquia de Santa Rosa.
En el Capítulo I se describe la problemática sobre las descargas de aguas residuales domésticas, sus
antecedentes, la justificación y los objetivos principales que consiste la propuesta.
En el Capítulo II se denota el área de estudio que comprende, sus alcances, el sistema de tratamiento y las
características que presenta la red de alcantarillado de la que cuenta la población existente de Santa Rosa.
Capitulo III explica la metodología que se utilizó para el dimensionamiento del tratamiento de aguas
residuales, así como cada uno de los procesos que se van utilizar en la misma.
En el Capítulo IV se detalla los cálculos realizados para el tratamiento de efluentes propuesto, cada una de
las unidades de depuración que constara el tratamiento
Por último en el Capítulo V se detalla el presupuesto general para poder realizar la propuesta, el
cronograma de actividades, las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía utilizada.
2.2 Bases teóricas:
• HUMEDAL
Los humedales fueron reconocidos por la Convención de Ramsar, en 1971, como "las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros". (Ramsar, 2013).
• EUTROFIZACIÓN
Es un proceso natural de enriquecimiento de nutrientes el cual se ve alterado al recibir
agua de actividades agrícolas, vertimientos industriales y domésticos que generan
aumento de la biomasa, disminución de especies, variación del oxígeno disuelto y pH,
alta demanda de bioquímica de oxígeno, presencia de algas en gran escala. (Roldán &
Ramírez, 2008).
• BIOFILTRO
Es un sistema compuesto por lechos filtrantes de grava, de diferentes dimensiones.
Estos pueden ser anaerobios o aerobios, se nutren de agua residual. (Rodriguez,
2014).
• LECHO FILTRANTE
Es un sistema que está conformado por material granular como grava, arena o
antracita en donde el agua residual entra a través del lecho poroso en el cual las
partículas y microorganismos van quedando atrapados. (Perez, 2014).12
• BIOFILTRO DE FLUJO HORIZONTAL
Los biofiltros son humedades artificiales, conformados en la superficie por plantas de
pantano donde las aguas residuales son pre- tratadas y fluyen a través de los lechos
filtrantes en los cuales el agua comienza su tratamiento por la acción de
microorganismos que se adhieren a la superficie con ayuda de la filtración y
sedimentación. (Tapias & Villavicencio, 2007).
• TANQUE SÉPTICO
Es un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite la sedimentación de
sólidos, el material sedimentado que va al fondo forma una capa de lodos los cuales
son retirados periódicamente. La velocidad de digestión aumenta respecto a la
temperatura, las aguas retenidas en el tanque sufren transformaciones químicas.
(Organización Panamericana de la salud, 2005).

• TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Es un tratamiento en el cual se eliminan sólidos no sedimentados, se estabiliza la
materia orgánica por medio de la actividad de los microorganismos, que se alimentan
de los diferentes compuestos que contaminan las aguas. (Formación Bureau Veritas,
2008).
• VALOR DE USO
Es aquel valor que expone los beneficios que nacen del uso de un recurso para el
cual, generalmente existe un mercado. (Universidad Nacional, 2014).
• VALOR DE NO USO
Se divide en dos tipos de valores; el valor de existencia es el que se le da a los
recursos para no ser utilizados por razones éticas, culturales. El valor de legado o
herencia es el que disfrutan los ambientes naturales como tradiciones culturales.
(Universidad Nacional, 2014).

2.2.1 Variable X
Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la Tierra, pueden
contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses.

1) Desechos industriales
La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua.
Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este
recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales.
Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas.

2) Aumento de las temperaturas


Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del agua.
¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por
encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno, lo cual hace
que el agua altere su composición.

3) Uso de pesticidas en la agricultura


La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos
químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a
través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que
utilizamos para nuestro consumo. Este agua difícilmente será tratada para que vuelva a los
canales aptos para el consumo.

4) Deforestación
La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen.
Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los
árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias
bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso.

2.2.2 Variable Y
“La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, conlleva a que
el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o
polucionada químicamente. La contaminación del agua también provoca que parte de los
ecosistemas acuáticos terminen desapareciendo por la rápida proliferación de algas invasoras que
se nutren de todos los nutrientes que les proporcionan los residuos” (Contaminación del agua:
causas, consecuencias y soluciones, Vazquez, 2017).
La falta de acceso a un agua segura y a los sistemas de higiene y saneamiento básico cuesta la
vida de 361.000 niños y niñas menores de 5 años cada año
Más del 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad retornan al ecosistema sin
tratamiento previo
Cada año, 1.800 millones de personas están en riesgo de contraer enfermedades como - Diarrea -
Cólera - Disentería - Polio

2.3 Definición de las variables


Las aguas grises se generan durante la higiene personal diaria y las
actividades del hogar. El agua gris es agua que solo proviene de inodoros,
lavabos, tinas de lavandería, duchas y lavadoras. Por lo general, esta agua no
es tan peligrosa para la salud o el medio ambiente como las aguas residuales
(de los inodoros), pero contiene una gran cantidad de nutrientes, materia
orgánica y bacterias. Por lo tanto, si no se tratan antes de su vertido o
reutilización, se producen efectos nocivos como riesgos para la salud,
contaminación ambiental y mal olor. Sin embargo, en el sistema de tratamiento
adecuado, el agua jabonosa puede proporcionar los nutrientes necesarios para
el crecimiento de las plantas. Además de eso, hay otro problema con el agua
que usamos en nuestros lavavajillas.

CAPÍTULO III

3.1 Población, muestra y técnica de muestreo


3.1.1 Población de estudio
3.1.2 Muestra de estudio
3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Evidencias de la ejecución del proyecto


resultados y/ o productos
3.2 Discusión de Resultados
CUADROS ESTADÍSTICOS.
DATOS DE FACEBOOK

Conclusiones
Recomendaciones
Referencia bibliográfica:
Williams Casimiro Vidal y Andrea Quispe Pulido (2019) “Evaluación de la eficiencia entre dos
sistemas de biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales domesticas de la localidad de
Carapongo, Lurigancho-Chosica” https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/325/1059
BÉLGICA BAQUERIZO (2017)“ ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO TÉCNICO PARA LA
REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE
AGUAS RESIDUALES CASERO EN EL SECTOR SANTA ROSA”
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4273/3/UPSE-TII-2018-0001.pdf

Mala gestión de las aguas residuales genera IMPACTO NEGATIVO - SALUD - MEDIOAMBIENTE
– DESNUTRICIÓN (Herrera Maturana, Francisca) (2020) pag. 22

Según las normas de redacción APA.

También podría gustarte