Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332303749

Análisis del impacto de la rigidez efectiva de miembros de hormigón armado en


la fragilidad de edificios de muros

Conference Paper · April 2019

CITATIONS READS

0 664

3 authors, including:

Diego Lopez-Garcia Pablo Fernando Parra Torres


Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile
104 PUBLICATIONS   1,433 CITATIONS    21 PUBLICATIONS   122 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fondecyt de Iniciación. Grant N°11191194: Performance-based earthquake engineering design of structural and non-structural building components in Chile to reduce life-
cycle costs View project

Inerter-based vibration control for civil engineering structures View project

All content following this page was uploaded by Pablo Fernando Parra Torres on 13 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis del impacto de la rigidez efectiva de miembros de hormigón armado en la
fragilidad de edificios de muros

D. Ugalde (1) , D. Lopez-Garcia (2,3) and P.F. Parra (4)

(1) Candidato a Doctor, Pontificia Universidad Catolica de Chile, dgugalde@uc.cl


(2) Profesor Asociado, Pontificia Universidad Catolica de Chile, dlg@ing.puc.cl
(3) Investigador, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)
CONICYT FONDAP 15110017, dlg@ing.puc.cl
(4) Profesor Asistente, Universidad Adolfo Ibáñez pablo.parra@uai.cl

Resumen
Al modelar edificios de muros de hormigón armado se tiene poco consenso sobre el valor apropiado para la rigidez efectiva
a corte de los muros (AGeff) y la rigidez efectiva a flexión de las losas (EIeff). Un análisis probabilístico basado en fragilidad
permitiría evaluar la influencia de estos parámetros en el desempeño sísmico esperado, pero tales estudios son escasos
pues requieren análisis computacionalmente costosos como el Análisis Dinámico Incremental (IDA). En este artículo se
desarrollan curvas de fragilidad utilizando el procedimiento SPO2FRAG, recientemente introducido, en el que resultados de
un análisis estático no lineal (pushover) se utilizan para simular IDA. Las curvas de fragilidad resultantes se utilizan para
evaluar la influencia de los valores de AGeff y EIeff en el desempeño sísmico de dos edificios residenciales reales de 17 y 26
pisos ubicados en Santiago (Chile). En general, los valores de AGeff y EIeff recomendados en la literatura, conducen a niveles
de fragilidad que son consistentes con la falta de daño mostrado por estos dos edificios en el terremoto de 2010, sugiriendo
la factibilidad del procedimiento implementado. La fragilidad de los edificios demostró ser sensible a las variaciones de
ambas rigideces, pero cuando se considera el riesgo sísmico, dicha influencia se reduce. Se confirma la gran relevancia de
las losas en el comportamiento de los edificios, incluso si estas se modelan con valores pequeños de EIeff.

Abstract
When modeling RC shear wall buildings there is little consensus on the appropriate value of the effective wall shear stiffness
(AGeff) and the effective slab bending stiffness (EIeff). A probabilistic analysis based on fragility curves can be used to assess
the influence of these parameters on the expected seismic performance, but such studies are scarce because they require
computationally expensive analyses such Incremental Dynamic Analysis (IDA). In this paper, fragility curves are developed
following the recently introduced SPO2FRAG procedure, in which results given by static pushover analysis are used to
simulate IDA. The resulting fragility curves are used to evaluate the influence of the values of AGeff and EIeff on the seismic
performance of two actual residential buildings of 17 and 26 stories located in Santiago (Chile). In general, values of AGeff
and EIeff recommended in literature lead to fragility levels that are consistent with the modest damage observed in these
structures following the 2010 Chile earthquake, suggesting feasibility of the procedure. The building fragility showed to be
sensitive to variations of both stiffness but when seismic hazard is accounted for the influence is reduced. Large relevance
of bending stiffness in slab elements is confirmed, even with low values of EIeff.
Palabras clave: Edificios de muros, Rigidez a corte, Rigidez a flexión, Curvas de fragilidad, Pushover, SPO2FRAG

1. Introducción
La pequeña cantidad de edificios dañados tras el Terremoto del Maule es sobresaliente, considerando
que las aceleraciones registradas en varias estaciones excedieron las aceleraciones (reducidas por R)
de diseño de las normativas chilenas [1]. Esta situación motivó un estudio previo realizado por los
autores [2] en el que se utilizó el análisis estático no lineal (en adelante pushover) para cuantificar la
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

sobrerresistencia de edificios residenciales de muros de hormigón armado. Además, dicho estudio


exhortó a realizar más investigación sobre dos parámetros de modelación que demostraron tener un
impacto significativo en la respuesta no lineal de los edificios. Esos dos parámetros, que se analizan en
profundidad en este artículo, son (a) la rigidez a corte (en el plano) de los muros y (b) la rigidez a flexión
(fuera del plano) de las losas.
Cuando una estructura de hormigón armado se somete a fuerzas incrementales, la rigidez de los
componentes deformados disminuye progresivamente debido al agrietamiento. Esta degradación
progresiva de la rigidez solo se puede capturar con modelos no lineales. En la práctica, estos modelos
son típicamente macroscópicos, y enfocan las formulaciones no lineales en los componentes de rigidez
con la mayor contribución a la respuesta global, mientras que otros componentes de rigidez suelen
tener formulaciones lineales. Por ejemplo, la mayoría de los modelos no lineales que se utilizan
actualmente para el diseño basado en desempeño de muros esbeltos utilizan plasticidad concentrada
o distribuida para modelar el comportamiento de flexocompresión en el plano, mientras que la flexión
y corte fuera del plano (considerados menos relevantes) suelen tener constitutivas lineales. De manera
similar, las losas suelen modelarse linealmente e incluso, en ocasiones se omiten del modelo y solo se
consideran mediante una restricción de diafragma rígido.
Algunos modelos novedosos han demostrado capacidades prometedoras para modelar la no linealidad
en el corte de muros y la flexión de losas, pero su implementación en modelos 3D de grandes edificios
todavía es complicada. Por ende, es común modelar componentes de rigidez con contribuciones más
pequeñas con constitutivas lineales. En estas constitutivas, la rigidez de la sección transversal bruta se
reduce a un valor constante (efectivo) que refleja la degradación esperada para el nivel de demanda
del análisis. Sin embargo, dada la naturaleza simplificada de esta modelación, el valor de la rigidez
efectiva conlleva una gran incertidumbre, evidenciada en el amplio rango de valores recomendados en
la literatura. Esta falta de consenso motivó los análisis presentados en este artículo, cuyo objetivo es
evaluar cómo la variación de los valores de rigidez mencionados anteriormente, influye en el
desempeño sísmico esperado de los edificios residenciales de muros de hormigón armado.
Actualmente, el método más usado y probablemente más robusto para estudiar el desempeño sísmico
de las estructuras consiste en desarrollar curvas de fragilidad. En este análisis, las estructuras se
someten a Análisis Dinámico Incremental (IDA) utilizando varios registros. Para cada registro, se realizan
varios Análisis Tiempo-Historia, en los que se va incrementado la llamada medida de intensidad (por
ejemplo, la aceleración máxima del terreno) mientras se monitorea la respuesta del llamado parámetro
de demanda ingenieril (por ejemplo, la deformación de entrepiso). Así es posible encontrar para cierta
medida de intensidad, cuántos registros superaron el parámetro de demanda ingenieril vinculado a un
cierto estado límite (por ejemplo, ocupación inmediata), y los resultados se presentan como curvas de
fragilidad. Sin embargo, este procedimiento implica muchos análisis no lineales, que son poco eficientes
en la práctica profesional por el tiempo que requieren. Esta limitante se acentúa en estructuras con
configuraciones complejas, como los edificios residenciales de muros. Por esta razón, según el
conocimiento de los autores, no se han publicado estudios que contengan curvas de fragilidad para
este tipo específico de edificios. Esto motiva a implementar métodos simplificados para aproximar los
resultados del IDA y obtener curvas de fragilidad. Uno de estos métodos simplificados es SPO2IDA [3],
que utiliza ecuaciones empíricas para aproximar IDA usando curvas de pushover. Este procedimiento
se extendió recientemente a SPO2FRAG [4] que permite obtener curvas de fragilidad.

2
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

En este artículo, las rigideces a corte de muros y a flexión de losas (Sección 2) se estudian utilizando el
procedimiento SPO2FRAG (Sección 3). Los casos de estudio son dos edificios reales de 17 y 26 pisos
(Sección 4) para los cuales se desarrollaron modelos no lineales en el software PERFORM-3D (Sección
5) y se sometieron a análisis pushover (Sección 6). Los valores de rigideces se variaron entre los valores
recomendados en la literatura para determinar cómo esas variaciones se reflejan en el desempeño
sísmico esperado, visualizado a través de curvas de fragilidad (Sección 7).
2. Rigideces a corte de muros y a flexión de losas
De acuerdo con la teoría de pequeños desplazamientos de vigas con flexibilidad de corte, el momento
flexor (M) y el corte (V) en un elemento pueden expresarse según las ecuaciones (1) y (2).
1
𝑀 = 𝐸𝐼 . (1)
𝜌
𝑉 = 𝐺A 𝛾. (2)
Donde EI y GA son las rigideces a flexión y corte respectivamente. El radio de curvatura, ρ, es el cociente
del ángulo entre dos secciones de la viga (dθ), sobre la distancia entre ellas (ds), medida a lo largo del
eje de la viga (Fig. 1a). La deformación promedio de corte (γ), es el ángulo que forman el eje de la viga
y la normal a una sección de la viga (Fig. 1b). El área de corte (A) considera la distribución no uniforme
de los esfuerzos de corte sobre la sección de la viga.

Fig. 1 Sección de una viga deformada a (a) flexión y (b) a corte


Las relaciones constitutivas presentadas en las ecuaciones (1) y (2) pueden extenderse utilizando el
equilibrio y la cinemática para relacionar las deformaciones y las fuerzas de los grados de libertad en
una estructura. Las expresiones exactas para relacionar las fuerzas y deformaciones en los grados de
libertad dependerán de la cinemática de cada elemento. Sin embargo, los términos EI y GA continuarán
siendo parte de estas expresiones.
En estructuras de hormigón armado, el módulo de corte del concreto sin fisurar (Gc) se calcula
asumiendo un comportamiento isotrópico con una relación de Poisson (ν) igual a 0.2 como se presenta
en la ecuación (3). Por ende, la rigidez a corte de muros de hormigón sin fisuras está dada por la
ecuación (4), donde Aw es el área del alma del muro.
𝐸
𝐺𝑐 = = 0.4 𝐸. (3)
2(1 + 𝑣)
𝐴𝐺𝑐 = 𝐴𝑤 0.4𝐸. (4)
No obstante, la suposición de un material isotrópico puede no ser precisa cuando el hormigón está
fisurado y por ello, la rigidez a corte de muros agrietados es considerablemente menor que la que se
indica en la ecuación (4). Según ATC-72 [5], el módulo de corte efectivo (Geff) en un muro de hormigón

3
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

varía entre 0.05Gc y 0.10Gc dependiendo de la resistencia a corte. Por otro lado, Los Angeles Tall
Buildings Structural Design Council (LATBSDC) [6] recomienda para Diseño por Desempeño el uso de un
área de corte (A) de 1.0Aw para condiciones de servicio y de 0.5Aw para el Terremoto Máximo
Considerado (esta reducción del área tiene la misma intención de reducir el módulo de corte). Algunos
estudios [7–10] han asumido para análisis de edificios específicos otros valores de rigidez efectiva a
corte de muros que van del 7% al 25% de Gc (Fig. 2). Validar cualquiera de estos enfoques para
proporcionar una recomendación única, requeriría datos experimentales. Desafortunadamente, estos
datos son muy escasos debido a limitaciones prácticas para medir deformaciones de corte. Surge
entonces la interrogante de si esta variación es relevante para el desempeño sísmico de muros esbeltos.
Con respecto a la rigidez a flexión de las losas, existe un escenario similar, ya que varios reglamentos
proporcionan diferentes factores de reducción. ACI 318-14 [11] especifica una rigidez efectiva de 0.25
veces la inercia bruta (Ieff=0.25Ig) para el diseño prescriptivo de edificios, ASCE 41-13 [12] recomienda
0.33Ig para el análisis de edificios existentes (con losas no postensadas) mientras que el LATBSDC [6]
recomienda un análisis de sensibilidad con 0.2Ig y 0.5Ig. Schotanus y Maffei (2007) [13] llevaron a cabo
un estudio paramétrico en el que se compararon ensayos en mesa vibratoria de un edificio de muros
[14] con modelos que tenían una rigidez a la flexión diferente en muros y losas. Los resultados
mostraron que las predicciones de desplazamiento mejoraron cuando la rigidez efectiva de las losas se
ajustó a 0.1 EIg, tanto en modelos lineales como no lineales. Otros investigadores [7,15] no incluyen
elementos de la losa sino que definieron una restricción de diafragma rígido en sus modelos. Esta
práctica (equivalente a tener EIeff = 0.0EIg) se observa comúnmente en el análisis no lineal de los edificios
con un núcleo de muros. Sin embargo, estudios han demostrado que las losas pueden afectar
significativamente la respuesta sísmica de este tipo de estructuras [16,17]. De manera similar, algunos
modelos [18,19] y observaciones de terreno [20,21] posteriores al terremoto del Maule en edificios
residenciales de muros mostraron que las losas proporcionan un efecto de acoplamiento entre muros
que influye sustancialmente en su desempeño sísmico. El uso de una rigidez efectiva reducida en losas
no se aborda en el código de diseño sísmico prescriptivo de Chile NCh 433 [22] y no suele realizarse en
la práctica bajo la premisa de ser conservador, pues esto reduce el periodo típicamente aumentando
las aceleraciones de diseño.

Fig. 2 Valores de rigidez efectiva para corte de muros y flexión de losas


La Fig. 2 muestra los valores de rigidez efectiva comentados en los párrafos anteriores. Se puede
observar que hay una gran dispersión tanto para el corte de muros y la flexión de losas. Esta dispersión

4
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

es una consecuencia de los numerosos factores de los que depende la rigidez efectiva, como las
dimensiones, la cuantía de refuerzo o el nivel de demanda. Los valores resaltados en rojo se utilizan en
este estudio para analizar la influencia de las rigideces efectivas en el desempeño sísmico de dos
edificios residenciales de muros. Para esto se creó un conjunto de modelos utilizando diferentes valores
de rigidez a corte de muro (Geff / Gc = 0.05, 0.1, 0.2 y 1.0) y otro conjunto de modelos utilizando diferente
rigidez a flexión de la losa (Ieff / Ig = 0.0, 0.1, 0.25, 0.5 y 1.0). Para cada uno de estos modelos se realizó
un análisis pushover y posteriormente se aplicó el procedimiento SPO2FRAG.
3. Procedimientos SPO2IDA y SPO2FRAG
SPO2IDA es una metodología presentada por Vamvatsikos y Cornell [3] que estima las curvas IDA
basándose en los resultados de análisis de pushover y el período fundamental de un edificio. Para su
implementación la curva de pushover se debe simplificar en varios segmentos lineales, de modo que
se pueda definir completamente con pocos parámetros. En el desarrollo del método, numerosos
osciladores de un solo grado de libertad con una amplia gama de periodos y curvas esqueleto de
pushover fueron sometidos a IDA. Luego, se propusieron ecuaciones empíricas para correlacionar la
forma de la curva IDA con el período y los parámetros que definen la curva de pushover.
El procedimiento SPO2FRAG presentado por Baltzopoulos et al. [4] es una extensión del procedimiento
SPO2IDA que incorpora la estimación de curvas de fragilidad considerando varios estados límite y
fuentes de incertidumbre. El procedimiento está programado en un software también llamado
SPO2FRAG que contiene algoritmos para la simplificación automática de la curva de pushover en
segmentos lineales y para la estimación de un sistema de un grado de libertad equivalente. Con esta
información, se calcula la curva IDA y luego, se proporcionan los valores máximos del parámetro de
demanda ingenieril de cada estado límite deseado. Estos valores máximos definen líneas verticales,
cuya intersección con las curvas IDA se utilizan para calcular la media logarítmica y la desviación
estándar de las funciones de fragilidad.
4. Casos de estudio
Los casos de estudio son dos edificios de muros de hormigón armado de 17 y 26 pisos. Ambos edificios
están ubicados en Santiago de Chile. El edificio de 17 pisos (Fig. 3a) se construyó en 2006 mientras que
el edificio de 26 pisos (Fig. 3b) en 2005 y ninguno de ellos mostró daños tras el terremoto del Maule. El
sistema estructural está totalmente formado por muros en voladizo, es decir, no hay marcos o vigas de
acople. Los muros resisten todas las cargas de gravedad y sísmicas.

Fig. 3 Fotografía y planta de piso típico de (a) el edificio de 17 pisos y (b) el edificio de 26 pisos
5
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

En la Fig. 3 se muestra una vista en planta del piso típico de ambos edificios, donde se evidencia que
tienen una cantidad significativa de muros, muchos de ellos con secciones transversales complejas.
Ninguno de los muros tiene elementos confinados de borde pues dicho requisito se eliminó
explícitamente cuando Chile adoptó ACI-318 en 1996. Los casos de estudio están descritos en detalle
en [2].
5. Modelo no lineal de los edificios
En este estudio, se desarrolló un modelo no lineal del edificio completo en 3D utilizando el software
PERFORM-3D [23], que cuenta con un tipo de elemento finito simplificado para el uso específico en
muros de hormigón armado denominado shear wall. Éste es un elemento tipo área de cuatro nodos en
los que la sección transversal horizontal está formada por fibras que definen la interacción axial-flexión.
Las propiedades del material se definen por separado para el comportamiento a corte, flexión
horizontal transversal y flexión fuera del plano. Recomendaciones disponibles en la literatura para este
tipo de elemento [24,25] se implementaron en esta investigación como se explica a continuación.
El hormigón y el refuerzo vertical distribuido de los muros se modeló como fibras en el elemento shear
wall, mientras que el refuerzo de borde se modeló explícitamente utilizando el elemento inelástico
Steel Bar/Tie/Strut (uno en cada extremo). Se usaron dos elementos verticales por piso en los niveles
donde se espera un comportamiento no lineal, y un elemento vertical por piso en el resto del edificio
(Fig. 4). Horizontalmente, las áreas se mallaron para obtener elementos lo más cuadrados posible.

Fig. 4 Vista en 3D y elevación de un eje de (a) el edificio de 17 pisos y (b) el edificio de 26 pisos
Dado que no se cuenta con datos experimentales de los materiales de los edificios, se adoptó una
resistencia esperada del hormigón, que se asume igual a 1.3 veces la resistencia nominal (f'esperada=1.3
f’c) [6]. Para el hormigón se utilizó una curva esqueleto de cuatro segmentos lineales siguiendo la
calibración sugerida en [25]. No se consideró la resistencia a tracción del hormigón. Para el acero se
usó una curva esqueleto de cinco segmentos lineales, ajustada a resultados experimentales disponibles
en la literatura [26] para barras del mercado chileno. La degradación cíclica del acero y el hormigón se
calibró de acuerdo con [25]. No se consideró concreto confinado pues estos edificios no tienen
elementos de borde confinados. La regularización del material se realizó según lo recomendado en [25]
considerando dos alturas de elemento, estas son, media altura de piso y una altura de piso completa.

6
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

El pandeo del refuerzo se considera con un método simplificado presentado en [27]. Las curvas
constitutivas resultantes se muestran en la Fig. 5.
Las losas se modelaron elásticamente utilizando varios elementos de área de cuatro nodos, excepto en
los modelos donde EIeff = 0.0, que no tienen elementos de losa. Todos los modelos incluían una
restricción de diafragma rígido. Las masas y las cargas de gravedad se distribuyeron entre los nodos de
los muros y losas en función de su área tributaria. Los soportes se modelaron utilizando resortes no
lineales que consideran la rigidez del suelo en compresión, pero sin rigidez en tracción. El efecto P-Δ se
incluyó en los muros y columnas. En los modelos con rigidez a corte de muros variable, la rigidez a
flexión de losas se tomó como 0.25EIg. Análogamente en los modelos con rigidez a flexión de losas
variable, la rigidez a corte de los muros se tomó como 0.1AGc.

Fig. 5 Curva constitutiva de (a) hormigón no confinado y (b) acero


6. Análisis estático incremental (pushover)
Para cada edificio, dos conjuntos de modelos se sometieron a un análisis de empuje estático
incremental (pushover). Este procedimiento se realizó a lo largo de la dirección con la rigidez más
pequeña, que coincide con la dimensión más corta del edificio. El pushover siguió una distribución de
carga lateral basada en el primer modo del edificio. Los edificios fueron empujados en 500 pasos hasta
un drift de techo de 5.0% o hasta que no se tuviese convergencia después de 2000 iteraciones (lo que
ocurriese primero). La Fig. 6a muestra los resultados del primer conjunto de modelos, en el cual varía
la rigidez a corte de los muros. De manera similar, la Fig. 6b muestra los resultados del segundo conjunto
de modelos, para el cual varía la rigidez a flexión de las losas.
Se puede observar en la Fig. 6 que antes de alcanzar la resistencia máxima los edificios muestran una
degradación moderada de rigidez. Por otro lado, tras el comienzo de la pérdida de resistencia, los
edificios muestran diferentes comportamientos pues el edificio de los 17 pisos tiene una rigidez
negativa prácticamente constante, mientras que el edificio de los 26 pisos tiene una pérdida de la
resistencia abrupta seguida de un plateau. Estas diferencias pueden deberse a las diferencias en la
geometría como por ejemplo el mayor número de muros del edificio de 17 pisos en la dirección de
análisis. La comparación de las figuras Fig. 6a y Fig. 6b sugiere que los edificios son más susceptibles a
las variaciones en la rigidez a la flexión de las losas que a las variaciones en la rigidez a corte de los
muros. Esta observación es particularmente evidente en el modelo sin losas que muestra la mayor
diferencia, incluso cuando se compara con el modelo que tiene rigidez pequeña a la flexión (es decir,
0.1 EIg).

7
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Fig. 6 Curvas de pushover para modelos con diferente rigidez a (a) corte de muros y
(b) flexión de losas
7. Análisis de fragilidad sísmica
Las curvas pushover de la Fig. 6 proporcionan los datos de entrada para el software SPO2FRAG. Para
esto el corte basal debe expresarse en unidades de fuerza, y el desplazamiento de techo en unidades
de desplazamiento. Con esta información, se puede estimar la curva esqueleto simplificada en
segmentos lineales. También se ingresan los desplazamientos de pushover en cada piso, lo que permite
obtener las curvas IDA con deformación de entrepiso como parámetro de daño ingenieril. Esto es
ventajoso porque, como se señala más adelante, los valores admisibles para cada estado límite se
expresan típicamente en deformaciones de entrepiso. Otros datos de entrada adicionales incluyen las
alturas y las masas de piso, y el factor de participación de masa modal del primer modo (Γ1), obtenido
del análisis modal. Los datos de entrada comentados hasta este punto son suficientes para calcular el
período del oscilador de un grado de libertad equivalente (Teq), que se muestra en la Tabla 1 para cada
uno de los modelos. En esta etapa, los períodos de primer y segundo modo (nuevamente, obtenidos
del análisis modal) también son ingresados para el posterior cómputo de la incertidumbre adicional
(βy).
Tras la entrada de datos, el software puede calcular las curvas percentiles 16%, 50% y 84% del IDA.
Luego se definen los valores admisibles de deformación de entrepiso para cada estado límite. En este
estudio se consideran tres estados límite: ocupación inmediata (IO), seguridad de vida (LS) y prevención
de colapso (CP). Los valores aceptables de deformación de entrepiso para definir estos estados límite
se tomaron de la tabla 10-22 de ASCE 41-13 [12] donde se dan valores para dos condiciones de carga
axial: alta y baja. Tras examinarlos, se encontró que ambos edificios clasifican en la condición de carga
axial alta, cuyas deformaciones de entrepiso aceptables son de 0.4% para IO, 0.75% para LS y 1.0% para
CP. Finalmente, se incluyó la incertidumbre adicional a través del ya mencionado factor βy y la
incertidumbre relacionada al modelo (βu), que según las recomendaciones de [4] se estableció de
acuerdo con la tabla 5-3 de FEMA P-695 [28]. Para esto, la precisión y la solidez de los modelos se
clasificaron como media, mientras que considerando que éstos son análisis de edificios específicos, la

8
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

representatividad de las características del colapso se clasificó como alta (Apéndice F de FEMA P-695).
De esta manera, βu se estableció en 0.2 para el estado límite de colapso lateral.
Tabla 1 Periodos equivalentes de un oscilador de un grado de libertad [s] para diferentes AGeff y EIeff
AGeff EIeff
Edificio 0.05 AGc 0.10 AGc 0.20 AGc 1.00 AGc 0.00 EIg 0.10 EIg 0.25 EIg 0.50 EIg 1.00 EIg
17 pisos 1.91 1.62 1.50 1.30 1.99 1.76 1.62 1.59 1.51
26 pisos 3.39 3.06 2.84 2.54 3.65 3.35 3.06 2.84 2.78

Fig. 7 Curvas de fragilidad para diferente rigidez a (a) corte de muros y (b) flexión de losas
Las curvas de fragilidad resultantes proporcionadas por SPO2FRAG se presentan en la Fig. 7a para el
análisis de sensibilidad de rigidez a corte y en la Fig. 7b para el análisis de rigidez a flexión. A primera
vista, las curvas sugieren que ambas rigideces tienen una influencia relevante en el desempeño sísmico
de los edificios. Extrañamente, la rigidez a corte del muro parece tener una influencia mayor, ya que,
aunque las curvas de pushover para rigidez a corte (Fig. 6a) están más juntas que las de rigidez a flexión
(Fig. 6b), las curvas de fragilidad para rigidez a corte (Fig. 7a) muestran dispersión más grande que las
de rigidez a flexión (Fig. 7b). Posiblemente esto está relacionado con las mayores variaciones del
período entre los modelos con diferentes rigideces a corte.
De acuerdo con la Fig. 7, el edificio de 17 pisos muestra un mejor desempeño sísmico (es decir, los
estados límite se exceden a mayores aceleraciones) que el edificio de 26 pisos. Es probable que esto
esté relacionado con la mayor resistencia y sobre todo con la mayor rigidez lateral que muestran las
curvas de pushover del edificio de 17 pisos.

9
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Nótese que la medida de intensidad en el eje horizontal de la Fig. 7 es pseudo-aceleración espectral en


el período equivalente (Sa(T)) pues esta es la única medida de intensidad disponible en el software
SPO2FRAG. Si bien existen otras medidas de intensidad más eficientes que Sa(T), ésta se implementa
ampliamente pues tiene mejor representatividad que la aceleración máxima de suelo (PGA) y además
es compatible con la mayoría de las curvas de riesgo sísmico. Pese a esto, el uso de Sa(T) como medida
de intensidad, tiene implicaciones cuando se pretende comparar curvas de fragilidad de estructuras
con períodos diferentes (como los de la Fig. 7), ya que se podría cuestionar la validez de graficarlas en
la misma figura. Si bien pueden encontrarse en la literatura algunas comparaciones de curvas de
fragilidad en términos de Sa(T), una comparación más robusta implica el uso de una medida de
intensidad independiente del período, o la combinación con curvas de riesgo sísmico. En este estudio,
justamente se utilizan curvas de riesgo sísmico de la ciudad de Santiago generadas para cada uno de
los períodos equivalentes de la Tabla 1 (Fig. 8). Con estas curvas es posible obtener la aceleración
espectral esperada para un período de retorno dado (Tr), como por ejemplo 500 años. Luego, esta
aceleración se proyecta en el eje horizontal de la Fig. 7 y así la probabilidad de ocurrencia del estado
límite asociado al evento cuyo periodo de retorno medio es Tr se obtiene de las curvas de fragilidad.
Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 2 para un evento con período de retorno medio
de 500 años.

Fig. 8 Curvas de riesgo sísmico de Santiago para distintos periodos


Tabla 2 Probabilidad de excedencia para un evento con periodo de retorno de 500 años
AGeff EIeff
Estado
Edificio 0.05 AGc 0.10 AGc 0.20 AGc 1.00 AGc 0.00 EIg 0.10 EIg 0.25 EIg 0.50 EIg 1.00 EIg
límite
17 pisos 59.5 40.6 32.6 21.6 63.1 44.5 40.6 39.8 35.0
IO
26 pisos 65.9 69.4 68.0 63.6 70.4 69.0 69.4 67.4 69.4
17 pisos 0.7 0.6 0.5 0.4 2.1 0.4 0.6 0.5 0.5
LS
26 pisos 41.0 37.9 37.0 29.6 36.6 37.9 37.9 36.2 34.6
17 pisos 0.1 0.1 0.1 0.2 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1
CP
26 pisos 2.1 0.5 0.7 0.5 1.6 0.7 0.5 0.4 0.3

Utilizando el enfoque de la Tabla 2 para comparar la fragilidad, la relevancia de las rigideces analizadas
disminuye, ya que la dispersión de las probabilidades a lo largo de cada fila de la Tabla 2 es más pequeña
que la dispersión entre las curvas de fragilidad de la Fig. 7. Incluso así, la rigidez a corte de los muros es
relevante para el estado límite IO del edificio de 17 pisos y el estado límite LS del edificio de 26 pisos.

10
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Para el estado límite CP de ambos edificios, la probabilidad de excedencia es de por sí pequeña y, por
lo tanto, no se ve afectada significativamente por las variaciones de la rigidez a corte de los muros.
Ambos edificios parecen ser poco afectados por las variaciones en la rigidez a flexión de las losas, con
la clara excepción del modelo sin elementos de losa (EI eff = 0) del edificio de 17 pisos, que muestra
grandes probabilidades de excelencia. Las probabilidades presentadas en la Tabla 2 confirman el mejor
desempeño sísmico del edificio de 17 pisos comentado anteriormente. Esto se evidencia
particularmente en el estado límite LS.
8. Conclusiones
En este estudio, se evaluó la influencia de la rigidez efectiva a corte de muros (AGeff) y la rigidez efectiva
a flexión de las losas (EIeff) en el desempeño sísmico de edificios altos de muros de hormigón. La
evaluación se realizó a través de un análisis de fragilidad utilizando el software SPO2FRAG. Esta
herramienta aproxima un Análisis Dinámico Incremental y las curvas de fragilidad utilizando resultados
de un análisis pushover, lo que reduce significativamente el esfuerzo computacional. El método se
implementó en dos edificios reales de 17 y 26 pisos ubicados en Santiago y con diseños típicos de
edificios residenciales chilenos, es decir, un gran número de muros con sección transversal no
rectangular. El análisis pushover se realizó en modelos no lineales de los edificios completos en 3D
utilizando el software PERFORM-3D.
El método aproximado mostró resultados razonables pues utilizando valores típicos recomendados en
la literatura para rigidez a corte y rigidez a flexión se prevé un desempeño sísmico similar al evidenciado
por los edificios en el Terremoto del Maule, es decir ocupación inmediata. Los resultados indican que
los modelos son susceptibles a las variaciones en las dos rigideces estudiadas, como se observa en las
curvas de pushover y las variaciones del período. Si bien la relevancia de la rigidez a flexión de las losas
era en cierta medida esperable, llama la atención de la influencia de la rigidez a corte de los muros,
considerando que ambos edificios son bastante esbeltos. Cuando las curvas de fragilidad expresadas
con pseudo-aceleración espectral como medida de intensidad, se combinan con curvas de riesgo que
toman en cuenta la sismicidad de Santiago, se reduce la relevancia de la rigidez efectiva. Aun así, el
valor efectivo que se asuma afecta la probabilidad de excedencia para los estados límite IO y LS,
mientras que el estado límite CP sufre afectaciones mínimas. La omisión de los elementos tipo losa
mostró tener una gran influencia, al aumentar considerablemente las probabilidades de excedencia del
edificio de 17 pisos, incluso cuando se compara con el modelo cuya rigidez a flexión es apenas el 10%
de la rigidez bruta. Por ende, la modelación de edificios residenciales de muros de hormigón sin losa
debería evitarse o de lo contrario se recomienda una cuidadosa interpretación de resultados obtenidos
con dichos modelos.
Agradecimientos
Los autores agradecen al profesor Gabriel Candia de la Universidad del Desarrollo (Chile) por
proporcionar las curvas de riesgo sísmico y a VMB Ingeniería Estructural por la información sobre los
edificios analizados. Los estudios de doctorado del primer autor recibieron apoyo financiero de
CONICYT a través de la beca CONICYT-PCHA / Doctorado Nacional / 2015-21151184. Apoyo financiero
adicional fue brindado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres
(CIGIDEN) CONICYT FONDAP 15110017 (Chile). Este apoyo es profundamente agradecido.

11
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

References
1. Naeim, F., Lew, M., Carpenter, L.D., Youssef, N.F., Rojas, F., Saragoni, G.R., and Adaros, M.S. (2011) Performance of tall
buildings in Santiago, Chile during the 27 February 2010 offshore Maule, Chile earthquake. Struct. Des. Tall Spec. Build.,
20 (1), 1–16.
2. Ugalde, D., Parra, P.F., and Lopez-Garcia, D. (2018) Overstrength of 3D fully modeled RC shear wall buildings. Elev. U.S.
Natl. Conf. Earthq. Eng.
3. Vamvatsikos, D., and Cornell, C.A. (2006) Direct estimation of the seismic demand and capacity of oscillators with multi-
linear static pushovers through IDA. Earthq. Eng. Struct. Dyn., 35 (9), 1097–1117.
4. Baltzopoulos, G., Baraschino, R., Iervolino, I., and Vamvatsikos, D. (2017) SPO2FRAG: software for seismic fragility
assessment based on static pushover. Bull. Earthq. Eng., 15 (10), 4399–4425.
5. ATC (2010) Modeling and Acceptance Criteria for Seismic Design and Analysis of Tall Buildingss, Rep. PEER/ATC-72-1.
6. LATBSDC (2015) An alternative procedure for seismic analysis and design of tall buildings located in the Los Angeles
region, Los Angeles Tall Buildings Structural Design Council, Los Angeles, USA.
7. Powell, G.H. (2007) Detailed example of a tall shear wall building using CSI’s PERFORM 3D Nonlinear Dynamic Analysis.
8. Değer, Z.T., Yang, T.Y., Wallace, J.W., and Moehle, J.P. (2015) Seismic performance of reinforced concrete core wall
buildings with and without moment resisting frames. Struct. Des. Tall Spec. Build., 24 (7), 477–490.
9. Beiraghi, H., Kheyroddin, A., and Kafi, M.A. Nonlinear fiber element analysis of a reinforced concrete shear wall subjected
to earthquake records. Iran. J. Sci. Technol. Trans. Civ. Eng., 39 (C2), 409–422.
10. Hagen, G.R. (2012) Performance-Based Analysis of a Reinforced Concrete Shear Wall Building.
11. ACI (2014) Building code requirements for reinforced concrete. ACI 318-14.
12. ASCE (2014) Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings: ASCE Standard ASCE/SEI 41-13.
13. Schotanus, M.I., and Maffei, J.R. (2008) Computer modeling and effective stiffness of concrete wall buildings, in Tailor
Made Concrete Structures – New Solutions for Our Society (eds.Walraven, J., and Stoelhorst, D.), Taylor & Francis Group,
London, UK, pp. 939–945.
14. Panagiotou, M., Restrepo, J.I., and Conte, J.P. (2010) Shake-table test of a full-scale 7 pisos building slice. Phase I:
Rectangular wall. J. Struct. Eng., 137 (6), 691–704.
15. Moehle, J.P., Bozorgnia, Y., Jayaram, N., Jones, P., Rahnama, M., Shome, N., and Zareian, F. (2011) Case Studies of the
Seismic Performance of Tall Buildings Designed by Alternative Means. (July).
16. Yang, T.Y., Hurtado, G., and Moehle, J.P. (2010) Seismic behavior and modeling of flat-plate gravity framing in tall
buildings. 9th US Natl. 10th Can. Conf. Earthq. Eng.
17. Melek, M., Darama, H., Gogus, A., and Kang, T. (2012) Effects of Modeling of RC Flat Slabs on Nonlinear Response of High
Rise Building Systems. 15th World Conf. Earthq. Eng.
18. Restrepo, J.I., Conte, J.P., Dunham, R.S., Parker, D., Wiesner, J., and Dechent, P.A.C. (2017) Detailed Nonlinear FE
Pushover Analysis of Alto Rio Building. 16th World Conf. Earthq. Eng.
19. Zhang, P., Restrepo, J.I., Conte, J.P., and Ou, J. (2017) Nonlinear finite element modeling and response analysis of the
collapsed Alto Rio building in the 2010 Chile Maule earthquake. Struct. Des. Tall Spec. Build., 26 (16).
20. Telleen, K., Maffei, J., Heintz, J., and Dragovich, J. (2012) Practical Lessons for Concrete Wall Design, Based on Studies of
the 2010 Chile Earthquake. 15th World Conf. Earthq. Eng. Proc.
21. Westenenk, B., de la Llera, J.C., Besa, J.J., Junemann, R., Moehle, J.P., Luders, C., Inaudi, J.A., Elwood, K.J., and Hwang,
S.-J. (2012) Response of Reinforced Concrete Buildings in Concepción during the Maule Earthquake. Earthq. Spectra, 28
(S1), S257–S280.
22. INN (1996) Norma Chilena Oficial NCh433.Of96: Diseño Sísmico de Edificios.
23. CSI (2016) PERFORM-3D, Version 6.0.0, Nonlinear Analysis and Performance Assessment of 3D Structures.
24. Kolozvari, K., Piatos, G., and Beyer, K. (2017) Practical nonlinear modeling of U-shaped reinforced concrete walls under
bi-directional loading. 16th World Conf. Earthq. Eng.
25. Lowes, L.N., Lehman, D.E., and Baker, C. (2016) Recommendations for Modeling the Nonlinear Response of Slender
Reinforced Concrete Walls Using PERFORM-3D. 2016 SEAOC Conv.
26. Alarcon, C. (2013) Influence of Axial Load in Seismic Behavior of Reinforced Concrete Wallas with Nonseismic Detailing.
27. Pugh, J.S., Lowes, L.N., and Lehman, D.E. (2015) Nonlinear line-element modeling of flexural reinforced concrete walls.
Eng. Struct., 104 (December), 174–192.
28. FEMA (2009) Quantification of Building Seismic Performance Factors, FEMA P695, Prepared by the Applied Technology
Council for the Federal Emergency Manage Agency.
12

View publication stats

También podría gustarte