Está en la página 1de 95

LISTADO DE PERSONAS Y ENTIDADES PARTICIPANTES

NOMBRE INSTITUCIÓN

Albuja Espinosa Alex Francisco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cisneros Gallegos Jorge Américo Advanced Structural Engineering

Guerra Avendaño Oswaldo Marcelo Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guerra Valladares Marcelo David Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Hernández Rodríguez Luis Tinerfe Escuela Politécnica Nacional

Huacho Oleas Jorge Andrés Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha

Morales Diaz Edwin Rubén Metro de Quito

Olmedo Cueva José Paúl Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Poveda Hinojosa José Daniel Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Quintana Boada Verónica Rocío Entidad Colaboradora ECP

Rayo Coral Franklin Efrén Ejercito Ecuatoriano

Yépez Proaño Víctor Hugo Cuerpo de Ingenieros del Ejercito

Zúñiga Morales Paúl Santiago Escuela Politécnica Nacional


NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1. General........................................................................................................................................ 7
1.1. Alcance ...................................................................................................................... 7
1.2. Definiciones y Símbolos............................................................................................. 7
1.2.1. Definiciones 7
1.2.2. Símbolos 12
1.3. Requisitos Básicos ................................................................................................... 20
1.3.1. Resistencia y Rigidez 20
1.3.2. Servicio 23
1.3.3. Funcionalidad 23
1.3.4. Efectos y Fuerzas Auto Impuestas 24
1.3.5. Análisis 24
1.3.6. Contrarrestar las Acciones Estructurales 24
1.3.7. Resistencia al Fuego 24
1.4. Integridad Estructural General ................................................................................ 24
1.4.1. Ruta de Carga de Conexiones: 24
1.4.2. Fuerzas Laterales: 24
1.4.3. Conexión a Soportes: 25
1.4.4. Anclaje de Muros Estructurales: 25
1.4.5. Cargas y Eventos Extraordinarios: 25
1.4.5.1. Clasificación De Edificios Y Otras Estructuras 25
1.4.5.2. Categoría de Riesgo 25
1.4.5.2.1. Múltiples Categorías de Riesgo 27
1.4.5.2.2. Sustancias Tóxicas, Altamente Tóxicas y Explosivas. 27
1.4.5.2.3. Componentes y sistemas no estructurales 28
1.4.5.2.3.1. Niveles de desempeño no estructural 28
1.4.5.2.3.1.1. Nivel de desempeño operacional (N-A) 28
1.4.5.2.3.1.2. Nivel de desempeño de retención de posición (N-B) 28
1.4.5.2.3.1.3. Nivel de desempeño de seguridad de vida (N-C) 28
1.4.5.2.3.1.4. Nivel de desempeño de reducción de amenaza (N-D) 29
1.4.5.2.3.1.5. Nivel de desempeño de daños no considerados (N-E) 29
1.4.5.2.3.1.6. Designación de niveles de desempeño del edificio 29
1.4.6. Adiciones y Alteraciones a las Estructuras Existentes 29
1.4.7. Pruebas de Carga 29

1
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1.4.8. Normas de Consenso y Otros Documentos Referidos. 30


2. Combinaciones de Cargas ......................................................................................................... 31
2.1. General .................................................................................................................... 31
2.2. Combinaciones de Carga para Diseño por Resistencia ........................................... 31
2.2.1. Combinaciones Básicas. 31
2.2.1.1. Combinaciones de Carga, Incluida la Carga de Inundación. 31
2.2.1.2. Combinaciones de Carga con Efectos y Fuerzas Auto Impuestas 32
2.2.1.3. Combinaciones de Carga para Cargas No Especificadas. 32
2.2.1.4. Combinaciones Básicas con Efectos de Carga Sísmica 32
2.3. Combinaciones de Carga para el Diseño de Esfuerzos Admisibles ......................... 33
2.3.1. Combinaciones Básicas 33
2.3.1.1. Combinaciones de Carga Incluida la Carga de Inundación 34
2.3.1.2. Combinaciones de Carga que Incluyen Fuerzas y Efectos Auto Impuestos 34
2.3.1.3. Combinaciones Básicas con Efectos de Carga Sísmica 34
2.4. Combinaciones de Carga para Eventos Extraordinarios ......................................... 35
2.4.1. Aplicabilidad 35
2.4.2. Combinaciones de Carga 35
2.4.3. Requisitos de Estabilidad 35
2.5. Normas de Consenso y Otros Documentos Referidos ............................................ 36
3. Cargas Muertas, Cargas de Suelo y Presión Hidrostática ......................................................... 37
3.1. Cargas Muertas ....................................................................................................... 37
3.1.1. Definición 37
3.1.2. Pesos de Materiales y Construcciones 37
3.1.3. Peso Fijo del Equipo de Servicio 37
3.1.4. Cubiertas Verdes y Ajardinadas 37
3.1.5. Paneles Solares. 38
3.2. Cargas de Suelo y Presión Hidrostática ................................................................... 38
3.2.1. Presiones Laterales. 38
3.2.2. Levantamiento de Cargas en Pisos y Cimientos. 38
3.3. Normas de Consenso y Otros Documentos de Referencia ..................................... 39
4. Cargas Vivas .............................................................................................................................. 39
4.1. Cargas No Especificadas .......................................................................................... 39
4.2. Cargas Vivas Uniformemente Distribuidas.............................................................. 39
4.2.1. Cargas Vivas Requeridas: 39
4.2.2. Provisiones para Particiones (Tabiques): 39
4.2.3. Carga Parcial: 39

2
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.3. Cargas Vivas Concentradas ..................................................................................... 39


4.4. Cargas en la Barra de Agarre, Barandilla, Pasamanos, Barrera de Vehículos y en
Escaleras Fijas. ............................................................................................................................. 39
4.4.1. Sistemas de Pasamanos y Barandillas. 39
4.5. Carga Uniforme ....................................................................................................... 40
4.5.1. Sistemas de Barras de Agarre 44
4.5.2. Sistemas de Barrera para Vehículos. 44
4.5.3. Escaleras Fijas 44
4.6. Cargas de Impacto ................................................................................................... 44
4.6.1. General .................................................................................................................... 44
4.6.2. Ascensor 45
4.6.3. Maquinaria 45
4.6.4. Elementos Elevadores de Apoyo para Acceso a Fachadas y Equipo de
Mantenimiento de Edificios. 45
4.6.5. Detención de Caídas y Anclajes de Línea de Vida. 45
4.7. Reducción de Cargas Vivas Uniformes .................................................................... 45
4.7.1. General .................................................................................................................... 45
4.7.2. Reducción de Cargas Vivas Uniformes. 45
4.7.3. Cargas Vivas Pesadas 46
4.7.4. Garajes para Vehículos de Pasajeros 46
4.7.5. Usos de Ensamblaje 46
4.7.6. Limitaciones de las Losas Unidireccionales 46
4.8. Reducción de las Cargas Vivas del Techo ................................................................ 46
4.8.1. Generalidades. 46
4.8.2. Techos Ordinarios, Toldos y Carpas 47
4.8.3. Techos Ocupables. 47
4.9. Cargas de Grúa ........................................................................................................ 47
4.9.1. Generalidades. 47
4.9.2. Carga Máxima de la Rueda. 48
4.9.3. Fuerza de Impacto Vertical. 48
4.9.4. Fuerza Lateral. 48
4.9.5. Fuerza Longitudinal. 48
4.10. Cargas de Garaje ..................................................................................................... 48
4.10.1. Garajes de Vehículos de Pasajeros 48
4.10.2. Garajes para Camiones y Autobuses. 48
4.11. Cargas del Helipuerto .............................................................................................. 48

3
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.11.1. Generalidades. 48
4.11.2. Cargas Concentradas De Helicópteros. 49
4.12. Áticos Inhabitables .................................................................................................. 49
4.12.1. Áticos Inhabitables sin Almacenamiento. 49
4.12.2. Áticos Inhabitables con Almacenamiento. 49
4.13. Estanterías de la Biblioteca ..................................................................................... 49
4.14. Asientos para Usos de Asamblea ............................................................................ 50
4.15. Aceras, Entradas de Vehículos y Patios Sujetos a Transporte por Carretera .......... 50
4.15.1. Cargas Uniformes. 50
4.15.2. Cargas Concentradas. 50
4.16. Peldaños de Escaleras ............................................................................................. 50
4.17. Cargas de Paneles Solares ....................................................................................... 50
4.17.1. Cargas de Techo en Paneles Solares. 50
4.17.2. Combinación de Carga. ........................................................................................... 50
4.17.3. Estructuras de Techo de Rejilla Abierta que Soportan Paneles Solares ................. 50
4.18. Normas de consenso y otros documentos referenciados....................................... 51
5. Carga Hidrostáticas ................................................................................................................... 52
5.1. Requisitos Generales de Cargas Hidráulicas ........................................................... 52
5.1.1. Requisitos Generales 52
5.2. Alcance .................................................................................................................... 52
5.3. Estándares de Referencia ........................................................................................ 52
5.4. Categorías de riesgo de las edificaciones y otras estructuras................................. 53
5.6.1. Criterios de diseño para cargas hidráulicas 54
5.6.1.1. Cargas de diseño 54
5.6.2. Categorías de las zonas de inundaciones 55
5.6.3. Profundidad de diseño contra inundación (ds). 56
5.6.4. Erosión localizada 56
5.6.4.1.1. Erosión total localizada alrededor de un grupo de pilotes verticales 57
5.6.4.1.2. Erosión localizada alrededor de muros y cerramientos verticales 57
5.6.5. Velocidad de diseño de inundación (V) 57
5.6.6. Cargas hidrostáticas 58
5.6.6.1. Fuerza hidrostática lateral (𝒇𝒔𝒕𝒂) 58
5.6.6.2. Fuerza vertical hidrostática de flotación (Fflot). 59
5.6.7. Cargas por oleaje 60
5.6.7.1. Cargas de olas rompientes en pilotes verticales 60
5.6.7.2. Cargas de olas rompientes en muros verticales. 61

4
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

5.6.7.3. Impacto de ola 63


5.6.8. Cargas hidrodinámicas 63
5.6.8.1. Cargas 63
5.6.8.2. Carga hidrodinámica (para todas las velocidades de flujo) 63
5.6.9. Cargas de impacto por escombros. 64
5.6.10. Combinaciones de carga de inundación. 65
5.6.11. Presiones laterales del suelo. 65
6. Fuerza de Viento ....................................................................................................................... 68
6.1. Alcance. ................................................................................................................... 68
6.2. Procedimientos Permitidos. .................................................................................... 68
6.3. Presiones de viento que actúan en caras opuestas de cada superficie del edificio.68
6.4. Carga de viento de diseño mínima. ......................................................................... 68
6.5. Sistema principal de resistencia de la carga de viento. .......................................... 68
6.6. Componentes y Revestimientos.............................................................................. 68
6.7. Procedimiento Simplificado. ................................................................................... 68
6.7.1. Alcance. 68
6.7.2. Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento (SPRFV) 68
6.7.3. Componentes y Revestimientos. 69
6.7.4. Procedimiento de Diseño. 69
6.8. Método 2: Procedimiento Analítico. ....................................................................... 70
6.8.1. Alcance 70
6.8.2. Limitaciones ............................................................................................................ 70
6.8.3. Protección de otras edificaciones 70
6.8.4. Revestimientos Permeables 70
6.8.5. Procedimiento de Diseño 70
6.9. Efectos Topográficos. .............................................................................................. 73
6.10. Aumento de velocidad sobre Colinas o Escarpes .................................................... 73
6.10.1. Factor Topográfico 73
6.10.2. Factor de Efecto Ráfaga. 73
6.11. Clasificaciones de los Cerramientos. ....................................................................... 75
6.11.1. General 75
6.11.2. Aberturas 75
6.11.3. Clasificaciones Múltiples 75
6.12. Presión por Velocidad ............................................................................................. 75
6.13. Coeficientes de Presión y Fuerza. ........................................................................... 76
6.13.1. Coeficiente de Presión Interna 76

5
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

6.13.2. Coeficientes de Presión Externa. 76


6.13.3. Coeficientes de Fuerza 76
6.13.4. Cornisas de cubiertas. 76
6.13.5. Parapetos. 77
6.14. Fuerzas de Viento de Diseño en Edificios Cerrados o Parcialmente Cerrados. ...... 77
6.14.1. General. 77
6.14.2. Sistemas Principales de Resistencia de Fuerzas de Viento. 77
6.14.3. Casos de Carga de Viento de Diseño 79
6.14.4. Elementos de Revestimiento y Componentes. 79
6.15. Cargas de Viento de Diseño en Edificios Abiertos con Cubiertas a una, dos Aguas y en
Artesa. 81
6.15.1. General. 81
6.15.2. Sistemas Principales de Resistencia a Fuerzas de Viento 81
6.15.3. Elementos de Revestimiento y Componentes 81
6.16. Cargas de Viento de Diseño en Muros Libres y Vallas Macizas............................... 82
6.17. Cargas de Viento de Diseño en Otras Estructuras................................................... 82
6.18. Método 3: Procedimiento De Túnel De Viento. ...................................................... 82
6.18.1. Alcance 82
6.18.2. Condiciones de Ensayos 82
6.18.3. Respuesta Dinámica: 83
6.18.4. Limitaciones. 83
7. Ingeniería Estructural para Casos de Incendio.......................................................................... 84
7.1. Generalidades ......................................................................................................... 84
7.1.1. Alcance 84
7.1.2. Listado de Referencias 84
7.1.3. Requerimientos 84
7.1.4. Fundamentos de Diseño 84
7.1.5. Escenarios de Incendio 85
7.2. Requerimientos de Resistencia ............................................................................... 86
7.3. Combinaciones de Carga ......................................................................................... 89
7.4. Acciones Térmicas para el Análisis de Temperaturas ............................................. 90
7.4.1. Reglas Generales 90
7.4.2. Exposición al Fuego de Elementos Estructurales 91
7.5. Acciones Mecánicas para el Análisis Estructural ..................................................... 93
7.6. Diseño Basado en Desempeño ................................................................................ 93

6
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1. General
1.1. Alcance
Esta norma proporciona cargas mínimas, niveles de amenaza, criterios asociados y objetivos de
desempeño previstos para edificios, otras estructuras y sus componentes no estructurales que
están sujetos a los requisitos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción. Las cargas,
combinaciones de carga y los criterios asociados proporcionados en este documento se debe
utilizar con diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD por sus siglas en inglés) y Diseño
por Esfuerzo Admisible (ASD por sus siglas en inglés) contenidos en las especificaciones de diseño
para cada material estructural.

Se describen también, procedimientos para aplicar medios alternativos para demostrar que son
desempeños aceptables.

1.2. Definiciones y Símbolos


1.2.1.Definiciones
Las siguientes definiciones se aplican a las disposiciones de toda la norma.

Aberturas: Vanos o espacios en el cerramiento del edificio, que permiten el paso del aire a
través del cerramiento y que se diseñan como “abiertos” durante vientos de diseño.

Acción moderada de ola (AMO): acción en que la rompiente tiene olas con menores
velocidad y alturas entre 45-90 cm.

Acción mínima de ola (Amo): acción en que la rompiente pierde velocidad y la altura de ola
es menor a 45 cm

Aislamiento de un elemento en un incendio: Habilidad que tiene un elemento de


construcción con funciones de aislamiento a, cundo está expuesto a un incendio a un lado,
restringir el incremento de temperatura a niveles especificados en las caras no expuestas.

Altura de la cornisa, h: Distancia desde la superficie del suelo adyacente al edificio hasta la
cornisa en una determinada pared. Si la altura de la cornisa varía a lo largo de la pared, se
tomará la altura promedio.

Altura media de la cubierta, h: Promedio de la altura hasta la cornisa y la altura hasta el


punto más elevado de la cubierta. Para cubiertas con ángulos de inclinación menores o iguales
a 10°, la altura media de cubierta será la altura de la cornisa.

Altura de Nivel Base de Inundación (ANBI): La elevación de la inundación, incluida la altura


de las olas, tiene un 1% de probabilidad de igualarse o superarse en un año determinado.

Altura de Nivel de Diseño de Inundación (ANDI): La elevación de la inundación más alta


(generalmente ANBI, incluido el nivel libre) incluida la altura de la ola con respecto al nivel de
referencia con el que está diseñada la estructura de protección o adaptación. También se
conoce como elevación de protección contra inundaciones y es asumida de acuerdo con la
información histórica de inundación del sitio. Puede ser igual al ANBI, pero no menor
.
Área efectiva: Área usada para determinar GCp. Para elementos de componentes y paneles
de revestimiento, el área efectiva en las figuras 5-8A a 5-14 y en la figura 5-16A, B, C y D es
la longitud de luz multiplicada por un ancho efectivo que no debe ser menor que un tercio de

7
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

la longitud del tramo. Para los elementos de amarre de revestimientos, el área efectiva de
viento no será mayor que el área tributaria de un amarre individual.

Área costera de alto riesgo (ACAR): áreas que tienen mayor probabilidad de daño por efecto
de la inundación.

Áreas especiales de riesgo de inundaciones (AERI): Sectores localizados en Zonas A o V


de inundaciones

Autoridad competente: La organización, división política, oficina o individuo a cargo de la


responsabilidad de administrar y hacer cumplir las disposiciones de esta norma.

Capacidad de carga de un elemento en un incendio: Habilidad de una estructura, miembro


o porción de ella, a soportar acciones especificadas, durante el incendio relevante, de acuerdo
a criterios definidos.

Carga factorada (factorizada): El producto de la carga nominal y un factor de carga.

Cargas: Fuerzas u otras acciones que resultan del peso de todos los materiales de
construcción, ocupantes y sus posesiones, efectos ambientales, movimiento diferencial y
cambios restringidos de dimensiones. Las cargas permanentes son cargas en las que las
variaciones con el tiempo son raras o de pequeña magnitud. Todas las demás cargas son
cargas variables (ver también “cargas nominales”).

Cargas nominales: Las magnitudes de las cargas especificadas en esta norma para: muertas,
vivas, suelo, viento, nieve, lluvia, inundación y cargas sísmicas.

Carga de fuego: Suma de las energías térmicas liberadas mediante combustión de todos los
materiales combustibles en un espacio. Se incluyen los contenidos de la edificación y
elementos de construcción.

Categoría de riesgo: Una categorización de edificios y otras estructuras para la determinación


de inundaciones, nieve, hielo y terremotos cargas basadas en el riesgo asociado con un
rendimiento inaceptable. Consulte la Tabla 1.5-1.

Carga viva: Carga producida por el uso y ocupación del edificio u otra estructura que no incluye
la construcción o cargas ambientales, como carga de viento, carga de nieve, carga de lluvia,
carga sísmica, carga de inundación o carga muerta.

Carga viva en el techo: Una carga en el techo producida (1) durante el mantenimiento por
trabajadores, equipos y materiales, y (2) duración de la vida útil de la estructura por objetos
móviles, tales como jardineras u otros accesorios decorativos pequeños similares que no estén
relacionados con la ocupación. Una carga viva relacionada con la ocupación en un techo tales
como áreas de montaje en la azotea, cubiertas en la azotea, y techos vegetativas o ajardinadas
con áreas ocupables, se considera como carga viva en lugar de una carga viva en el techo.

Cerramiento de pantalla (screen enclosure): Edificio o parte del mismo, en todo o en parte
autosuficiente, con paredes y un techo de protección solar o de insectos utilizando fibra de
vidrio, aluminio, plástico o similar al material de red ligero, que encierra una ocupación o uso
como piscinas, patios o cubiertas al aire libre, e instalaciones de producción hortícola y
agrícola. Colina: Con respecto a los efectos topográficos de la sección 5.7, se refiere a una
superficie de terreno caracterizada por un cambio notable de relieve en cualquier dirección
horizontal.

Compartimento (para propósitos de ingeniería estructural contra incendios): Espacio


dentro de una edificación, que se extiende en uno o varios pisos, que se encuentra encerrada
por elementos de separación que impidan la propagación del incendio fuera de este
compartimento, durante la exposición al incendio de diseño.

8
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Componentes y revestimientos: Aquellos elementos que no forman parte del sistema


principal resistente a fuerzas de viento.
Cubierta libre: Cubierta con una configuración similar a la de las figuras 5-15A a 5-15D (a
una, dos aguas o en artesa), en un edificio abierto sin paredes de cerramiento bajo la superficie
de la cubierta.
Diseño por esfuerzos admisibles: Es un método de diseño de miembros estructurales tales
que los esfuerzos calculados elásticamente producidos en ellos por cargas nominales no
excedan los esfuerzos admisibles especificados (también llamadas "diseño por esfuerzos de
trabajo").

Diseño por resistencia: Un método de diseño de los elementos estructurales, tales que las
fuerzas calculadas producidas en los elementos por las cargas factorizadas no exceden la
resistencia de diseño del elemento (también llamado "diseño de factor de carga y resistencia").

Edificios: Estructuras, generalmente encerradas por paredes y un techo, construidas para


proporcionar apoyo o refugio para una ocupación prevista.

Edificio abierto: Un edificio con aberturas de al menos 80% del área en cada una de las
paredes que conforman el cerramiento del edificio (fachadas y cubiertas). Se expresa esta
condición mediante la siguiente ecuación 𝐴0 ≥ 0.80 ∗ 𝐴𝑔 donde:

A0: Área total de aberturas en una pared que reciba presión externa. (m 2)
Ag: Área total de la pared a la cual 𝐴0 hace referencia. (m2)
Estas condiciones se expresan mediante las siguientes expresiones:
𝐴0 ≥ 1.10 ∗ 𝐴0𝑖
2 𝐴0𝑖
𝐴0 > 0.37 𝑚 o 𝐴0 > 0.01 ∗ 𝐴𝑔 el que sea menor, y
𝐴𝑔𝑖 ≤0.20

Donde:

A0: Área total de aberturas en una pared que reciba presión positiva externa (m 2).

Ag: Área total de la pared a la cual A0 hace referencia (m2).

A0i : Suma de las áreas de aberturas, sin incluir A0, en el revestimiento del edificio (paredes y
cubierta) (m2)

Agi : Suma de las áreas brutas, sin incluir, Ag, del revestimiento del edificio (paredes y cubierta)
(m2)

Edificio bajo: Edificio cerrado o parcialmente cerrado que cumpla con las siguientes
condiciones:
● Altura media de la cubierta (h) menor o igual a 18 m.
● Altura media de la cubierta (h) no excede la menor dimensión horizontal del edificio.
Edificio cerrado: Un edificio que no cumpla los requerimientos de edificios abiertos o
parcialmente cerrados.
Edificio de diafragma simple: Un edificio en el cual las cargas de viento a barlovento y
sotavento se trasmiten a través de los diafragmas de piso y cubierta hacia un mismo SPRFV,
es decir no tiene separaciones estructurales.
Edificio parcialmente cerrado: Un edificio que cumpla las siguientes condiciones:
● El área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva excede por
más de 10% a la suma de las áreas de aberturas en el área restante del revestimiento del
edificio (paredes y cubierta).
El área total de aberturas en una pared que soporta cargas positivas, excede de 0.37 m 2 o 1%
del área de esa pared (la que sea menor), y el porcentaje de aberturas en el área restante del
revestimiento del edificio no excede 20%

9
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Edificio u otra estructura flexible: Edificios u otras estructuras esbeltas con frecuencia
natural fundamental menor a 1 Hz.
Escalera fija: Una escalera que está permanentemente unida a una estructura, edificio o
equipo.

Escarpe: Con respecto a los efectos topográficos de la sección 5.7, se refiere a un acantilado
o pendiente fuerte que separa dos niveles de terreno (véase figura 5-1).
Estado límite: Una condición más allá de la cual una estructura o elemento se vuelve no
apto para el servicio y se considera que no es más útil para su función prevista (estado límite
de servicio) o es inseguro (estado límite de resistencia).

Estructura o edificio de forma regular: Un edificio u otra estructura que no tenga geometría
irregular en su forma espacial.
Estructura o edificio rígido: Un edificio u otra estructura cuya frecuencia fundamental sea
mayor o igual a 1 Hz.
Efectos de carga: Fuerzas y deformaciones producidas en elementos estructurales por las
cargas aplicadas.

Efecto p-delta: El efecto de segundo orden en cortantes y momentos de los elementos del
pórtico inducidos por cargas axiales en una estructura desplazada lateralmente.

Factor de carga: Un factor que toma en cuenta las desviaciones de la carga real respecto de
la carga nominal, debido a incertidumbres en el análisis que transforma la carga en un efecto
de carga, y para la probabilidad de que ocurra simultáneamente más de una carga extrema.

Fuerza de diseño, F: Fuerza estática equivalente usada para determinar las cargas de viento
para edificios abiertos y otras estructuras.
Factor de importancia, I: Factor que tiene en cuenta el grado de amenaza a la vida humana
y daño a la propiedad.
Factor de resistencia: Factor que explica las desviaciones de la resistencia real a partir de la
resistencia nominal y la forma y consecuencia de la falla (también llamada "factor de reducción
de resistencia").

Helipuerto: Superficie estructural que se utiliza para el aterrizaje, despegue, rodaje y


estacionamiento de helicópteros.

Ignición espontánea (Flashover): Ignición simultánea de toda la carga de fuego en un


compartimento.

Instalaciones esenciales: Edificios y otras estructuras que están destinados a permanecer


operativos en caso de extrema carga ambiental de inundaciones, viento, nieve, carga de fuego
o terremotos.

Instalaciones temporales: Edificios u otras estructuras que van a estar en servicio por un
tiempo limitado y tienen un período de exposición para cargas ambientales.

Integridad de un elemento en un incendio: Habilidad que tiene un elemento de construcción


con funciones de separación a, cuando está expuesto a un incendio a un lado, prevenir el paso
a través suyo de llamas o gases calientes y a prevenir que ocurran llamas del lado donde no
existe exposición al incendio.

Límite de acción moderada de ola (LiAMO): límite interior del área que se espera que reciba
olas rompientes de 45 cm o más durante el evento de inundación del 1% de probabilidad anual.

Nivel libre (NL): es la altura adicional al ANBI para solventar incertidumbres. Lo establece la
autoridad competente o el diseñador

10
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Ocupación: El propósito para el cual un edificio u otra estructura, o parte de esta, se utiliza o
se pretende utilizar.

Otras estructuras: Estructuras, que no sean edificios, para las cuales se especifican las
cargas en esta norma.

Presión de diseño, p: Presión estática equivalente usada para determinar cargas de viento
para edificios.
Procedimientos basados en desempeño: Una alternativa a los procedimientos prescriptivos
de la norma, caracterizados por análisis de ingeniería específica del proyecto, opcionalmente
complementado mediante pruebas limitadas, para determinar la fiabilidad calculada de un
edificio o estructura individual.

Resistencia al fuego: Habilidad que tiene una estructura, parte de una estructura o un
miembro, para cumplir con sus funciones requeridas (capacidad de carga y/o función de
separación de compartimentos) para un nivel de carga especificado, una exposición al incendio
especificada y para un periodo de tiempo especificado.

Resistencia de diseño: El producto de la resistencia nominal y el factor de resistencia.

Resistencia nominal: La resistencia de una estructura o elemento para soportar los efectos
de las cargas, según lo determinado mediante el cálculo utilizando resistencias y dimensiones
específicas del material y fórmulas derivadas de principios aceptados de mecánica de
materiales o mediante pruebas de campo o pruebas de laboratorio de modelos a escala,
permitiendo modelar efectos y diferencias entre condiciones de laboratorio y campo.

Revestimiento del edificio: Componentes que cierren el edificio como cubiertas, claraboyas,
paredes exteriores, puertas y ventanas.
Revestimiento resistente a impactos: Un cerramiento diseñado para proteger los materiales
para vidriados.

Sistema de barra de agarre: Una barra y anclajes asociados y accesorios al sistema


estructural, para el apoyo del peso del cuerpo en lugares como inodoros, duchas y
cerramientos de bañera.

Sistema de barandilla: Sistema de componentes, incluyendo anclajes y accesorios al sistema


estructural, cerca de lados abiertos de una superficie elevada con el propósito de minimizar la
posibilidad de una caída de la superficie elevada por personas, equipo o material.

Sistema de barrera del vehículo: Sistema de componentes, incluidos los anclajes y las
fijaciones al sistema estructural cerca de lados abiertos o paredes de pisos de garaje o rampas,
que actúa como una retención para vehículos.

Sistema de pasamanos: Un riel agarrado a mano para guía y soporte y anclajes y accesorios
asociados al sistema estructural.

Sistema no estructural designado: Un sistema o componente no estructural que es esencial


para el funcionamiento de una estructura de Categoría de Riesgo IV o que es esencial para la
seguridad humana en estructuras asignadas a otras Categorías de Riesgo.

Sustancia altamente tóxica: Según se define en 29 CFR 1910.1200, Apéndice A, con


enmiendas a partir del 1 de febrero,2000.

Sustancia tóxica: Según se define en 29 CFR 1910.1200, Apéndice A, con enmiendas al 1


de febrero de 2000.

11
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Tiempo de exposición equivalente: Tiempo de exposición a la curva tiempo-temperatura


nominal que se asume tiene el mismo efecto de calentamiento que un incendio real en un
compartimento.

Velocidad de viento, V: Como se especifica en la sección 5.4, es la velocidad de una ráfaga


de 3 segundos medida 10 m por encima del suelo en la Exposición C (Véase sección 5.6.3).

1.2.2.Símbolos
𝐷= Carga muerta
Una fuerza lateral de diseño mínima aplicada al nivel 𝑥 de la estructura y
𝐹𝑥 = se utiliza con el propósito de evaluar integridad estructural de acuerdo con
la Sección 1.4.2.
𝐿= Carga viva
𝐿𝑟 = Carga viva del techo
𝑁= Carga ficticia para integridad estructural.
𝑅= Carga de lluvia
𝑆= Carga de nieve, ceniza o granizo
La porción de la carga muerta total de la estructura, 𝐷, ubicado o asignado
𝑊𝑥 =
al nivel 𝑥.
𝐴𝑘 = Carga o efecto de carga que surge de un evento extraordinario (A)
𝐷= Carga muerta

𝐸= Carga sísmica
𝐹= Carga causada por fluidos con presiones bien definidas y alturas máximas
𝐹𝑎 = Carga de inundación
Carga debida a la presión lateral de la tierra, la presión del agua
𝐻=
subterránea o presión de materiales de gran volumen.
𝐿= Carga viva
𝐿𝑟 = Carga viva de cubierta
𝑁= Carga ficticia para integridad estructural.
𝑅= Carga de lluvia
𝑆= Carga de nieve, ceniza o granizo
Efecto acumulativo de las fuerzas de auto esfuerzo y efectos que surgen
de la reducción o expansión resultante del medio ambiente o cambios de
𝑇= temperatura operativa, contracción, cambios de humedad, fluencia en los
materiales de los componentes, movimiento causado por asentamiento
diferencial, o combinaciones de los mismos.
𝑊=
Carga del viento

Ab Área de la sección transversal de un elemento de borde horizontal, mm2


ds Profundidad de diseño de inundación de aguas tranquilas, m.
dfp Profundidad de diseño de protección contra inundaciones, m.
𝑓𝑠𝑡𝑎 Fuerza hidrostática por unidad de ancho (kN/m)
Longitud horizontal lateral del edificio u obstrucción expuesta al flujo y las
L
olas (m).
𝑆𝑚𝑎𝑥 Profundidad máxima de erosión (m).
𝑆𝑇𝑂𝑇 Profundidad máxima de erosión (m).
Diámetro de un elemento de cimentación redondo o la dimensión máxima
𝛼
de la sección transversal diagonal para un elemento rectangular (m).
V Velocidad de flujo del agua de inundación, m/s.
𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m).

12
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

t Tiempo en segundos
g Aceleración de la gravedad. 𝑚/𝑠 2
𝛾𝑤 Peso específico del agua. 𝑘𝑁/𝑚3
𝐹𝑠𝑡𝑎 Fuerza lateral hidrostática total equivalente en la estructura (kN).
𝑤 Ancho del elemento (m).
𝐹𝑓𝑙𝑜𝑡 Fuerza vertical hidrostática (kN)
𝑣𝑜𝑙 Volumen del agua desplazada por el edificio sumergido (𝑚3 ).
𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 Fuerza de arrastre (kN)
Coeficiente de resistencia al avance de la ola rompiente (los valores
𝐶𝑑𝑏 recomendados son 2,25 para pilotes cuadrados y rectangulares y 1,75
para pilotes redondos).
Peso específico del agua (agua dulce 10 𝑘𝑁/𝑚3 ó 10000 𝑁/𝑚3 y agua
𝛾𝑤
salada 10.25 𝑘𝑁/𝑚3 ) ó 10250 𝑁/𝑚3 ).
Diámetro del pilote (m) para un pilote redondo o 1.4 veces el ancho del
𝐷 pilote o columna para un pilote cuadrado (m).

𝐻𝑏 Altura de rompimiento de ola (m) = 0.78 𝑑𝑠


Carga total de la ola rompiente por unidad de longitud del muro (kN/m) que
𝑓𝑏𝑟𝑘𝑝
actúa en la elevación de aguas tranquilas
𝐶𝑝 Coeficiente de presión dinámica.
𝐹𝑠 Fuerza por el impacto lateral de ola (kN)
Carga total por el impacto lateral de la ola por unidad de longitud del muro
𝑓𝑠
(kN/m)
Coeficiente de impacto que incorpora los efectos de la duración del golpe y
𝐶𝑠 la rigidez de la estructura para una estructura residencial típica (el valor
recomendado es 2.0)
Distancia vertical (m) de la cresta de la ola que se extiende por encima de
h
la parte inferior de la viga del piso o la losa del piso.
𝑑ℎ Profundidad equivalente de aguas en movimiento (m)
Fuerza de arrastre horizontal (kN) que actúa en la profundidad media de
𝐹𝑑𝑦𝑛
aguas tranquilas
Coeficiente de arrastre (los valores recomendados son 2.0 para pilotes
𝐶𝑑 cuadrados o rectangulares y 1.2 para pilotes redondos; para otras
obstrucciones
𝜌 Densidad del agua (agua dulce 1000 𝑘𝑔/𝑚3 , agua salada 1025 𝑘𝑔/𝑚3 )
Superficie de obstrucción normal al flujo (𝑚2 ) = (𝑤)(𝑑𝑠 ) o (𝑤)(ℎ) si el
𝐴
objeto está completamente sumergido.
𝐹𝑖 Fuerza de impacto que actúa en la elevación de aguas tranquilas (kN)
𝑊 Peso del objeto (kg)
𝐶𝐷 Coeficiente de profundidad
Coeficiente de bloqueo (1.0 cuando no hay obstáculos aguas arriba en una
𝐶𝐵
trayectoria de flujo superior a 10 m de ancho)
Coeficiente estructural (0.2 para estructuras soportadas por pilotes de
madera y columnas de mampostería de 3 pisos o menos de altura sobre el
nivel del suelo, 0.4 para pilotes de concreto o pórticos resistentes a
𝐶𝑠𝑡𝑟
momentos de concreto o acero de 3 pisos o menos de altura sobre el nivel
del suelo. 0,8 para muros de cimentación de hormigón armado (incluidas
otras formas de hormigón aisladas).
A:
Área efectiva para viento (m2).

13
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Área de un edificio u otra estructura abierta. Puede referirse al área


perpendicular a la dirección de viento o al área proyectada en un plano
Af:
perpendicular a la dirección del viento (m2).

Ag:
Área total a la cual hace referencia A0 (m2).
Agi: Suma de las áreas totales de toda la superficie de la envolvente (paredes y
cubierta) sin incluir Ag (m2).
A0: Área total de aberturas en una pared que recibe presión positiva externa
(m2).
A0i: Suma del área de aberturas de toda la superficie de la envolvente
(paredes y cubierta) sin incluir A0 (m2).
A0g: Área total de aberturas en toda la superficie del cerramiento (paredes y
cubierta) del edificio (m2).
Ag:
Área total de la pared sólida libre o la valla rígida (m2).
a:
Ancho de la zona para coeficiente de presión (m).
B: Dimensión horizontal del edificio medido en dirección perpendicular a la
dirección del viento (m).
b: Factor de velocidad media de viento horaria en la ecuación 5-12 de la tabla
5-2.
b:
Factor de velocidad de ráfaga de 3 segundos de la tabla 5-2

Cf: Coeficiente de fuerza a ser usado en el cálculo de cargas de viento para


estructuras diferentes a edificios.
C N: Coeficiente de presión neta a ser usado en el cálculo de cargas de viento
para edificios abiertos.
Cp: Coeficiente de presión externa a ser usado en el cálculo de cargas de
viento para edificios.
c:
Factor de intensidad de turbulencia en la ecuación 5-3 de la tabla 5-2.

D: Diámetro de estructura o miembro circular (m).


D’:
Profundidad de elementos sobresalientes como nervaduras y cornisas (m).
F:
Fuerza de viento de diseño para estructuras diferentes a edificios (m).
G:
Factor de efecto ráfaga.
Factor de efecto ráfaga para el sistema principal resistente a cargas de
Gf: viento de edificios flexibles y otras estructuras.

GCpn: Coeficiente de presión combinada para un parapeto.


𝐺𝐶𝑝 : Producto del coeficiente de presión externa y el factor de efecto ráfaga a
ser usado en la determinación de cargas de viento para edificios.
Producto del coeficiente equivalente de presión externa y el factor de
GCpf:
efecto ráfaga a ser usado en la determinación de cargas de viento para el
sistema principal resistente a cargas de viento de edificios bajos.
GCpi: Producto del coeficiente de presión interna y el factor de efecto ráfaga a
ser usado en la determinación de cargas de viento para edificios.
gQ:
Factor pico para respuesta del entorno en las ecuaciones 5-2 y 5-6.
gR:
Factor pico para respuesta de resonancia en la ecuación 5-6.

gv: Factor pico para respuesta de viento en las ecuaciones 5-2 y 5-6
H: Altura de la colina o escarpe en la figura 5-1 (m).

14
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Altura media de un edificio o altura de cualquier otra estructura. Se debe


h: usar la altura a la cornisa si el ángulo de inclinación e es menor o igual a
10º (m).
Altura de la cornisa en una determinada pared o altura promedio de
he:
cornisa si esta varía a lo largo de la estructura.
I: Factor de importancia.

Iz
: Intensidad de turbulencia de la ecuación 5-6.

K1,
Factores de multiplicación en la figura 5-4 usados para calcular Kzt.
K2,
K3:
Factor de direccionalidad de viento en tabla 5-4.
Kd:
Coeficiente de exposición de presión por velocidad evaluado en z = h
Kh:
Kz:
Coeficiente de exposición de presión por velocidad evaluado a la altura z.
Kzt:
Factor topográfico definido en la sección 5.7.
Dimensión horizontal del edificio medida en dirección paralela a la
L:
dirección del viento (m).
Distancia viento arriba de la cresta de la colina o escarpe en la figura 5-1,
Lh:
donde la diferencia en elevación de terreno es la mitad de la altura de la
colina o escarpe (m).
Lz Longitud integral a escala de la turbulencia (para modelos a escala en
: túnel de viento) (m).
Lr: Dimensión horizontal de esquina de retorno para un muro libre o valla
maciza de la figura 5-17 (m).
l:
Factor de escala de longitud integral de la tabla 5-2 (m).
N1:
Frecuencia reducida de la ecuación 5-10.
n1:
Frecuencia natural del edificio (Hz).

p: Presión de diseño a usarse en el cálculo de cargas de viento para edificios


pL:
Presión de viento actuando en la cara a sotavento en la figura 5-6
( N m2 )
pnet:
Presión neta de viento de diseño de la ecuación 4-2
( N m2 )
pnet10: presión neta de viento de diseño para la categoría de exposición B a h =
10.00 m.
ps:
Presión neta de viento de diseño de la ecuación 4-1
( N m2 )
.
Ps10: Presión de viento de diseño simplificada para la categoría de exposición B
a h = 10.00 m en la figura 4-2.
Presión de viento actuando en la cara a barlovento en la figura 5-6
pw:
( N m2 ) .
Q:
Factor de respuesta del entorno de la ecuación 5-4.
q:
Presión por velocidad
( N m2 ) .
qh:
Presión por velocidad evaluada a la altura z = h
( N m2 )

15
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

qi:
Presión por velocidad para la determinación de la presión interna
( N m2 ) .
qp:
Presión por velocidad en la parte superior del parapeto
( N m2 )
.
Presión por velocidad evaluada a una altura 𝑧 por encima del terreno
qz:
( N m2 ) .
R:
Factor de respuesta de resonancia de la ecuación 5-8.
RB, Rh,
RL: Valores de la ecuación 5-8.

R i: Factor de reducción de la ecuación 5-14.


Rn:
Valor de la ecuación 5-9.
s: Dimensión vertical de un muro libre o una valla maciza de la figura 5-17
(m)
Velocidad básica de viento de la figura 4-1 en m s . La velocidad básica
V: de viento corresponde a la velocidad de una ráfaga de 3 segundos a una
altura de 10 m por encima del suelo en un terreno de categoría de
exposición C.
Volumen interno sin particiones (m3)
Vi:

Vz : m
 
Velocidad de viento promedio por hora a una altura 𝑧  s 
W: ancho del edificio en las figuras 5-9 y 5-11A y B; y ancho de la luz en las
figuras 5-10 y 5-12 (m)
X:
Distancia hasta el centro de presión desde el borde a barlovento (m)
x: Distancia tomada desde la cima en la dirección de barlovento o sotavento
en la figura 5-1 (m).
z: Altura por encima del terreno (m).
z: Altura equivalente de la estructura (m).
zg: Altura nominal de la capa atmosférica limite usada en esta normativa. Los
valores aparecen en la tabla 5-2.
zmin:
Altura mínima de exposición de la tabla 5-2.
α: Exponente para la ley potencial de la velocidad de ráfaga de 3s, de la tabla
5-2.
α :.
Inversa de 𝛼 de la Tabla 5-2

α: Exponente para la ley potencial de la velocidad media horaria del viento,


ecuación 5-12 en la tabla 5-2.
Coeficiente de amortiguamiento, porcentaje crítico para edificios y otras
𝛽:
estructuras.
ε: Coeficiente de área sólida vs área bruta para muros libres, vallas macizas,
vallas abiertas, torres de celosía y otras estructuras de celosía.
𝜆:
Factor de ajuste por altura y exposición del edificio de las figuras 4-2 y 4-3.

ε: Exponente para la ley potencial de la escala de longitud integral en la


ecuación 5-5 obtenido de la tabla 5-2.
η:
Valor usado en la ecuación 5-11a (véase sección 5.8.2).
𝜃:
Ángulo de inclinación de la cubierta, en grados.

16
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

𝜈: Cociente alto/ancho para vallas macizas


A:
Área efectiva para viento (m2).
Área de un edificio u otra estructura abierta. Puede referirse al área
perpendicular a la dirección de viento o al área proyectada en un plano
Af:
perpendicular a la dirección del viento (m2).

Ag:
Área total a la cual hace referencia A0 (m2).
Agi: Suma de las áreas totales de toda la superficie de la envolvente (paredes y
cubierta) sin incluir Ag (m2).
A0: Área total de aberturas en una pared que recibe presión positiva externa
(m2).
A0i: Suma del área de aberturas de toda la superficie de la envolvente
(paredes y cubierta) sin incluir A0 (m2).
A0g: Área total de aberturas en toda la superficie del cerramiento (paredes y
cubierta) del edificio (m2).
Ag:
Área total de la pared sólida libre o la valla rígida (m2).
a:
Ancho de la zona para coeficiente de presión (m).
B: Dimensión horizontal del edificio medido en dirección perpendicular a la
dirección del viento (m).
b: Factor de velocidad media de viento horaria en la ecuación 5-12 de la tabla
5-2.
b:
Factor de velocidad de ráfaga de 3 segundos de la tabla 5-2

Cf: Coeficiente de fuerza a ser usado en el cálculo de cargas de viento para


estructuras diferentes a edificios.
C N: Coeficiente de presión neta a ser usado en el cálculo de cargas de viento
para edificios abiertos.
Cp: Coeficiente de presión externa a ser usado en el cálculo de cargas de
viento para edificios.
c:
Factor de intensidad de turbulencia en la ecuación 5-3 de la tabla 5-2.

D: Diámetro de estructura o miembro circular (m).


D’:
Profundidad de elementos sobresalientes como nervaduras y cornisas (m).
F:
Fuerza de viento de diseño para estructuras diferentes a edificios (m).
G:
Factor de efecto ráfaga.
Factor de efecto ráfaga para el sistema principal resistente a cargas de
Gf: viento de edificios flexibles y otras estructuras.

GCpn: Coeficiente de presión combinada para un parapeto.


𝐺𝐶𝑝 : Producto del coeficiente de presión externa y el factor de efecto ráfaga a
ser usado en la determinación de cargas de viento para edificios.
Producto del coeficiente equivalente de presión externa y el factor de
GCpf:
efecto ráfaga a ser usado en la determinación de cargas de viento para el
sistema principal resistente a cargas de viento de edificios bajos.
GCpi: Producto del coeficiente de presión interna y el factor de efecto ráfaga a
ser usado en la determinación de cargas de viento para edificios.
gQ:
Factor pico para respuesta del entorno en las ecuaciones 5-2 y 5-6.

gR: Factor pico para respuesta de resonancia en la ecuación 5-6.

17
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

gv: Factor pico para respuesta de viento en las ecuaciones 5-2 y 5-6
H: Altura de la colina o escarpe en la figura 5-1 (m).
Altura media de un edificio o altura de cualquier otra estructura. Se debe
h: usar la altura a la cornisa si el ángulo de inclinación e es menor o igual a
10º (m).
Altura de la cornisa en una determinada pared o altura promedio de
he:
cornisa si esta varía a lo largo de la estructura.
I: Factor de importancia.

Iz
: Intensidad de turbulencia de la ecuación 5-6.

K1,
Factores de multiplicación en la figura 5-4 usados para calcular Kzt.
K2,
K3:
Factor de direccionalidad de viento en tabla 5-4.
Kd:
Coeficiente de exposición de presión por velocidad evaluado en z = h
Kh:
Kz:
Coeficiente de exposición de presión por velocidad evaluado a la altura z.
Kzt:
Factor topográfico definido en la sección 5.7.
Dimensión horizontal del edificio medida en dirección paralela a la
L:
dirección del viento (m).
Distancia viento arriba de la cresta de la colina o escarpe en la figura 5-1,
Lh:
donde la diferencia en elevación de terreno es la mitad de la altura de la
colina o escarpe (m).
Lz Longitud integral a escala de la turbulencia (para modelos a escala en
: túnel de viento) (m).
Lr: Dimensión horizontal de esquina de retorno para un muro libre o valla
maciza de la figura 5-17 (m).
l:
Factor de escala de longitud integral de la tabla 5-2 (m).
N1:
Frecuencia reducida de la ecuación 5-10.
n1:
Frecuencia natural del edificio (Hz).

p: Presión de diseño a usarse en el cálculo de cargas de viento para edificios


pL:
Presión de viento actuando en la cara a sotavento en la figura 5-6
( N m2 )
pnet:
Presión neta de viento de diseño de la ecuación 4-2
( N m2 )
pnet10: presión neta de viento de diseño para la categoría de exposición B a h =
10.00 m.
ps:
Presión neta de viento de diseño de la ecuación 4-1
( N m2 )
.
Ps10: Presión de viento de diseño simplificada para la categoría de exposición B
a h = 10.00 m en la figura 4-2.
Presión de viento actuando en la cara a barlovento en la figura 5-6
pw:
( N m2 ) .
Q:
Factor de respuesta del entorno de la ecuación 5-4.

18
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

q:
Presión por velocidad
( N m2 ) .
qh:
Presión por velocidad evaluada a la altura z = h
( N m2 )
qi:
Presión por velocidad para la determinación de la presión interna
( N m2 ) .
qp:
Presión por velocidad en la parte superior del parapeto
( N m2 )
.
Presión por velocidad evaluada a una altura 𝑧 por encima del terreno
qz:
( N m2 ) .
R:
Factor de respuesta de resonancia de la ecuación 5-8.
RB, Rh,
RL: Valores de la ecuación 5-8.

R i: Factor de reducción de la ecuación 5-14.


Rn:
Valor de la ecuación 5-9.
s: Dimensión vertical de un muro libre o una valla maciza de la figura 5-17
(m)
Velocidad básica de viento de la figura 4-1 en m s . La velocidad básica
V: de viento corresponde a la velocidad de una ráfaga de 3 segundos a una
altura de 10 m por encima del suelo en un terreno de categoría de
exposición C.
Volumen interno sin particiones (m3)
Vi:

Vz : m
 
Velocidad de viento promedio por hora a una altura 𝑧  s 
W: ancho del edificio en las figuras 5-9 y 5-11A y B; y ancho de la luz en las
figuras 5-10 y 5-12 (m)
X:
Distancia hasta el centro de presión desde el borde a barlovento (m)
x: Distancia tomada desde la cima en la dirección de barlovento o sotavento
en la figura 5-1 (m).
z: Altura por encima del terreno (m).
z: Altura equivalente de la estructura (m).
zg: Altura nominal de la capa atmosférica limite usada en esta normativa. Los
valores aparecen en la tabla 5-2.
zmin:
Altura mínima de exposición de la tabla 5-2.
α: Exponente para la ley potencial de la velocidad de ráfaga de 3s, de la tabla
5-2.
α :.
Inversa de 𝛼 de la Tabla 5-2

α: Exponente para la ley potencial de la velocidad media horaria del viento,


ecuación 5-12 en la tabla 5-2.
Coeficiente de amortiguamiento, porcentaje crítico para edificios y otras
𝛽:
estructuras.
ε: Coeficiente de área sólida vs área bruta para muros libres, vallas macizas,
vallas abiertas, torres de celosía y otras estructuras de celosía.
𝜆:
Factor de ajuste por altura y exposición del edificio de las figuras 4-2 y 4-3.

ε: Exponente para la ley potencial de la escala de longitud integral en la


ecuación 5-5 obtenido de la tabla 5-2.

19
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

η:
Valor usado en la ecuación 5-11a (véase sección 5.8.2).
𝜃:
Ángulo de inclinación de la cubierta, en grados.

𝜈: Cociente alto/ancho para vallas macizas


𝑡𝑓𝑖,𝑟𝑒𝑞 Tiempo de Resistencia al fuego Requerido
𝑡𝑓𝑖,𝑑 Tiempo de Diseño de Resistencia al Fuego
𝜃𝑐𝑟 Temperatura crítica
𝜃𝑑,𝑡 Temperatura del elemento al tiempo t
𝑅𝑓𝑖,𝑑,𝑡 Capacidad de diseño de la estructura en condición de incendio en el tiempo
t
𝐸𝑓𝑖,𝑑,𝑡 Valor de diseño de los efectos de las acciones relevantes en condición de
incensio en el tiempo t
𝑞𝑓,𝑘 Carga de fuego característica
𝑀𝑢,𝑖 Peso del material combustible
𝐻𝑢,𝑖 Valor calórico del material
𝐴𝑝 Área de la planta del compartimiento
𝐴𝑇 Efectos causados por la exposición al fuego
𝐸𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 Efecto de las acciones generadas en la combinación de carga de incendio
𝐸𝑡=0 Efecto de las acciones generadas en la combinación de carga utilizada para
el diseño a temperatura ambiente
𝜂𝑓𝑖 Coeficiente de reducción de cargas para el caso de incendio
ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜 Flujo de calor neto
ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑐 Flujo de calor neto por convección
ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑟 Flujo de calor neto por radiación
𝛼𝑐 Coeficiente de transferencia de calor por convección
𝜃𝑔 Temperatura del gas en los alrededores del componente estructural
expuesto al incendio
𝜃𝑚 Temperatura de la superficie del componente estructural
𝜃𝑇 Temperatura efectiva de radiación de los alrededores en el caso de incendio
𝛷 Factor de configuración
𝜀𝑚 Emisividad de la superficie del componente estructural
𝜀𝑓 Emisividad del fuego
𝜎 Constante de Stephan Boltzman = 5.67 ∗ 10−8 𝑊/𝑚2 . 𝐾

1.3. Requisitos Básicos


1.3.1. Resistencia y Rigidez
Edificios y otras estructuras, y todas sus partes, se diseñarán y construirán con resistencia y
rigidez adecuadas para proporcionar estabilidad estructural, proteger componentes y sistemas
no estructurales, y resolver requisitos de prestación de servicio de la Sección 1.3.2.

La resistencia aceptable se demostrará utilizando uno o más de los siguientes procedimientos:

a. Los procedimientos de resistencia de la Sección 1.3.1.1,


b. Los procedimientos de esfuerzos permitidos de la Sección 1.3.1.2, o

20
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

c. Sujeto a la aprobación de la Autoridad competente para proyectos individuales, los


procedimientos basados en el desempeño de la Sección 1.3.1.3.
Se permitirá utilizar procedimientos alternativos para partes de una estructura y para diferentes
combinaciones de carga, sujetas a las limitaciones del Capítulo 2. Cuando se considere la
resistencia de los eventos extraordinarios, se utilizarán los procedimientos de la Sección 2.5.

1.3.1.1. Procedimientos de Resistencia


Los componentes estructurales y no estructurales y sus conexiones deberán tener una
capacidad adecuada para soportar las combinaciones de carga aplicables de la Sección
2.3 de esta norma sin exceder los estados límite de resistencia aplicables para los
materiales de construcción.

1.3.1.2. Procedimientos de Esfuerzos Admisibles


Los componentes estructurales y no estructurales y sus conexiones deberán tener la
resistencia adecuada para soportar las combinaciones de carga aplicables de la Sección
2.4 de esta norma sin exceder los esfuerzos admisibles aplicables para los materiales de
construcción.

1.3.1.3. Procedimientos Basados en el Desempeño


Los componentes estructurales y no estructurales y sus conexiones diseñadas con
procedimientos basados en el desempeño se demostrarán mediante análisis de acuerdo
con la Sección 2.3.5 y o mediante procedimientos de análisis complementados con
pruebas para proporcionar una confiabilidad que sea generalmente coherente con los
objetivos de desempeño estipulados en esta Sección. Los componentes estructurales y no
estructurales sometidos a cargas muertas, vivas, ambientales y de otro tipo, excepto
terremotos, tsunamis, inundaciones y cargas de eventos extraordinarios se basarán en las
confiabilidades objetivas en la Tabla 1.3.1.3.1 Los sistemas estructurales sometidos a
terremotos se basarán en las confiabilidades objetivas de las Tablas 1.3-2 y 1.3.1.3.1 Los
procedimientos de análisis utilizados deberán tener en cuenta las incertidumbres en
materia de carga y resistencia. Los métodos de ensayo de las Secciones 1.3.1.3.2 solo se
aplicarán a proyectos individuales y no se aplicarán al desarrollo de valores de resistencia
del material para uso general en sistemas estructurales.

Tabla 1.3.1.3-1 Confiabilidad objetiva (probabilidad anual de falla, PF) e índices de


confiabilidad asociados (𝛽)1 para condiciones de carga que no incluyen terremotos,
tsunami o eventos extraordinarios.

Categorías de riesgo

Criterio I II III IV
Falla que no es repentina
y no conduce a
progresión generalizada 3.0 3.25 3.5
de daño
Falla que es repentina o
conduce a progresión
generalizada de daño 3.0 3.5 3.75 4.0
Falla que es repentina y
termina en progresión
generalizada de daño 4.0 4.25 4.5

21
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

¹Los índices de confiabilidad objetivo se proporcionan para un período de referencia


de 50 años, y las probabilidades de falla se han anualizado. Las ecuaciones
presentadas en la Sección 2.3.6 se basan en índices de confiabilidad durante 50 años
porque los requisitos de combinación de carga de la Sección 2.3.2 se basan en las
cargas máximas con un período de referencia de 50 años. ²Los comentarios de la
Sección 2.5 incluyen referencias de publicaciones que describen el desarrollo histórico
de los índices de confiabilidad.

Tabla 1.3.1.3-2 Confiabilidad objetiva (probabilidad condicional de falla) para la


estabilidad estructural causada por un terremoto

Probabilidad condicional de falla


Categorías de riesgo causada por el peligro de temblores
MCER (%)

I & II 10
III 5
IV 2.5

Las estructuras y los componentes no estructurales deberán cumplir los requisitos de


funcionalidad y servicio de las secciones 1.3.1 y 1.3.2.

Las disposiciones de diseño basadas en el desempeño para las estructuras


sometidas a tsunami se ajustarán a los requisitos del Capítulo 6.

1.3.1.3.1. Procedimientos de Resistencia


El análisis utilizará métodos racionales basados en principios aceptados de la
mecánica y que considerará todas las fuentes significativas de deformación y
resistencia. Los supuestos de rigidez, resistencia, amortiguación y otras
propiedades de los componentes y conexiones incorporados en el análisis se
basarán en datos de ensayo aprobados o en normas referenciadas.

1.3.1.3.2. Pruebas.
Las pruebas utilizadas para corroborar la capacidad de desempeño de los
componentes estructurales, no estructurales y sus conexiones bajo carga
representarán con precisión los materiales, la configuración, la construcción,
la intensidad de carga y las condiciones de borde previstas en la estructura.
Cuando exista una norma o estándares industriales aprobados que gobierna
el ensayo de componentes similares, el programa de ensayo y la
determinación de los valores de diseño del programa de ensayo deberán estar
de acuerdo con esas normas y estándares industriales. Cuando no existan
tales normas o estándares, los especímenes se construirán a una escala
similar a la de la aplicación prevista, a menos que pueda ser demostrado que
los efectos de la escala no son significativos para el desempeño indicado. La
evaluación de los resultados de los ensayos se efectuará sobre la base de los
valores obtenidos de no menos de tres ensayos, siempre que la desviación de
cualquier valor obtenido de cualquier ensayo único no difiera del valor medio
de todos los ensayos en más del 15%. Si dicha desviación con respecto al
valor medio de cualquier ensayo supera el 15 %, se realizarán ensayos
adicionales hasta que la desviación de cualquier ensayo con respecto al valor
medio no supere el 15 % o se haya realizado un mínimo de seis ensayos. No
se eliminará ninguna prueba a menos que se justifique su exclusión. Los

22
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

informes de ensayo documentarán la ubicación, la hora y la fecha de la


prueba, las características de la muestra probada, las instalaciones del
laboratorio, la configuración de la prueba, la carga aplicada y la deformación
bajo carga, y la ocurrencia de cualquier daño sufrido por la muestra, junto con
la carga y la deformación en la que se produjo dicho daño.

1.3.1.3.3. Documentación
Los procedimientos utilizados para demostrar el cumplimiento de esta Sección
y los resultados de los análisis y ensayos se documentarán en uno o más
informes presentados a la Autoridad competente y a una revisión por
homólogos independientes (por pares independientes)

1.3.1.3.4. Revisión por Pares


Los procedimientos y resultados del análisis, las pruebas y el cálculo utilizados
para demostrar el cumplimiento de los requisitos de esta Sección estarán
sujetos a una revisión independiente por pares aprobada por la Autoridad
competente. La revisión por pares incluirá a una o más personas que tengan
la experiencia y los conocimientos necesarios para evaluar el cumplimiento,
incluido el conocimiento del desempeño esperado, el comportamiento
estructural y de los componentes, las cargas particulares consideradas, el tipo
de análisis estructural realizado, los materiales de construcción y las pruebas
de laboratorio de elementos y componentes para determinar la resistencia
estructural y las características de desempeño. La revisión incluirá supuestos,
criterios, procedimientos, cálculos, modelos analíticos, configuración de
ensayos, datos de ensayos, dibujos finales e informes.

Una vez finalizada satisfactoriamente, los revisores por pares presentarán


una carta a la Autoridad competente indicando el alcance de su revisión y
sus conclusiones.

1.3.2. Servicio
Los sistemas estructurales y sus miembros, se diseñarán bajo cargas de servicio para
tener una rigidez adecuada para limitar las deflexiones, la deriva, la vibración o
cualquier otra deformación que afecte negativamente el uso y el desempeño previsto
de los edificios y otras estructuras en función de los requisitos establecidos en los
códigos y estándares aplicables, o según lo especificado en los criterios del diseño del
proyecto.

1.3.3. Funcionalidad
Los sistemas estructurales, los elementos y las conexiones de los mismos
asignados a la categoría de riesgo IV se diseñarán con una probabilidad razonable de
tener una resistencia y rigidez estructural adecuadas para limitar las deflexiones, la
deriva u otras deformaciones tales que su comportamiento no impediría el
funcionamiento de la instalación inmediatamente después de cualquiera de los
eventos de peligro ambiental a nivel de diseño especificados en esta norma. Los
sistemas no estructurales designados y su fijación a la estructura se diseñarán con
suficiente resistencia y rigidez para que su comportamiento no impida el
funcionamiento inmediatamente después de cualquiera de los eventos de peligro
ambiental a nivel de diseño especificados en esta norma. Los componentes de los
sistemas no estructurales designados deberán estar diseñados, calificados o
protegidos de manera que se demuestre que son capaces de realizar su función crítica
después de que la instalación esté sujeta a cualquiera de los peligros ambientales a
nivel de diseño especificados en esta norma.

Las disposiciones de la Sección 1.3.1.1. y la Sección 1.3.1.2. de esta norma se


considera que cumplen con los requisitos de este apartado.

23
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1.3.4. Efectos y Fuerzas Auto Impuestas


Se tomarán disposiciones para los efectos y fuerzas auto impuestas que surjan de los
asentamientos diferenciales de los cimientos y de los cambios dimensionales
restringidos causados por la temperatura, la humedad, la contracción, flujo plástico y
efectos similares.

1.3.5. Análisis
Los efectos de carga en miembros estructurales individuales se determinarán
mediante métodos de análisis estructurales que tengan en cuenta el equilibrio, la
estabilidad general, la compatibilidad geométrica y propiedades de los materiales a
corto y largo plazo. Los miembros que tienden a acumular deformaciones residuales
bajo cargas de servicio repetidas deberán incluir en su análisis las excentricidades
añadidas que se espera que se produzcan durante su vida útil.

1.3.6. Contrarrestar las Acciones Estructurales


Todos los miembros y sistemas estructurales, y todos los componentes y
revestimientos de un edificio u otra estructura, deberán estar diseñados para resistir
las fuerzas causadas por terremotos y vientos, considerando el volcamiento,
deslizamiento y levantamiento, y se garantizarán trayectorias de carga continua para
transmitir estas fuerzas a la cimentación. Cuando se utilice el deslizamiento para aislar
los elementos, los efectos de la fricción entre los elementos deslizantes se incluirán
como una fuerza. Cuando la totalidad o una parte de la resistencia a estas fuerzas se
proporcione por carga muerta, esta se tomará como la carga muerta mínima que
probablemente esté en su lugar durante el evento que cause las fuerzas consideradas.
Se tendrán en cuenta los efectos de las deflexiones verticales y horizontales
resultantes de tales fuerzas.

1.3.7. Resistencia al Fuego


La resistencia estructural al fuego se proporcionará de acuerdo con los requisitos
especificados en la sección 7.

1.4. Integridad Estructural General


Todas las estructuras deben contar con una trayectoria de carga continua de acuerdo con los
requisitos de la Sección 1.4.1 y deberán tener un sistema completo de resistencia de fuerza
lateral adecuada para soportar las fuerzas indicadas en la Sección 1.4.2. Todos los elementos
del sistema estructural deben estar conectados a sus elementos de soporte de acuerdo con la
Sección 1.4.3. Los muros estructurales deben ser anclados a diafragmas de piso y apoyos de
acuerdo con la Sección 1.4.4. Los efectos sobre la estructura y sus componentes causados
por las fuerzas estipuladas en este apartado se tomarán como la carga ficticia, 𝑁, y combinada
con los efectos de otras cargas de acuerdo con las combinaciones de carga de la Sección 2.6.
Dónde la resistencia del material depende de la duración de la carga, las cargas ficticias se
pueden tomar con una duración de 10 minutos. Estructuras diseñadas en conformidad con los
requisitos de esta norma para las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E o F deberán
considerar que cumplan con los requisitos de las Secciones 1.4.2.,1.4.3. y 1.4.4.

1.4.1. Ruta de Carga de Conexiones:


Todas las partes de la estructura entre juntas de separación deben estar
interconectadas para formar una trayectoria continua hacia el sistema de resistencia y
fuerza lateral, y las conexiones deben ser capaces de transmitir las fuerzas laterales
producidas por las partes que se conectan. Cualquier porción más pequeña de la
estructura debe estar unida al resto de la estructura con elementos que tengan la
capacidad para resistir una fuerza de no menor al 5% de la parte del peso.

1.4.2. Fuerzas Laterales:

24
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Cada estructura se analizará para efectos de las fuerzas laterales estáticas aplicadas
independientemente en cada una de las dos direcciones ortogonales. En cada
dirección, las fuerzas laterales estáticas se aplicarán en todos los niveles
simultáneamente. Para fines de análisis, la fuerza en cada nivel se determinará
utilizando la Ec. (1.4-1):

𝐹𝑥 = 0.01𝑊𝑋 (1.4-1.4-1)
Donde:

𝐹𝑥 = La fuerza de diseño aplicada en nivel 𝑥, y


𝑊𝑥 = La porción de la carga muerta total de la estructura, 𝐷,
ubicado o asignado al nivel 𝑥.

Se considerará que las estructuras diseñadas explícitamente para la estabilidad,


incluidos los efectos de segundo orden, cumplen con los requisitos de esta Sección.

1.4.3. Conexión a Soportes:


Se proporcionará una conexión positiva para resistir una fuerza horizontal que actúe
en paralelo al elemento para cada viga, o armadura ya sea directamente a sus
elementos de soporte o a las losas diseñadas para actuar como diafragmas. Cuando
la conexión se realiza a través de un diafragma, el elemento de soporte del miembro
también se debe conectar al diafragma. La conexión tendrá la fuerza necesaria para
resistir una fuerza del 5% de la carga muerta no factorada más la reacción de carga
viva impuesta por el miembro apoyado al elemento de apoyo.

1.4.4. Anclaje de Muros Estructurales:


Muros que proporcionan resistencia a la carga vertical o al corte lateral para una parte
de la estructura se anclarán al techo y a todos los pisos y elementos que proporcionan
soporte lateral para el muro o que estén apoyados en él. El anclaje deberá
proporcionar una conexión directa entre los muros y la construcción del techo o del
piso.

Las conexiones deben ser capaces de resistir a un nivel de fuerza perpendicular de la


fuerza horizontal al plano del muro igual a 0.2

veces el peso tributario del muro a la conexión, pero no menos 0.24 𝑘𝑁/𝑚2 .

1.4.5. Cargas y Eventos Extraordinarios:


Cuando se considera, el diseño para la resistencia a cargas y eventos extraordinarios
se ajustará a los procedimientos de la Sección 2.5.

1.4.5.1. Clasificación De Edificios Y Otras Estructuras

1.4.5.2. Categoría de Riesgo


Los edificios y otras estructuras se clasificarán, en función del riesgo para la
vida humana, la salud y el bienestar asociado a su daño o falla por naturaleza
de su ocupación o uso, de acuerdo con la Tabla 1.5-1 para los propósitos de
aplicar disposiciones de inundación, viento, nieve, ceniza, granizo, terremoto
y hielo. Cada edificio u otra estructura se asignará a la categoría o categorías
de riesgo más altas aplicables. Las cargas mínimas de diseño para las
estructuras deberán incorporar los factores de importancia aplicables
indicados en la Tabla 1.5-2, según lo exijan otras secciones de esta norma. Se
permitirá la asignación de un edificio u otra estructura a múltiples categorías
de riesgo basadas en el tipo de condición de carga que se está evaluando (por
ejemplo, nieve o sísmica).

25
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Cuando el código de construcción u otra norma a la que se hace referencia


especifique una categoría de ocupación, la categoría de riesgo no se
considerará inferior a la categoría de ocupación especificada en ella.

Tabla 1.4.5.2-1 Categoría de riesgo de edificios y otras estructuras para


inundaciones, viento, nieve, terremoto y cargas de hielo

Categoría de
Uso u ocupación de edificios y estructuras
riesgo

Edificios y otras estructuras que representan un bajo


I
riesgo para la vida humana en caso de fallo.

Todos los edificios y otras estructuras, excepto los


II
enumerados en las categorías de riesgo I, III y IV.

Edificios y otras estructuras, cuya falla podría


representar un riesgo sustancial para la vida humana.
Edificios y otras estructuras, no incluidos en la
categoría de riesgo IV, con potencial para causar un
impacto económico sustancial y/o interrupción masiva
de la vida civil cotidiana en caso de fallo.
Los edificios y otras estructuras no incluidas en la
categoría de riesgo IV (incluyendo, pero no limitado a, III
las instalaciones que fabrican, procesan, manipulan,
almacenan, usan o eliminan sustancias tales como
combustibles peligrosos, productos químicos
peligrosos, desechos peligrosos o explosivos) que
contienen sustancias tóxicas o explosivas cuando la
cantidad del material excede una cantidad umbral
establecida por la Autoridad que tiene jurisdicción y es
suficiente. ᵃ
Edificios y otras estructuras designadas como
instalaciones esenciales.
Edificios y otras estructuras, cuyo fracaso podría
representar un peligro sustancial para la comunidad.
Edificios y otras estructuras (incluyendo, pero no
limitado a, instalaciones que fabrican, procesan,
manejan, almacenan, usan o eliminan dichas
sustancias como combustibles peligrosos, productos IV
químicos peligrosos o desechos peligrosos) que
contienen cantidades suficientes de sustancias
altamente tóxicas donde la cantidad de sustancias
son muy tóxicas.
Edificios y otras estructuras necesarias para mantener
la funcionalidad de otras estructuras de la categoría IV
de riesgo. ᵃ
ᵃ Los edificios y otras estructuras que contengan sustancias tóxicas, altamente tóxicas o
explosivas podrán ser clasificados a una categoría de riesgo inferior si puede demostrarse a
satisfacción de la autoridad competente mediante una evaluación de riesgos descrita en la
Sección 1.5.3 que una liberación de las sustancias es proporcional al riesgo asociado con esa
categoría de riesgo.

Tabla 1.4.5.2-1 Factores de importancia por categoría de riesgo en edificios


y otras estructuras para cargas de nieve, hielo y terremoto.

26
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Factor de Factor de Factor de Factor de


Categoría de
importancia de importancia del importancia del importancia
riesgo de la
la nieve o granizo- granizo-viento, sísmica,
Tabla 1.5-1
ceniza, espesor,
I 0.80 0.80 1.00 1.00
II 1.00 1.00 1.00 1.00
III 1.10 1.15 1.00 1.25
IV 1.20 1.25 1.00 1.50
Nota: El factor de importancia del componente, 𝐼𝑃 , aplicable a cargas sísmicas, no está
incluido en esta tabla porque depende de la importancia del componente individual en lugar
de la del edificio en su conjunto, o su ocupación. Consulte la Sección 13.1.3
1.4.5.2.1. Múltiples Categorías de Riesgo
Cuando los edificios u otras estructuras se dividan en porciones con
sistemas estructurales independientes, se permitirá que la
clasificación de cada porción se determine de forma independiente.
Cuando los sistemas de construcción, tales como la salida requerida,
HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado), energía
eléctrica, para una parte con una Categoría de Riesgo más alta pasan
o dependen de otras partes del edificio u otra estructura que tenga
una Categoría de Riesgo más baja, esas porciones se asignarán a la
Categoría de Riesgo más alta.

1.4.5.2.2. Sustancias Tóxicas, Altamente Tóxicas y Explosivas.


Los edificios y otras estructuras que contengan sustancias tóxicas,
altamente tóxicas o explosivas pueden clasificarse como estructuras
de categoría de riesgo IV aunque puede demostrarse a satisfacción
de la Autoridad competente mediante una evaluación de riesgos como
parte de un plan general de gestión de riesgos (PGR) que una
liberación de las sustancias tóxicas, altamente tóxicas o explosivas no
es suficiente para representar una amenaza para el público.

Para cumplir con la clasificación reducida, el propietario u operador de


los edificios u otras estructuras que contengan sustancias tóxicas,
altamente tóxicas o explosivas deberá tener un PGR que incorpore
tres elementos como mínimo: una evaluación de peligros, un
programa de prevención y un plan de respuesta a emergencias.

Como mínimo, la evaluación del peligro incluirá la preparación y


notificación de los escenarios de liberación en el peor de los casos
para cada estructura considerada, mostrando el efecto potencial en el
público para cada una de ellas. Como mínimo, el peor de los casos
incluirá el fallo completo, por ejemplo, la liberación instantánea de todo
el contenido de un recipiente, sistema de tuberías u otra estructura de
almacenamiento. En el peor de los casos un evento incluye, pero no
se limita a, una liberación durante el viento de diseño o un evento
sísmico de diseño. En la evaluación de la eficacia de las medidas
subsiguientes de mitigación de accidentes se basará en el supuesto
de que se ha producido el fallo completo de la estructura de
almacenamiento primario. El impacto fuera del sitio se definirá en
términos de población dentro de la zona potencialmente afectada.

Como mínimo, el programa de prevención consistirá en los elementos


integrales de gestión de la seguridad de los procesos, que es basado
en la prevención de accidentes mediante la aplicación de controles de
gestión en las áreas clave de diseño, construcción, operación y
mantenimiento. Contención secundaria de sustancias tóxicas,

27
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

altamente tóxicas o explosivas; incluyendo, pero no limitado a, tanque


de doble pared, dique de tamaño suficiente para contener un derrame,
u otros medios para contener una liberación de sustancias tóxicas,
altamente tóxicas o explosivas dentro del límite de la propiedad de la
instalación y evitar la liberación de cantidades dañinas de
contaminantes al aire, el suelo, las aguas subterráneas o las aguas
superficiales; se permiten usar para mitigar el riesgo de liberación.

Como mínimo, el plan de respuesta de emergencia abordará la


notificación pública, el tratamiento médico de emergencia para la
exposición accidental a humanos y los procedimientos para la
respuesta de emergencia a liberaciones que tengan consecuencias
más allá del límite de la propiedad de la instalación. El plan de
respuesta a emergencias abordará la posibilidad de que los recursos
para la respuesta puedan verse comprometidos por el evento que ha
causado la emergencia.

1.4.5.2.3. Componentes y sistemas no estructurales

1.4.5.2.3.1. Niveles de desempeño no estructural


Se seguirá la clasificación de los niveles de desempeño no estructural
propuesta por el ASCE 41 y se seleccionará entre cinco Niveles de
Desempeño No Estructural discretos: Operacional (N-A), Retención
de Posición (N-B), Seguridad de Vida (N-C), Reducción de amenaza
(N-D) y No Considerados (N-E). Los procedimientos de diseño y los
criterios de aceptación correspondientes a estos Niveles de
Desempeño No Estructural serán los especificados en el Capítulo 13
del ASCE 41 y los requisitos de ASCE 7, Capítulo 13.

1.4.5.2.3.1.1. Nivel de desempeño operacional (N-A)


Es aquel en que, posterior a la ocurrencia del sismo los
componentes no estructurales son capaces de proporcionar las
funciones que tenían en el edificio antes del terremoto. Se espera
que los componentes no estructurales que cumplan con los
criterios de aceptación de Desempeño Operacional No Estructural
(N-A)

1.4.5.2.3.1.2. Nivel de desempeño de retención de posición (N-B)


Es el estado de daño posterior al sismo en el que los
componentes no estructurales pueden dañarse hasta el punto de
que no pueden funcionar de inmediato, pero se aseguran en su
lugar para evitar daños causados por caídas, vuelcos o roturas de
las conexiones de servicios públicos. Los sistemas de acceso al
edificio y de seguridad humana, que incluyen puertas, escaleras,
ascensores, iluminación de emergencia, alarmas contra incendios
y sistemas de extinción de incendios, generalmente permanecen
disponibles y operables, siempre que los servicios eléctricos y de
servicios públicos estén disponibles.

1.4.5.2.3.1.3. Nivel de desempeño de seguridad de vida (N-C)


Es el estado de daño posterior al sismo en el que los
componentes no estructurales pueden resultar dañados, pero el
daño ocurrido no representa una amenaza para la seguridad de
la vida.

28
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1.4.5.2.3.1.4. Nivel de desempeño de reducción de amenaza (N-D)


Se definirá como el estado de daño posterior al sismo en el que
los componentes no estructurales sufren daño y se constituyen en
potenciales riesgos de caída, pero los componentes no
estructurales de alto riesgo identificados en el Capítulo 13, Tabla
13-1, están asegurados para evitar caer en áreas de reunión
pública. o los peligros de caída de estos componentes podrían
representar un riesgo para la seguridad de la vida de muchas
personas. La preservación de la salida, la protección de los
sistemas de extinción de incendios y problemas similares de
seguridad humana no se tratan en este nivel de desempeño no
estructural.

1.4.5.2.3.1.5. Nivel de desempeño de daños no considerados (N-E)


Cuando una evaluación o rehabilitación no categoriza todos los
componentes no estructurales en uno de los niveles en las
secciones anteriores, el Nivel de desempeño no estructural será
el de desempeño no estructural no considerado (N-E).

1.4.5.2.3.1.6. Designación de niveles de desempeño del edificio


Se designa alfanuméricamente con un número que representa el
nivel de rendimiento estructural y una letra que representa el nivel
de rendimiento no estructural, como 1-B, 3-C, 5-E o 6-C.

Tabla 1.4.5.2.3.1.6-1 Niveles de desempeño para elementos no estructurales y componentes.

Nivel de Designación Desempeño Desempeño no Referencia


desempeño estructural estructural

Operacional (1-A) Ocupación Operacional (N-A) ASCE 41 Sección


inmediata (S-1) 2.3.1.1 y 2.3.2.1

Ocupación (1-B) Ocupación Retención de ASCE 41 Sección


inmediata inmediata (S-1) Posición (N-B) 2.3.1.1 y 2.3.2.2

Seguridad de (3-C) Seguridad de Seguridad de vida ASCE 41 Sección


vida vida (S-3) (N-C) 2.3.1.3 y 2.3.2.3

Prevención de (5-D) Prevención de Reducción de ASCE 41 Sección


colapso colapso (S-5) amenaza (N-D) 2.3.1.5 y 2.3.2.4

1.4.6. Adiciones y Alteraciones a las Estructuras Existentes


Cuando un edificio u otra estructura existente se amplíe o se modifique de otro modo, los
elementos estructurales afectados se reforzarán si es necesario para que las cargas factoradas
definidas en este documento se soporten sin exceder la resistencia de diseño especificada
para los materiales de construcción. Cuando se utiliza un diseño de esfuerzo admisible, se
requiere reforzamiento cuando los esfuerzos causados por cargas nominales exceden los
esfuerzos permitidos especificados para los materiales de construcción.

1.4.7. Pruebas de Carga

29
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Se realizará una prueba de carga de cualquier construcción cuando así lo requiera la


Autoridad competente siempre que haya motivos para cuestionar su seguridad para el
uso previsto.

1.4.8. Normas de Consenso y Otros Documentos Referidos.


Esta Sección enumera las normas de consenso y otros documentos que se
considerarán parte de esta norma en la medida que han sido mencionados en este
Capítulo.

Estándares de OSHA para la industria general, 29 CFR (Código de Regulaciones


Federales) Parte 1910.1200. Apéndice A, con enmiendas al 1 de febrero de 2000,
Departamento de Trabajo de EE. UU., Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional, 2005.Citado en: Sección 1.2.

30
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

2. Combinaciones de Cargas
2.1. General
Los edificios y otras estructuras se diseñarán utilizando las disposiciones de la Sección 2.3 o 2.4.
Cuando los elementos de una estructura estén diseñados por una norma o especificación de
material determinado, deberán ser diseñados exclusivamente por la Sección 2.3 o 2.4.

2.2. Combinaciones de Carga para Diseño por Resistencia


2.2.1. Combinaciones Básicas.
Estructuras, componentes y cimientos se diseñarán de modo que su resistencia de diseño
iguala o excede los efectos de las cargas factorizadas en las siguientes combinaciones. Los
efectos de una o varias cargas que no actúan se deben considerar. Los efectos de la carga
sísmica deben ser cargas combinadas de acuerdo con el Artículo 2.3.6. No se necesita
considerar que el viento y las cargas sísmicas actúan simultáneamente. Refiérase a los
Artículos 1.4, 2.3.6 (NEC-SE-CG), 12.4, y 12.14.3 (NEC-SE-DS), para la definición específica
del efecto de la carga del terremoto 𝐸. Cada estado límite de capacidad relevante será
investigado.

1. 1.4𝐷
2. 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5 𝑚á𝑥(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
3. 1.2𝐷 + 1.6𝑚á𝑥(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + 𝑚á𝑥(𝐿 𝑜 0.5𝑊)
4. 1.2𝐷 + 1.0𝑊 + 𝐿 + 0.5𝑚á𝑥(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
5. 0.9𝐷 + 1.0𝑊
EXCEPCIONES:

1. El factor de carga en 𝐿 en las combinaciones 3 y 4 puede ser igual a 0.5 para todas las
ocupaciones en las cuales 𝐿0 del Capítulo 4. Tabla 4.3-1, es menor o igual a 4.78 𝑘𝑁/𝑚2 ,
con la EXCEPCIÓN de garajes o áreas ocupadas como lugares de asamblea pública.
2. En las combinaciones 2 y 4, la carga complementaria 𝑆 se tomará como carga de nieve,
granizo y/o ceniza del techo plano (𝑝𝑓) o como carga de nieve, granizo y/o ceniza de techo
inclinado (𝑝𝑠).
Cuando existan cargas de fluido 𝐹, se incluirán en el mismo factor de carga que la carga muerta
𝐷, en las combinaciones 1 a 4. Cuando existan cargas 𝐻, se incluirán de la siguiente manera:

1. Donde el efecto de 𝐻 se suma al efecto de carga principal, incluir 𝐻 con un factor de


carga de 1,6;
2. Donde el efecto de 𝐻 resiste el efecto de carga principal, incluir 𝐻 con un factor de
carga de 0,9 donde la carga es permanente o un factor de carga de 0 para todas las
demás condiciones.
Se deben investigar los efectos de una o más cargas que no actúan. Se investigarán los
efectos más desfavorables de las cargas de viento cuando sea apropiado, pero no es
necesario considerar que actúan simultáneamente con cargas sísmicas.

Se investigará cada estado límite de resistencia relevante.

2.2.1.1. Combinaciones de Carga, Incluida la Carga de Inundación.


Cuando una estructura está ubicada en una zona de inundación (Sección 7.4), las
siguientes combinaciones de carga deben considerarse además de las combinaciones
básicas en la Sección 2.3.1:

1. En las zonas V o las zonas costeras A, 1.0𝑊 en las combinaciones 4 y 5 se


reemplazará por 1.0𝑊 + 2.0𝐹𝑎 .

31
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

2. En las Zonas A no costeras, 1.0𝑊 en las combinaciones 4 y 5 ser reemplazado


por 0.5𝑊 + 1.0𝐹𝑎 .

2.2.1.2. Combinaciones de Carga con Efectos y Fuerzas Auto Impuestas


Cuando se espera que los efectos estructurales de 𝑇 afecten negativamente a la
seguridad estructural o al desempeño, 𝑇 se considerará en combinación con otras cargas.
El factor de carga 𝑇 se establecerá teniendo en cuenta la incertidumbre asociada con la
magnitud probable de las fuerzas y efectos estructurales, la probabilidad de que el efecto
máximo de 𝑇 se produzca simultáneamente con otras cargas aplicadas y las posibles
consecuencias adversas si el efecto de 𝑇 es mayor de lo asumido.

2.2.1.3. Combinaciones de Carga para Cargas No Especificadas.


Cuando la Autoridad competente lo apruebe, el profesional de diseño registrado podrá
determinar el efecto de combinación de carga para el diseño de resistencia utilizando un
método que sea coherente con el método en el que se basan los requisitos de
combinación de carga de la Sección 2.3.1. Dicho método debe basarse en la probabilidad
y debe ir acompañado de documentación relativa al análisis y la recopilación de datos
justificativos que sean aceptables para la Autoridad competente.

2.2.1.4. Combinaciones Básicas con Efectos de Carga Sísmica


Cuando una estructura esté sujeta a efectos de carga sísmica, se considerarán las
siguientes combinaciones de carga además de las combinaciones básicas de la Sección
2.3.1. Los efectos más desfavorables de las cargas sísmicas se investigarán, cuando
proceda, pero no es necesario que actúen simultáneamente con las cargas de viento.

Cuando el efecto de carga sísmica prescrito, 𝐸 = 𝑓(𝐸𝑣 , 𝐸ℎ ) (definido en la Sección 12.4.2


o 12.14.3.1 NEC -SE- DS) se combine con los efectos de otras cargas, se utilizarán las
siguientes combinaciones de carga sísmica:

6. 1.2𝐷 + 𝐸𝑣 + 𝐸ℎ + 𝐿 + 0.2𝑆
7. 0.9𝐷 − 𝐸𝑣 + 𝐸ℎ
Cuando el efecto de carga sísmica con sobresfuerzo, 𝐸𝑚 = 𝑓(𝐸𝑣 , 𝐸𝑚ℎ ), definido en la
Sección 12.4.3, se combina con los efectos de otras cargas, se utilizará la siguiente
combinación de carga sísmica para estructuras:

2. 1.2𝐷 + 𝐸𝑣 + 𝐸𝑚ℎ + 𝐿 + 0.2𝑆


3. 0.9𝐷 − 𝐸𝑣 + 𝐸𝑚ℎ
Para las combinaciones de carga para evaluación y rehabilitación sísmica hacer
referencia a la NEC-SE-RE o ASCE 41

EXCEPCIONES:

1. El factor de carga en 𝐿 en combinaciones 6 puede ser igual a 0.5 para todas las
ocupaciones en las 𝐿𝑜 que en el subcapítulo 4, Tabla 4.3-1, sea menor o igual a
4.78 𝑘𝑁/𝑚2 , con la EXCEPCIÓN de los garajes o áreas ocupadas como lugares
de montaje público.
2. En las combinaciones 6, la carga complementaria 𝑆 se tomará como la carga de
nieve, granizo y/o ceniza del techo plano (𝑝𝑓) o la carga de nieve, granizo y/o
ceniza del techo inclinada (𝑝𝑠).
Cuando existan cargas de fluido 𝐹, se incluirán en el mismo factor de carga que la
carga muerta 𝐷, en las combinaciones 6 a 7. Cuando existan cargas 𝐻, se deberán
incluir de la siguiente manera:

32
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

1. Donde el efecto de 𝐻 se suma al efecto de carga variable primaria, incluir 𝐻


con un factor de carga de 1.6;
2. Donde el efecto de 𝐻 resiste el efecto de carga variable primaria, incluir 𝐻 con
un factor de carga de 0.9 donde la carga es permanente o un factor de carga
de 0 para todas las demás condiciones.
2.3. Combinaciones de Carga para el Diseño de Esfuerzos Admisibles
2.3.1. Combinaciones Básicas
Se considerará que las cargas enumeradas en este documento actúan en las siguientes
combinaciones; cualquiera que produzca el efecto más desfavorable en el edificio, la
cimentación o elemento estructural será considerado. Se tendrán en cuenta los efectos de una
o más cargas que no actúen.

Los efectos de la carga sísmica se combinarán con otras cargas de conformidad con la Sección
2.4.5.

No es necesario considerar que las cargas sísmicas y de viento actúen simultáneamente.


Consulte las Secciones 1.4, 2.4.5, 12.4 y 12.14.3 para la definición específica del efecto de
carga sísmica 𝐸.

Los aumentos en el esfuerzo permitido no se utilizarán con las cargas o combinaciones de


carga dadas en esta norma a menos que pueda demostrarse que tal aumento está justificado
por el comportamiento estructural causado por la velocidad o la duración de la carga.

1. 𝐷
2. 𝐷 + 𝐿
3. 𝐷 + (𝐿𝑟 , 𝑆 𝑜 𝑅)
4. 𝐷 + 0.75𝐿 + 0.75(𝐿𝑟 , 𝑆 𝑜 𝑅)
5. 𝐷 + (0.6𝑊)
6. 𝐷 + 0.75𝐿 + 0.75(0.6𝑊) + 0.75(𝐿𝑟 , 𝑆 𝑜 𝑅)
7. 0.6𝐷 + 0.6𝑊
EXCEPCIONES:

1. En las combinaciones 4 y 6, las cargas complementarias se tomarán como la carga


de nieve, granizo y/o ceniza en el techo plano (𝑝𝑓 ) o la carga de nieve, granizo y/o
ceniza en el techo inclinado (𝑝𝑠 ).

2. Para otras estructuras en las que la carga de viento se determina a partir de


coeficientes de fuerza, 𝐶𝑓 , identificado en las Figuras. 29.4-1, 29.4-2, y 29.4-3 y el área
proyectada que contribuye la fuerza del viento a un elemento de la cimentación excede
93 𝑚2 en un plano vertical o un plano horizontal, se permitirá substituir 𝑊 por 0.9𝑊 en
la combinación 7 para el diseño de la cimentación, excluyendo el anclaje de la
cimentación.

Cuando estén presentes cargas de fluido 𝐹, estas se incluirán en las combinaciones 1 a 6 con
el mismo factor que el utilizado para la carga muerta 𝐷.

Cuando haya cargas 𝐻, se incluirán de la siguiente manera:

1. Donde el efecto de 𝐻 se suma al efecto de carga principal, incluya 𝐻 con un factor


de carga de 1.0;

33
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

2. Donde el efecto de 𝐻 resiste el efecto de carga principal, incluya 𝐻 con un factor de


carga de 0.6 donde la carga es permanente o un factor de carga de 0 para todas las
demás condiciones.

Se tendrán en cuenta los efectos más desfavorables tanto de las cargas de viento como de
terremoto, cuando proceda, pero no es necesario suponer que actúan simultáneamente.
Consulte las Secciones 1.4, 2.4.5, 12.4, y 12.14.3 para la definición específica del efecto de
carga del terremoto 𝐸.

Los aumentos en el esfuerzo permitido no se utilizarán con las cargas o combinaciones de


carga dadas en esta norma a menos que pueda demostrarse que tal aumento está justificado
por el comportamiento estructural causado por la velocidad o la duración de la carga.

2.3.1.1. Combinaciones de Carga Incluida la Carga de Inundación


Cuando una estructura esté situada en una zona de inundación, se tendrán en cuenta las
siguientes combinaciones de carga además de las combinaciones básicas de la Sección
2.4.1.:

1. En las zonas V o las zonas costeras A (Sección 7.4), se añadirá 1.5𝐹𝑎 a otras cargas
en las combinaciones 5, 6 y 7, y E se establecerá igual a cero en las combinaciones 5 y
6.

2. En las zonas A no costeras, se agregará 0.75𝐹𝑎 a las combinaciones 5, 6 y 7, y E se


establecerá igual a cero en las combinaciones 5 y 6.

2.3.1.2. Combinaciones de Carga que Incluyen Fuerzas y Efectos Auto Impuestos


Cuando se espere que los efectos estructurales de 𝑇 afecten negativamente a la
seguridad o al desempeño estructural, 𝑇 se considerará en combinación con otras cargas.
Cuando sea improbable que el efecto máximo de la carga 𝑇 se produzca simultáneamente
con los efectos máximos de otras cargas variables, se permitirá reducir la magnitud de 𝑇
considerada en combinación con estas otras cargas. La fracción de 𝑇 considerada en
combinación con otras cargas no será inferior a 0.75.

2.3.1.3. Combinaciones Básicas con Efectos de Carga Sísmica


Cuando una estructura esté sujeta a efectos de carga sísmica, se tendrán en cuenta las
siguientes combinaciones de carga además de las combinaciones básicas y las
excepciones asociadas en la Sección 2.4.1.

Cuando el efecto de carga sísmica prescrito, 𝐸 = 𝑓(𝐸𝑣 , 𝐸ℎ ) (definido en la Sección 12.4.2.


de la norma ASCE/SEI 7-16) se combine con los efectos de otras cargas, se utilizarán las
siguientes combinaciones de carga sísmica:

8. 1.0𝐷 + 0.7𝐸𝑣 + 0.7𝐸ℎ


9. 1.0𝐷 + 0.52 𝐸𝑣 + 0.525 𝐸ℎ + 0.75 𝐿 + 0.75 𝑆
10. 0.6 𝐷 − 0.7 𝐸𝑦 + 0.7 𝐸ℎ

Donde el efecto de carga sísmica con sobre esfuerzo,𝐸𝑚 = 𝑓(𝐸𝑣 , 𝐸𝑚ℎ ) definida en la
Sección 12.4.3. de la norma ASCE/SEI 7-16, se combina con los efectos de otras cargas,
la siguiente combinación de carga sísmica para estructuras no sujetas a inundaciones o
cargas de hielo atmosféricas deberá ser utilizado:

8. 1.0𝐷 + 0.7𝐸𝑣 + 0.7𝐸𝑚ℎ


9. 1.0𝐷 + 0.52 𝐸𝑣 + 0.525 𝐸𝑚ℎ + 0.75 𝐿 + 0.75 𝑆
10. 0.6 𝐷 − 0.7 𝐸𝑦 + 0.7 𝐸𝑚ℎ

34
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Cuando se utilicen metodologías de diseño de esfuerzos admisibles con el efecto de carga


sísmica definido en la Sección 12.4.3 (NEC-SE-RE) y aplicado en las combinaciones de
carga 8, 9 o 10, se permite determinar esfuerzos admisibles utilizando un factor de
aumento de esfuerzo admisible de 1.2. Este aumento no se combinará con aumentos de
esfuerzos permitidos o reducciones de combinación de carga permitidas por esta norma
o el documento de referencia del material, excepto los aumentos causados por factores
de ajuste de acuerdo con AWC NDS.

Para las combinaciones de carga para evaluación y rehabilitación sísmica hacer


referencia a la NEC-SE-RE

2.4. Combinaciones de Carga para Eventos Extraordinarios


2.4.1. Aplicabilidad
Cuando lo requiera el propietario o el código aplicable, se verificará la resistencia y estabilidad
para garantizar que las estructuras sean capaces de soportar los efectos de eventos
extraordinarios (es decir, de baja probabilidad), como incendios, explosiones e impactos
vehiculares sin colapso desproporcionado.

2.4.2. Combinaciones de Carga

2.4.2.1. Capacidad
Para comprobar la capacidad de una estructura o elemento estructural para soportar el
efecto de un evento extraordinario, se tendrá en cuenta la siguiente combinación de carga
por gravedad:

(0.9 𝑜 1.2)𝐷 + 𝐴𝑘 + 0.5𝐿 + 0.2𝑆 (2.4-1)

En el que 𝐴𝑘 = la carga o el efecto de carga resultante del evento extraordinario 𝐴.

2.4.2.2. Capacidad Residual


Para comprobar la capacidad de carga residual de una estructura o elemento estructural
después de la ocurrencia de un evento perjudicial, los elementos de carga seleccionados
identificados por el profesional del diseño registrado se eliminarán teóricamente, y la
capacidad de la estructura dañada se evaluará utilizando la siguiente combinación de
carga por gravedad:

(0.9 𝑜 1.2)𝐷 + 0.5𝐿 + 0.2(𝐿𝑟 , 𝑆 𝑜 𝑅) (2.4-2)

2.4.3. Requisitos de Estabilidad


Se proporcionará estabilidad para la estructura en su conjunto y para cada uno de sus
elementos. Se permite cualquier método que considere la influencia de los efectos de segundo
orden.

2.4.3.1. Combinaciones de Carga para Cargas Generales de Integridad Estructural


Las cargas ficticias, 𝑁, especificadas en la Sección 1.4 para la integridad estructural se
combinarán con otras cargas de acuerdo con la Sección 2.6.1 para el diseño de
resistencia y la Sección 2.6.2 para el diseño permitido, diseño de esfuerzos admisibles.

2.4.3.2. Combinaciones de Carga Ficticia de Diseño de Resistencia


1. 1.2𝐷 + 1.0𝑁 + 𝐿 + 0.2𝑆
2. 0.9𝐷 + 1.0𝑁

2.4.3.3. Combinaciones de Carga Ficticia de Diseño de Esfuerzo Admisible


1. 𝐷 + 0.7𝑁

35
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

2. 𝐷 + 0.75(0.7𝑁) + 0.75𝐿 + 0.75(𝐿𝑟 , 𝑆 𝑜 𝑅)


3. 0.6𝐷 + 0.7𝑁
2.5. Normas de Consenso y Otros Documentos Referidos
Esta Sección enumera las normas de consenso y otros documentos que se considerarán parte
de esta norma en la medida mencionada en este Capítulo.

ANSI/AISC 360, Especificación para edificios de acero estructural, Instituto Americano de la


Construcción de Acero, 2016.

Citado en: Sección 2.3.5

AWC NDS 12, Especificación de Diseño Nacional para la construcción de Madera, incluidos los
suplementos, Consejo Americano de la Madera 2012.

Citado en: Sección 2.4.5

AWC NDS 15, Especificación Nacional del Diseño para la construcción de madera, incluyendo
suplementos, Consejo Americano de la Madera, 2014.

Citado en: Sección 2.4.5

36
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

3. Cargas Muertas, Cargas de Suelo y Presión Hidrostática


3.1. Cargas Muertas
3.1.1. Definición
Las cargas muertas consisten en el peso de todos materiales de construcción incorporados
en el edificio incluyendo, pero no limitado a, paredes, pisos, techos, escaleras, particiones
incorporadas, acabados, revestimiento y otros elementos arquitectónicos y estructurales
incorporados de manera similar y equipo de servicio fijo, incluido el peso de las grúas y los
sistemas de manipulación de materiales.

3.1.2. Pesos de Materiales y Construcciones


Para determinar las cargas muertas a efectos de diseño, se utilizarán los pesos reales de
los materiales y construcciones, siempre que, en ausencia de información definida, es
posible emplear valores aprobados por la autoridad competente.

3.1.3. Peso Fijo del Equipo de Servicio


Al determinar las cargas muertas a efectos de diseño, se incluye el peso fijo del equipo de
servicio, incluido el peso máximo del contenido del equipo fijo de servicio. Los
componentes del equipo de servicio fijo que son variables, como el contenido de líquido y
las bandejas móviles, no se utiliza para contrarrestar las fuerzas que causan condiciones
de volcamiento, deslizamiento y levantamiento de acuerdo con Sección 1.3.6.

EXCEPCIONES:

1. Cuando los efectos de fuerza sean el resultado de la presencia de los componentes


variables, se permite que los componentes se utilicen para contrarrestar esos efectos
de carga. En tales casos, la estructura se diseña para efectos de fuerza con los
componentes variables presentes y ausentes.

2. Para el cálculo de los efectos de la fuerza sísmica, los componentes de los equipos
de servicio fijo que son variables, como el contenido de líquido y las bandejas móviles,
no necesitan exceder los esperados durante el funcionamiento normal.

3.1.4. Cubiertas Verdes y Ajardinadas


El peso de todos los materiales de paisajismo y material artificial se considera carga
muerta. El peso se calcula teniendo en cuenta tanto los materiales del suelo y de la capa
de drenaje completamente saturados como los materiales del suelo y de la capa de drenaje
completamente secos para determinar los efectos más graves de la carga sobre la
estructura.

Tabla 3.1.-1 Niveles de desempeño para elementos no estructurales y componentes.

Diseño de Carga
Clasificac
Lateral del sueloᵃ
ión
Descripción del Material de Relleno libras por pie
Unificada
cuadrado (kN/m² por
del Suelo
metro cuadrado)
Gravas limpias y bien graduadas, mezclas de
GW 35 (5.50)ᵇ
grava y arena
Gravas limpias y mal graduadas, mezclas de grava
GP 35 (5.50)ᵇ
y arena
Gravas limosas, mezclas de grava y arena mal
GM 35 (5.50)ᵇ
graduadas
Gravas arcillosas, mezclas de grava y arcilla mal
GC 45 (7.07)ᵇ
graduadas
Arenas limpias y bien clasificadas; mezclas de
SW 35 (5.50)ᵇ
grava y arena

37
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Mezclas de arena y grava mal graduadas y limpias SP 35 (5.50)ᵇ


Arenas limosas, mezclas arena–limo mal
SM 45 (7.07)ᵇ
graduadas
Mezcla de arcilla de arena y limo con finos de
SM-SC 85 (13.35)ᶜ
plástico
Arenas arcillosas, mezclas arena–arcilla mal
SC 85 (13.35)ᶜ
graduadas
Limos inorgánicos y limos arcillosos
ML 85 (13.35)ᶜ
Mezcla de limo inorgánico y arcilla
ML-CL 85 (13.35)ᶜ
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media CL 100 (15.71)
Limos orgánicos y arcillas limosas, baja plasticidad OL ᵈ
Limos arcillosos inorgánicos, limos elásticos MH ᵈ
Arcillas inorgánicas de alta plasticidad
CH ᵈ
Arcillas orgánicas y arcillas limosas
OH ᵈ
ᵃLas cargas laterales del suelo del diseño se dan para las condiciones húmedas de los
suelos especificados en sus densidades óptimas. Rigen las condiciones reales de campo.
Las presiones del suelo sumergidas o saturadas incluyen el peso del suelo flotante más
las cargas hidrostáticas. ᵇ En el caso de las paredes relativamente rígidas, como cuando
están apoyadas por pisos, la carga lateral de diseño del suelo se incrementa para suelos
de tipo arena y grava a 60 psf (9,43 kN/m²) por pie (metro) de profundidad. Las paredes
del sótano que se extienden no más de 8 pies (2.44 m) por debajo del nivel y los sistemas
de piso ligero de soporte no se consideran paredes relativamente rígidas. ᶜ En el caso de
paredes relativamente rígidas, como cuando están apoyadas por pisos, la carga lateral
de diseño se incrementa para suelos limosos y arcillosos a 100 psf (15,71 kN/m²) por pie
(metro) de profundidad. Las paredes del sótano que se extienden no más de 8 pies (2.44
m) por debajo del nivel y los sistemas de piso ligero de soporte no se consideran paredes
relativamente rígidas. ᵈInadecuado como material de relleno.
3.1.5. Paneles Solares.
El peso de los paneles solares, su sistema de soporte y lastre se considera carga muerta.

3.2. Cargas de Suelo y Presión Hidrostática


3.2.1. Presiones Laterales.
Las estructuras por debajo de la pendiente del terreno están diseñadas para resistir las
cargas laterales del suelo adyacente. Si las cargas laterales del suelo no se indican en un
informe geotécnico, las cargas laterales del suelo especificadas en el Tabla 3.2-1 se
utilizan como cargas laterales mínimas de diseño del suelo. En su caso, se añade a las
cargas laterales del suelo, la presión lateral procedente de cargas adicionales fijas o
móviles. Cuando una parte o la totalidad del suelo adyacente esté por debajo de una
superficie de agua libre, los cálculos se basan en el peso del suelo disminuido por la
flotabilidad, más la presión hidrostática completa.

La presión lateral se incrementa si hay suelos expansivos en el sitio, según lo determinado


por una investigación geotécnica.

3.2.2. Levantamiento de Cargas en Pisos y Cimientos.


Los pisos del sótano, las losas en el suelo, los cimientos y elementos similares
aproximadamente horizontales por debajo de la pendiente se diseñan para resistir las
cargas de elevación, cuando proceda. La presión ascendente del agua se toma como la
presión hidrostática total aplicada en toda la zona.

La carga hidrostática se mide desde la parte inferior de la construcción.

38
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Los cimientos, las losas en el suelo y otros componentes colocados en suelos expansivos
se diseñan para tolerar el movimiento o resistir las cargas ascendentes causadas por los
suelos expansivos, o el suelo expansivo se elimina o estabiliza alrededor y debajo de la
estructura.

3.3. Normas de Consenso y Otros Documentos de Referencia


En este capítulo no se hace referencia a normas de consenso ni a otros documentos que
se consideran parte de esta norma.

4. Cargas Vivas
4.1. Cargas No Especificadas
Para las ocupaciones o usos no designados en este capítulo, la carga viva se
determinará de acuerdo con un método justificado adecuadamente.

4.2. Cargas Vivas Uniformemente Distribuidas


4.2.1. Cargas Vivas Requeridas:
Las cargas vivas utilizadas en el diseño de edificios y otras estructuras serán las cargas
máximas según el uso o la ocupación previstos, pero en ningún caso serán inferiores a
las cargas unitarias mínimas uniformemente distribuidas requeridas por la Tabla 4.3-1.

4.2.2. Provisiones para Particiones (Tabiques):


En edificios de oficinas y en otros edificios donde las ubicaciones de las particiones
(tabiques) están sujetas a cambios, se tomarán disposiciones sobre el peso de
separación, incluso si las particiones se muestran en los planos. La carga de la partición
no será menos de 0.7 𝑘𝑁/𝑚2

EXCEPCIÓN: una carga viva de la partición no se requiere donde la carga viva mínima
especificada es de 3.8 𝑘𝑁/𝑚2 o superior.

4.2.3. Carga Parcial:


La intensidad total de la adecuada carga viva reducida aplicada solo a una parte de una
estructura o miembro se tendrá en cuenta si produce un efecto de carga más
desfavorable que la misma intensidad aplicada sobre toda la estructura o miembro. Las
cargas vivas del techo se distribuirán como se especifica en la Tabla 4.3-1.

4.3. Cargas Vivas Concentradas


Los suelos, techos y otras superficies similares deben estar diseñados para soportar las
cargas vivas distribuidas uniformemente prescritas en la Sección 4.3. o la carga concentrada,
en kilonewtons (kN), que figuran la Tabla 4.3-1, cualquiera que produzca los efectos de carga
mayores. Salvo que se especifique lo contrario, se supondrá que la concentración indicada
se distribuye uniformemente en un área de 760 𝑚𝑚 por 760 𝑚𝑚 y se localizarán de manera
que se produzcan los efectos de carga máximos en los miembros.

4.4. Cargas en la Barra de Agarre, Barandilla, Pasamanos, Barrera de Vehículos y en


Escaleras Fijas.
4.4.1. Sistemas de Pasamanos y Barandillas.
Los sistemas de pasamanos y barandilla deberán estar diseñados para resistir una sola
carga concentrada de 0.9 𝑘𝑁 aplicada en cualquier dirección en cualquier punto de la
barandilla o riel superior para producir el efecto de carga máxima en el elemento que se
considera y para transferir esta carga a través de los soportes a la estructura.

4.4.1.1. Cargas de Componentes del Sistema de Barandillas.


Los balaustres, rellenos de paneles y componentes de relleno de barandilla,
incluidos todos los rieles excepto el pasamanos y el riel superior, estarán

39
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

diseñados para resistir una carga normal aplicada horizontalmente de 0.2 𝑘𝑁 en


un área no superior a 300 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 300 𝑚𝑚, incluidas las aberturas y el espacio
entre los rieles y situadas de manera que se produzcan los efectos de carga
máximas. Reacciones debidas a esta carga no están obligados a superponerse
con las cargas especificadas en las Secciones 4.5.1 y 4.5.1.1.

4.5. Carga Uniforme


Los sistemas de barandilla y pasamanos deberán también estar diseñados para resistir una
carga de 0.7 𝑘𝑁/𝑚 aplicada en cualquier dirección a lo largo del pasamanos o riel superior y
para transferir esta carga a través de los soportes a la estructura. No es necesario suponer
que esta carga actúe simultáneamente con la carga concentrada especificada en la Sección
4.5.1.

EXCEPCIONES: No es necesario considerar la carga uniforme para las siguientes


ocupaciones:

1. Viviendas de una y dos familias, y

2. Ocupaciones de fábricas, industriales y de almacenes en áreas que no son accesibles al


público y que sirven a una carga de ocupantes no superior a 50.

Cargas mínimas de diseño y criterios asociados para edificios y otras estructuras

Tabla 4.3-1. Cargas Vivas Mínimas Uniformemente Distribuidas, 𝐿𝑜 , y Cargas Vivas Mínimas
Concentradas.

Carga Carga
Ocupación o Uso uniforme concentrada
(kN/m2) (kN)
Almacenes
Venta al por menor Primer piso
Primer piso 4.80 4.50
Pisos superiores 3.60 4.50
Venta al por mayor. Todos los pisos 6.00 4.50
Armerías y salas de instrucción militar 7.20
Áreas de reunión y teatros
Asientos fijos 2.90
Áreas de recepción 4.80
Asientos móviles 4.80
Plataformas de reunión 4.80
Escenarios 7.20
Áreas de almacenamiento sobre techos 1.00
Ver Sección
Barreras vehiculares
4.5.3.
Balcones 4.80
Bibliotecas
Salas de lectura 2.90 4.50
Estanterías 7.20c 4.50
Corredores en pisos superiores a planta baja 4.00 4.50

(c) Ver Sección 4.13.

40
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Bodegas de almacenamiento (serán diseñadas para la mayor carga


prevista)
Livianas

Pesadas

Coliseos (ver estadios y graderíos)

Comedores y restaurantes 6.00


Construcción ligera de placa de piso
12.00
sobre un área de 625 mm2
Coliseos (ver estadios y graderíos)
Comedores y restaurantes 4.80
Corredores-pasarelas-plataformas para
mantenimiento
Corredores 0.90
Primer Piso
Otros pisos de igual ocupación, excepto si
existe otra indicación 2.00 1.33

Tabla 4.3-1. (Continuación) Cargas Vivas Mínimas Uniformemente Distribuidas, 𝐿𝑜 , y Cargas


Vivas Mínimas Concentradas.

Carga Carga
Ocupación o Uso uniforme concentrada
(kN/m2) (kN)
Cubiertas
Cubiertas planas, inclinadas y curvas 0.70
Cubiertas destinadas para áreas de paseo 3.00
Cubiertas destinadas en jardinería o patios
4.80
de reunión.
Cubiertas destinadas para propósitos
especiales
Toldos y carpas i i
Construcción en lona apoyada sobre una 0.24 (no
estructura ligera reduc.) 1.00
Todas las demás 1.00
Elementos principales expuestos a áreas de
8.90
trabajo

Carga puntual en los nudos inferiores de la


celosía de cubierta, miembros estructurales
1.40
que soportan cubiertas sobre fábricas,
bodegas y talleres de reparación vehicular

Todos los otros usos 1.40


Todas las superficies de cubiertas sujetas a
mantenimiento de trabajadores
En la región andina y sus estribaciones, desde una cota de 1000 m sobre el nivel
del mar, no se permite la reducción de carga viva en cubiertas para prevenir caídas
de granizo o ceniza.
Departamentos (ver Residencias)
Edificios de oficinas

41
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Salas de archivo y computación (se diseñará


para la mayor carga prevista)
Áreas de recepción y corredores del
4.80 9.00
primer piso
Oficinas 2.40 9.00
Corredores sobre el primer piso 4.00 9.00
Ver Sección
Escaleras fijas
4.5.4.
Escaleras y rutas de escape 4.80
Únicamente residencias unifamiliares y g
2.00
bifamiliares

(g) Ver Sección 4.8.1.

Estadios y coliseos
Graderíos 4.80d
Asientos fijos 3.00d

(d) Ver Sección 4.14.

Tabla 4.3-1. (Continuación) Cargas Vivas Mínimas Uniformemente Distribuidas, 𝐿𝑜 , y Cargas


Vivas Mínimas Concentradas.

Carga Carga
Ocupación o Uso uniforme concentrada
(kN/m2) (kN)

Fábricas/Industria/Manufactura

Livianas 6.00 9.00

Pesadas 12.00 13.40


Garaje (únicamente vehículos para
2.0(a,b)
pasajeros)
Camiones y buses a,b
(a) Ver Sección 4.10.1.
(b) Ver Sección 4.10.2.
Gimnasios

Graderíos para estadios y similares

(d) véase Estadios y coliseos

Helipuertos (Ver Sección 4.11) 4.80


Peso de despegue del helicóptero 13.35 kN o
4.80d
menos
(d) véase Estadios y coliseos
Peso de despegue del helicóptero más de 13.35
kN
1.92

42
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Peso de despegue del helicóptero 13.35 kN o


Ver Sección
menos
4.11.2.
Hoteles (ver residencias)

Hospitales Ver Sección


2.87
Sala de quirófanos, laboratorios 4.11.2.

Sala de pacientes

Corredores en pisos superiores a la planta baja

Instituciones penales 2.90 4.50

Celdas 2.00 4.50

Corredores 4.00 4.50

Pasamanos, guardavías

Agarraderas de seguridad 2.00


Pasarelas y plataformas elevadas
4.80
(excepto rutas de escape)
Ver Sección Ver Sección
Patios y terrazas peatonales
4.5.1. 4.5.1.
Pisos para cuarto de máquinas de Ver Sección
elevadores (áreas de 2600 mm2) 4.5.2.

Pasarelas y plataformas elevadas (excepto


3.00
rutas de escape)

Residencias 4.80

Áticos inhabitables sin almacenamiento


Áticos inhabitables con almacenamiento
1.40

Áticos habitables y áreas para dormir

Viviendas (unifamiliares y bifamiliares) 0.48

Hoteles y residencias multifamiliares 0.96

Habitaciones 1.44

Salones de uso público y sus corredores 2.00

Tabla 4.3-1. (Continuación) Cargas Vivas Mínimas Uniformemente Distribuidas, 𝐿𝑜 , y Cargas


Vivas Mínimas Concentradas.
Carga Carga
Ocupación o Uso uniforme concentrada
(kN/m2) (kN)
3.60

43
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Salas de billar, bolos y otras áreas de


recreación similares
Salida de emergencia 4.80
Únicamente para residencias unifamiliares 2.00
Sistemas de pisos para circulación
Para oficinas 2.40 9.00
Para centros de cómputo 4.80 9.00

Soportes para luces cenitales y cielos rasos


0.90
accesibles
Unidades educativas
Aulas 2.00 4.50
Corredores segundo piso y superior
4.00 4.50
Corredores primer piso
4.80 4.50
Veredas, áreas de circulación vehicular y
patios que puedan estar cargados por 12.00 35.60e
camiones
(e) La carga concentrada de rueda será aplicada en un área de 100 mm x 100 mm
4.5.1. Sistemas de Barras de Agarre
Los sistemas de barras de agarre estarán diseñados para resistir una sola carga
concentrada de 1.1 𝑘𝑁 aplicada en cualquier dirección en cualquier punto de la barra de
agarre para producir el efecto de carga máxima.

4.5.2. Sistemas de Barrera para Vehículos.


Sistemas de barrera para vehículos de pasajeros estarán diseñados para resistir una carga
única de 26.7 𝑘𝑁 aplicada horizontalmente en cualquier dirección al sistema de barrera y
tendrán anclajes o fijaciones capaces de transferir dicha carga a la estructura. Para el
diseño del sistema, se asumirá que la carga actúa a alturas comprendidas entre 460 𝑚𝑚
y 690 𝑚𝑚 por encima del suelo o de la superficie de la rampa, situado para producir los
efectos de carga máxima. La carga será aplicada en un área que no exceda de
300 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 300 𝑚𝑚 Esta carga no es necesaria para actuar simultáneamente con
cualquiera carga del sistema de pasamanos o barandillas especificadas en la Sección
4.5.1. Los sistemas de barreras para vehículos en los garajes para camiones y los
autobuses se diseñarán de acuerdo con AASHTO LRFD, Especificaciones del Diseño del
Puente.

4.5.3. Escaleras Fijas


Las escaleras fijas con peldaños son diseñadas para resistir una sola carga concentrada
de 1.3 𝑘𝑁 aplicada en cualquier punto para producir el efecto de carga máxima sobre el
elemento considerado. El número y la posición de las unidades adicionales de carga viva
concentrada serán un mínimo de 1 unidad de 1.3 𝑘𝑁 por cada 3 𝑚 de altura de escalera.
Cuando los carriles de escaleras fijas se extiendan por encima de un piso o plataforma en
la parte superior de la escalera, cada extensión de carril lateral estará diseñada para
resistir una sola carga viva concentrada de 0.45 𝑘𝑁 aplicada en cualquier dirección a
cualquier altura hasta la parte superior de la extensión de carril lateral. Las escaleras de
los buques con escalones en lugar de peldaños deberán estar diseñadas para resistir las
cargas de las escaleras indicadas en la Tabla 4.3-1.

4.6. Cargas de Impacto


4.6.1. General
Se considera que las cargas vivas especificadas en las Secciones 4.3. a 4.5. incluyen un
margen adecuado para las condiciones ordinarias de impacto. En el diseño estructural

44
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

se deberán prever los usos y cargas que impliquen vibraciones y fuerzas de impacto
inusuales.

4.6.2. Ascensor
Todos los elementos sujetos a cargas dinámicas de los ascensores estarán diseñados
para cargas de impacto y límites de deflexión prescrito por ASME A17.

4.6.3. Maquinaria
Para efectos de diseño, el peso de las máquinas y las cargas móviles se incrementarán
como sigue: permitir el impacto: (1) maquinaria ligera, accionada por eje o motor, 20%;
y 2) máquinas o unidades motopropulsadas de movimiento alternativo, 50%. Todos los
porcentajes se incrementarán cuando así lo especifique el fabricante.

4.6.4. Elementos Elevadores de Apoyo para Acceso a Fachadas y Equipo de


Mantenimiento de Edificios.
Los elementos estructurales que soporten los polipastos para el equipo de
mantenimiento de fachadas y edificios se diseñarán para una carga viva de 2,5 veces
la carga nominal del polipasto o la carga de parada del polipasto, cualquiera que sea
mayor.

4.6.5. Detención de Caídas y Anclajes de Línea de Vida.


Los anclajes de detención de caídas y línea de vida y los elementos estructurales que
soportan estos anclajes deberán diseñarse para una carga viva de 13.8 𝑘𝑁 por cada
línea de vida conectada en todas las direcciones en las que se pueda aplicar una carga
de detención de caídas

4.7. Reducción de Cargas Vivas Uniformes


4.7.1. General
A excepción de las cargas vivas uniformes del tejado, todas las cargas vivas mínimas
distribuidas uniformemente, 𝐿𝑜 en la Tabla 4.3-1, pueden ser reducidas de acuerdo con
los requisitos de Secciones 4.7.2 a 4.7.6.

4.7.2. Reducción de Cargas Vivas Uniformes.


Sujeto a las limitaciones de las Secciones 4.7.3 a 4.7.6, se permite que los miembros cuyo
valor de 𝐾𝐿𝐿 𝐴 𝑇 sea igual o superior a 37 𝑚2 pueden diseñarse para una carga viva reducida
de acuerdo a la siguiente fórmula:

15
𝐿 = 𝐿𝑜 (0.25 + )
√𝐾𝐿𝐿 𝐴 𝑇 (4.7-1)

4.57
𝐿 = 𝐿𝑜 (0.25 + )
√𝐾𝐿𝐿 𝐴 𝑇 (4.7-1 SI)

Tabla 4.7-1. Factor de Elemento de Carga Viva, 𝐾𝐿𝐿

𝐾𝐿𝐿 ᵃ
Elemento
Columnas interiores 4

Columnas exteriores sin losas en voladizo 4

45
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Columnas de borde con losas voladizas 3

Columnas esquineras con losas voladizas 2

Vigas de borde sin losas voladizas 2


Vigas interiores 2
Todos los demás miembros no identificados,
incluidos
Vigas de borde con losas voladizas
Vigas en voladizo
Losas Unidireccionales
1
Losas de dos vías

Miembros sin provisiones para la transferencia


continua de corte normal para su tramo
ᵃ En lugar de los valores anteriores, se permite
calcular 𝐾𝐿𝐿 .
Donde:

𝐿= Carga viva de diseño reducida por 𝑚2 de área soportada por miembro.


𝐿𝑜 = Carga viva de diseño no reducida por 𝑚2 de área soportada por el
miembro. (Véase el Tabla 4.3-1).
𝐾𝐿𝐿 Factor de elemento de Carga Viva (Véase la Tabla 4.7-1).
=
𝐴𝑇 = Área tributaria en 𝑚2 .

𝐿 no será inferior a 0.50𝐿𝑜 para los miembros que soportan un piso, y 𝐿 no será inferior a 0.40𝐿𝑜
para los miembros que soportan dos o más pisos.

4.7.3. Cargas Vivas Pesadas


Cargas vivas que exceden 4.8 𝑘𝑁/𝑚2 no se reducirán.

EXCEPCIÓN: Cargas vivas para los miembros que soportan dos o más pisos se permite
reducir en un máximo de 20%, pero la carga viva reducida no será inferior a 𝐿 cómo se
calcula en la Sección 4.7.2.

4.7.4. Garajes para Vehículos de Pasajeros


Las cargas vivas no se reducirán en los garajes para vehículos de pasajeros.

EXCEPCIÓN: Las cargas vivas para los miembros que soportan dos o más pisos pueden
reducirse en un 20 % como máximo, pero la carga viva reducida no debe ser inferior a 𝐿
como se calcula en la Sección 4.7.2.

4.7.5. Usos de Ensamblaje


Las cargas vivas no se reducirán en los usos de montaje

4.7.6. Limitaciones de las Losas Unidireccionales


El área tributaria, 𝐴 𝑇 , para losas unidireccionales no excederá un área definida por la
longitud de la losa por el ancho normal del vano de 1.5 veces la longitud de la losa.

4.8. Reducción de las Cargas Vivas del Techo


4.8.1. Generalidades.
Se permite reducir las cargas vivas mínimas distribuidas uniformemente en el techo, 𝐿𝑜
del Tabla 4.3-1, de conformidad con los requisitos de las Secciones 4.8.2 y 4.8.3. Cuando

46
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

las cargas vivas uniformes del techo se reducen a menos de 1 𝑘𝑁/𝑚2 de acuerdo con la
Sección 4.8.2 y se aplican al diseño de los miembros estructurales dispuestos de manera
que creen continuidad, la carga viva reducida del techo se aplica a los vanos adyacentes
o a los vanos alternos, lo que produzca el mayor efecto de carga desfavorable.

4.8.2. Techos Ordinarios, Toldos y Carpas


Se permite que los techos planos, inclinados y curvos ordinarios, y los toldos y carpas
distintos de los de fabricación de tejidos soportados por una estructura de esqueleto, se
diseñen para una carga viva de techo reducida, como se especifica en la EC. (4.8-1), u
otras combinaciones de control de cargas, como se especifica en el Capítulo 2,
cualquiera que produzca el mayor efecto de carga. En estructuras como invernaderos,
donde se utilizan andamios especiales como superficie de trabajo para trabajadores y
materiales durante las operaciones de mantenimiento y reparación, una carga de techo
más baja que la especificada en la EC. (4.8-1) no se utilizará a menos que sea aprobado
por la autoridad competente. En tales estructuras, la carga mínima del techo será de
0.6 𝑘𝑁/𝑚2 .

𝐿𝑟 = 𝐿𝑜 𝑅1 𝑅2 donde 0.6 ≤ 𝐿𝑟 ≤ 1 (4.8-1)

Donde

𝐿𝑟 =carga viva reducida del techo por m² de proyección horizontal soportada por la
barra y

𝐿𝑜 =carga viva del techo de diseño no reducida por m² de proyección horizontal


soportada por la barra (ver Tabla 4.3-1).

Los factores de reducción 𝑅1 y 𝑅2 se determina como sigue:

𝑅1 = 1 1.2 0.6 − 0.001𝐴 𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴 𝑇 ≤ 18.5 𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 18.5 𝑚2 < 𝐴 𝑇 < 55.7 𝑚2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴 𝑇 ≥ 55.7 𝑚2

Donde 𝐴 𝑇 =área afluente en m² apoyada por el miembro y

𝑅1 = 1 1.2 0.6 − 0.05 𝐹 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹 ≤ 4

𝑝𝑎𝑟𝑎 4 < 𝐹 < 12 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹 ≥ 12

Donde, para un techo inclinado, 𝐹 = Número de pulgadas de subida por pie (en SI: 𝐹 =
0,12 × pendiente, con pendiente expresada en puntos porcentuales) y, para un arco o
cúpula, 𝐹 =relación subida / luz multiplicada por 32.

4.8.3. Techos Ocupables.


Los techos que tienen una función de ocupación, como jardines de techo u otros fines
especiales, pueden tener su carga viva distribuida uniformemente reducida de acuerdo
con los requisitos de la Sección 4.7.

Los techos utilizados para otros fines especiales se diseñan para cargas apropiadas.

4.9. Cargas de Grúa


4.9.1. Generalidades.
La carga viva de la grúa es la capacidad nominal de la grúa. Las cargas de diseño de las
vigas de la pista, incluidas las conexiones y los soportes, de las grúas de puente y las
grúas monorriel en movimiento incluyen las cargas máximas de las ruedas de la grúa y
las fuerzas de impacto vertical, lateral y longitudinal inducidas por la grúa en movimiento.

47
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.9.2. Carga Máxima de la Rueda.


Las cargas máximas de las ruedas son las cargas de las ruedas producidas por el peso
del puente, según proceda, más la suma de la capacidad nominal y el peso del carro
colocado en su pista, en el lugar donde se maximice el efecto de carga resultante.

4.9.3. Fuerza de Impacto Vertical.


Las cargas máximas de las ruedas de la grúa determinadas de acuerdo con la Sección
4.9.2. se incrementan en los porcentajes que se indican en el texto siguiente para tener
en cuenta los efectos del impacto vertical o la vibración:

Grúas monorriel (motorizadas) 25 %

Grúas puente accionadas por cabina o por control remoto(motorizadas) 25 %

Puente grúa colgante (motorizada) 10 %

Puente grúa o monorriel con puente de engranaje manual, carro y polipasto 0 %

4.9.4. Fuerza Lateral.


La fuerza lateral en las vigas de la pista de la grúa con carros accionados eléctricamente
se calcula como el 20% de la suma de la capacidad nominal de la grúa y el peso del
polipasto y el carro. Se supone que la fuerza lateral actúa horizontalmente en la
superficie de tracción de una viga de pista, en cualquier dirección perpendicular a la viga,
y se distribuye teniendo debidamente en cuenta la rigidez lateral de la viga de pista y la
estructura de soporte.

4.9.5. Fuerza Longitudinal.


La fuerza longitudinal sobre las vigas de la pista de la grúa, excepto en el caso de las
grúas de puente con puentes engranados a mano, se calculará como el 10% de las
cargas máximas de las ruedas de la grúa. Se supone que la fuerza longitudinal actúa
horizontalmente en la superficie de tracción de una viga de pista en cualquier dirección
paralela a la viga.

4.10. Cargas de Garaje


4.10.1. Garajes de Vehículos de Pasajeros
Los pisos en garajes o partes de un edificio utilizado para el almacenamiento de
vehículos de motor se diseñan para las cargas vivas distribuidas uniformemente de la
Tabla 4.3-1 o la siguiente carga concentrada: (1) para garajes restringidos a vehículos
de pasajeros con capacidad para no más de nueve pasajeros, 13.4 𝑘𝑁 actuando en un
área de 110 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 110 𝑚𝑚; y (2) para estructuras de estacionamiento mecánicas sin
losa o cubierta que se utilizan para almacenar vehículos de pasajeros solamente, 10 𝑘𝑁
por rueda.

4.10.2. Garajes para Camiones y Autobuses.


Las cargas vivas en garajes o partes de un edificio utilizado para el almacenamiento de
camiones y autobuses deben estar de acuerdo con las especificaciones de diseño del
puente: AASHTO LRFD, MTOP; sin embargo, las disposiciones para la fatiga y la
dinámica no se requiere que se aplique el margen de carga en el mismo.

4.11. Cargas del Helipuerto


4.11.1. Generalidades.
Las cargas vivas no se reducirán. El etiquetado de la capacidad del helicóptero será el
requerido por la autoridad competente.

48
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.11.2. Cargas Concentradas De Helicópteros.


Se aplican dos cargas concentradas individuales, separadas por 8 pies (2.44 m), en el
área de aterrizaje (que representen los dos trenes de aterrizaje principales del
helicóptero, ya sea de tipo patín o de tipo con ruedas), cada una con una magnitud de
0.75 veces el peso máximo de despegue del helicóptero y ubicada para producir el efecto
de carga máxima en los elementos estructurales considerados. Las cargas concentradas
se aplican sobre un área de 8 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑝𝑜𝑟 8 𝑝𝑢𝑙𝑔. (200 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 200 𝑚𝑚) y no están
obligados a actuar simultáneamente con otras cargas vivas uniformes o concentradas.

Se aplica una sola carga concentrada de 13.35 𝑘𝑁 (3.000 𝑙𝑏) sobre un área de
4.5 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑝𝑜𝑟 4.5 𝑝𝑢𝑙𝑔. (114 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 114 𝑚𝑚), Situado de manera que produzca los
efectos máximos de carga sobre los elementos estructurales considerados. La carga
concentrada no es necesaria para actuar simultáneamente con otras cargas vivas
uniformes o concentradas.

4.12. Áticos Inhabitables


4.12.1. Áticos Inhabitables sin Almacenamiento.
En las ocupaciones residenciales, las áreas inhabitables del ático sin almacenamiento
son aquellas donde la altura libre máxima entre la viga y la viga es inferior a 42 pulg. (1
,067 mm) o donde no hay dos o más cerchas adyacentes con configuraciones de banda
capaces de acomodar un rectángulo supuesto de 42 pulg. (1.067 mm) de altura por 24
pulg. (610 mm) de ancho, o superior, dentro del plano de las celosías. No es necesario
suponer que la carga viva de la Tabla 4.3-1 actúe simultáneamente con cualquier otro
requisito de carga viva.

4.12.2. Áticos Inhabitables con Almacenamiento.


En las ocupaciones residenciales, las áreas inhabitables del ático con almacenamiento
son aquellas donde la altura libre máxima entre la viga y la viga es de 42 pulg. (1, 067
mm) o superior o donde hay dos o más cerchas adyacentes con configuraciones de
banda capaces de acomodar un rectángulo supuesto de 42 pulg. (1.067 mm) de altura
por 24 pulg. (610 mm) de ancho, o superior, dentro del plano de las celosías. Para áticos
construidos de cerchas, la carga viva en la Tabla 4.3-1 solo debe aplicarse a aquellas
porciones de los acordes inferiores donde se cumplen las dos condiciones siguientes:

i. El área del ático es accesible desde una abertura no inferior a 20 pulgadas. (508 mm)
de ancho por 30 pulg. (762 mm) de longitud que se encuentra donde la altura libre en el
ático es un mínimo de 30 pulgadas. (762 mm), y

ii. La pendiente de la armadura inferior de acordes no es mayor que 2 unidades


verticales a 12 unidades horizontales (9,5% de pendiente).

Las porciones restantes de los acordes inferiores se diseñan para una carga en vivo
concurrente uniformemente distribuida de no menos de 10 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒𝑠 2 (0.48 𝑘𝑁/𝑚2 ).

4.13. Estanterías de la Biblioteca


La carga viva para las salas de la biblioteca que se proporciona en la Tabla 4.3-1 se aplica
a las plantas de las estanterías que admiten pilas de libros de biblioteca no móviles de doble
cara sujetas a las siguientes limitaciones:

1. La altura nominal de la unidad de la pila de libros no excederá de 90 pulg. (2.290 mm);

2. La profundidad nominal del estante no excederá de 12 pulg. (305 mm) para cada cara;

3. Las filas paralelas de pilas de libros de doble cara serán separados por pasillos no menos
de 36 pulg. (914 mm) de ancho.

49
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.14. Asientos para Usos de Asamblea


Además de las cargas activas verticales que figuran en el Tabla 4.3 - 1 para la revisión de
gradas, tribunas y gradas, y para estadios y arenas con asientos fijos fijados al suelo, el
diseño incluye fuerzas de balanceo horizontales aplicadas a cada fila de asientos de la
siguiente manera:

1. 24 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 (0.35 𝑘𝑁/𝑚) de asiento aplicado en una dirección paralelo a cada fila de asientos
y

2. 10 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 (0.15 𝑘𝑁/𝑚)de asiento aplicado en una dirección perpendicular a cada fila de
asientos.

Las fuerzas de balanceo horizontales paralelas y perpendiculares no necesitan aplicarse


simultáneamente.

4.15. Aceras, Entradas de Vehículos y Patios Sujetos a Transporte por Carretera


4.15.1. Cargas Uniformes.
También se considera cuando proceda, cargas uniformes distintas de las previstas en el
Tabla 4.3-1, de conformidad con un método aprobado que contenga disposiciones
relativas a las cargas de los camiones.

4.15.2. Cargas Concentradas.


La carga concentrada de la rueda proporcionada en el Tabla 4.3-1 se aplicará en un área
de 4,5 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑝𝑜𝑟 4.5 𝑝𝑢𝑙𝑔. (114 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 114 𝑚𝑚).

4.16. Peldaños de Escaleras


La carga concentrada en los peldaños de las escaleras que figura en el Tabla 4.3-1 para las
vías de escalera y salida, y para las escaleras en viviendas de una y dos familias, se aplica
en un área 𝑑𝑒 2 𝑝𝑜𝑟 2 𝑝𝑢𝑙𝑔. ((50 𝑚𝑚 𝑝𝑜𝑟 50 𝑚𝑚) y no se debe aplicar simultáneamente con
la carga uniforme.

4.17. Cargas de Paneles Solares


4.17.1. Cargas de Techo en Paneles Solares.
Las estructuras de techo que soportan sistemas de paneles solares están diseñadas
para resistir cada una de las siguientes condiciones:

1. Las cargas vivas uniformes y concentradas del tejado especificadas en la Tabla 4.3 -
1 con las cargas muertas del sistema del panel solar.

EXCEPCIÓN: la carga viva del techo no necesita aplicarse al área cubierta por paneles
solares donde el espacio libre entre los paneles y la superficie del techo es de 24 pulg.
(610 mm) o menos.

2. Las cargas vivas uniformes y concentradas del tejado especificadas en la Tabla 4.3 -
1 sin el sistema del panel solar presente.

4.17.2. Combinación de Carga.


Los sistemas de techo que presten apoyo a los sistemas de paneles solares se diseñan
para las combinaciones de carga especificadas en el Capítulo 2.

4.17.3. Estructuras de Techo de Rejilla Abierta que Soportan Paneles Solares


Las estructuras con estructura de rejilla abierta y sin cubierta de techo o sistemas de
paneles solares de soporte de revestimiento están diseñadas para soportar las cargas
vivas uniformes y concentradas del techo especificadas en el Tabla 4.3-1, con la
salvedad de que se permite reducir la carga viva uniforme del techo a 12 𝑝𝑠𝑓 (0,57 𝑘𝑁/
𝑚2 ).

50
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

4.18. Normas de consenso y otros documentos referenciados


Esta sección enumera las normas de consenso y otros documentos que se considera parte
de esta norma en la medida en que se hace referencia en este capítulo:

AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 7th Ed., American Association of State
Highway and Transportation Officials, 2014, with 2015 interim revisions

Citado en: Sección 4.5.3., Sección 4.10.2.

ASME A17, American National Standard Safety Code for Elevators and Escalators, American
Society of Mechanical , 2013

Citado en: Sección 4.6.2.

51
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

5. Carga Hidrostáticas
5.1. Requisitos Generales de Cargas Hidráulicas
5.1.1. Requisitos Generales
El diseño requiere comprender la magnitud de los peligros y la frecuencia con la que el
edificio puede estar sujeto a estos peligros. Esta información se utiliza para evaluar la
exposición potencial del edificio a estos peligros.

Se deberá considerar información actual sobre los peligros y riesgos y comprender cómo
éstos afectan las decisiones de diseño y los requisitos del cliente. Los diseñadores
deben:

- Obtener los datos de peligros publicados más actualizados para evaluar la


vulnerabilidad de una zona (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y
Emergencias, Instituto Oceanográfico de la Armada, Instituto Geográfico Militar,
entre otros).

- Actualizar la evaluación de riesgos detallada si hay motivos para creer que las
condiciones físicas del sitio han cambiado significativamente desde que se
publicaron los datos de peligros o no se publicaron los datos de peligros de una
zona.

- Revisar la evaluación de riesgos existente si hay motivos para creer que las
condiciones físicas del sitio cambiarán significativamente durante la vida útil
esperada de una estructura o desarrollo de la zona.

- Una vez que se completa una evaluación de riesgos, el diseñador debe revisar
las opciones de ubicación y diseño que mitigarán los efectos de los peligros
identificados. Es posible que el propietario del edificio no encuentre la cantidad
de daño o pérdida de función aceptable, y el diseñador deberá trabajar con el
propietario del edificio para mitigar el riesgo a un nivel aceptable.

5.2. Alcance
Se pretende establecer los parámetros mínimos para diseñar y construir edificios
residenciales en áreas expuestas a la influencia de acuíferos superficiales como ríos y
mares, y se podrán considerar zonas expuestas a lahares o aludes, que serán más
resistentes a los efectos dañinos de los peligros naturales. La atención se centra en la
construcción residencial nueva y la mejora o reparación de daños sustanciales a estructuras
existentes, principalmente viviendas unifamiliares independientes, viviendas unifamiliares
adosadas y viviendas multifamiliares de poca altura (tres pisos o menos).

5.3. Estándares de Referencia


Los documentos nacionales a los cuales se hace referencia en las Provisiones Sísmicas
son los siguientes:

(a) NEC-SE-CG: Cargas (No Sísmicas)


(b) NEC-SE-DS: Cargas Sísmicas y Diseño Sismo Resistente
(c) NEC-SE-RE: Rehabilitación Sísmica de Estructuras
(d) NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones
(e) NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado
(f) NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural
(g) NEC-SE-MD: Estructuras de Madera

Los documentos internacionales a los cuales se hace referencia en las Provisiones


Sísmicas son los siguientes:

(a) ASCE. (2014). Flood Resistant Design and Construction (ASCE/SEI 24-14).
(b) ASCE. (2017). Minimum design loads and associated criteria for buildings and other
structures. ASCE 7-16 (Vol. 1877). American Society of Civil Engineers.

52
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

https://doi.org/10.1007/978-3-540-44822-8_5
https://ascelibrary.org/page/guidelinesforpermissions

(c) FEMA. (2011). Coastal Construction Manual. Fema P-55, I(August), 400.
https://www.fema.gov/about/website-information

Nota: Las referencias de zonas y sitios deberán ser evaluados con base en las instituciones
del Estado.

5.4. Categorías de riesgo de las edificaciones y otras estructuras


Los edificios y otras estructuras deben clasificarse, con base en el riesgo para la vida
humana, la salud y el bienestar, asociados con su daño o falla por la naturaleza de su
ocupación o uso, de acuerdo con la Tabla 1. Cada edificio u otra estructura se asignará a la
Categoría o Categorías de Riesgo más altas aplicables. Cuando el código de construcción
u otro estándar de referencia especifique una Categoría de ocupación, la Categoría de riesgo
no se tomará como más baja que la Categoría de ocupación especificada en el mismo.

Tabla 1. Categoría de riesgo de edificios y otras estructuras para cargas por


inundaciones, viento, nieve, terremotos y hielo (ASCE, 2017)

Naturaleza de ocupación Categoría


Edificios y otras estructuras que presentan un riesgo bajo para la vida
humana en caso de falla, que incluyen, entre otros:
I
- Instalaciones agrícolas1
- Ciertas instalaciones temporales
- Instalaciones de almacenamiento menores2
Todos los edificios y otras estructuras excepto las enumeradas en las
II
Categorías I, III y IV
Edificios y otras estructuras, no incluidas en la Categoría IV, con
potencial para causar un impacto económico sustancial y / o una
interrupción masiva de la vida civil diaria en caso de falla:

- Edificios y otras estructuras donde se congregan más de 300


personas en un área
- Edificios y otras estructuras con guarderías con capacidad superior
a 150 personas
- Edificios y otras estructuras con instalaciones para escuelas
primarias o secundarias con capacidad superior a 250 personas
- Edificios y otras estructuras con una capacidad superior a 500
personas para colegios o instalaciones de educación para adultos
- Centros de salud con una capacidad de 50 o más pacientes
residentes, pero sin cirugía o centros para tratamiento de
emergencia III
- Cárceles e instalaciones de detención
- Estaciones de generación de energía y otras instalaciones de
servicios públicos no incluidos en la Categoría IV

Edificios y otras estructuras no incluidas en la Categoría IV (incluidas,


entre otras, instalaciones que fabrican, procesan, manipulan,
almacenan, usan o eliminan sustancias tales como combustibles
peligrosos, productos químicos peligrosos, desechos peligrosos o
explosivos) que contienen cantidades suficientes de materiales
peligrosos considerados peligrosos para el público si se liberan.
Los edificios y otras estructuras que contienen materiales peligrosos
deben ser elegibles para la clasificación como estructuras de Categoría
II si se puede demostrar que una liberación del material peligroso no
representa una amenaza para el público, a satisfacción de la autoridad

53
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

competente mediante una evaluación de peligros como se describe en


la Sección 1.5.23 (ASCE 7-16).

Edificios y otras estructuras designadas como instalaciones esenciales,


que incluyen, entre otros:

- Hospitales y otros centros médicos con instalaciones para cirugía


o tratamiento de emergencia
- Bomberos, rescates, ambulancias y estaciones de policía y garajes
para vehículos de emergencia
- Refugios de emergencia designados para terremotos, huracanes u
otros
- Centros de preparación, comunicación y operación para
emergencias y otras instalaciones requeridas para la respuesta de
emergencia
- Estaciones de generación de energía y otras instalaciones de
servicios públicos requeridas en una emergencia
- Estructuras auxiliares (que incluyen, entre otras, torres de
comunicación, tanques de almacenamiento de combustible, torres
de enfriamiento, estructuras de subestaciones eléctricas, tanques
de almacenamiento de agua contra incendios u otras estructuras
que alberguen o soporte agua, u otro material o equipo de extinción
de incendios) requeridos para la operación de estructuras de
Categoría IV durante una emergencia
- Torres de control de aviación, centros de control de tráfico aéreo y
hangares de aeronaves de emergencia
IV
- Instalaciones de almacenamiento de agua y estructuras de bombeo
necesarias para mantener la presión del agua para la extinción de
incendios
- Estructuras estratégicas (centros de control de presas y embalses,
plataformas y refinerías petroleras, entre otros)
- Edificios y otras estructuras que tienen funciones críticas de
defensa nacional (centros de planificación y toma de decisiones del
gobierno, FF.AA. y Policía Nacional).

Edificios y otras estructuras (incluidas, entre otras, instalaciones que


fabrican, procesan, manipulan, almacenan, usan o eliminan sustancias
tales como combustibles peligrosos, productos químicos peligrosos,
desechos peligrosos o explosivos) que contienen materiales
extremadamente peligrosos donde la cantidad de el material excede
una cantidad umbral establecida por la autoridad competente.
Los edificios y otras estructuras que contienen materiales peligrosos
deben ser elegibles para la clasificación como estructuras de Categoría
II si se puede demostrar que una liberación del material peligroso no
representa una amenaza para el público, a satisfacción de la autoridad
competente mediante una evaluación de peligros como se describe en
la Sección 1.5.23 (ASCE 7-16). Esta clasificación reducida no se
permitirá si los edificios u otras estructuras también funcionan como
instalaciones esenciales.

Ciertas estructuras agrícolas pueden estar exentas de algunas de las disposiciones de ASCE /
SEI 24-14; consulte la Sección C1.4.3 de ASCE / SEI 24-14.
2 Para los propósitos de ASCE / SEI 24-14, las instalaciones de almacenamiento menores no

incluyen las instalaciones de almacenamiento comercial.

5.6.1. Criterios de diseño para cargas hidráulicas


5.6.1.1. Cargas de diseño

54
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Las estructuras deben ser diseñadas, construidas, conectadas y ancladas para resistir la
flotación, el colapso y el desplazamiento lateral permanente debido a la acción de las
cargas de inundación asociadas con la inundación de diseño y otras cargas de acuerdo
con las combinaciones de carga asumidas.

Los efectos de la erosión y la socavación deben incluirse en el cálculo de cargas en


edificios y otras estructuras en áreas de riesgo de inundaciones.

En las bases de las estructuras que estén sometidas a los efectos de las inundaciones se
deberá considerar la mayor de las siguientes cargas que actúan perpendicularmente al
plano del elemento:

1. La carga de viento calculada


2. La carga sísmica calculada
3. 0,48 kN⁄m²
La carga de diseño para prevenir el colapso no debe exceder 0,96 kN⁄m², a menos que el
diseño cumpla con las siguientes condiciones:

a. El colapso de los muros está diseñado para resultar de una carga de


inundación menor que la que ocurre durante la inundación base.

b. Los cimientos de soporte y la parte elevada del edificio deberán diseñarse


contra colapso, desplazamiento lateral permanente y otros daños estructurales
debido a los efectos de las cargas de inundación en combinación con otras
cargas.

5.6.2. Categorías de las zonas de inundaciones


Figura 1. Zonas de inundaciones

Zona V: Olas de 90 cm o más: requieren pilotes el nivel se mide hasta la parte inferior del
miembro estructural horizontal más bajo de la cota de la planta inferior, de acuerdo con los
mapas de inundaciones. emitidos por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y
por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Estas zonas están sujetas
a olas de altas velocidades (en la que la altura o la profundidad de la ola son mayores a 90
cm, ya que la velocidad de la ola está en función de la profundidad del suelo.)

Zonas costeras A: Olas de 45 a 90 cm: requieren cimientos abiertos, el nivel se mide hasta
la parte inferior del miembro estructural horizontal más bajo de la cota de la planta inferior.
Solo se requiere si el límite de acción moderada de ola (LiAMO) se muestra en los mapas de
inundaciones.

55
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Zonas A: Olas menores a 45 cm. Permite cimentaciones cerradas (con aberturas) y relleno.
El nivel se mide en la parte superior de la planta inferior de acuerdo con los mapas de
inundaciones.

5.6.3. Profundidad de diseño contra inundación (ds).

La distancia vertical entre la elevación del suelo erosionado y la elevación del agua
estancada asociada con la inundación de diseño. Esta profundidad se conoce como
profundidad de diseño de inundación de aguas tranquilas (ds).

La distancia vertical entre la elevación del suelo erosionado y el ANDI. Esta profundidad se
conoce como la profundidad de diseño de protección contra inundaciones (d fp).

Figura 2. Esquema constitutivo de las inundaciones.

𝐴𝑁𝐷𝐼
𝑑𝑠 = ( ) . 𝐸𝑠𝑤 − 𝐺𝑆 (5.1)
𝐴𝑁𝐵𝐼

𝐺𝑆 = 𝐺 − 𝐸𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛
(5.2)

5.6.4. Erosión localizada

5.6.4.1. Erosión localizada alrededor de un solo pilote vertical

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 2𝑎 (5.3)

𝑆𝑚𝑎𝑥 profundidad máxima de erosión (m)

𝛼 =diámetro de un elemento de cimentación redondo o la dimensión máxima de la


sección transversal diagonal para un elemento rectangular (m)

56
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

5.6.4.1.1. Erosión total localizada alrededor de un grupo de pilotes verticales

Si hay una viga y/o losa a nivel (0.6m es la tolerancia para socavación vertical debido
a la presencia de vigas o losa a nivel).

𝑆𝑇𝑂𝑇 = 6𝑎 + 0.6 𝑚 (5.4)

Sin una viga y/o losa a nivel

𝑆𝑇𝑂𝑇 = 6𝑎 (5.5)

𝑆𝑚𝑎𝑥 profundidad total de erosión (m)


𝑎 diámetro de un elemento de cimentación redondo o la dimensión máxima de la
sección transversal diagonal para un elemento rectangular
5.6.4.1.2. Erosión localizada alrededor de muros y cerramientos verticales

𝑆𝑇𝑂𝑇 = 2𝐿 (5.6)

𝑆𝑇𝑂𝑇 profundidad máxima de erosión (m), el máximo valor es de 3 m


𝐿 longitud horizontal lateral del edificio u obstrucción expuesta al flujo y las olas (m)

Figura 3. Erosión localizada

5.6.5. Velocidad de diseño de inundación (V)


Las aguas de inundación pueden llegar desde el exterior del continente (océano) o desde el
interior (ríos, ensenadas, brazos de mar, entre otros). Las velocidades pueden variar desde
cero hasta altos valores en un evento de inundación. Por lo tanto, las velocidades deben ser
estimadas considerando la dirección de más riesgo y los valores más altos de las
velocidades, a fin de mantener diseños conservadores.

𝑑𝑠 (5.7)
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟: 𝑉 =
𝑡

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟: 𝑉 = (𝑔. 𝑠)0.5 (5.8)

𝑉 velocidad de flujo del agua de inundación

57
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m)


𝑡 1 segundo
𝑔 aceleración de la gravedad (9.81 𝑚/𝑠 2 )

El límite menor se considera si el edificio está distante del recurso acuífero, en Zona A con
una pendiente del suelo pequeña o que no se tenga edificios cercanos u obstrucciones que
redirijan el flujo.

El límite mayor debe ser considerado si el edificio se encuentra en la Zona V, o Zona A con
una pendiente del suelo pronunciada o adyacente a otros edificios u obstrucciones que
confinen y redirijan el flujo, aumentando la velocidad del agua.

5.6.6. Cargas hidrostáticas


Ocurren cuando el agua entra en contacto con la cimentación u otros elementos del edificio.
Pueden ser verticales u horizontales. Las cargas hidrostáticas laterales no producen
deflexiones o desplazamientos en la estructura, a menos que exista una diferencia de altura
del nivel del agua en las dos caras del elemento. Por ese motivo se requieren aberturas en
los muros verticales. Las cargas verticales pueden producir flotación o empuje debido a la
diferencia de peso específico con respecto al agua. Para el diseño por cargas admisibles
(ASD) se consideran factores de seguridad en la Zona V de 1.5 y en la Zona A de 0.75.

5.6.6.1. Fuerza hidrostática lateral (𝒇𝒔𝒕𝒂 )

1
𝑓𝑠𝑡𝑎 = 𝛾𝑤 𝑑𝑠2 (5.9)
2
𝑓𝑠𝑡𝑎 fuerza hidrostática por unidad de ancho (kN/m)
𝛾𝑤 peso específico del agua (agua dulce 10 𝑘𝑁/𝑚3 , agua salada 10.25 𝑘𝑁/𝑚3 )
𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m).

𝐹𝑠𝑡𝑎 = 𝑓𝑠𝑡𝑎 (𝑤) (5.10)

𝐹𝑠𝑡𝑎 fuerza lateral hidrostática total equivalente en la estructura (kN), aplicado a


1/3 desde la base del elemento de análisis.
𝑤 ancho del elemento (m).

58
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Figura 4. Fuerza hidrostática lateral

5.6.6.2. Fuerza vertical hidrostática de flotación (Fflot).


Se refiere a la fuerza ocasionada por el desplazamiento del volumen de agua
equivalente al volumen sumergido de la estructura. Las fuerzas de flotación son
drásticamente disminuidas con el uso de pilotes.

𝐹𝑓𝑙𝑜𝑡 = 𝛾𝑤 (𝑣𝑜𝑙) (5.11)

𝐹𝑓𝑙𝑜𝑡 fuerza vertical hidrostática (kN) resultante del desplazamiento de un volumen


de agua
𝛾𝑤 peso específico del agua (agua dulce 10 𝑘𝑁/𝑚3 , agua salada 10.25 𝑘𝑁/𝑚3 )
𝑣𝑜𝑙 volumen del agua desplazada por el edificio sumergido (𝑚3 ).

59
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Figura 5. Fuerza hidrostática de flotación

5.6.7. Cargas por oleaje


Para calcular las cargas por oleaje se deberá considerar el sitio de análisis, la profundidad
del agua y estimar la altura de las olas. Como referencia se podrá emplear el método FEMA
de Análisis de altura de ola para estudios contra inundaciones (WHAFIS) (Propagation,
2015).

Las cargas por oleaje se analizan en cuatro categorías:


a. A partir de olas que no se rompen: generalmente se pueden calcular como fuerzas
hidrostáticas contra muros y fuerzas hidrodinámicas contra pilotes.

b. De las olas rompientes: corta duración, pero gran magnitud.

c. De olas rompientes: similar a las fuerzas hidrodinámicas causadas por el agua que fluye
o se agita.

d. Inundación: a menudo causada por la subida de las olas, la desviación o el pico contra
la parte inferior de las superficies horizontales.

5.6.7.1. Cargas de olas rompientes en pilotes verticales


1 (5.12)
𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 = 𝐶𝑑𝑏 𝛾𝑤 𝐷𝐻𝑏2
2
𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 Fuerza de arrastre (kN) que actúa en la elevación de aguas tranquilas.

60
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

𝐶𝑑𝑏 Coeficiente de resistencia al avance de la ola rompiente (los valores


recomendados son 2,25 para pilotes cuadrados y rectangulares y 1,75 para
pilotes redondos).

𝛾𝑤 Peso específico del agua (agua dulce 10 𝑘𝑁/𝑚3 , agua salada 10.25
𝑘𝑁/𝑚3 ).
𝐷 Diámetro del pilote (m) para un pilote redondo o 1.4 veces el ancho del pilote
o columna para un pilote cuadrado (m).
𝐻𝑏 Altura de rompimiento de ola (m) = 0.78 𝑑𝑠

5.6.7.2. Cargas de olas rompientes en muros verticales.


Caso 1 (área seca cerrada detrás del muro).

Equivalente a una situación en la que una ola rompe contra un espacio en el que no
hay agua de inundación en su interior.

𝑓𝑏𝑟𝑘𝑝 = 1.1 𝐶𝑝 𝛾𝑤 𝑑𝑠2 + 2.4𝛾𝑤 𝑑𝑠2 (5.13)

Caso 2 (niveles iguales de agua en los dos lados de la pared).

Equivalente a una situación en la que una ola rompe contra un muro de división o un
muro aberturas que permiten que las aguas de la inundación se igualen en ambos
lados.

𝑓𝑏𝑟𝑘𝑝 = 1.1 𝐶𝑝 𝛾𝑤 𝑑𝑠2 + 1.9𝛾𝑤 𝑑𝑠2 (5.14)

Para los dos casos:

𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 = 𝑓𝑏𝑟𝑘𝑝 (𝑤) (5.15)

𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 Fuerza de arrastre (kN) que actúa en la elevación de aguas tranquilas

𝑓𝑏𝑟𝑘𝑝 Carga total de la ola rompiente por unidad de longitud del muro (kN/m) que
actúa en la elevación de aguas tranquilas

𝛾𝑤 Peso específico del agua (agua dulce 10 𝑘𝑁/𝑚3 , agua salada 10.25 𝑘𝑁/𝑚3 )
𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m)
𝐶𝑝 Coeficiente de presión dinámica

𝑤 Ancho del elemento (m).

El procedimiento supone que el muro vertical produce una onda reflejada o


estacionaria contra el lado del muro que da al acuífero y que la cresta de la ola
alcanza una altura de 1.2 𝑑𝑠 por encima de la elevación de las aguas tranquilas. Las
distribuciones de presión dinámica, estática y total resultantes contra el muro y las
cargas resultantes son las que se muestran en la siguiente figura.

61
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Figura 6. Cargas rompientes en muros verticales

Tabla 5.6.7.2-1 Valores del coeficiente de presión dinámica (𝑪𝒑 ) como función de la
probabilidad de excedencia.

Probabilidad de
Tipo de edificio
𝐶𝑝 excedencia

1.6 Edificios y otras estructuras que representan


un riesgo bajo para la vida humana o la 0.5
propiedad en caso de falla

2.8 Edificio residencial costero 0.01

3.2 Edificios y otras estructuras, cuya falla podría


representar un riesgo sustancial para la vida 0.002
humana

3.5 Edificio de alta ocupación o instalación crítica o


0.001
aquellos designados como riesgo alto

62
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

5.6.7.3. Impacto de ola


La acción de las crestas de las olas que golpean la parte elevada de una estructura
se conoce como "impacto de olas".

1
𝑓𝑠 = 𝐶𝛾 𝑑ℎ (5.16)
2 𝑠 𝑤 𝑠

𝐹𝑠 = 𝑓𝑠 (𝑤) (5.17)

𝐹𝑠 Fuerza por el impacto lateral de ola (kN)

𝑓𝑠 Carga total por el impacto lateral de la ola por unidad de longitud del muro
(kN/m)

𝐶𝑠 Coeficiente de impacto que incorpora los efectos de la duración del golpe y la


rigidez de la estructura para una estructura residencial típica (el valor recomendado
es 2.0)

𝛾𝑤 Peso específico del agua (agua dulce 10000 𝑁/𝑚3 , agua salada 10250 𝑁/𝑚3)
𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m)
𝑤 Ancho del elemento (m)
h Distancia vertical (m) de la cresta de la ola que se extiende por encima de la
parte inferior de la viga del piso o la losa del piso.

5.6.8. Cargas hidrodinámicas


5.6.8.1. Cargas
Para velocidades que no excedan 3.05 m/s, se permitirá que los efectos dinámicos del
agua en movimiento se conviertan en cargas hidrostáticas equivalentes aumentando el
ANBI para fines de diseño en una profundidad de sobrecarga equivalente, 𝑑ℎ , en el lado
de la cabecera y por encima del nivel del suelo únicamente, igual a:

𝑎. 𝑉 2
𝑑ℎ = (5.18)
2ℎ

𝑑ℎ Profundidad equivalente de aguas en movimiento (m)


𝑉 velocidad promedio del agua (m/s)
𝑔 aceleración de la gravedad (9.81 𝑚/𝑠 2 )
𝑎 coeficiente de resistencia o factor de forma (no menos de 1.25)

𝑑𝑓𝑝 = 𝑑𝑠 + 𝑑ℎ (5.19)

𝑑𝑓𝑝 Profundidad de diseño de protección contra inundación (m). Es la distancia vertical


entre la cota de la capa erosionada de suelo y el ANDI
𝑑𝑠 Profundidad de aguas tranquilas (m)

5.6.8.2. Carga hidrodinámica (para todas las velocidades de flujo)

1
𝐹𝑑𝑦𝑛 = 𝐶 𝜌𝑉 2 𝐴 (5.20)
2 𝑑
𝐹𝑑𝑦𝑛 Fuerza de arrastre horizontal (kN) que actúa en la profundidad media de aguas
tranquilas

63
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

𝐶𝑑 Coeficiente de arrastre (los valores recomendados son 2.0 para pilotes cuadrados o
rectangulares y 1.2 para pilotes redondos; para otras obstrucciones, ver Tabla 3)

𝜌 Densidad del agua (agua dulce 10000 𝑁/𝑚3 , agua salada 10250 𝑁/𝑚3 )
𝑉 Velocidad del agua (m/s) Ver ecuación 7
𝐴 Superficie de obstrucción normal al flujo (𝑚2 ) = (𝑤)(𝑑𝑠 ) o (𝑤)(ℎ) si el objeto está
completamente sumergido.

Tabla 3. Coeficientes de arrastre para las relaciones de ancho a profundidad (𝑤/𝑑𝑠 ) y


ancho a alto (𝑤/ℎ).

Relación de ancho a
Coeficiente de arrastre
profundidad
𝐶𝑑
(𝑤/𝑑𝑠 ) o (𝑤/ℎ)
1–12 1.25
13–20 1.3
21–32 1.4
33–40 1.5
41–80 1.75
81–120 1.8
>120 2

5.6.9. Cargas de impacto por escombros.


Los objetos transportados por el agua en movimiento imponen cargas de impacto de
escombros sobre un edificio.

𝐹𝑖 = 𝑊𝑉𝐶𝐷 𝐶𝐵 𝐶𝑠𝑡𝑟 ( 21)

𝐹𝑖 Fuerza de impacto que actúa en la elevación de aguas tranquilas (kN)

𝑊 Peso del objeto (kg)


1
𝑉 Velocidad del agua (m/s), aproximadamente (𝑔𝑑𝑠 )0.5
2

𝐶𝐷 Coeficiente de profundidad

𝐶𝐵 Coeficiente de bloqueo (1.0 cuando no hay obstáculos aguas arriba en una trayectoria de
flujo superior a 10 m de ancho)

𝐶𝑠𝑡𝑟 Coeficiente estructural (0.2 para estructuras soportadas por pilotes de madera y
columnas de mampostería de 3 pisos o menos de altura sobre el nivel del suelo, 0.4 para
pilotes de concreto o pórticos resistentes a momentos de concreto o acero de 3 pisos o
menos de altura sobre el nivel del suelo 0.8 para muros de cimentación de hormigón armado
(incluidas otras formas de hormigón aisladas).

Tabla 4. Coeficiente de profundidad (𝐶𝐷 ) por zona de peligro de inundación y


profundidad del agua.

Zona de peligro de inundación y profundidad del agua 𝐶𝐷


Canal de inundación a o Zona V 1.0
Zona A, profundidad de inundación de aguas tranquilas > 1.5 m 1.0
Zona A, profundidad de inundación de aguas tranquilas = 1.2 m 0.75
Zona A, profundidad de inundación de aguas tranquilas = 0.75 m 0.375
Zona A, profundidad de inundación de aguas tranquilas < 0.3 m 0.00

64
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Según ASCE 24-14, un "canal de inundación" es un "cauce y la parte de la llanura de


inundación reservada para transportar la inundación base sin aumentar
acumulativamente la elevación de la superficie del agua más de una altura designada".

Tabla 5. Valores del coeficiente de bloqueo.

Grado de detección o protección a 30 m aguas arriba 𝐶𝐵

Sin obstáculos aguas arriba, trayectoria de flujo más ancho de 9 m 1.0

Obstáculos aguas arriba limitados, trayectoria de flujo de 6 m de ancho 0.6

Obstáculos moderados aguas arriba, trayectoria de flujo de 3 m de ancho 0.2

Obstáculos con alta densidad aguas arriba, trayectoria de flujo de menos 0.0
de 1.5 m de ancho

5.6.10. Combinaciones de carga de inundación.


Debido a que no todas las cargas actúan en ciertos lugares o tipos de edificios se presenta
la siguiente tabla como una guía:

Tabla 6. Selección de cargas de inundación para la Carga de Inundación (𝐹𝑎) en el ASCE


7-16 Combinaciones de carga para fuerzas globales

Descripción Combinación de cargas


Pilotes o cimentación abierta en la
Zona V o la Zona Costera A Primera fila Todos los Solo un
de pilotes otros pilote
pilotes
{𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 𝐹𝑑𝑦𝑛 + 𝐹𝑑𝑦𝑛 + 𝐹𝑖
Cimentación sólida (muro perimetral) 𝑚𝑎𝑥 {𝐹𝑏𝑟𝑘𝑝 𝐹𝑑𝑦𝑛 + 𝐹𝑖 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎)

5.6.11. Presiones laterales del suelo.


𝑘𝑁
La Tabla 7 incluye altas presiones de tierra, 13.35 o más, para mostrar que ciertos suelos
𝑚2
son materiales de relleno deficientes. Además, cuando las paredes rígidas, la presión de la
tierra aumenta desde la presión activa hacia la presión de la tierra en reposo, lo que resulta
𝑘𝑁 𝑘𝑁
en 9.45 para suelos granulares y 15.70 para suelos limosos y arcillosos. (Terzaghi y
𝑚3 𝑚3
Peck 1967). Ejemplos de sistemas de pisos ligeros apoyados en muros de sótanos poco
profundos son los sistemas de piso con vigas y pisos de madera y vigas de acero
conformadas en frío sin un piso de concreto fraguado in situ adjunto.

Existen suelos expansivos y pueden causar daños graves a los muros de sótano a menos
que se proporcionen consideraciones de diseño especiales. Los suelos expansivos no deben
usarse como relleno porque pueden ejercer presiones muy altas contra las paredes. Se
requieren pruebas de suelo especiales para determinar la magnitud de estas presiones. Es
preferible excavar suelo expansivo y rellenar con arenas o gravas no expansivas que drenan
libremente. La pendiente trasera excavada adyacente a la pared no debe tener una
pendiente superior a 45 ° desde la horizontal para minimizar la transmisión de la presión de
hinchamiento del suelo expansivo a través del nuevo relleno.

65
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

Si hay suelos expansivos debajo de los pisos o zapatas, se pueden ejercer grandes
presiones y deben resistirse mediante un diseño especial. Alternativamente, la tierra
expansiva se puede quitar y reemplazar con material no expansivo.

Tabla 7 Presión lateral del suelo para el diseño.

Presión lateral del suelo para el diseño


Clasificaci Presión lateral del
ón suelo para el diseño
Descripción del material del suelo unificada
de suelos (kN ∕ m² por metro
(SUCS) de profundidad)
Gravas limpias y bien clasificadas, mezclas de GW 5.50𝑏
grava y arena
Gravas limpias y mal clasificadas, mezclas de GP 5.50𝑏
grava y arena
Gravas limosas, mezclas de arena y grava GM 5.50𝑏
mal clasificadas
Gravas arcillosas, mezclas de grava y arcilla GC 7.07𝑏
mal clasificadas
Arenas limpias y bien clasificadas, mezclas de SW 5.50𝑏
grava y arena
Arenas limpias y mal clasificadas, mezclas de SP 5.50𝑏
arena y grava
Arenas limosas, mezclas arena-limo mal SM 7.07𝑏
graduadas
Mezcla de arcilla de arena y limo con finos SM–SC 13.35𝑐
plásticos
Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla SC 13.35𝑐
mal clasificadas
Limos inorgánicos y limos arcillosos ML 13.35𝑐
Mezcla de limo y arcilla inorgánicos ML–CL 13.35𝑐
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a CL 15.71
media
Limos y limo-arcillas orgánicos, baja OL 𝑑
plasticidad
Limos arcillosos inorgánicos, limos elásticos MH 𝑑
Arcillas inorgánicas de alta plasticidad CH 𝑑
Arcillas orgánicas y arcillas limosas OH 𝑑

a. Las cargas de suelo laterales de diseño se dan para las condiciones de humedad
de los suelos especificados en sus densidades óptimas. Predominan las
condiciones reales de campo. Las presiones del suelo sumergido o saturado deben
incluir el peso del suelo flotante más las cargas hidrostáticas.

b. b Para muros relativamente rígidos, como cuando están arriostrados por pisos, la
carga de suelo lateral de diseño debe incrementarse para suelos de tipo arena y
grava a 9.45 kN⁄m² por metro de profundidad. Las paredes del sótano que se
extienden no más de 2.45 m por debajo del nivel y que soportan sistemas de pisos
ligeros no se consideran paredes relativamente rígidas.

c. c Para muros relativamente rígidos, como cuando están arriostrados por pisos, la
carga lateral de diseño debe incrementarse para suelos de tipo limo y arcilla a 15.70
kN⁄m² por metro de profundidad. Las paredes del sótano que se extienden no más
de 2.45 m por debajo del nivel y que soportan sistemas de pisos ligeros no se
consideran paredes relativamente rígidas.

66
NEC-SE-CG Cargas No Sísmicas

d Inadecuado como material de relleno.

67
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

6. Fuerza de Viento
6.1. Alcance.
A continuación, se presentan métodos para calcular las fuerzas de viento con que debe diseñarse
el sistema principal de resistencia de fuerzas de viento (SPRFV) de las edificaciones, sus
componentes y elementos de revestimiento. No es aplicable a las estructuras de forma o
localización especiales, las cuales requieren investigación apropiada, ni a las que puedan verse
sometidas a oscilaciones graves inducidas por el viento, ni tampoco a estructuras de puentes.
6.2. Procedimientos Permitidos.
Las cargas de diseño para edificios y otras estructuras incluyendo el sistema principal de
resistencia de la carga de viento y todos los componentes y revestimientos, se determina con uno
de los siguientes procedimientos:

● Método Simplificado: Para edificios que cumplan los requisitos indicados en la sección 4.
● Método Analítico: Para edificios que cumplan los requisitos indicados en la sección 5.
● Método del Túnel de Viento: Para estructuras que cumplan los requisitos indicados en la
sección 6.
6.3. Presiones de viento que actúan en caras opuestas de cada superficie del edificio.
Para el cálculo de las cargas de viento de diseño para el sistema principal de resistencia de la
carga de viento, se deberá tomar la suma algebraica de las presiones que actúan en caras opuesta
de cada superficie del edificio.
6.4. Carga de viento de diseño mínima.
Se determinará mediante cualquiera de los procedimientos especificados en la sección 1.1 y no
deberá ser menor a las siguientes especificaciones:
6.5. Sistema principal de resistencia de la carga de viento.
Para una edificación cerrada, parcialmente cerrada o para cualquier estructura, no será menor al
producto de 0.40 𝑘𝑁/𝑚2 por el área de la edificación o estructura, proyectada a un plano vertical
perpendicular a la dirección del viento en análisis.
6.6. Componentes y Revestimientos.
La presión de viento de diseño no será menor a una presión neta de 0.40 𝑘𝑁/𝑚2 actuando en
cualquier dirección perpendicular a la superficie.
6.7. Procedimiento Simplificado.
6.7.1. Alcance.
Un edificio cuyas cargas de viento de diseño se determinen de acuerdo con esta sección
deberá cumplir las condiciones de 4.1.1 o 4.1.2. Si solamente cumple las condiciones de 4.1.2
para el diseño de los elementos de revestimiento y componentes, el SPRFV deberá diseñarse
usando el Método 2 (Procedimiento Analítico) o el Método 3 (Procedimiento de Túnel de
Viento).
6.7.2. Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento (SPRFV)
Para el diseño del SPRFV el edificio debe cumplir todas las siguientes condiciones:
● El edificio sea de diafragma simple como se define en la sección 2.
● El edificio sea bajo de acuerdo con la sección 2.
● El edificio sea de forma regular como se define en la sección 2.
● El edificio no sea clasificado como flexible como se define en la sección 2.
● Las características de respuesta del edificio sean tales que el mismo no esté sujeto a
cargas por viento a través de él, a generación de vórtices, a inestabilidad por golpeteo o
aleteo, y no esté ubicado en un sitio en el que se puedan presentar efectos de canalización
o sacudimiento por la estela de obstrucciones en barlovento, que obliguen a
consideraciones especiales.

68
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

● El edificio tenga una sección transversal aproximadamente simétrica en cada dirección y


tenga una cubierta plana o cubierta a dos o cuatro aguas con ángulo de inclinación θ  45
.
● El edificio esta eximido de los casos de carga torsional indicados en la Nota 5 de la figura
5-7, o estos casos no controlan el diseño de ninguno de los elementos del SPRFV del
edificio.

6.7.3. Componentes y Revestimientos.


Para el diseño de los componentes y elementos de revestimiento, el edificio debe cumplir todas
las siguientes condiciones:
● La altura promedio h es igual o menor a 18.00 m.
● El edificio es de forma regular como se define en la sección 2.
● El edificio tiene una cubierta plana, una cubierta a dos aguas con θ  45 o una cubierta a
cuatro aguas con θ  27 .

6.7.4. Procedimiento de Diseño.

● La velocidad básica de viento V se determina de acuerdo con la sección 5.4. Deberá


suponerse que el viento viene de cualquier dirección horizontal.
● El factor de importancia I se determina de acuerdo con la sección 5.5.
● La categoría de exposición se determina de acuerdo con la sección 5.6.
● Se determina un coeficiente de ajuste por altura y exposición, λ, de acuerdo con la figura
4-2.

6.7.4.1. Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento (SPRFV)


Las presiones de viento de diseño simplificado, ps, representan la presión neta (suma de
presiones internas y externas) que se debe aplicar a las proyecciones horizontales y
verticales de las superficies del edificio como se muestra en la figura 4-2. Para la presión
horizontal (zonas A, B, C y D), ps, es la combinación de las presiones netas a barlovento
y sotavento, ps, se determinará con la siguiente ecuación:

𝑝𝑠 = 𝜆 ∗ 𝐾𝑧𝑡 ∗ 𝐼 ∗ 𝑝𝑠10 (6-1)


Donde:
𝜆: Factor de ajuste por altura y exposición, de la figura 4-2 (continuación).
𝐾𝑧𝑡 : Factor topográfico como se define en la sección 5.7 evaluado a la altura promedio
de la cubierta, ℎ, ecuación 5-1
𝐼: Factor de importancia como se define en la sección 5.5.
𝑝𝑠10 : Presión de viento de diseño simplificada para la categoría de exposición B a ℎ =
10.00 𝑚 en la figura 4-2.

1. Presiones Mínimas - Los efectos de carga de las presiones de viento de diseño


de la sección 4.2.1 no serán menores que el caso de carga mínima de la sección 1.3.1,
𝑘𝑁 𝑘𝑁
suponiendo presiones, 𝑝𝑠 , de +0.40 2 para las zonas A, B, C y D y de +0.00 2 para
𝑚 𝑚
las zonas E, F, G y H.

6.7.4.2. Elementos de Revestimiento y Componentes


Para los elementos de revestimiento y componentes diseñados usando el Método
Simplificado, las presiones de viento de diseño netas, pnet, representan la presión neta
(suma de presiones internas y externas) que se debe aplicar en dirección normal a cada
superficie del edificio como se muestra en la figura 4-3.

𝑝𝑛𝑒𝑡 = 𝜆 ∗ 𝐾𝑧𝑡 ∗ 𝐼 ∗ 𝑝𝑛𝑒𝑡10 (6-2)

69
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Donde:

𝜆: Factor de ajuste por altura y exposición, de la figura 4-2 (continuación).


Kzt: Factor topográfico como se define en la sección 5.7 evaluado a la altura promedio de
la cubierta, “h”.
I: Factor de importancia como se define en la sección 2.
pnet: presión neta de viento de diseño para la categoría de exposición B a h = 10.00 m.

6.7.4.3. Presiones Mínimas


Las presiones de viento de diseño positivas y negativas, pnet, de la sección 4.2.2 no serán
menores a +0.40 kN / m2 y -0.40 kN / m2, respectivamente.

6.7.4.4. Revestimiento Permeable


Las cargas de viento de diseño de la figura 4-3 se usarán para todos los revestimientos
permeables a menos que se demuestre a través de datos experimentales aprobados u
otra literatura reconocida, que las cargas son menores para el tipo de revestimiento que
está siendo considerado.

6.8. Método 2: Procedimiento Analítico.


6.8.1. Alcance
Un edificio cuyas cargas de viento de diseño sean determinadas de acuerdo con esta sección
deberá cumplir las siguientes condiciones:
● El edificio o estructura sea de forma regular como se define en la sección 2.
● El edificio o estructura no tiene características de respuesta que den lugar a cargas
transversales de viento, generación de vórtices, inestabilidad debida a golpeteo o aleteo y
que, por su ubicación, tampoco deben merecer consideración especial los efectos de
canalización o sacudimiento por la estela producida por las obstrucciones a barlovento.

6.8.2. Limitaciones
Las especificaciones de la sección 5 consideran el efecto del aumento de cargas producto de
la resonancia entre ráfagas y vibraciones en la dirección del viento en edificios flexibles y otras
estructuras. Los edificios o estructuras que no cumplan las consideraciones de la sección 5.1
o aquellos que tengan forma irregular o características de respuesta inusuales, deberán ser
diseñados usando literatura reconocida que documente esos efectos de las cargas de viento
o deberán ser diseñados usando el procedimiento de túnel de viento especificado en la sección
6.

6.8.3. Protección de otras edificaciones


No se harán reducciones de presiones de velocidad producto del apantallamiento de otras
estructuras aledañas o producto de las características del terreno.

6.8.4. Revestimientos Permeables


Para determinar las cargas aplicables a revestimientos permeables se usarán las
especificaciones de la sección 5 a menos que se demuestre con ensayos aprobados o
literatura reconocida que las cargas son menores.
6.8.5. Procedimiento de Diseño

● La velocidad básica de viento, V, y el factor de dirección de viento, Kd, se determinarán de


acuerdo con la sección 5.4.
● El factor de importancia, I, se determinará de acuerdo con la sección 5.5.

70
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

● Se determinará para cada dirección de viento una o unas categorías de exposición, Kz, y
un coeficiente de exposición para la presión por velocidad, Kh, de acuerdo con la sección
5.6.
● El factor topográfico, Kzt, se determinará de acuerdo con la sección 5.7.
● El factor de efecto de ráfaga, G o Gf, según aplique, se determinará de acuerdo con la
sección 5.8.
● La clasificación de cerramiento se determinará de acuerdo con la sección 5.9.
● El Coeficiente de Presión Interna, G*Cpi, se determinará de acuerdo con la sección 5.11.1.
● El Coeficiente de Presión Externo, Cp o G*Cpf, o los Coeficientes de Fuerza, Cf, según
aplique, se determinarán de acuerdo con la sección 5.11.2 o 5.11.3 respectivamente.
● La presión por velocidad, qz o qh, según aplique, se determinará de acuerdo con la sección
5.10.
● La Carga de Viento de Diseño, p o F, se determinará de acuerdo con las secciones 5.12,
5.13, 5.14 y 5.15, según aplique.

6.8.5.1. Velocidad de Viento Básica


La velocidad de viento básica, V, usada en la determinación de las cargas de viento de
diseño edificios y otras estructuras se tomará de la figura 4-1, excepto con lo especificado
en las secciones 5.4.1 y 5.4.2. Se supondrá que el viento proviene de cualquier dirección
horizontal.

6.8.5.2. Regiones Especiales para Viento


La velocidad básica de viento se incrementará donde existan registros o la experiencia
indique velocidades de viento mayores que las expresadas en la figura 4-1. Terrenos
montañosos, precipicios y las regiones especiales de la figura 4-1 se deberán estudiar para
determinar si existen condiciones de viento inusuales. La autoridad respectiva ajustará los
valores de la figura 4-1 para reflejar velocidad de viento locales mayores. Este ajuste se
debe hacer basado en información meteorológica y en una estimación de la velocidad
básica del viento según las especificaciones de la sección 5.4.2.

6.8.5.3. Estimación de la Velocidad Básica del Viento a partir de Información Climática


Regional
Los datos climáticos regionales se pueden usar en lugar de las velocidades básicas de
viento dadas en la figura 4-1 solamente cuando la autoridad competente considere que se
han cumplido las siguientes condiciones:
● Se han utilizado procedimientos estadísticos aprobados para el análisis de valores
extremos en el tratamiento de los datos.
● Se han tenido en cuenta la longitud de registros, el error de muestreo, el tiempo
promedio, la altura del anemómetro, la calidad de los datos y la exposición del terreno.

6.8.5.4. Factor de Dirección de Viento


El Factor de Dirección de Viento, Kd, se determinará con la tabla 5-4.

6.8.5.5. Factor de Importancia


El factor de importancia, I, para el edificio u otra estructura debe determinarse de la tabla
5-1.

6.8.5.6. Exposición
Para cada dirección de viento considerada, la categoría de exposición a barlovento se
determinará con base en la rugosidad del terreno que a su vez es determinada por la
topografía natural, la vegetación y las estructuras construidas en éste.

71
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

6.8.5.7. Direcciones de Viento y Sectores


Para cada dirección de viento seleccionada para la evaluación de cargas de viento, se
debe determinar la exposición del edificio o la estructura para los dos sectores a barlovento
que se extienden a 45° a cada lado de la dirección de viento elegida. Las exposiciones en
estos dos sectores se deben determinar de acuerdo con las secciones 5.6.2 y 5.6.3. La
exposición que produzca las mayores cargas de viento se usará para representar el viento
de esa dirección.

6.8.5.8. Categorías de Rugosidad de Terreno.


Escogiendo entre las categorías de este numeral, se determinará la rugosidad del terreno
dentro de cada sector de 45° para una distancia viento arriba como se define en la sección
5.6.3. Esto se hace con el propósito de asignarle al terreno una categoría de exposición
como se define en la sección 5.6.3.
6. Rugosidad de Terreno B: Áreas urbanas y suburbanas, áreas boscosas u otros
terrenos con numerosas obstrucciones del tamaño, iguales o mayores al de una
vivienda unifamiliar y con poca separación entre ellas.
7. Rugosidad de Terreno C: Terreno abierto con pocas obstrucciones y con alturas
inferiores a 9.0 m. Esta categoría incluye campos planos abiertos, praderas y todas
las superficies acuáticas en zonas propensas a huracanes.
8. Rugosidad de Terreno D: Áreas planas y no obstruidas y superficies acuáticas por
fuera de regiones propensas a huracanes. Esta categoría incluye pantanos, salinas y
superficies de hielo.

6.8.5.9. Categorías de Exposición.


● Exposición B: La categoría de exposición B aplica cuando la rugosidad del terreno,
como se define en Rugosidad de Terreno B, prevalece por una distancia de al menos
800 m o 20 veces la altura del edificio, la que sea mayor, en la dirección al viento.

Excepción: Para edificios cuya altura media sea menor o igual a 9.0 m, la distancia viento
arriba puede reducirse a 460 m.

● Exposición C: La categoría de exposición C aplicará para todos los casos donde no


apliquen las categorías B y D.
● Exposición D: La categoría de exposición D aplica cuando la rugosidad del terreno,
como se define en Rugosidad de Terreno D, prevalece por una distancia mayor a 1500
m o 20 veces la altura del edificio, la que sea mayor, en la dirección de barlovento. La
categoría de exposición D se extenderá hacia las áreas viento abajo de las
Rugosidades de Terreno B o C por una distancia de 200 m o 20 veces la altura de la
edificación, la que sea mayor.

Para una edificación que se ubique en una zona de transición entre categorías, se usará
la categoría que produzca mayores fuerzas de diseño.

Excepción: Se permite usar una categoría de exposición intermedia entre las categorías
anteriores en una zona de transición, siempre y cuando esta se determine con un proceso
analítico definido en la literatura reconocida.

6.8.5.10. Categorías de Exposición para el SPRFV.

6.8.5.10.1. Edificios y Otras Estructuras


Las cargas de viento para el diseño del SPRFV determinadas de la figura 5-3 deberán
basarse en las categorías de exposición definidas en la sección 5.6.3., para cada
dirección de viento considerada.

6.8.5.10.2. Edificios Bajos


Las cargas de viento para el diseño del SPRFV de edificios bajos se determinarán
usando una presión por velocidad, qh, basada en la categoría de exposición que

72
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

produzca las mayores cargas de viento para cualquier dirección de viento donde se
usen los coeficientes de presión externa, GCpf, dados en la figura 5-7.

6.8.5.10.3. Categoría de Exposición para Componentes y Elementos de


Revestimiento
Las presiones de diseño para componentes y elementos de revestimiento, en edificios
y otras estructuras, deberán basarse en la exposición que de por resultado las
mayores cargas de viento en cualquier dirección de viento.

6.8.5.10.4. Coeficiente de Exposición de Presión por velocidad


Basado en la categoría de exposición determinada en la sección 5.3, se define de la
Tabla 5-3 un coeficiente de exposición de presión por velocidad Kz o Kh, según aplique.
Para una edificación que se ubique en una zona de transición entre categorías de
exposición, es decir cerca de un cambio de rugosidad de terreno, se permitirá tomar
valores intermedios de Kz o Kh, siempre y cuando se determinen por medio de un
método racional de análisis definido en la literatura reconocida.

6.9. Efectos Topográficos.


6.10. Aumento de velocidad sobre Colinas o Escarpes
Se deben incluir en el diseño los efectos de aumento de velocidad del viento sobre colinas aisladas,
o escarpes, que constituyan cambios abruptos en la topografía general. Los edificios, las
condiciones del sitio y la localización deben cumplir todas las siguientes condiciones:
● Que la colina, o escarpe esté aislada y sin obstrucciones en barlovento, por otros accidentes
topográficos de altura cercana a 100 veces su altura (100 H) o 3 km, la que sea menor. La
distancia se debe medir horizontalmente del punto desde el cual la altura H de la loma, colina
o escarpe se mide.
● Que la colina, o escarpe sobresalga por encima del terreno viento arriba por un factor de 2 o
más, dentro de un radio de 3 km.
● Que la estructura esté localizada en la mitad superior de la colina o cerca de la cresta del
escarpe, como se muestra en la figura 5-1.
● Que H / Lh ≥ 0.20.
● 𝐻 es mayor o igual a 4.5 m para la Exposición C y D y 18 m para la Exposición B.

6.10.1. Factor Topográfico


El efecto de aumento de velocidad de viento se incluirá en el cálculo de cargas de viento de
diseño usando el factor Kzt:

𝐾𝑧𝑡 = (1 + 𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )2 (6-3)

Donde K1, K2 y K3 se dan en la figura 5-1.


Si el sitio o la localización de la estructura no cumple las condiciones especificadas en la
sección 5.7.1, entonces Kzt = 1.00.

6.10.2. Factor de Efecto Ráfaga.

6.10.2.1. Estructuras Rígidas


Para estructuras rígidas como se definen en la sección 2, el factor de efecto ráfaga se
tomará como 0.85 o se calculará con la siguiente fórmula:

(1+1.7∗𝑔𝑄 ∗𝐼𝑧 ∗𝑄)


𝐺 = 0925 ( 1+1.7∗𝑔𝑣 ∗𝐼𝑧
) (6-4)
1
10 6
𝐼𝑧 = 𝑐 ∗ ( ) (6-5)
𝑧

Donde:

73
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Iz
: la intensidad de turbulencia a la altura, z .
z : la altura equivalente de la estructura definida como 0.60 h, pero no menor a zmin,
para todas las alturas de edificios h. Para cada exposición zmin y 𝑐 se listan en la tabla
5-2: gQ y gv se tomarán como 3.4. La respuesta del entorno Q se define como:

𝐼
𝑄= (6-6)
√1+0.62(𝐵+ℎ)0.63
𝐿𝑧

Donde:
B y h: Se definen en la sección 3.
Lz
: longitud integral a escala de la turbulencia (para modelos a escala en túnel de
Lz
viento). está definido por:

𝑧 𝜀
𝐿𝑧 = 𝑙 ( ) (6-7)
10

Donde:
l y ε : Constantes definidas en la tabla 5-2.

6.10.2.2. Estructuras Flexibles o Dinámicamente Sensibles


Para estructuras flexibles o dinámicamente sensibles como se define en la sección 2, el
factor efecto ráfaga se calculará mediante la expresión:

2 𝑄 2 +𝑔2 𝑅 2
1+1.7 𝐼𝑧 √𝑔𝑄 𝑅
𝐺𝑓 = 0.925 ( ) (6-8)
1+1.7 𝑔𝑣 𝐼𝑧

gQ y gv se tomará como 3.4 y gR se calculará con la siguiente ecuación:


0.577
𝑔𝑅 = √2 𝑙𝑛(3600 𝑛1 ) + (6-9)
√2 𝑙𝑛(3600 𝑛1)

R: Factor de respuesta de resonancia se calcula con la siguiente ecuación:

1
𝑅 = √ ∗ 𝑅𝑛 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑅𝐵 ∗ (0.53 + 0.47 ∗ 𝑅𝐿 ) (6-10)
𝛽

7.47∗𝑁1
𝑅𝑛 = 5 (6-11)
(1+10.3∗𝑁1 )3
𝑛1 ∗𝐿𝑧
𝑁1 = (6-12)
𝑉𝑧
1 1
𝑅𝑙 = − ∗ (1 − 𝑒 −2𝜂 )para η>0 (6-13a)
𝜂 2∗𝜂 2
𝑅𝑙 = 1 para η=0 (6-13b)

Donde:

El subíndice l en la ecuación 5-11a se tomará como h, B y L respectivamente.

h, B, L se definen en la sección 3.
n1: Frecuencia natural del edificio.

74
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas


Rl = Rh tomando 𝜂 = 4.6 ∗ 𝑛1 ∗
𝑉𝑧
𝐸𝐵
Rl = RB tomando 𝜂 = 4.6 ∗ 𝑛1 ∗
𝑉𝑧
𝐿
Rl = RL tomando 𝜂 = 15.4 ∗ 𝑛1 ∗
𝑉𝑧

β: Porcentaje de amortiguamiento crítico.


V z : Velocidad de viento promedio por hora a una altura z determinada con la
ecuación:

𝑧 𝛼
𝑉𝑧 = 𝑏 ∗ ( ) ∗ 𝑉 (6-14)
10

Donde:
b y a : Constantes listadas en la tabla 5-2.

V: Velocidad básica del viento ( m s )

6.10.2.3. Análisis Racional


En lugar de los procedimientos definidos en las secciones 5.8.1 y 5.8.2, se permite la
determinación del factor efecto ráfaga por medio de cualquier método racional definido en
literatura reconocida.

6.10.2.4. Limitaciones
Donde aparezcan en tablas coeficientes de presión y factores de efecto ráfaga
combinados, (GCp, GCpi, GCpf) no se calculará el factor efecto ráfaga por separado.

6.11. Clasificaciones de los Cerramientos.


6.11.1. General
Para efectos de la determinación de coeficientes de presión interna, todos los edificios se
deben clasificar como cerrados, parcialmente cerrados o abiertos de acuerdo con la sección 2.

6.11.2. Aberturas
Se deben cuantificar las aberturas en el cerramiento del edificio para determinar la clasificación
de cerramiento como se define en la sección 5.9.1.

Excepciones:

● Podrán no estar protegidos los vidrios en edificios de categoría II, III o IV localizados a más
de 18.0 m por encima del nivel del suelo y a más de 9.0 m sobre cubiertas con superficies
de agregado localizados a 450 m al interior del edificio.
● Se permiten los vidrios sin protección en edificios de categoría I.

6.11.3. Clasificaciones Múltiples


Si por definición un edificio cumple con los parámetros de edificio “abierto” y “parcialmente
cerrado”, se clasificará como un edificio “abierto”. Un edificio que no cumpla con las definiciones
de edificio “abierto” o “parcialmente cerrado” se clasificará como un edificio “cerrado”.
6.12. Presión por Velocidad
La presión por velocidad, 𝑞𝑧 , evaluada a la altura, 𝑧, se calculará con la siguiente expresión:

𝑁 𝑚
𝑞𝑧 = 0.613 ∗ 𝐾𝑧 ∗ 𝐾𝑧𝑡 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐼 [ ] ;𝑉( ) (6-15)
𝑚2 𝑠

75
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Donde:
Kd: Factor de dirección de viento definido en la sección 5.4.4.
Kz: coeficiente de exposición de presión por velocidad definido en la sección 5.6.6.
Kzt: Factor topográfico definido en la sección 5.7.2
qh: Presión por velocidad calculada usando la ecuación 5-13 a la altura media de la cubierta, h.

El coeficiente numérico 0.613 se usará siempre que no haya suficientes registros climáticos para
justificar la selección de otro valor.

6.13. Coeficientes de Presión y Fuerza.


6.13.1. Coeficiente de Presión Interna
Los coeficientes de presión interna, GCpi, se determinarán de la figura 5-2 basados en la
clasificación de cerramientos determinada en la sección 5.9.

6.13.1.1. Factor de Reducción para edificios de gran volumen, Ri


Para un edificio parcialmente cerrado que contenga un solo espacio sin particiones, el
coeficiente de presión interna, GCpi, se multiplicará por el siguiente factor de reducción, Ri:

1
Ri=1.0 o 𝑅𝑖 = 0.50 ∗ 1 + (6-16)
𝑉𝑖
√1+11000∗𝐴
𝑜𝑔
( )

Donde:
Aog: Área total de aberturas en el cerramiento del edificio (paredes y cubiertas) (m 2)
Vi: Volumen interno sin particiones (m3)

6.13.2. Coeficientes de Presión Externa.

6.13.2.1. Sistemas Principales de Resistencia a Fuerzas de Viento


Los coeficientes de presión externa, Cp, para los Sistemas Principales de Resistencia de
Fuerzas de Viento (SPRFV) se dan en las figuras 5-3, 5-4 y 5-5. Las combinaciones entre
coeficientes de presión externa y factores de efecto de ráfaga, GPpf, para edificios bajos se
dan en la figura 5-7. Los coeficientes de presión y factores de efecto ráfaga de la figura 5-
7 no se deberán tomar por separado.

6.13.2.2. Revestimiento y Componentes


Las combinaciones entre coeficientes de presión externa y los factores de efecto de ráfaga,
GPp, para elementos de revestimiento y componentes se dan en las figuras 5-8A a 5-14.
Los coeficientes de presión y factores de efecto ráfaga de la figura 5-7 no se deberán tomar
por separado.

6.13.3. Coeficientes de Fuerza


En las figuras 5-17 a 5-19 se dan coeficientes de fuerza, Cf.

6.13.4. Cornisas de cubiertas.

76
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

6.13.4.1. Sistemas Principales de Resistencia a Fuerzas de Viento


Los aleros a barlovento de las cubiertas se diseñarán con una presión positiva en la cara
inferior, producto del coeficiente Cp = 0.80 y las presiones determinadas usando las figuras
5-3 y 5-5.

6.13.4.1. Revestimiento y Componentes


Los aleros deben diseñarse para presiones determinadas a partir de los coeficientes de
presión dados en las figuras 6-8B, C y D.

6.13.5. Parapetos.

6.13.5.1. Sistemas Principales de Resistencia a Fuerzas de Viento


Los coeficientes de presión para el efecto de parapetos en las cargas del SPRFV se dan
en la sección 5.12.2.4.

6.13.5.2. Revestimiento y Componentes


Los coeficientes de presión para el diseño de elementos de revestimiento y componentes
de parapetos se toman de las tablas de coeficientes de presión de cubiertas y paredes como
se especifica en la sección 5.12.4.4.

6.14. Fuerzas de Viento de Diseño en Edificios Cerrados o Parcialmente Cerrados.


6.14.1. General.

6.14.1.1. Convención de Signos


Las presiones positivas actúan hacia la superficie en estudio y las presiones negativas
actúan hacia afuera de la superficie en estudio.

6.14.1.2. Condición de Carga Crítica


Los valores de presiones internas y externas se combinarán en forma algebraica para
determinar el caso de carga más crítico.

6.14.1.3. Áreas Aferentes Mayores de 65 m2


Los elementos de revestimiento y componentes que tengan un área aferente mayor a 65
m2 se podrán diseñar usando las especificaciones de los SPRFV.

6.14.2. Sistemas Principales de Resistencia de Fuerzas de Viento.

6.14.2.1. Edificios Rígidos de Cualquier Altura


Las presiones de viento de diseño para el SPRFV de edificios se determinarán mediante la
ecuación:

𝑁
𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐺𝐶𝑝 − 𝑞𝑖 ∗ (𝐺𝐶𝑝𝑖 ) [ ] (6-17)
𝑚2

Donde:
q = qz: Para paredes a barlovento evaluadas a una altura 𝑧 por encima del terreno.

77
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

q = qh: Para paredes a sotavento, paredes de costado y cubiertas, evaluados a una altura
h.
qi = qh: Para paredes a barlovento, paredes de costado, paredes a sotavento y cubiertas de
edificios
cerrados y para la evaluación de presiones internas negativas en edificios parcialmente
cerrados.
qi = qz: Para la evaluación de presiones internas positivas en edificios parcialmente
cerrados, donde z es el nivel de la abertura más elevada del edificio que podría afectar la
presión interna positiva. Para edificios ubicados regiones en las que se pueda dar el arrastre
de fragmentos por el viento, los vidrios en los 20 m inferiores que no sean resistentes al
impacto o que no estén protegidos con un elemento resistente al impacto, deberán tratarse
como una abertura en el edificio de acuerdo con la sección 5.9.3. Para la evaluación de la
presión interna positiva, 𝑞𝑖 , se puede evaluar en forma conservadora a la altura h(qi = qh)
G: Factor de efecto ráfaga de la sección 5.8
Cp: Coeficientes de presión externa de las figuras 5-3 o 5-5.
GCpi: Coeficientes de presión interna de la figura 5-2.
q y qi se evaluarán usando la exposición definida en la sección 5.6.3. Las presiones se
aplicarán simultáneamente en paredes a barlovento y sotavento y en cubiertas como se
define en las figuras 5-3 y 5-5.

6.14.2.2. Edificios Bajos


Alternativamente, las presiones de viento de diseño para el SPRFV en edificios bajos se
determinarán mediante la ecuación:

𝑁
𝑝 = 𝑞ℎ ∗ [(𝐺𝐶𝑝𝑓 ) − (𝐺𝐶𝑝𝑖 )] [ ] (6-18)
𝑚2

Donde:
qh: Presión por velocidad evaluada a la altura media de la cubierta, ℎ, usando la exposición
definida en la sección 5.6.3.
GCpf: Coeficientes de presión externa de la figura 5-7.
GCpi: Coeficientes de presión interna de la figura 5-2.

6.14.2.3. Edificios Flexibles


Las presiones de viento de diseño para el Sistemas Principales de Resistencia de Fuerzas
de Viento en edificios flexibles se determinarán con la ecuación:

𝑁
𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐺𝑓 ∗ 𝐶𝑝 − 𝑞𝑖 ∗ (𝐺𝐶𝑝𝑖 ) [ ] (6-20)
𝑚2

Donde:
q, qi y (GCpi) se definen en la sección 5.12.2.1.
Gf es igual al factor de efecto ráfaga como se define en la sección 5.8.2.

6.14.2.4. Parapetos
Las presiones de viento de diseño que toman en cuenta el efecto de parapetos en el SPRFV
de edificios rígidos, bajos o flexibles con cubiertas planas, a dos aguas o a cuatro aguas,
se determinarán con la ecuación:

𝑁
𝑃𝑝 = 𝑞𝑝 ∗ 𝐺𝐶𝑝𝑛 [ ] (6-21)
𝑚

78
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Donde:
Pp: Presión neta combinada en el parapeto producto de la combinación de las presiones
netas en las superficies anterior y posterior del parapeto. Los signos: positivo (y negativo),
significan presiones netas actuando hacia el frente del parapeto (y hacia afuera del exterior
del mismo).
qp: Presión por velocidad evaluada en la parte más alta del parapeto.
GCpn: Coeficiente de presión neta combinada: igual a +1.50 para parapeto a barlovento e
igual a -1.00 para parapeto a sotavento.

6.14.3. Casos de Carga de Viento de Diseño


El SPRFV de edificios de cualquier altura, cuyas cargas de viento se hayan determinado bajo
las especificaciones de las secciones 5.12.2.1 y 5.12.2.3, se deberán diseñar teniendo en
cuenta los casos de carga definidos en la figura 5-6. La excentricidad e para estructuras
rígidas se medirá desde el centro geométrico de la cara del edificio en cada eje (e x, ey). La
excentricidad e para estructuras flexibles se determinará mediante la siguiente ecuación y se
considerará para cada eje principal (ex, ey):

𝑒𝑄 +1.7∗𝐼 2 2
𝑧∗√(𝑔𝑄 ∗𝑄∗𝑒𝑄 ) +(𝑔𝑅 ∗𝑅∗𝑒𝑅 )
𝑒= 2
(6-22)
1+1.7∗𝐼𝑧 ∗√(𝑔𝑄 ∗𝑄) +(𝑔𝑅 ∗𝑅)2

Donde:
eQ: Excentricidad e para estructuras rígidas según la figura 5-6.
eR: Distancia entre el centro de cortante elástico y el centro de masa para cada piso.
Iz
, gQ, Q, gR 𝑔𝑄 , 𝑄, 𝑔𝑅 𝑦 𝑅 se definen de acuerdo con la sección 5.8.

La excentricidad 𝑒 será positiva o negativa, la que produzca el efecto de carga más severo.

Excepción: Los edificios de un piso de altura con ℎ menor de 9.0 m, edificios de dos pisos o
menos con pórticos de construcción liviana y edificios de dos pisos o menos diseñados con
diafragmas flexibles, se pueden diseñar solamente con los casos de carga 1 y 3 de la figura
5-6.

6.14.4. Elementos de Revestimiento y Componentes.

6.14.4.1. Edificios Bajos y Edificios con h < 18.00 m


Las presiones de viento de diseño para elementos de revestimiento y componentes de
edificios bajos y edificios con h ≤ 18.00 m, se determinarán con la expresión:

𝑁
𝑝 = 𝑞ℎ ∗ [(𝐺𝐶𝑝 ) − (𝐺𝐶𝑝𝑖 )] [ ] (6-23)
𝑚2

Donde:
qh: Presión por velocidad evaluada a la altura media del edificio, “h”, usando la exposición
definida en la sección 5.6.3
(GCp): Coeficientes de presión externa especificados en de las figuras 5-8 a 5-13.
(GCpi): Coeficiente de presión interna de la figura 5-2.

79
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

6.14.4.2. Edificios con h > 18.00 m


Las presiones de viento de diseño para elementos de revestimiento y componentes de
edificios con h > 18.00 m, se determinarán con la ecuación:

𝑁
𝑝 = 𝑞 ∗ [(𝐺𝐶𝑝 ) − 𝑞𝑖 ∗ (𝐺𝐶𝑝𝑖 )] [ ] (6-24)
𝑚2

Donde:
q = qz: Para muros a barlovento evaluada a una altura 𝑧 por encima del terreno.
q = qh: Para muros a sotavento, muros laterales y cubiertas, evaluada a una altura ℎ.
qi = qh: para muros a barlovento, muros laterales, muros a sotavento y cubiertas de edificios
cerrados y para la evaluación de presiones internas negativas en edificios parcialmente
cerrados.
qi = qz: para la evaluación de presiones internas positivas en edificios parcialmente
cerrados, donde z es el nivel de la abertura más alta que podría afectar la presión interna
positiva del edificio. Para edificios ubicados en regiones en las que el viento pueda arrastrar
fragmentos, los vidrios que no sean resistentes al impacto o que no estén protegidos con
un elemento resistente al impacto, deberán tratarse como una abertura en el edificio de
acuerdo con la sección 5.9.3. Para la evaluación de la presión interna positiva, qi se puede
evaluar a la altura h(qi = qh).
(GCp): Coeficiente de presión externa de la figura 5-14.
(GCpi): Coeficiente de presión interna de la figura 5-2.
𝑞 𝑦 𝑞𝑖 se evaluarán usando la exposición definida en la sección 5.6.3.

6.14.4.3. Presiones de Viento de Diseño Alternativas para Elementos de


Revestimiento y Componentes en Edificios con 18.00 m < h < 27.00 m
Como alternativa a los requerimientos de la sección 5.12.4.2, el diseño de elementos de
revestimiento y componentes de edificios con una altura media mayor a 18.0 m y menor de
27 m, se podrán usar los valores de las figuras 5-8 a 5-14, con la condición que la relación
altura ancho sea 1 o menor de 1 (excepto en los casos permitidos por la Nota 6 de la figura
5-14), y si se usa la ecuación 5-20.

6.14.4.4. Parapetos
Las presiones de vientos de diseño sobre elementos de revestimiento y componentes de
parapetos se diseñarán con la ecuación:

𝑝 = 𝑞𝑝 ∗ (𝐺𝐶𝑝 − 𝐺𝐶𝑝𝑖 ) (6-25)

Donde:
qp: Presión por velocidad evaluada en la parte superior del parapeto.
GCp: Coeficiente de presión externa de las figuras 5-8 a 5-14.
GCpi: Coeficiente de presión interna de la figura 5-2, basado en la porosidad del
revestimiento del parapeto.

Se considerarán dos casos de carga:


● Caso de Carga A: consiste en aplicar la presión positiva sobre muros de la figura 5-8A
o de la figura 5-14 a la superficie frontal del parapeto mientras se aplica la respectiva
presión negativa de borde o de zona esquinera de las figuras 5-8 a 5-14 a la superficie
posterior.
● Caso de Carga B: consiste en aplicar la presión positiva sobre muros de las figuras 5-
8A o la figura 5-14 a la superficie posterior del parapeto y la presión negativa sobre

80
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

muros de las figuras 5-8A o la figura 5-14 a la superficie frontal del parapeto. Las zonas
esquineras y bordes se tomarán de acuerdo con lo mostrado en las figuras 5-8 a 5-14.
GCp se determinará para el ángulo de cubierta apropiado y el área de viento efectiva
de las figuras 5-11 a 5-17. Si se presentase presión interna, se deberán evaluar ambos
casos de carga bajo presiones internas negativas y positivas.

6.15. Cargas de Viento de Diseño en Edificios Abiertos con Cubiertas a una, dos Aguas y en
Artesa.
6.15.1. General.

6.15.1.1. Convención de Signos


Las presiones positivas actúan hacia la superficie en estudio y las presiones negativas
actúan hacia afuera de la superficie en estudio.

6.15.1.2. Condición de Carga Crítica


Los coeficientes de presión neta "𝐶𝑁 " incluyen los aportes de las superficies superiores e
inferiores. Se deben investigar todos los casos de carga mostrados para cada ángulo de
cubierta.
6.15.2. Sistemas Principales de Resistencia a Fuerzas de Viento
La presión de diseño neta para el SPRFV en cubiertas a una, dos aguas o cubiertas en artesa,
se determinará por medio de la ecuación:

𝑝 = 𝑞ℎ ∗ 𝐺𝐶𝑁 (6-26)

Donde:
qh: Presión por velocidad evaluada a la altura promedio de la cubierta, hℎ, usando la
exposición, definida en la sección 5.6.3, que resulte en las mayores cargas de viento para
cualquier dirección de viento del sitio.
G: Factor de efecto ráfaga de la sección 5.8.
CN: Coeficiente de presión neta determinado de las figuras 5-15A a 5-15D.

Para cubiertas libres con un ángulo θ menor o igual a 5°, que contengan paneles de fascia,
estos se considerarán como un parapeto invertido. El aporte de cargas al SPRFV por parte
de la fascia, se
determinará usando la sección 5.12.2.4 con qp igual a qh.

6.15.3. Elementos de Revestimiento y Componentes


La presión neta de diseño para elementos de revestimiento y los componentes de cubiertas
a una o dos aguas o en artesa se determinará con la ecuación:

𝑝 = 𝑞ℎ ∗ 𝐺𝐶𝑁 (6-27)

Donde:
qh: Presión por velocidad evaluada a la altura promedio de la cubierta, h, usando la
exposición, definida en la sección 5.6.3, que resulte en las mayores cargas de viento para
cualquier dirección de viento del sitio.
G: Factor de efecto ráfaga de la sección 5.8.
CN: Coeficiente de presión neta determinado de las figuras 5-16A a 5-16C.

81
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

6.16. Cargas de Viento de Diseño en Muros Libres y Vallas Macizas


La fuerza de viento de diseño para muros libres y vallas macizas se determinará con la ecuación:

𝐹 = 𝑞𝑧 ∗ 𝐺𝐶𝑓 ∗ 𝐴𝑠 [𝑁] (6-28)

Donde:
qz: presión por velocidad evaluada a la altura h (definida en la figura 5-17), usando la exposición,
definida en la sección 5.6.4.1.
G: factor de efecto ráfaga de la sección 5.8.
Cf: Coeficiente de fuerza neta de la figura 5-17.
Af: Área bruta del muro libre y sólido o la valla sólida (m2)

6.17. Cargas de Viento de Diseño en Otras Estructuras


La fuerza de viento de diseño para otras estructuras se determinará con la expresión:

𝐹 = 𝑞𝑧 ∗ 𝐺𝐶𝑓 ∗ 𝐴𝑓 [𝑁] (5-26)

Donde:
qz: Presión por velocidad evaluada a la altura z del centroide del área “Af”, usando la exposición,
definida en la sección 5.6.3.
G: factor de efecto ráfaga de la sección 5.8.
Cf: Coeficientes de fuerza de las figuras 5-18 a 5-19.
Af: Área proyectada normal al viento, excepto donde Cf se haya especificado para la superficie real
(m2)
6.18. Método 3: Procedimiento De Túnel De Viento.
6.18.1. Alcance
Los ensayos de túnel de viento deben ser usados donde sea requerido de acuerdo con la
sección 5.2. Estos ensayos deben permitirse en lugar de los Métodos 1 y 2 para cualquier
edificio o estructura.

6.18.2. Condiciones de Ensayos


Los ensayos de túnel de viento que empleen fluidos diferentes al aire para determinar las
cargas de diseño de viento para cualquier edificio u otra estructura, deben ser realizados de
acuerdo con los requisitos de esta sección. Los ensayos para determinar las variaciones y el
promedio de las fuerzas y presiones deben reunir las siguientes condiciones:
● La capa de borde para la atmósfera natural se ha modelado teniendo en cuenta la
variación de la velocidad del viento con la altura.
● Las escalas relevantes de macro y micro-longitud de la componente longitudinal de la
turbulencia atmosférica se modelan aproximadamente a la misma escala que se ha
usado para modelar el edificio o la estructura.
● El edificio u otra estructura modelada y las estructuras y topografía de los alrededores
son geométricamente similares a sus contrapartes de escala natural, excepto que, para
edificios bajos que reúnen las condiciones de la sección 5.1, los ensayos deben ser
permitidos para los edificios escalados en una sola categoría de exposición como se
define en la sección 5.6.3.
● El área proyectada del edificio u otra estructura modelada y sus alrededores es menor
que el 8% del área de la sección transversal de ensayo a menos que se haga una
corrección por bloqueo.
● El gradiente de presión longitudinal en la sección de ensayo del túnel de viento debe ser
considerado.
● Los efectos del número de Reynolds sobre las presiones y fuerzas se minimizan.

82
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

● Las características de respuesta de la instrumentación del túnel de viento son


consistentes con las mediciones requeridas.
6.18.3. Respuesta Dinámica:
Los ensayos con el propósito de determinar la respuesta dinámica del edificio o de otra
estructura deben estar de acuerdo con la sección 6.2. El modelo estructural y el análisis
respectivo deben tener en cuenta la distribución de masa, la rigidez y el amortiguamiento.

6.18.4. Limitaciones.

6.18.4.1. Limitaciones en velocidades de viento


Las variaciones de velocidades básicas de viento con la dirección no se deben permitir a
menos que el análisis para velocidades de viento este de acuerdo a los requisitos de la
sección 5.4.2.

83
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

7. Ingeniería Estructural para Casos de Incendio


7.1. Generalidades
7.1.1. Alcance
Este Capítulo trata sobre las acciones térmicas y mecánicas que se generan en las estructuras
cuando son expuestas al fuego, en el evento de un incendio. Las acciones térmicas se definen
aquí desde dos puntos de vista: el nominal y el basado en principios físicos.

Los requerimientos específicos de Ingeniería Estructural para Casos de Incendio de


estructuras de acero, se encuentra en el Capítulo NEC-SE-AC de la Norma Ecuatoriana de la
Construcción. Estos deberán ser de cumplimiento obligatorio, adicionales a los presentados
en el presente Capítulo.

Las consideraciones para el diseño de la protección activa de una edificación y los parámetros
para la evaluación de daños estructurales después de un incendio no se detallan en el presente
capítulo.

7.1.2. Listado de Referencias


En adición a las referencias listadas anteriormente, considerar las siguientes:

EN 1991-1-2:2002 Eurocode 1: Actions on structures - Part 1-2: General actions – Actions on


structures exposed to fire.

EN 13381 – Todas sus partes: Métodos de ensayo para determinar la contribución a la


resistencia al fuego de los elementos estructurales

ASTM E119-15: Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials

ISO 834: Fire-resistance tests – Elements of building construction

7.1.3. Requerimientos
Los sistemas de protección pasiva y activa que se han considerado en el diseño deben tener
un mantenimiento adecuado.

La Memoria de Cálculo del Diseño Estructural deberá contener una sección pertinente a la
Ingeniería Estructural para Casos de Incendio, en la que consten las etapas detalladas en la
presente sección de NEC-SE-CG, y, adicionalmente, para estructuras de acero, los pasos
detallados en NEC-SE-AC.

7.1.4. Fundamentos de Diseño

7.1.4.1. Objetivo General de Diseño


Las estructuras que se diseñen para las acciones contempladas en este Capítulo deben
ser capaces de mantener la capacidad de carga durante la exposición al fuego relevante
sin perder la estabilidad, precautelando así la seguridad de vida de los ocupantes.

7.1.4.2. Procedimiento General


El Procedimiento General para el Diseño Estructural contra Incendios se resume en las
siguientes actividades principales:

- Análisis de riesgo y selección de escenarios de incendio relevantes.


- Determinación de las curvas tiempo-temperatura para los incendios considerados
en el diseño.
- Cálculo de historial de temperaturas dentro de los miembros estructurales.
- Cálculo de comportamiento mecánico de la estructura expuesta al incendio.

NOTA: El comportamiento mecánico de la estructura dependerá de las acciones


mecánicas directas, de las acciones térmicas y su efecto tanto en las propiedades del
material, como en las acciones mecánicas indirectas.

84
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

7.1.5. Escenarios de Incendio


Los escenarios de incendio relevantes y los incendios asociados a estos escenarios se
determinarán con base en un análisis de riesgo de incendio.

7.1.5.1. Incendios Considerados en el Diseño


Cada escenario de incendio contemplará al menos un incendio de diseño, definido dentro
de un compartimiento.

El incendio de diseño será aplicado a un compartimiento de la edificación a la vez, salvo


que el escenario de incendio relevante especifique lo contrario.

Cuando los objetivos de desempeño lo requieran, se podrán definir incendios de diseño


alternativos.

7.1.5.2. Análisis de Temperaturas


Cuando se analice el historial de temperaturas de un miembro estructural, los mecanismos
de transferencia de calor deberán considerar la posición relativa entre el miembro
analizado y el incendio de diseño.

Los miembros estructurales en fachada podrán ser analizados mediante la exposición al


incendio a través de aperturas de fachada o cubiertas.

En el caso que incendio de diseño seleccionado según la Sección 7.5.1, sea definido
mediante una curva tiempo-temperatura nominal, el Análisis de Temperaturas de los
elementos estructurales se realizará para un periodo de tiempo especificado, definido entre
las partes involucradas.

Alternativamente, si se utiliza un modelo de incendio natural como el incendio de diseño,


según la Sección 7.5.1, el Análisis de Temperaturas de los elementos estructurales se
realizará para la duración total del incendio, incluyendo la fase de enfriamiento.

7.1.5.3. Análisis Mecánico


El Análisis Mecánico deberá realizarse durante el mismo tiempo que se realice el Análisis
de Temperaturas.

La resistencia de la estructura contra el incendio deberá verificarse en los dominios del


tiempo, de la resistencia o de la temperatura.

La verificación en el Dominio del Tiempo se realizará para todo tiempo 𝑡 mientras dure el
análisis:

𝑡𝑓𝑖,𝑟𝑒𝑞 ≤ 𝑡𝑓𝑖,𝑑 ∀ 𝑡 ≤ 𝑡𝑓𝑖,𝑟𝑒𝑞 (7-1)

En el Dominio de la Temperatura se verificará que la temperatura alcanzada de los


elementos analizados sea menor a una temperatura crítica, que puede ser definida en
los objetivos de diseño:

𝜃𝑑,𝑡 ≤ 𝜃𝑐𝑟 @ 𝑡 = 𝑡𝑓𝑖,𝑟𝑒𝑞 (7-2)

En el Dominio de la Resistencia se verificará que la resistencia de la estructura supere


los efectos de las acciones del incendio sobre la estructura:

𝐸𝑓𝑖,𝑑,𝑡 ≤ 𝑅𝑓𝑖,𝑑,𝑡 @ 𝑡 = 𝑡𝑓𝑖,𝑟𝑒𝑞 (7-3)

85
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

7.2. Requerimientos de Resistencia


El tiempo de resistencia estándar al fuego requerido de la estructura podrá definirse según la
ocupación e importancia de la estructura y los materiales que en esta se encuentren.

Nota: La Resistencia Estándar se mide en minutos, y está relacionada al tiempo que soporta un
elemento en el contexto de un ensayo estándar, en el que el régimen de calentamiento es dictado
por las normas ASTM E119 o ISO 834. No se lo debe confundir con el tiempo de resistencia bajo
condiciones de un incendio real.

Se considera que un elemento estructural posee resistencia al fuego suficiente si alcanza el tiempo
de resistencia, en minutos, frente la exposición a una curva tiempo-temperatura estándar, o, si
soporta los efectos definidos mediante la acción de una curva tiempo-temperatura diferente a la
estándar, durante el tiempo equivalente de exposición al incendio.

La Tabla 7.1 indica el tiempo durante el cual los elementos estructurales deben mantener su
capacidad de carga, cuando estos son expuestos a curvas estándar de tiempo-temperatura. Si los
elementos estructurales son parte de un ensamble que requiere mantener el aislamiento y la
integridad durante la exposición al fuego, el requisito de resistencia al fuego de estos elementos
estructurales también aplica para el aislamiento y la integridad.

Los sistemas de pisos deberán proveer las características de aislamiento e integridad durante el
tiempo de exposición requerido.

Tabla 7.1 Tiempo mínimo de resistencia al fuego

Tiempo mínimo de resistencia al fuego (en minutos) de


elementos estructurales que son parte de:
Subsuelo (*) Planta baja o piso alto

Propósito de la Profundidad en
Altura en metros del piso ocupable más alto
edificación metros del
sobre la rasante, en la edificación o en una
subsuelo más
parte separada de esta
bajo

Mayor Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Más


a 10 10 5 11 18 30 de 30
1. Residencial
a. Bloque de
departamentos
No No No
- Sin rociadores 90 60 30 60 (+) permiti permiti permit
do do ido
120
- Con rociadores 90 60 30 60 (+) 60 (+) 90 (+)
(+)
b. Vivienda No No No
30 30 60 60
unifamiliar aplica aplica aplica
2. Oficinas
No
- Sin rociadores 90 60 30 60 60 90 permit
ido
- Con rociadores 60 60 30 30 30 60 120
3. Tiendas y
comercios

86
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Tiempo mínimo de resistencia al fuego (en minutos) de


elementos estructurales que son parte de:
Subsuelo (*) Planta baja o piso alto

Propósito de la Profundidad en
Altura en metros del piso ocupable más alto
edificación metros del
sobre la rasante, en la edificación o en una
subsuelo más
parte separada de esta
bajo

Mayor Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Más


a 10 10 5 11 18 30 de 30
No
- Sin rociadores 90 60 60 60 60 90 permit
ido
- Con rociadores 60 60 30 60 60 60 120
4. Recreacional y de
reunión pública
No
- Sin rociadores 90 60 60 60 60 90 permit
ido
- Con rociadores 60 60 30 60 60 60 120
5. Industrial
No
- Sin rociadores 120 90 60 90 90 120 permit
ido
- Con rociadores 90 60 30 60 60 90 120
6. Almacenamiento
y otros no-
residenciales
a. Edificación o
parte no descrita
No
- Sin rociadores 120 90 60 90 90 120 permi
tido
- Con rociadores 90 60 30 60 60 90 120
b. Parqueaderos
para vehículos 90 60 30 60 60 90 120
livianos (')
Nota ('): En edificaciones de uso mixto: la resistencia al fuego de
cualquier elemento que soporta, carga o estabiliza un
elemento de otra parte o piso de la edificación deberá ser
igual al mínimo periodo de resistencia al fuego de aquel
elemento.
Nota (*): Aplica el mayor tiempo de resistencia entre el indicado
para el sótano y el del piso encima del sótano más
cercano a la rasante.
Nota (+): Si la estructura no contribuye a la estabilidad y capacidad
de carga de la edificación, y, no sobrepasa un piso de
altura, se puede reducir el tiempo de resistencia al fuego
a 30 minutos.

87
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

La carga de fuego (𝑞𝑓,𝑘 ) es la suma de energía térmica que es emitida por la combustión de todos
los materiales combustibles en un espacio. Este parámetro permite caracterizar el incendio de
diseño, en caso que no se utilice una curva Estándar de Tiempo-Temperatura (ver 7.4.2). Se
calcula mediante la siguiente ecuación:

∑ 𝑀𝑘,𝑖 ∗ 𝐻𝑢,𝑖
𝑞𝑓,𝑘 = (7-4)
𝐴𝑝

𝑀𝑘,𝑖 peso del material combustible en kg

𝐻𝑢,𝑖 valor calórico del material en MJ/kg

𝐴𝑝 área de la planta del compartimiento en m2

Adicionalmente, en el cálculo de la carga de fuego (ecuación 7-4), se pueden considerar también


los siguientes parámetros:

- Contenido de humedad de los materiales.


- Comportamiento de la combustión.
- Factores que consideren el riesgo de incendio debido al tamaño del compartimento.
- Factores que consideren el riesgo de incendio debido al tipo de ocupación.
- Factores que consideren los sistemas activos de protección contra incendios.

Para el cálculo de la carga de fuego, se podrán utilizar los valores caloríficos de materiales típicos
detallados en la Tabla 7.2.

88
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Tabla 7.2 Valores caloríficos típicos

Valor Calorífico Valor Calorífico


Material Material
(MJ / kg) (MJ / kg)
Líquidos Sólidos
Aceite de linaza 38-40 Grasa 40-42
Alcohol de
26.9 Linóleo 19-21
bencilo
Alcohol etílico 26.9 Papel, Cartón 13-21
Alcohol
31.4 Ropa 17-21
isopropílico
Tablero de partículas (aglomerado y
Alquitrán 37-39 17-18
tableros duros)
Benceno 40.1
Espíritu 26-28 Derivados del petróleo
Gasóleo 40-42 ABC 34-40
Gasolina 43-44 Acrílico 27-29
Metanol 19-20 Celuloide 17-20
Parafina 40-42 Cloruro de polivinilo 16-17
Epoxi 33-34
Gases Espuma de caucho 34-40
Acetileno 48.2 Espuma de poliisocianurato 22-26
Butano 45.7 Espuma de poliuretano 23-28
Etanol 26.8 Espuma de urea formaldehído 12-15
Hidrógeno 119.7 Fenol formaldehído 27-30
Metano 50 Isopreno de caucho 44-45
Monóxido de
10.1 Lana 21-26
carbono
Propano 45.8 Madera 17-20
Neumático de caucho 31-33
Sólidos Paja 15-16
Algodón 16-20 Petróleo 40-42
Antracita 31-36 Policarbonato 28-30
Asfalto 40-42 Poliéster 30-31
Basura de
8-21 Poliéster, reforzado con fibra 20-22
cocina
Betún 41-43 Poliestireno 39-40
Carbón 34-35 Polietileno 43-44
Carbón, coque 28-34 Polipropileno 42-43
Celulosa 15-18 Politetrafluoretano 5
Cera parafina 46-47 Poliuretano 22-24
Corcho 26-31 Resina de melamina 16-19
Cuero 18-20 Seda 17-21
Grano 16-18 Urea formaldehído 14-15

Alternativamente, el tiempo requerido de resistencia al fuego de la estructura puede ser definido


según los objetivos de desempeño y determinados mediante análisis de riesgo al incendio de la
edificación, considerando al menos la carga de fuego, la tasa de liberación de calor y las
condiciones de ventilación.

7.3. Combinaciones de Carga


Los efectos causados directa o indirectamente por el incendio se tratarán como situaciones
accidentales. Adicionalmente, no es necesario considerar la simultaneidad con otras acciones
accidentales independientes.

89
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

La combinación de carga mediante la cual se determinará la resistencia requerida de la


estructura y de sus elementos es la siguiente:

(0.9 𝑜 1.2)𝐷 + 𝐴 𝑇 + 0.5𝐿 + 0.2𝑆 (7-5)


Donde

𝐴𝑇 son los efectos causados por la exposición al fuego

𝐷 es la carga muerta nominal

𝐿 es la carga viva nominal

𝑆 es la carga de nieve / granizo y/o ceniza

Alternativamente, en el caso que no se consideren explícitamente las acciones indirectas


causadas por el incendio, se pueden estimar las demandas en condición de incendio como
una reducción de aquellas existentes en la estructura en condiciones de diseño a temperatura
ambiente, como se muestra a continuación.

𝐸𝑖𝑛𝑐𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝜂𝑓𝑖 ∗ 𝐸𝑡=0 (7-6)


Donde:

𝐸𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 es el efecto de las acciones generadas en la combinación de carga de


incendio.

𝐸𝑡=0 es el efecto de las acciones generadas en la combinación de carga utilizada


para el diseño a temperatura ambiente.

𝜂𝑓𝑖 es el coeficiente de reducción de cargas para el caso de incendio. Este


coeficiente se lo puede definir igual a 0.70 o, alternativamente, se lo puede calcular como en
la norma EN 1991-1-2:2005.

7.4. Acciones Térmicas para el Análisis de Temperaturas


7.4.1. Reglas Generales
El análisis térmico se utilizará para determinar las acciones térmicas causadas por el flujo de
calor neto, ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜 (en [W/m2]), hacia la superficie de los miembros estructurales. El cálculo del
flujo de calor neto considerará los mecanismos de transferencia de calor por convección ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑐
y radiación ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑟 .

ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜 = ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑐 + ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑟 (7-7)


El flujo de calor neto por convección se calculará como:

ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑐 = 𝛼𝑐 (𝜃𝑔 − 𝜃𝑚 ) (7-8)


Donde:

𝛼𝑐 es el coeficiente de transferencia de calor por convección en [W/m2K].

𝜃𝑔 la temperatura del gas en los alrededores del componente estructural expuesto al


incendio [°C].

𝜃𝑚 la temperatura de la superficie del componente estructural [°C].

Al analizar las caras no expuestas al incendio de miembros que separan compartimientos, el


coeficiente de trasferencia de calor por convección podrá tomarse igual a 4 W/m 2K, o 9 W/m2K
cuando se incluyen los efectos de transferencia de calor por radiación.

El coeficiente de transferencia de calor por convección varía según el modelo del incendio de
diseño seleccionado para el análisis, y se lo presenta en la Tabla 7.4.

90
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

El flujo de calor neto por radiación se calculará como:

ℎ̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑟 = 𝛷 ∗ 𝜀𝑚 ∗ 𝜀𝑓 ∗ 𝜎 ∗ [(𝜃𝑇 + 273)4 − (𝜃𝑚 + 273)4 ] (7-9)

Donde:

𝛷 es el factor de configuración, podrá ser tomado menor que 1.0 en caso de que se
consideren los efectos de posición y sombra.

𝜀𝑚 es la emisividad de la superficie del componente estructural, puede ser tomada como


0.80, mientras no se especifique lo contrario en el Capítulo pertinente al material.

𝜀𝑓 es la emisividad del fuego, puede considerarse igual a 1.

𝜎 = 5.67 ∗ 10−8 es la constante de Stephan Boltzmann, en 𝑊/𝑚2 . 𝐾

𝜃𝑇 es la temperatura efectiva de radiación de los alrededores en el caso de incendio [°C].


En el caso de miembros estructurales envueltos por el incendio, la temperatura de radiación
puede tomarse como la temperatura del gas 𝜃𝑔 cercano a estos elementos.

𝜃𝑚 es la temperatura de la superficie del componente estructural [°C].

Las temperaturas del gas 𝜃𝑔 pueden determinarse según las curvas tiempo-temperatura o
según modelos de incendios naturales.

La temperatura de la superficie del elemento estructural 𝜃𝑚 se determina mediante el Análisis


de Temperaturas.

7.4.2. Exposición al Fuego de Elementos Estructurales


La temperatura del gas 𝜃𝑔 en los alrededores del componente estructural expuesto al incendio
puede adoptarse según las referencias indicadas en la presente subsección.

La exposición al fuego puede ser determinada a partir de curvas tiempo-temperatura


nominales, y deberán ser seleccionadas entre las especificadas en la normativa EN 1991-1-
2:2005 y ASTM E119. Estas curvas describen la evolución de la temperatura del gas 𝜃𝑔 , en
grados Celsius, en función del tiempo 𝑡, en minutos. Estas incluyen, pero no se limitan a los
siguientes casos:

- Curvas Estándar de Tiempo – Temperatura


▪ ASTM E119 (definido en la Tabla 7.3)
Tabla 7.3 Curva Estándar según ASTM E119

Temperatur
Tiempo a
h:min °C
00:00 20
00:05 538
00:10 704
00:15 760
00:30 843
00:45 892
01:00 927
01:30 978

91
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Temperatur
Tiempo a
h:min °C
02:00 1010
04:00 1093
08:00 1260

▪ EN 1991-1-2 / ISO 834

𝜃𝑔 = 20 + 345(8𝑡 + 1) (7-10)

- Curva de Temperaturas en Incendio Exterior

𝜃𝑔 = 660 (1 − 0.687𝑒 −0.32𝑡 − 0.313 𝑒 −3.8𝑡 ) + 20 (7-11)

- Curva de Temperaturas de Hidrocarbono

𝜃𝑔 = 1080 (1 − 0.325𝑒 −0.167𝑡 − 0.675 𝑒 −2.5𝑡 ) + 20 (7-12)

Alternativamente, se pueden utilizar modelos de incendios naturales, dentro de los cuales se


considerarán parámetros físicos que caractericen el incendio de diseño. Se asume una
distribución de temperatura uniforme dentro del compartimiento, que varía con el tiempo. Los
modelos simplificados incluyen, pero no se limitan a:

- Curvas Paramétricas de Tiempo – Temperatura. Estas curvas pueden ser definidas


según EN 1991-1-2, Anexo E.
- Incendios Localizados. Estas curvas pueden ser definidas según EN 1991-1-2, Anexo
C.
- Incendios Viajeros “Travelling Fires”

Nota: Se podrán utilizar modelos de incendios localizados en recintos donde la ocurrencia de un


incendio totalmente desarrollado sea poco probable.

Los modelos avanzados de incendio deberán considerar las propiedades del gas y el
fenómeno de intercambio de masa y de energía. Se puede utilizar uno de los siguientes
modelos:

- Modelos de una zona, en donde se asume una distribución de temperaturas uniforme


y dependiente del tiempo dentro del compartimento analizado.
- Modelos de dos zonas, en donde se asume una capa superior cuyo espesor y
temperatura uniforme dependen del tiempo; y, una capa inferior caracterizada por una
temperatura uniforme menor y dependiente del tiempo.
- Modelos basados en la Dinámica de Fluidos Computacional, que capturen la evolución
de la temperatura dentro del compartimiento, en función del tiempo y del espacio.

Los valores del coeficiente de transferencia de calor por convección 𝛼𝑐 , a ser utilizados para los
diferentes modelos de incendio están definidos en la Tabla 7.4:

Tabla 7.4 Coeficientes de transferencia de calor por convección

𝑊
Modelo de incendio 𝛼𝑐 [ ]
𝑚2 . 𝐾
Curvas Estándar 25
Curvas de Incendio
25
Exterior

92
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

𝑊
Modelo de incendio 𝛼𝑐 [ ]
𝑚2 . 𝐾
Curvas de Temperaturas
50
de Hidrocarbono
Modelos simplificados 35
Modelos avanzados, en
caso que no exista mayor 35
información

7.5. Acciones Mecánicas para el Análisis Estructural


La exposición de las estructuras al fuego genera cambios en la temperatura, que, a su vez,
provocan expansiones o contracciones. Los efectos que el grado de restricción a la
expansión/contracción generan en la estructura, e.g. fuerzas y momentos, deberán ser
considerados, para lo cual, se podrán utilizar modelos de cálculo simplificados, avanzados, o
resultados de ensayos.

La degradación de propiedades térmicas y mecánicas del material es una de las acciones


indirectas causadas por la exposición a incendios, y deberá ser considerada en todos los casos de
análisis.

Cuando se evalúen explícitamente las acciones indirectas causadas por la exposición al fuego, se
deberán contemplar al menos los siguientes casos:

- Restricción de la expansión térmica de los miembros.


- Gradientes térmicos dentro de la sección transversal.
- Influencia de miembros adyacentes.

Las acciones indirectas causadas por miembros adyacentes podrán no ser consideradas cuando
se utilicen condiciones de incendio nominales.

Cuando se empleen curvas de tiempo-temperatura paramétricas, la capacidad de carga se


asegura si se previene el colapso de la estructura por la duración total del incendio, o hasta
alcanzar el tiempo requerido, incluyendo la etapa de enfriamiento.

7.6. Diseño Basado en Desempeño


En esta sección, se proporciona el procedimiento para evaluación y diseño Basado en Desempeño
para las estructuras en condiciones de incendio, como una metodología alternativa para cumplir
con los requerimientos del proyecto.

Esta sección no considera métodos prescriptivos para el diseño de resistencia al fuego estándar.

Se podrá diseñar y evaluar las estructuras mediante la metodología de Diseño Basado en


Desempeño, que incluirá las siguientes tareas:

- Identificar objetivos de desempeño


- Cuantificar la carga del combustible
- Identificar y evaluar los incendios estructurales de diseño, que incluyan etapas de
calentamiento y enfriamiento
- Determinar la evolución de temperatura en el tiempo de los miembros estructurales y
conexiones
- Determinar la respuesta de la estructura

La estructura será evaluada en función de los estados límite basados en los objetivos de
desempeño. Se considerarán las propiedades de los materiales en función de la temperatura,
condiciones de borde y modos de falla inducidos por la temperatura. Se evaluará la estabilidad
estructural, capacidad, deformación y continuidad de la trayectoria de carga.

93
NEC-SE-CG Cargas No sísmicas

Los objetivos de desempeño deberán cumplir con integridad estructural y requerimientos propios
definidos por el dueño del proyecto o código aplicable.

Los objetivos mínimos para proveer integridad estructural de manera que el sistema estructural
conserve su estabilidad y trayectoria de carga necesarios para asegurar la seguridad de vida de
los ocupantes.

El desempeño de las estructuras bajo los incendios de diseño deberá permitir el traslado seguro
de los ocupantes hacia las áreas de refugio o rutas de escape, las cuales deben mantener su
integridad durante las etapas de calentamiento y enfriamiento.

94

También podría gustarte