Está en la página 1de 59

NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

1. Generalidades ..................................................................................................................................... 4
1.1. Alcances ....................................................................................................................................... 4
1.2. Definiciones .................................................................................................................................. 6
2. Requisitos Generales ........................................................................................................................ 10
2.1. Objetivo ...................................................................................................................................... 10
2.1.1. Requisitos de diseño ........................................................................................................... 10
2.1.2. Cargas de diseño ................................................................................................................. 11
3. Sistemas estructurales y configuración sismorresistente ................................................................. 11
3.1. Diseño sísmico: marco general .................................................................................................. 12
3.2. Requisitos de resistencia sísmica del sistema estructural ......................................................... 12
3.3. Configuración estructural ........................................................................................................... 12
3.3.1. Continuidad Vertical ........................................................................................................... 13
3.3.2. Regularidad en planta ......................................................................................................... 13
3.3.3. Regularidad en elevación .................................................................................................... 14
3.4. Simetría ...................................................................................................................................... 14
3.5. Disposición de muros portantes ................................................................................................. 15
3.6. Juntas sísmicas .......................................................................................................................... 16
3.7. Peso de los elementos de construcción ..................................................................................... 18
3.8. Adiciones y modificaciones ........................................................................................................ 18
4. Geotecnia y cimentaciones ....................................................................................................... 19
4.1 Requisitos generales ............................................................................................................. 19
4.2 Categorización geotécnica .................................................................................................... 19
4.3 Exploración geotécnica ......................................................................................................... 20
4.4 Capacidad de carga .............................................................................................................. 21
4.4.1 Ecuación general de capacidad de carga última .................................................................. 21
4.4.2 En base al número de golpes del SPT ................................................................................. 22
4.4.3 En base al ensayo de penetración de cono CPT.................................................................. 23
4.5 Asentamientos elásticos ....................................................................................................... 23
4.6 Consideraciones generales para cimentaciones de muros portantes .................................. 24
5. Pórticos de hormigón armado ....................................................................................................... 25
5.1. Generalidades ....................................................................................................................... 25
5.1.1. Alcance .............................................................................................................................. 25
5.1.2. Propósito ........................................................................................................................... 25
5.1.3. Limitaciones ...................................................................................................................... 26
5.1.3.1. Generalidades ................................................................................................................... 26
5.1.3.2. Uso y ocupación ................................................................................................................ 26
5.1.3.3. Número de pisos máximo ................................................................................................. 26
5.1.3.4. Área máxima por piso ....................................................................................................... 26
5.1.3.5. Altura máxima de entrepiso .............................................................................................. 26

1
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.1.3.6. Luz máxima ....................................................................................................................... 27


5.1.3.7. Diferencia máxima entre luces .......................................................................................... 27
5.1.3.8. Máxima longitud de voladizos ........................................................................................... 27
5.1.3.9. Pendiente máxima para losas y vigas .............................................................................. 27
5.1.3.10. Pendiente máxima del terreno ...................................................................................... 27
5.2. Sistema Estructural ............................................................................................................... 27
5.2.1. Diafragma .......................................................................................................................... 27
5.2.1.1. Requisitos .......................................................................................................................... 27
5.2.2. Cimentación ...................................................................................................................... 28
5.2.3. Disposición Estructural ...................................................................................................... 28
5.3. Requisitos del Hormigón Armado ......................................................................................... 29
5.3.1. Alcance .............................................................................................................................. 29
5.3.2. Límite de fluencia de las barras de Refuerzo ................................................................... 29
5.3.3. Refuerzo liso ..................................................................................................................... 29
5.3.4. Diámetros mínimos y máximos de las barras de refuerzo. ............................................... 29
5.3.5. Recubrimiento de hormigón para el refuerzo .................................................................... 29
5.3.6. Diámetro mínimo de doblado ............................................................................................ 30
5.3.7. Geometría del gancho estándar ........................................................................................ 30
5.3.8. Longitud de desarrollo. ...................................................................................................... 31
5.3.8.1. Para barras de refuerzo. ................................................................................................... 31
5.3.8.2. Para malla electrosoldado. ................................................................................................ 31
5.3.9. Anclaje de gancho estándar. ............................................................................................. 31
5.3.10. Longitudes de empalme por traslapo ................................................................................ 32
5.3.10.1. Para barras de refuerzo. ............................................................................................... 32
5.3.10.2. Para malla electrosoldada. ............................................................................................ 32
5.4. Losas de piso. ....................................................................................................................... 32
5.4.1. Tipos de losas de piso ...................................................................................................... 32
5.4.1.1. Losa maciza sobre vigas ................................................................................................... 32
5.4.1.2. Losa nervada..................................................................................................................... 33
5.4.2. Acción de las cargas en losas en una o dos direcciones. .................................................. 9
5.4.2.1. Acción en una dirección: Una losa trabaja en una dirección cuando: ................................ 9
5.4.2.2. Acción en dos direcciones: ................................................................................................. 9
5.4.3. Espesor mínimo de los miembros de la losa de piso........................................................ 10
5.4.3.1. Losas macizas en una dirección ....................................................................................... 10
5.4.3.2. Vigas y Viguetas (nervios) en una dirección. .................................................................... 10
5.4.3.3. Losa maciza en dos direcciones apoyada sobre vigas..................................................... 11
5.4.3.4. Losa aligerada en dos direcciones apoyada sobre vigas. ................................................ 11
5.5. Vigas que forman los pórticos ............................................................................................... 12
5.5.1. Requisitos dimensionales. ................................................................................................ 12
5.5.2. Refuerzo longitudinal. ....................................................................................................... 12

2
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.5.3. Refuerzo transversal. ........................................................................................................ 13


5.6. Columnas .............................................................................................................................. 14
5.6.1. Requisitos dimensionales. ................................................................................................ 14
5.6.1.1. Dimensiones mínimas para columnas rectangulares. ...................................................... 14
5.6.1.2. Dimensiones mínimas para columnas circulares. ............................................................. 14
5.6.1.3. Dimensiones mínimas por apoyo lateral ........................................................................... 14
5.6.2. Refuerzo longitudinal. ....................................................................................................... 15
5.6.3. Resistencia mínima a flexión de columnas. ...................................................................... 16
5.6.4. Refuerzo transversal en forma de estribos. ...................................................................... 17
5.6.5. Refuerzo transversal en espiral. ....................................................................................... 19
5.7. Nudos viga-columna. ............................................................................................................ 20
5.7.1. Dimensiones de las columnas en el nudo. ....................................................................... 20
5.7.2. Refuerzo transversal en el nudo. ...................................................................................... 20
5.7.3. Anclaje del refuerzo de la viga. ......................................................................................... 21
5.8. Interacción de los pórticos con los elementos no estructurales. .......................................... 21
5.8.1. Paredes de Mampostería. ................................................................................................. 21
5.8.1.1. Aislamiento de la mampostería. ........................................................................................ 21
5.8.2. Columnas cortas. .............................................................................................................. 21
5.8.2.1. Medidas correctivas .......................................................................................................... 22
5.8.3. Derivas de piso.................................................................................................................. 22
5.8.4. Requisitos Sísmicos .......................................................................................................... 23
5.9. Cimentación. ......................................................................................................................... 23
5.9.1. Zapatas aisladas. .............................................................................................................. 24
5.9.1.1. Cargas. .............................................................................................................................. 24
5.9.1.2. Carga vertical no mayorada máxima. ............................................................................... 24
5.9.1.3. Área mínima de la zapata. ................................................................................................ 24
5.9.1.4. Requisitos dimensionales. ................................................................................................ 25
5.9.1.5. Detalles del refuerzo. ........................................................................................................ 25
6. SISTEMAS ESTRUCURALES DE MUROS PORTANTES DE FERROCEMENTO .................... 26
6.1. Generalidades ....................................................................................................................... 26
6.1.1. Alcance .............................................................................................................................. 26
6.1.2. Propósito ........................................................................................................................... 27
6.1.3. Limitaciones ...................................................................................................................... 27
6.1.3.1. Uso y ocupación ................................................................................................................ 28
6.1.3.2. Número de pisos máximo ................................................................................................. 28
6.1.3.3. Área máxima por piso ....................................................................................................... 28
6.1.3.4. Altura máxima de entrepiso .............................................................................................. 28
6.1.3.5. Luz máxima ....................................................................................................................... 28
6.1.3.6. Diferencia máxima entre luces .......................................................................................... 28
6.1.3.7. Máxima longitud de voladizos ........................................................................................... 28

3
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

6.1.3.8. Pendiente máxima para losas y vigas .............................................................................. 28


6.1.3.9. Pendiente máxima del terreno .......................................................................................... 28
6.2. Sistema Estructural ............................................................................................................... 28
6.2.1. Diafragma .......................................................................................................................... 28
6.2.1.1. Requisitos .......................................................................................................................... 29
6.2.2. Cimentación ...................................................................................................................... 29
6.2.3. Disposición Estructural ...................................................................................................... 29
6.3. Requisitos del Ferrocemento ................................................................................................ 30
6.3.1. Alcance .............................................................................................................................. 30
6.3.2. Límite de fluencia de las barras de Refuerzo ................................................................... 30
6.3.3. Refuerzo liso ..................................................................................................................... 30
6.3.4. Diámetros mínimos y máximos de las barras de refuerzo. ............................................... 30
6.3.5. Recubrimiento de hormigón para el refuerzo .................................................................... 31
6.3.6. Geometría del gancho estándar ........................................................................................ 31
6.3.7. Longitud de desarrollo. ...................................................................................................... 32
6.3.7.1. Para barras de refuerzo. ................................................................................................... 32
6.3.7.2. Para malla electrosoldado. ................................................................................................ 32
6.3.8. Anclaje de gancho estándar. ............................................................................................. 32
6.3.9. Longitudes de empalme por traslapo ................................................................................ 33
6.3.9.1. Para barras de refuerzo. ................................................................................................... 33
6.3.9.2. Para malla electrosoldada. ................................................................................................ 33
6.4. Requisitos Sísmicos .............................................................................................................. 33

1. Generalidades
1.1. Alcances
Este Capítulo establece los requisitos para la construcción sismo resistente de viviendas de uno o dos
pisos que se encuentran dentro de los siguientes límites de aplicación:

1.1.1 El número máximo de pisos para el uso de esta normativa es de 2 pisos por encima del nivel del
terreno. Sin subsuelos. Es decir, planta baja habitable más un piso alto habitable más su cubierta
liviana.

1.1.2 Viviendas que no superen los 300 m2 de construcción (sumando las dos plantas potencialmente
habitadas), o en el caso de casas adosadas, que la relación, largo dividido para la profundidad del
grupo de casas no sea mayor de 6 y un área de planta no mayor a 300 m2.

4
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

1.1.3 El terreno donde se edifique debe tener una pendiente máxima de 30 grados o la relación entre
la altura del primer piso con la menor dimensión en planta de la vivienda.

1.1.4 Cuando se use vigas o losas en cubiertas inclinadas, su pendiente no debe superar los 15 grados,
a menos que las vigas de cubierta en hormigón armado que unan las columnas sean horizontales y la
cubierta se forme de ahí para arriba con elementos livianos.

1.1.5 Viviendas que no superen un entrepiso máximo de 4 m y en el caso de casas adosadas no deben
superar un entrepiso máximo de 3.6m. El entrepiso debe ser medido desde la parte superior de la losa
o contrapiso de una planta a la parte superior de la losa del piso inmediatamente superior, o entre
desde la parte superior de la losa o contrapiso de una planta a la parte superior de las vigas de cubierta
en su conexión con las columnas del piso inmediatamente superior.

1.1.6 Viviendas con estructura regular, según la manera de revisión del capítulo NEC SE DS

1.1.7 Las luces máximas que se permiten para viviendas dependerán del sistema constructivo
adoptado.

SISTEMA CONSTRUCTIVO LUZ MÁXIMA


PERMITIDA

Pórticos de Hormigón 4m
Armado

Pórticos de Estructura 5m
Metálica

Muros Portantes de 5m
Hormigón Armado de
ductilidad limitada

Muros Portantes de 5m**


Mampostería Reforzada

Muros Portantes de 3m*


Mampostería Confinada

Muros Portantes de 4m
Ferrocemento

Nota:

* En el caso de muros portantes de mampostería confinada la luz hace referencia a la distancia libre
entre las columnetas o pilaretes y/o muros transversales trabados.

** En el caso de mampostería armada la luz hace referencia a la distancia entre las columnetas o
pilaretes que se forman con el acero vertical.

1.1.6.2 Estos requisitos permiten a los profesionales facultados emplear la normativa adecuadamente
y conocer los límites de su aplicación para el diseño y construcción de viviendas, que presente un
adecuado funcionamiento ante cargas laterales y verticales en las diferentes zonas sísmicas del
Ecuador.

1.1.6.3 Para las viviendas que superen los límites anteriormente descritos se deben regir a los
respectivos capítulos de la normativa según sea el caso: NEC-SE-AC: Estructuras de Acero, NEC-SE-
HM: Estructuras de Hormigón Armado, NEC-SE-MD: Estructuras de Madera, NEC-SE-MP:
Mampostería Estructural.

5
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Nota: los conjuntos habitacionales, urbanizaciones o edificaciones que no sean destinadas para el uso
de vivienda no entran en los alcances del presente Capítulo.

1.2. Definiciones
Adobe. Unidad o elemento sólido de tierra disecada con forma de prisma regular, normalmente
reforzado por fibras vegetales o sintéticas de acuerdo a norma vigente, la tierra deberá cumplir con la
granulometría apropiada según norma de construcción con adobe en la sección XX (pendiente
referencia) de esta norma

Acero de refuerzo. El refuerzo que se emplee en vigas, columnas, vigas y columnas confinantes,
elementos colocados en el interior del muro y/o en el exterior del mismo, estará constituido por barras
corrugadas según NTE INEN 2167, por malla de acero según NTE INEN 2209, por alambres
corrugados laminados en frío según NTE INEN 1511 o por armaduras electro-soldadas por resistencia
eléctrica de alambre de acero según NTE INEN 2209.

El módulo de elasticidad del acero ordinario se supone como 2x105 MPa (2x106 kg/cm2). Para diseño
se considerará el esfuerzo de fluencia mínimo, establecido por el fabricante.
Armadura electro-soldada. Refuerzo de acero para vigas y columnas, fabricadas y destinadas para
satisfacer la construcción de viviendas diseñadas como sistema estructural de mampostería confinada,
cuyo refuerzo longitudinal principal es corrugado y el transversal (estribos) puede ser liso o corrugado
y electro-soldado. La sección de la armadura electro-soldada se conforma para que la armadura
principal quede confinada por los estribos que a su vez delimitan la sección del elemento. Esta
armadura tiene la forma de mallas o escalerillas, Armadura electro soldada para Vigas y Columnas de
confinamiento según NTE INEN 2209 y NTE INEN 1511.

Bahareque o Quincha. Sistema pared portante compuesto por un bastidor de madera o caña,
recubierto por tierra, según norma de construcción especificada en la sección XX(pendiente referencia)
de esta norma.

Bloque. Unidad o pieza de mampostería, de hormigón o arcilla cocida caracterizada por huecos que
forman celdas verticales en las que puede ser colocado el refuerzo. En aquellas celdas en las que
exista refuerzo debe utilizarse hormigón de relleno o mortero de relleno (grout).

Bloqueador. Consiste en perfiles C, perfiles U o cintas de acero agregados a miembros estructurales,


así como paneles de revestimiento agregados a dichos perfiles para transferir fuerzas de corte entre
las partes, debido al viento, sismo o cualquier otra fuerza horizontal.

Bloque de hormigón. Elemento de mampostería que cumplen con INEN 643, se usa regularmente
para edificaciones de interés social y de bajo costo, cuya resistencia bruta no debe ser menor que
f’m=3 MPa (30 kg/cm2)

Caña o Caña Guadua. Gramínea gigante que pertenece a la familia del bambú, tiene hasta 30 m de
alto y es de tallo hueco con nudillos.

Carrizo. Especie vegetal de la familia de las gramíneas, que tienen un tallo hueco con nudillos de
aproximadamente 3m de largo.

Cercha. Armaduras del techo reticuladas de perfiles de acero estructural.

Cimentación. Conjunto de elementos estructurales destinados a transmitir las cargas de una


estructura al subsuelo.

Cimentación superficial. Aquella en la cual la relación profundidad/ancho (Df/B) es menor o igual a


4, donde Df es la profundidad de desplante y B el ancho de la cimentación o diámetro de la misma.

Cinta. Fleje de acero plano, delgado y de ancho limitado que se emplea típicamente como
arriostramiento y como elemento de bloqueo que transfiere cargas por tracción.

6
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Columna de confinamiento. Elemento estructural vertical reforzado con barras, armaduras electro-
soldadas, alambres corrugados o lisos (estribos) de acero, cuya función es contribuir al confinamiento
lateral de los muros de la mampostería confinada.

Cimentación. Conjunto de elementos estructurales destinados a transmitir las cargas de una


estructura al subsuelo.

Constructor responsable. Es la persona natural (ingeniero civil o arquitecto) o jurídica (que nombra
a un ingeniero civil o arquitecto responsable de la obra) que se hace responsable de la observancia y
cumplimiento de esta norma, de un reglamento u ordenanza, relacionadas con la ejecución del
proyecto de construcción.

Cuantía de refuerzo. Relación entre el área transversal del acero de refuerzo y el área bruta de la
sección considerada.

Cuantía mínima de acero de refuerzo en paneles. Relación entre las áreas transversales de acero
y mortero, que tiene un panel prefabricado recubierto con 3 cm de mortero por lado y que esta
establecido por el ACI 318.

Diafragma rígido. Elemento estructural (tal como las losas de entrepiso o de techo) que, debido a su
elevada rigidez en su plano tiene la capacidad de transmitir las fuerzas inerciales a los elementos de
resistencia sísmica, en proporción a la rigidez de dichos elementos y siempre y cuando la conexión
entre el diafragma y dichos elementos garantice la transmisión de fuerzas. Este tipo de diafragma se
desplaza como un elemento rígido, cuyas deflexiones están controladas por la rigidez de los elementos
de resistencia sísmica.

Diafragma flexible. Elemento estructural como cubiertas livianas o entrepisos de madera, que
transmiten las fuerzas inerciales a los elementos de resistencia sísmica en proporción al área tributaria
de dichos elementos.

Escalerilla Electro-soldada. Armadura de refuerzo, formada por dos a más alambres de acero
longitudinales unidos entre sí con elementos de acero transversales y electrosoldados a las barras
longitudinales. La separación entre alambres transversales que forman la escalerilla debe ser menor o
igual que 40 cm, elaborada según NTE INEN 2209 y NTE INEN 1511.

Junta de mortero. Junta de material ligante, debe ser de espesor constante y formar una línea
continua horizontal y discontinua vertical, excepto cuando se utiliza el mampuesto en pila.

Junta sísmica. Junta que permite una independencia entre cuerpos estructurales, de forma que el
comportamiento estructural de uno de ellos se produce de manera independiente de los otros.

Ladrillo. Unidad o pieza de mampostería solida de arcilla cocida con forma de prisma rectangular.

Ladrillo artesanal. Elemento de mampostería que cumplen con INEN 297, se usa regularmente para
edificaciones de interés social y de bajo costo, cuya resistencia bruta no debe ser menor que f’m=3
MPa (30 kg/cm2)

Elemento estructural (tal como las losas de entrepiso o de techo) que, debido a su elevada rigidez en
su plano tiene la capacidad de transmitir las fuerzas inerciales a los elementos de resistencia sísmica,
en proporción a la rigidez de dichos elementos y siempre y cuando la conexión entre el diafragma y
dichos elementos garantice la transmisión de fuerzas. Este tipo de diafragma se desplaza como un
elemento rígido, cuyas deflexiones están controladas por la rigidez de los elementos de resistencia
sísmica.

Elemento de mampostería que a pesar de no cumplir con la especificación INEN 294, se usa
regularmente para edificaciones de interés social y de bajo costo, cuya resistencia bruta no debe ser
m
menor que f´ = 2 MPa (20 kg/cm2).

Estos límites permitirán a Ingenieros civiles, arquitectos, profesionales de la construcción y


constructores en general, establecer los requisitos mínimos de aplicación para el análisis, diseño y

7
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

construcción en las edificaciones consideradas en este capítulo y obtener un adecuado


comportamiento estructural, considerando las diferentes zonas sísmicas del Ecuador.

Es la persona natural (ingeniero civil o arquitecto) o jurídica (que nombra a un ingeniero civil o
arquitecto responsable de la obra) que se hace responsable de la observancia y cumplimiento de esta
norma, de un reglamento u ordenanza, relacionadas con la ejecución del proyecto de construcción.

Línea de muro arriostrado. Consiste en un muro que está diseñado para resistir la fuerza del corte
del sismo o del viento y está formado por paneles arriostrados.

Losa de entrepiso o de cubierta. Elemento estructural horizontal o aproximadamente horizontal,


maciza o con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación
con sus otras dos dimensiones.

Losa de entrepiso y/o cubierta de Mortero armado u Hormigón armado. Es el panel


prefabricado conformado por una capa superior a compresión de hormigón vertido y una capa
inferior de mortero proyectado, que tiene la capacidad de soportar cargas perpendiculares y
paralelas a su plano y esfuerzos de flexión fuera de su plano, se considera un elemento no
deformable en su plano.

Malla de Continuidad Galvanizada. Malla electro-soldada que garantiza la continuidad de dos o


más elementos perpendiculares a su plano y/o coplanares. Esta malla transmite adecuadamente
los esfuerzos manteniendo la continuidad del acero de la malla. Se la utiliza en unión entre muros
y unión losa-muro.

Malla Electro-soldada Galvanizada. Es el refuerzo de acero galvanizado básico, que corresponde


a la cuantía mínima de acero, según el capítulo 7 del ACI 318, conformando el tramado de la malla
electro-soldada, según ASTM 185.

Malla Galvanizada de refuerzo para mortero en Boquetes. Es aquella malla que refuerza las
uniones de dinteles y antepechos con muros y distribuye la concentración de esfuerzos para evitar
el agrietamiento en esquinas.

Montante. Perfil componente del entramado estructural de muros, generalmente en posición


vertical y que se conecta en sus extremos -con perfiles solera.

Mortero de pega. Mezcla plástica de materiales cementantes, agregados finos (arena) y agua
utilizado para unir las piezas de mampostería.

Mortero Proyectado. Mortero que, por la conformación de su granulometría, permite una


proyección mediante mecanismos neumáticos, diseñado de acuerdo a ACI 506.

Multilaminado Fenólico. Placas formadas por láminas delgadas de madera adheridas entre sí por
cola fenólica, también llamado terciado que se emplean para revestimientos exteriores de muros y
para entrepisos.

Muro de mampostería. Elemento de colocación manual, de características pétreas y estabilidad


dimensional que, unido con mortero configura la pared de mampostería.

Muro de mampostería confinada. Muro reforzado con vigas y columnas de confinamiento de


hormigón que cumplen con los requisitos geométricos definidos en este capítulo y reforzadas con
barras, armadura electro- soldada o alambres corrugados o lisos de acero, incluidos en la definición
de Acero de Refuerzo.

Muros arriostrados. Son muros, paredes y tabiques de acero conformados por perfiles del Steel
Framing que poseen revestimientos estructurales y/o diagonales de cintas de acero que le confieren
capacidad de resistir fuerzas de corte en el plano del muro causadas por las fuerzas del viento,
sismo u otras causas.

Muro de mampostería reforzada. Muro construido a base de unidades huecas de hormigón o


arcilla, reforzadas con barras, escalerillas electro-soldadas o alambres corrugados o lisos de acero,

8
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

incluidos en la definición de acero de refuerzo, los cuales van colocados en los huecos o celdas de
las unidades de mampostería o en las juntas.

Muro no estructural. Elemento dispuesto para separar espacios, que soporta cargas únicamente
debido a su propio peso.

Muro portante. Muro diseñado y construido de tal forma que a lo largo de toda su longitud y espesor
pueda transmitir cargas horizontales y verticales al nivel inferior o a la cimentación. Elemento
estructural cuya longitud es mucho mayor con relación a su espesor y que soporta cargas laterales
en su plano, adicionales a las cargas gravitacionales. Estos muros componen la estructura de la
vivienda y deberán tener continuidad vertical. Se entiende por muros portantes a: muros de
mampostería no confinada, de mampostería confinada, de mampostería reforzada, muros de
hormigón armado y muros livianos de acero.

Muro portante de hormigón armado. Muro portante de hormigón con refuerzo de barras de acero
o mallas electro-soldadas, frecuentemente empleado en sistemas estructurales monolíticos y
rígidos tipo caja.

Muro portante de mortero armado u hormigón armado. Es aquel muro que además de soportar
su peso propio, soporta cargas que transmite la losa y resiste cargas paralelas y perpendiculares a
su plano, se conforma por la proyección del mortero u hormigón sobre el panel prefabricado,
obteniéndose un comportamiento monolítico de todos sus componentes.

Nivel Freático. Nivel (en un acuífero libre) en el que se encuentra el agua subterránea. En este
nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.

Paneles. Son secciones de paredes o muros formados por entramados de montantes y soleras,
cubiertas en ambas caras por placas estructurales de revestimiento.

Panel prefabricado de poliestireno. Es un elemento fabricado en una planta mediante procesos


industriales. Está compuesto por un núcleo de poliestireno expandido (EPS) y dos mallas de acero
galvanizado electro-soldadas y conectadas entre sí por conectores de acero igualmente
galvanizados y electro-soldados. La unión coplanar de varios paneles prefabricados de poliestireno
formará un muro.

Poliestireno Expandido. Espuma rígida suministrada en forma de planchas livianas, de


dimensiones volumétricas estables. Se fabrican en diferentes densidades, según aplicación; es
compatible con el medio ambiente, que le proporciona una alta capacidad de aislamiento térmico y
acústico, (98% de aire y 2% de material sólido). El poliestireno utilizado es ignífugo de Clase F
según norma ASTM E 119 o DIN 4102. Estructuralmente, el poliestireno expandido en el interior del
panel es incompresible.

Resistencia a la compresión del hormigón (f’c). Resistencia a la compresión o a los 28 días de


fraguado del Hormigón (MPa o kg/cm²).

Resistencia a la compresión de la mampostería (f’m). Resistencia nominal de la mampostería


a la compresión medida sobre el área transversal neta del prisma (MPa o kg/cm²).

Revestimiento estructural. Cubierta que se emplean instalándolas sobre los miembros


estructurales, ya sea en posición vertical u horizontal, para distribuir cargas, actuar como
arriostramientos y reforzar el conjunto estructural.

Riostra de acero. Perfil estructural de acero complementario de entramados metálicos,


generalmente en posición diagonal respecto a los montantes y/o vigas que tienen por objetivo
rigidizar los planos del entramado.

Solera de acero. Perfil de acero, componente del entramado estructural de muros, generalmente
en posición horizontal y que se conecta con los extremos de los montantes.

Suelos expansivos. Suelos que al ser humedecidos sufren tal expansión que pone en peligro a las
estructuras cimentadas sobre ellos.

9
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Tapial. Sistema constructivo tipo pared portante consistente en adobones de tierra apisonada con
el procedimiento establecido en la sección 10.5.7 de esta norma.

Tapialera. Encofrado en el que se apisona la tierra para construir los adobones de tapial.

Tierra de cultivo. Suelo sometido a labores de labranza para propósitos agrícolas.

Viga de confinamiento (riostra). Elemento estructural horizontal reforzado con barras, armadura
electro-soldada, alambres corrugados o (estribos) de acero, cuya función es contribuir al
confinamiento superior e inferior de los muros de la mampostería confinada.

Vigueta. Elemento estructural que forma parte de una losa nervada en una dirección, la cual trabaja
principalmente por flexión.

Viviendas. Unidades o grupos de unidades habitacionales que conforman un solo cuerpo


estructural, sean independientes o separadas entre sí mediante juntas sísmicas de las otras
unidades habitacionales.

Yeso cartón. Placas de yeso revestidas de delgadas capas de cartón que se emplean para
revestimientos interiores de tabiques y muros.

2. Requisitos Generales
2.1. Objetivo
Esta capitulo tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el análisis, diseño y construcción
de viviendas sismo resistentes de hasta 2 pisos.

Los conjuntos de viviendas de tres o más casas no se incluyen en las disposiciones de esta noma.

2.1.1. Requisitos de diseño


Toda vivienda deberá ser diseñada en base a la selección de un sistema sismo resistente apropiado.

• Si el sistema es de estructura de hormigón se diseña de acuerdo con la Sección 5.


• Si el sistema está basado en muros de portantes se dísela de acuerdo con la Sección XX.
• Si el sistema es de estructura de acero, se empleará la Sección XX
• Si el sistema es diferente a los descritos se debe diseñarse de acuerdo con el capítulo de la
normativa general que más se adapte.

En el caso que el sistema sismo resistente escogido sea diferentes a todos los descritos anteriormente
y que no se encuentren en ninguna Sección de la normativa general; deberán ser aprobados mediante
Resolución del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda luego de ser evaluados por el Centro de
Investigación de la Vivienda (CIV) de la Escuela Politécnica Nacional u otro centro acreditado por el
Comité Ejecutivo de la Norma Ecuatoria de la Construcción.

Para los sistemas tratados en este capítulo de la norma, los requisitos que se indican son
considerados como mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, calculo y diseño estructural
correspondiente.

Los proyectos de vivienda, requieren la ejecución de estudios de arquitectura, ingeniería y geotecnia,


con al menos los siguientes productos:

• Planos arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos y estudio geotécnico.


• Memoria de calculo

En los planos estructurales debe constar nombre del proyecto, fecha del diseño, nombre del
profesional responsable, con título registrado en la SENESCYT, nombre y versión de la norma
utilizada en el diseño, cargas vivas adoptadas, resistencia y especificaciones de los materiales a
utilizarse y aclarar que el proyecto es exclusivamente de vivienda.

10
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

2.1.2. Cargas de diseño


Las cargas y combinaciones de carga a aplicarse serán determinadas según lo estipulado en la NEC-
SE-CG: Cargas No sísmicas.

La estabilidad lateral de las viviendas comprendidas en este capítulo deberá ser revisada ante las
acciones sísmicas definidas en la Sección XX determinada en la NEC-SE-DS. No será necesario
revisar la acción de otras cargas accidentales, excepto los efectos locales de viento en las cubiertas
flexibles.

• Cargas generales (cargas vivas, sobrecargas, cargas por viento u otro tipo de cargas): NEC-
SE-CG: Cargas No sísmicas
• Cargas sísmicas: NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente

3. Sistemas estructurales y configuración sismorresistente


Este capítulo considera los sistemas estructurales definidos en la Tabla 3.1. Cualquier otro sistema
estructural que no conste en este listado requerirá de la aprobación del Comité Ejecutivo NEC.

TABLA 3.1 Sistemas estructurales de viviendas resistentes a cargas sísmicas (falta definir tabla)

TABLA 3.1
Sistemas estructurales de viviendas resistentes a cargas
sísmicas (falta definir tabla)

Sistemas estructurales Materiales Limitación en


lucesa

Muros Portantes Mampostería enchapada con


malla de acero

Mampostería Reforzada

Mampostería Confinada

Muro de hormigón armado


con alma de poliestireno

Muros de ferrocemento

11
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Pórticos Hormigón Armado 4

Acero 5

4
Madera

aLa definición del concepto Luz se encuentra ampliamente detallado en sección 1.3 del presente
documento

Cuando estos sistemas tengan más de 2 pisos y luces mayores a las especificadas en la Tabla 3.1,
el diseño estará regido por la NEC-SE-DS, NEC-SE-HM, NEC-SE-AC, NEC-SE-MP, NEC-SE-MD.

3.1. Diseño sísmico: marco general


Las consideraciones sísmicas de diseño se referirán directamente a los siguientes capítulos de la NEC:

• Construcciones nuevas: NEC-SE-DS


• Rehabilitación: NEC-SE-RE

3.2. Requisitos de resistencia sísmica del sistema estructural


Los sistemas estructurales resistentes a cargas sísmicas estipulados en este capítulo deben garantizar
en las viviendas un comportamiento adecuado, tanto individual como en conjunto, que provea
estabilidad y resistencia ante la acción de cargas gravitacionales y laterales.

Para el cumplimiento de este criterio el sistema estructural a aplicarse debe cumplir con las siguientes
características:

a. Muros portantes deben estar dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia ante
los efectos sísmicos en las dos direcciones principales en planta, teniendo en cuanta solo la
rigidez longitudinal de cada muro. Los muros portantes sirven para resistir las fuerzas laterales
paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan hasta la cimentación, y también
para resistir las cargas verticales debidas a la cubierta y a los entrepisos si los hay y su propio
peso.
b. Los miembros estructurales de los pórticos se deben dimensionar para que tengan una
resistencia de diseño por lo menos igual a la resistencia requerida calculada para las cargas y
fuerzas mayoradas y combinadas según lo estipulado en NEC-SE-CG.
c. Un sistema de diafragma de piso apropiado, dependiente de la luz y de la magnitud de las
cargas gravitacionales; que permita una correcta transferencia de fuerzas laterales a los muros
portantes o pórticos. En el caso de muros portantes se requieren de elementos de amarre que
se diseñaran de acuerdo con la Sección XX(Pendiente referencia).
d. Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas derivadas de la función
estructural de cada muro o columna. El sistema de cimentación debe tener una rigidez
apropiada, de manera que se prevengan asentamientos diferenciales
e. Las conexiones entre la cimentación, muros portantes, vigas, columnas, entrepiso y cubierta
transmitan en forma efectiva las cargas desde la cubierta hasta la cimentación.

3.3. Configuración estructural


Tanto la efectividad de las uniones entre los diafragmas de piso con los muros portantes o los pórticos
y el trabajo en conjunto del sistema de muros o de pórticos dependen de la continuidad vertical de
elementos estructurales y de la regularidad de la estructura, tanto en planta como en altura; por esta
razón se debe tener en cuenta lo siguiente:

12
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

3.3.1. Continuidad Vertical


Para considerar los muros como portantes, éstos deben estar anclados a la cimentación. Cada muro
portante debe ser continuo entre la cimentación y el muro inmediatamente superior, sea el entrepiso
o la cubierta.

En casas de dos pisos, los muros portantes que continúen a través del entrepiso deben, a su vez, ser
continuos hasta la cubierta para poder considerarse estructurales en el segundo nivel, siempre y
cuando no se reduzca su longitud en más de la mitad de la longitud que posee en el primer nivel. Los
muros del segundo piso que no tengan continuidad hasta la cimentación no podrán considerarse como
elementos estructurales resistentes a fuerzas horizontales. Si los muros anclados a la cimentación
continúan a través del entrepiso y llegan hasta la cubierta, donde su longitud mayor está en el segundo
piso, se considerará como elemento estructural en el segundo piso, sólo la longitud que tiene el muro
en el primer piso. Finalmente, para que un muro individual sea considerado como muro portante, se
debe cumplir que la relación entre la altura y su longitud no puede ser mayor que 4.

Para el caso de pórticos se debe mantener continuidad vertical de columnas desde la cimentación
hasta el entrepiso o cubierta y se debe mantener su sección. No se permite la discontinuidad de
columnas que atraviesen el entrepiso hasta la cubierta.

Figura 1. Continuidad en elevación para edificaciones

3.3.2. Regularidad en planta


La forma del sistema de piso en planta debe ser tan regular y simétrica como sea posible, prefiriéndose
formas cuadrangulares o rectangulares, siempre que la relación largo/ancho no supere el valor de 4
y que ninguna dimensión exceda de 30 m(relación de aspecto, largo/ancho). Caso contrario deberán
utilizarse juntas constructivas, de acuerdo con la Sección XX(pendiente definir la Sección).

Las aberturas de piso no deben exceder el 50% del área total del piso y ninguna de ellas debe superar
el 25% del área total de piso. La posición de los muros estructurales resistentes a sismo, deben estar
balanceados en las 2 direcciones y espaciados en paralelos.

Figura 2. A. Relación de aspecto, Largo/ancho. B. Planteamiento regular de edificaciones

13
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

3.3.3. Regularidad en elevación


Deben evitarse las irregularidades geométricas en alzado. Cuando la estructura tenga forma irregular
en elevación, podrá descomponerse en formas regulares aisladas, cumpliendo con la especificación
para juntas sísmicas dada en la sección XX(pendiente definir la sección)

En la figura 3 se muestran ejemplos irregularidad en elevación.

Figura 3. Localización de aberturas en elevación

3.4. Simetría
Con el fin de evitar torsiones de toda la edificación, ésta debe tener una planta lo más simétrica
posible. La edificación y los módulos que la conforman, deben ser simétricos con respecto a sus ejes,
por lo que, es conveniente que la localización de puertas y ventanas sea lo más simétrica posible.

Cuando la planta asimétrica sea inevitable, la edificación debe dividirse en módulos independientes
por medio de juntas, de tal manera que los módulos individuales sean simétricos. Deben evitarse
módulos largos y angostos en planta, con longitudes mayores a cuatro veces su ancho. Asimismo, no
deben existir aberturas mayores al 25% del área de piso en losas y la suma de todas las aberturas no
debe exceder el 50% del área de piso.

14
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

3.5. Disposición de muros portantes


En las viviendas cuyo diseño esté basado en muros portantes, debido a que los muros individualmente
resisten principalmente las cargas laterales paralelas a su plano, es conveniente la colocación en
planta de muros en dos direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales. La longitud de los
muros en las dos direcciones debe ser aproximadamente igual.

Figura 4. Disposición de muros portantes.

En sistemas con muros portantes de hormigón armado, con o sin alma de poliestireno o mampostería
se pueden admitir aberturas cumpliendo con los siguientes requerimientos:

a. El área total de las aberturas dispuestas en los muros para la colocación de puertas y
ventanas no debe sobrepasar el 35% del área total del muro y no pueden estar ubicadas en
las esquinas.
b. La distancia mínima entre dos aberturas y entre una abertura y el extremo del muro debe ser
al menos de 50 cm y en todo caso debe ser mayor que la mitad de la dimensión menor de la
abertura.
c. No se pueden dejar aberturas en la parte superior del muro, cerca de las columnas de
confinamiento, porque se puede presentar el efecto de columnas corta.

En la figura 5 se presenta esquemáticamente la disposición de las aberturas en un muro, donde t es


el espesor del muro.

Figura 5. Disposición de abertura en muros portantes.

15
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

𝐴𝑇 = 𝐿 ∗ 𝑡
Área de aberturas <35%*𝑨𝑻
Donde

AT área del muro


L longitud del muro
t espero del muro

3.6. Juntas sísmicas


Se requieres juntas sísmicas en los siguientes casos:

a. Cuando en planta, la relación de la longitud con respecto al ancho, excede 4:1.


b. Cuando el terreno tiene pendientes superiores al 30%, la junta debe colocarse de manera que
separe cada una de las viviendas sin que haya muros medianeros entre dos viviendas
contiguas.
c. Cuando en grupos de casas, coexistan diferentes materiales como mampostería, concreto
reforzado, acero, bahareque y otros.
d. Viviendas construidas independientemente.

Cuando la planta asimétrica sea inevitable, la edificación debe dividirse en módulos independientes
por medio de juntas, de tal manera que los módulos individuales sean simétricos. Deben evitarse
módulos largos y angostos en planta, con longitudes mayores a cuatro veces su ancho. Asimismo, no
deben existir aberturas mayores al 25% del área de piso en losas y la suma de todas las aberturas no
debe exceder el 50% del área de piso.

El espesor mínimo de la junta debe ser 5 cm.

16
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Las edificaciones separadas por juntas sísmicas pueden compartir su cimentación, sin embargo,
deben separarse desde el nivel del sobrecimiento de manera que las estructuras actúen
independientemente.

La ubicación de las juntas sísmicas en grupos de viviendas se debe ubicar en los siguientes casos:

e. Cuando la dimensión mayor de la unidad estructural excede los 30 m.


f. Cuando se presente desniveles superiores a los 400 mm.
g. Cuando existan cambios significativos en la calidad del suelo
h. Diferencias de alturas entre edificaciones contiguas

Figura 6. Esquemas de juntas sísmicas que se requieren en grupos de viviendas.

17
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

3.7. Peso de los elementos de construcción


Las fuerzas que genera el sismo son fuerzas inerciales y, por lo tanto, mientras mayor sea la masa,
mayor será la fuerza generada. Este aspecto es de especial importancia en las cubiertas, en las cuales
deben evitarse elementos muy pesados como tanques para agua de 1 m3 o más de capacidad, dado
que inducen fuerzas inerciales que ocasionan la flexión fuera del plano de los muros ortogonales, o
bien el derrumbe de los muros por volteo.

3.8. Adiciones y modificaciones


Adiciones y modificaciones deben evitarse o aislarse convenientemente debido a que éstas afectarían
a los muros portantes, probablemente haciendo que la mampostería pierda su confinamiento,
provocando que se convierta en un pórtico resistente a momento no dúctil, con excentricidades o con
irregularidades fuertes en planta y elevación, que podría incrementar exponencialmente su
vulnerabilidad. Por tales razones, los muros portantes no pueden ser removidos ni afectados por
aberturas. Toda adición y modificación a las estructuras debe contemplarse en el proyecto original y
construirse aislada del resto de la edificación, para que se comporten como estructuras
independientes en su estabilidad y resistencia.

Especialmente, cuando la vivienda forma parte de un grupo de unidades de vivienda que configuran
un solo cuerpo habitacional, se requiere además, la presentación de planos, memoria de cálculo del
diseño estructural de la adición o modificación, firmados y sellados por un ingeniero civil cuyo título
profesional esté legalizado en el Ecuador, así como también de un documento formal en el que el
ingeniero civil asuma la responsabilidad de que la vivienda en su estado final tendrá la resistencia y
comportamiento esperado, especialmente cuando la vivienda forma parte de un grupo de unidades
que configuran un solo cuerpo habitacional. Además, deberá cumplir con lo establecido en las
Ordenanzas Municipales de cada cantón dentro del territorio nacional del Ecuador, en lo que
corresponda a permisos: de construcción, modificación o ampliación de las edificaciones y la
responsabilidad hasta la obtención del permiso de habitabilidad garantizando el cumplimiento del
diseño presentado al construir la vivienda.

En casos especiales, donde sea indispensable la modificación y/o la remoción de un muro, esto
deberá ser justificado técnicamente por un profesional de la ingeniería civil con especialización en
estructuras.

18
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

4. Geotecnia y cimentaciones
Esta sección es un apéndice exclusivo del capítulo de NEC–SE –VIVIENDA para edificaciones de
hasta dos niveles y conjuntos habitacionales a partir de dos unidades de construcción. Cualquier
información adicional referirse al resto al capítulo NEC-SE-GC.

4.1 Requisitos generales


Para todas las estructuras que no se clasifican dentro de la tabla 4-1, revisar la clasificación del
capítulo 3 de la NEC-SE-GC. La clasificación más general para las estructuras que pueden hacer uso
de este capítulo se desglosa a continuación:

• Una estructura de un área máxima de 30m2 de un solo nivel


• Una estructura de hasta dos pisos con luces de hasta 5m y área de construcción de 300 m2.
• Conjuntos habitacionales con edificaciones de las mismas características del apartado anterior.

Los estudios geotécnicos, deben ser ejecutados por profesionales debidamente preparados y que
cumplan con lo determinado en la Tabla 2-1 y 2-2 (NEC-SE-GC) (Pendiente referencia con el capítulo).

4.2 Categorización geotécnica


De acuerdo a la clasificación de este tipo de estructuras y en función a las solicitaciones que bajan a
la cimentación, se realiza la siguiente caracterización:

Tabla 4-1: Categoría geotécnica para viviendas

Categoría
Carga o presión
geotécnica
Descripción máxima no
(Riesgo
mayorada
sísmico)

Una estructura de un nivel y área


Baja (II) 1 <100kN / 7
de construcción máxima de 50m2

Una estructura de hasta dos


niveles con luces no mayores a 5m 100 a 500KN / 7 a
Baja (II) 2
y área de construcción máxima de 35 kN/m2
300m2

Conjuntos habitacionales: a partir


de dos unidades de construcción
100 a 500KN / 7 a
Baja (II) 3 de dos niveles con luces no
35 kN/m2
mayores a 5m y área de
construcción máxima de 300m2

El área de construcción de 300m2 se contabiliza en dos plantas

Con respecto a la solicitación que llega al sistema de cimentación, para estructuras aporticadas la
carga máxima se expresa en kN mientras que en estructuras de paredes portantes o similares se
expresa en kN/m2.

19
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

4.3 Exploración geotécnica


El número mínimo y la profundidad de los sondeos de exploración se determinarán de acuerdo a la
categoría geotécnica de la siguiente tabla:

Tabla 4-2: Número mínimo de sondeos y profundidad por categoría de viviendas

Categoría
Baja (II) 1 Baja (II) 2 Baja (II) 3
geotécnica

Profundidad mínima
4m 6m 6m
del sondeo

1 cada 300m2 de
Número mínimo de construcción en
1 2
sondeos planta y no
menor a 3

La profundidad también puede determinarse de acuerdo al tipo de cimentación de la Tabla 3-5 (NEC-
SE-GC), además de seguir las recomendaciones del ítem 3.5.2 (NEC-SE-GC) (pendiente documento
final del capitulo NEC-SE-GC). De igual manera la profundidad de la Tabla 4-2 puede ser mayor para
ciertos casos en los cuales el profesional a cargo a sí lo determine.

Para el caso de la categoría geotécnica Baja (II) 1 la profundidad especificada en la Tabla 4-2 no
pueda cumplirse como en algunos suelos rígidos, roca, aluviales o coluviales y donde podrá
permitirse:

• Una calicata a -1.50m para suelos rígidos, o


• Una inspección por un profesional que indique las recomendaciones del sitio para los casos de
roca, aluviales y coluviales. Además, se permite emplear los siguientes valores de capacidad de
carga:

Así mismo para suelos problemas como suelos expansivos, blandos, rellenos sin control ingenieril o
licuables la ejecución del trabajo de campo deberá ser modificada en su totalidad y deberá aplicarse
lo dispuesto en el capítulo NEC-SE-GC.

Tabla 4-3: Capacidad de carga admisible máxima permitida para categoría geotécnica Baja (II)

Capacidad de
Tipo de suelo carga qadm
(kN/m2)

Aluvial o coluvial 150

Grava con arena


350
compacta

20
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Grava compacta 400

Roca blanda 600

Roca media 1000

Roca dura 1500

Para todos los casos el profesional deberá emitir un estudio geotécnico definitivo con un mínimo de
contenido recomendado a continuación:

• Descripción de la estructura a diseñar


• Marco teórico
• Normas y reglamentos empleados
• Características de resistencia al esfuerzo cortante del subsuelo
• Propiedades o características básicas ítem 3.8.3 (NEC-SE-GC) (Pendiente Referencia versión
final documento).
• Tipo de cimentación
• Desplante
• Capacidad de carga del sistema suelo/cimentación
• Asentamiento máximo esperado para la carga o presión máxima no mayorada
• Perfil sísmico del suelo en base a la geología local (perfil A, B, C , D y E)
• Resultados
• Conclusiones y recomendaciones
• Referencias bibliográficas
• Ensayos de laboratorio

Para estimar la resistencia al esfuerzo cortante del subsuelo, se deberá realizar de acuerdo al ítem
3.8.3 (NEC-SE-GC) (Pendiente Referencia versión final documento)

Para el caso de perfiles tipo F se deberá realizar la respectiva recomendación definida en NEC-SE-
DS ítem 10.5.4. (Pendiente Referencia versión final documento).

4.4 Capacidad de carga


La capacidad de carga del sistema suelo cimentación podrá determinarse dependiendo del tipo de
suelo.

Se debe emplear las correlaciones con el ensayo SPT únicamente para arenas o suelos en los cuales
no pueda extraerse un tubo shelby o un bloque inalterado.

Para definir el Qadm podrá realizare en base a un factor de seguridad, un enfoque LRFD o mediante
un análisis de confiabilidad dispuesto en el ítem 10.5.4 Capítulo NEC-SE-GC (Pendiente Referencia
versión final documento)

4.4.1 Ecuación general de capacidad de carga última


Para cualquier tipo de suelo se puede emplear la ecuación general de capacidad de carga siempre y
cuando se conozca los parámetros de corte del suelo (resistencia al corte no drenado o cohesión y
ángulo de fricción interna en términos efectivos).

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 𝑔𝑐 𝑏𝑐 + 𝑞̅ 𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 𝑔𝑞 𝑏𝑞 + 0.5𝛾𝐵′𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑑𝛾 𝑖𝛾 𝑔𝛾 𝑏𝛾 (Ec. 4.1)

21
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Donde:

c: Es la resistencia la corte no drenado o llamado también cohesión

𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 𝑦 𝑁𝛾 : Factores de capacidad en base del ángulo de fricción interna

𝑞̅: Esfuerzo efectivo hasta la profundidad de desplante Df

B’: Base efectiva de la cimentación

𝑆𝑐 , 𝑆𝑞 𝑦 𝑆𝛾 : Factores de forma de la cimentación

𝑑𝑐 , 𝑑𝑞 𝑦 𝑑𝛾 : Factores de profundidad

𝑖𝑐 , 𝑖𝑞 𝑦 𝑖𝛾 : Factores de inclinación de carga

𝑔𝑐 , 𝑔𝑞 𝑦 𝑔𝛾 : Factores de inclinación del terreno

𝑏𝑐 , 𝑏𝑞 𝑦 𝑏𝛾 : Factores de inclinación del cimiento

Tanto la cohesión como el ángulo de fricción interna debe estar en condiciones efectivas, esto es de
vital importancia en suelos bajo el nivel freático.

4.4.2 En base al número de golpes del SPT


A la arena se le considera como aquel suelo que está sujeto enteramente a fricción y su condición
cohesiva se considera nula, (Bowles, 1977) propuso la siguiente ecuación que se expresa como:

𝑘𝑁 𝑁60 𝑆
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 ( )= 𝐹𝑑 ( 𝑒 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 ≤ 1.22𝑚 (Ec. 4.2)
𝑚2 2.5 25

𝑘𝑁 𝑁60 𝐵+0.3 2 𝑆
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 ( )= ( ) 𝐹𝑑 ( 𝑒 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 > 1.22𝑚 (Ec. 4.3)
𝑚2 0.08 𝐵 25

𝐷𝑓
𝐹𝑑 = 1 + 0.33 ( ) (Ec. 4.4)
𝐵

Donde:

N60: Son los números de golpes corregidos al 60% de energía

Fd=Factor de profundidad

Se=Es el asiento elástico en mm

Df=Es el desplante

B=Es la base de la cimentación

Tomar en consideración que las ecuaciones (4.2), (4.3) y (4.4) no requieren de factor de seguridad ya
que se fundamenta en control de asientos.

22
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

4.4.3 En base al ensayo de penetración de cono CPT


La capacidad de carga para arenas en zapatas sobre arena puede obtenerse directamente en base
a los datos del CPT (Schmertmann, 1975):

𝑞𝑐
𝑁𝛾 = (Ec. 4.5)
80

Donde:

qc: Resistencia del cono en kPa

𝑁𝛾 : Factor de capacidad en base del ángulo de fricción interna

Calculado el factor 𝑁𝛾 se puede encontrar fácilmente el 𝑁𝑞 :

𝑁𝛾
𝑁𝑞 = − 1 (Ec. 4.6)
2𝑡𝑎𝑛𝜙′

El factor 𝑁𝑐 se considera nulo al considerar un material puramente friccionante. Aplicando la ecuación


(4.1) se calcula la qult.

4.5 Asentamientos elásticos


Para calcular los asentamientos elásticos es necesario definir el módulo de elasticidad y coeficiente
de poisson.

El módulo de elasticidad se calcula en base a los ensayos de corte del suelo (ensayos triaxiales o de
corte directo), en donde se verificar el nivel de esfuerzos que está sometido el subsuelo, para posterior
calcular al 50% del esfuerzo máximo y emplear la fórmula:
𝜎
𝐸= (4.7)
𝜀
Donde:

σ:Es el esfuerzo máximo al 50% de las curvas de esfuerzo deformación

ε:Es la deformación unitaria al 50% de las curvas de esfuerzo deformación

Por otro lado el coeficiente de poisson depende del tipo de suelo, en la siguiente tabla se deja algunos
valores usuales:

Tabla 4-4: Coeficientes de poisson (Bowles J. E., 1982)

Capacidad de
Tipo de suelo carga qadm
(kN/m2)

Arena suelta 0.20 - 0.40

23
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Arena de densidad media 0.25 - 0.40

Arena densa 0.30 - 0.45

Arena limosa 0.20 - 0.40

Arenas arcillosa 0.20 - 0.30

Arena y grava 0.15 - 0.35

Arcillas saturadas 0.45 - 0.50

Arcillas parcialmente
0.30 - 0.40
saturadas

Arcillas rígidas 0.10 - 0.30

Limo 030 - 0.35

Para el cálculo de asientos se deja las referencias respectivas:

Ecuación mejorada para asentamiento elástico (Mayne & Poulos, 1999).

Asentamiento en suelos arenosos con el uso del factor de influencia de la deformación unitaria
(Schmertmann, Hartman, & Brown, 1978).

Asentamiento en suelos arenosos en base al número de penetración estándar N60 (Burland &
Burbidge, 1985).

Para el caso de perfiles extremadamente rígidos o rocas la profundidad del estrato compresible es
prácticamente nula, para estos casos consultar lo estipulado en el capítulo x de la NEC-SE-GC
(Pendiente Referencia versión final documento)

4.6 Consideraciones generales para cimentaciones de muros portantes


En el tema de muros portantes es necesario asentar la cimentación sobre un material que asegure
que el asiento no sobrepase los 3mm, ya que en estas estructuras no son flexibles. Además, su
cimentación usualmente es superficial no sobrepasando en la mayoría de los casos el 1.50m de
profundidad.

Para el desempeño adecuado es necesario asentar la cimentación sobre un mejoramiento de suelos


cuyo espesor dependerá de las características de resistencia del subsuelo. Usualmente se considera
que un mejoramiento de suelos no sobrepase el 1.00m de profundidad, más allá de este valor es
preferible usar cimentaciones profundas o semi-profundas.

El material de mejoramiento puede ser el mismo encontrado en campo siempre y cuando su índice
plástico sea menor de 7%, caso contrario es necesario utilizar un material tipo “mejoramiento” cuyas
características se encuentran en las especificaciones generales para la construcción de caminos y
puentes – MOP-001-F 2002 en la sección 402-3.04. Este material deberá ser compactado en capas
que garanticen una compactación del 95%.

Para el cálculo de la capacidad de carga de estas cimentaciones deberá realizarse una corrección de
los datos obtenidos aplicando las ecuaciones obtenidas en (4.1), (4.2) y (4.3) mediante la teoría de
Boussinesq, cuyas expresiones son las siguientes:

24
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

2 𝑚𝑛 1 + 𝑚2 + 2𝑛2 𝑚
𝐼= ( . 2 + 𝑠𝑒𝑛−1 ) (Ec. 4.7)
𝜋 √𝑚2 + 𝑛2 + 1 (𝑛 + 1)(𝑚2 + 𝑛2 ) √𝑚 + 𝑛2 √1 + 𝑛2
2

𝐿
𝑚= (Ec. 4.8)
𝐵

2𝑧
𝑚= (Ec. 4.9)
𝐵

Donde:

B: Base de la cimentación

L: Es el largo de la cimentación

Z: Es la profundidad donde se desea realizar el cálculo de disipación

I: Factor de influencia

Al multiplicar factor de influencia por la capacidad de carga se obtiene la presión trasmitida y al


emplear directamente la ecuación (4.7) dará como resultado la disipación en el centro de la
cimentación, donde se presenta la mayor presión.

Se debe tomar en cuenta un hecho fundamental al momento de emplear cualquier tipo de


mejoramiento, los bulbos de presiones sobrepasan los bordes de la cimentación, para lo cual se debe
generar un sobre ancho cuyo valor usualmente es el mismo de su espesor.

Nota 4.1: Estas recomendaciones también pueden aplicarse en cualquier tipo de cimentación
superficial.

5. Pórticos de hormigón armado


5.1. Generalidades
5.1.1. Alcance
Este capítulo establece requisitos mínimos, para el diseño y construcción sismo resistente de viviendas
nuevas conformadas con pórticos de hormigón armado.

5.1.2. Propósito
5.1.2.1 Este capítulo brinda a los profesionales de la ingeniería civil y la arquitectura, dimensiones
mínimas, recubrimientos, detalles del armado y requisitos constructivos, para viviendas que se
conforman con pórticos de hormigón armado para poder utilizar esta norma menos restrictiva para
vivienda.

5.1.2.2 Estos requisitos no eximen al profesional facultado realizar el respectivo análisis estructural
según la NEC SE DS y el diseño para resistencia ante cargas mayoradas y combinadas según NEC
SE HM de todos los elementos estructurales.

5.1.2.3 Al cumplir con todos los requisitos de este capítulo se garantiza una respuesta adecuada a las
condiciones de servicio tales como:

• Resistencia al fuego de una hora ( ver NEC-SE-CG).


• Efectos ambientales a largo plazo o corrosión del refuerzo
• Cambios dimensionales debido a cambios de temperatura, humedad, entre otros.
• Fisuración del hormigón
• Deflexiones verticales
• Vibraciones

25
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.1.3. Limitaciones
5.1.3.1. Generalidades
5.1.3.1.1 Las viviendas de pórticos de hormigón armado bajo el alcance de este capítulo deben cumplir
con todas las limitaciones establecidas en 5.1.3.1.1 al 5.1.3.1.9.

5.1.3.1.2 En el sistema de pórticos resistentes a momento, la mampostería cumple una función divisoria
de espacios y de seguridad, por lo que podrán usarse unidades de mampostería de al menos 7cm de
espesor.

5.1.3.1.2.a Se debe considerar y tomar las medidas necesarias para evitar que la mampostería afecte
el desempeño del pórtico por la creación de irregularidades como columna corta y piso débil, aparte
de que la rigidez de las paredes sea considerable comparada con la de las columnas, esto último
sucede con mampostería armada, mampostería confinada, muros de ferrocemento, entre otros. no así
con paredes de caña u otros sistemas que no aporten mayormente rigidez.

5.1.3.1.2.b En el caso que las paredes sí aporten rigidez, se debe aislar las paredes de la estructura y
diseñarlas como paredes en voladizo para cargas laterales, ya que de lo contrario no se trataría de un
comportamiento de pórticos sino de muros portantes.

5.1.3.1.3 El sistema de pórticos resistentes a momento, se debe regir por la norma ACI 318 vigente.

Con las siguientes excepciones:

a) Se debe pretender que haya una diferencia de 5 cm entre el ancho de la viga y el de la columna
que tiene que atravesar para formar el nudo. Esto con el afán de que no se tengan que doblar
los aceros longitudinales para que entren en el nudo.
b) Todos los pórticos pueden ser ordinarios resistentes a momento, pero en ese caso el factor de
reducción de respuesta a utilizar debe ser de máximo 3.
c) La separación máxima de estribos en los tercios extremos del largo de la viga es un tercio del
peralte efectivo de la viga o columna, y en el tercio medio es la mitad del peralte efectivo de la
viga o columna, dependiendo del elemento que se esté diseñando.
d) En el sistema de pórticos resistentes a momento, se debe utilizar una resistencia mínima del
concreto a los 28 días de f´c= 210 kg/cm2.
e) En los nervios en una losa alivianada, se debe colocar como mínimo un acero longitudinal
10mm, aparte de lo indicado por el ACI 318-19.
f) No se pueden colocar en los elementos estructurales tuberías ni ningún otro elemento que
interrumpa su continuidad.

5.1.3.1.4 Las columnas del sistema de pórticos resistentes a momento, deben tener una cuantía
mínima de acero corrugado de 1% del área neta y máxima de 6% del área neta necesaria. Pero en
caso que las columnas tengan más área que la necesaria podrá acogerse a lo indicado en el ACI 318
vigente.

5.1.3.2. Uso y ocupación


El uso de esta normativa es exclusivo para ocupación de vivienda que cumpla con las restricciones
indicadas en el 1.1 (Antecedentes).

5.1.3.3. Número de pisos máximo


El uso de esta normativa es exclusivo para de vivienda que cumpla con las restricciones indicadas en
el1.1 (Antecedentes).

5.1.3.4. Área máxima por piso


El área por piso no debe superar lo indicado en el 1.1 (Antecedentes).

5.1.3.5. Altura máxima de entrepiso


El uso de esta normativa es exclusivo para de vivienda que cumpla con las restricciones indicadas en
el1.1 (Antecedentes).

26
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.1.3.6. Luz máxima


La luz máxima para vigas, medida de centro a centro de las columnas de apoyo, no debe exceder lo
indicado en 1.1 (Alcances).

5.1.3.7. Diferencia máxima entre luces


Se deben usar luces aproximadamente iguales, entre luces adyacentes, la luz más corta debe ser por
lo menos el 50% de la luz larga.

5.1.3.8. Máxima longitud de voladizos


La longitud máxima de voladizos de vigas o losas no debe superar un 30% de la longitud de la primera
luz interior.

5.1.3.9. Pendiente máxima para losas y vigas


Cuando se usen vigas o losas en cubiertas inclinadas, su pendiente no debe superar los 15 grados, a
menos que las vigas de cubierta en hormigón armado que unan las columnas sean horizontales y la
cubierta se forme de ahí para arriba con elementos livianos.

5.1.3.10. Pendiente máxima del terreno


El uso de esta normativa es exclusivo para de vivienda que cumpla con las restricciones indicadas en
el1.1 (Antecedentes).

5.2. Sistema Estructural


Los pórticos resistentes a momento de hormigón armado transfieren las cargas actuantes a la
cimentación a través de vigas y columnas que pueden ser pórticos ordinarios resistentes a momento
con un factor de reducción de respuesta máximo de 3.

La totalidad de la carga sísmica en cualquier dirección debe ser resistida por los pórticos de hormigón
armado.

Las paredes de la escalera deberán ser independientes a esta; es decir, no podrán asentarse sobre
esta, ni conectarse a esta por debajo. Debe haber una junta sísmica entre la pared y la escalera.

En el caso de que la pared necesite dinteles, viguetas o elementos de concreto armado horizontales,
estos no pueden estar conectados a las columnas de los pórticos ordinarios resistentes a momento
para evitar que haya restricción de deformación de la columna.

Se deberá independizar las paredes de la estructura haciendo un pilarete al lado de la columna con
una separación de 2cm que deberá ser rellenada con algún material elástico que permita que se
deforme la estructura sin influencia de la rigidez de las paredes. En caso que no se separen las
paredes, estaríamos en un hibrido de sistema de pórticos de hormigón armado y un sistema
mampostería confinada. Esto se da por la poca rigidez que tiene la estructura de la vivienda con
respecto a la inicial de las paredes.

5.2.1. Diafragma
Para obtener un adecuado desempeño símico, los pórticos deben actuar en conjunto mediante el
efecto diafragma de comportamiento rígido de las losas de piso.

Las viviendas sin losas de piso de hormigón armado no pueden usar el sistema de pórticos resistentes
a momento. Excepto si son de una sola planta y cubierta liviana.

5.2.1.1. Requisitos
Los diafragmas deben cumplir desde (a) hasta (d):

27
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Debe tener una forma lo más regular posible. La relación máxima entre su lado largo y su lado corto
no debe superar lo indicado en el 1.1 (Antecedentes).

Los elementos estructurales de la losa de piso deben cumplir los espesores mínimos establecidos en
este capítulo.

Ninguna abertura puede superar el 25% del área del piso y la suma de todas no debe superar el 50%
del área del piso, incluyendo la abertura para la escalera.

Debe contar obligatoriamente con vigas capaces de transmitir las fuerzas gravitacionales y símicas de
la losa a las columnas en caso de haber losa.

5.2.2. Cimentación
5.2.2.1 Son todos los elementos estructurales que transfieren las cargas de las columnas al suelo
portante. Incluye elementos como zapatas aisladas, zapatas combinadas, losa de cimentación, y
cadenas de amarre.

5.2.2.2 Las cadenas de amarre son de uso obligatorio ya que conforman un diafragma a nivel de
cimentación.

5.2.3. Disposición Estructural


5.2.3.1 Es obligatorio que el arquitecto coordine con el ingeniero estructural en el planteamiento
arquitectónico general antes de iniciar el diseño estructural siguiendo los lineamientos del ACI 314RS-
16. Los GADs o las entidades encargadas de otorgar licenciamientos para la construcción revisaran
que se haya realizado tal coordinación.

5.2.3.2 El área mínima de las columnas en planta baja debe ser el 0.4% del área bruta de construcción.

5.2.3.3 Las columnas deben estar alineadas verticalmente desde las vigas de cubierta y ser continuas
hasta la cimentación.

5.2.3.4 Los pórticos deben ubicarse en las dos direcciones generando una cuadricula ortogonal ver
figura 5.2.5.2.

Figura 5.1 Esquema estructural típico

28
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.3. Requisitos del Hormigón Armado


5.3.1. Alcance
Se establecen los siguientes requisitos alternativos a los correspondientes especificados en las normas
NEC SE HM y ACI 318-19 capítulo 19, 20 y 25.

5.3.2. Límite de fluencia de las barras de Refuerzo


5.3.2.1 Para el acero de refuerzo corrugado solo se permite aceros con esfuerzos de fluencia 420 MPA.

5.3.2.2 El esfuerzo de fluencia máximo especificado para refuerzo de malla electrosoldada debe ser
de 500 MPa.

5.3.3. Refuerzo liso


Bajo este capítulo no está permitido el uso de refuerzo liso en ningún caso.

5.3.4. Diámetros mínimos y máximos de las barras de refuerzo.


El diámetro nominal db de las barras de refuerzo debe estar entre los valores mínimos y máximos que
se muestran en la tabla 5.3.4

Tabla 5.3.4 Diámetros mínimos y máximos de las barras de refuerzo

Tipo de refuerzo Diámetro mínimo de Diámetro máximo de


barra, db barra, db
Barras corrugadas
8 mm 25 mm
longitudinales
Alambre electrosoldado 4 mm 10 mm
Barras corrugadas para
8mm 16 mm
Estribos o sunchos

5.3.5. Recubrimiento de hormigón para el refuerzo


El mínimo recubrimiento de hormigón del acero de refuerzo debe ser el especificado en la tabla 5.3.5

Tabla 5.3.5

Miembros construidos contra el suelo y


en contacto permanente con él

Recubrimiento mínimo de hormigón 75mm

Miembros expuestos a la intemperie o al suelo

Recubrimiento mínimo de hormigón 50mm

Vigas o columnas no expuestas a la intemperie


ni en contacto con el suelo

Recubrimiento mínimo de hormigón 25m

29
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Losas macizas, viguetas o muros de hormigón


armado,
no expuestos a la intemperie ni en contacto con
el suelo Recubrimiento mínimo de hormigón 20mm

Losas macizas sobre el suelo


Recubrimiento mínimo de hormigón 40mm

5.3.6. Diámetro mínimo de doblado


El diámetro mínimo interior de doblado del refuerzo son los especificados en la tabla 5.3.6.

Tabla 5.3.6 Diámetro mínimo de doblado

Tipo de refuerzo Diámetro del doblado

Barras corrugadas 6db

Estribos 4db

Alambre
electrosoldado con 4db
db > 6mm

Alambre
electrosoldado con 2db
db ≤ 6mm

5.3.7. Geometría del gancho estándar


Se deben usar ganchos estándar con las dimensiones que se presentan en la tabla 5.3.7.

Tabla 5.3.7 Geometría del gancho estándar

Tipo de gancho estándar Descripción y geometría

Un doblez de 90° más una extensión final al


Gancho de 90°
menos de 12db

Un doblez de 180° más una extensión final al


Gancho de 180°
menos de 4db

Una doblez de 135° más una extensión final


Para estribos
al menos de 6db, pero no menor de 75 mm

Un doblez de 90° más una extensión


Para ganchos suplementarios, estribos Un doblez de 135° más una extensión final al
al menos de 6db en el otro
menos de 6db, pero no menor de 75 mm, y
extremo de la barra

30
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

5.3.8. Longitud de desarrollo.


5.3.8.1. Para barras de refuerzo.
La mínima longitud de desarrollo, ld, que se requiere para que el refuerzo desarrolle su resistencia
última debe ser 50db. Se permite remplazar la longitud de desarrollo a un lado de la sección crítica por
una barra anclada con un gancho estándar como se indica en 5.3.9.

Figura. 5.2 Longitud de desarrollo para barras de refuerzo

5.3.8.2. Para malla electrosoldado.


La longitud de desarrollo, ld, para el refuerzo de malla electrosoldado debe contener al menos dos
alambres transversales, pero no menor a 200mm.

Figura. 5.4 Longitud de desarrollo para mallas electrosoldadas

5.3.9. Anclaje de gancho estándar.


El doblez del gancho estándar debe ubicarse dentro de un núcleo confinado de hormigón armado, lo
más cerca de la cara exterior según lo permita el recubrimiento mínimo correspondiente. La distancia
mínima entre la sección crítica y la cara exterior del hormigón no debe ser menor de 25d b. El largo de
la pata del acero debe ser de 12 db.. Si no se cumple con esto, no se puede considerar que el acero
logra desarrollar su fluencia y por ende no es capaz el elemento de transmitir momento. En caso de
tener menos, no se puede asumir que está empotrado 100%.

31
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Figura. 5.5 Distancia mínima de anclaje para gancho estándar

5.3.10. Longitudes de empalme por traslapo


5.3.10.1. Para barras de refuerzo.
Para viviendas que cumplen con este capítulo la longitud mínima de traslapo para empalmar barras
corrugadas de refuerzo es de 50db y deben ser colocadas donde ya no se requiera el acero para
resistir momento.

Figura. 5.6 Distancia mínima de traslapo para barras corrugadas

5.3.10.2. Para malla electrosoldada.


Para empalmar dos mallas electrosoldadas se deben sobreponer por los menos dos alambres
transversales de cada una de las mallas, pero nunca menos de 250mm.

Figura. 5.7 Distancia mínima de traslapo para mallas electrosoldadas.

5.4. Losas de piso.


5.4.1. Tipos de losas de piso
Las losas que se pueden seleccionar son las descritas a continuación, no se puede usar otros sistemas
de piso.

5.4.1.1. Losa maciza sobre vigas


Este sistema consiste en una losa maciza sobre vigas en las dos direcciones localizadas en los ejes
de columnas (Figura 5.1). La losa debe tener un peralte menor que las vigas que la soportan. Se puede
usar vigas intermedias en una dirección como se ve en la Figura. 5.1a. o en las dos direcciones como
se ve en la Figura. 5.9a. Las vigas intermedias pueden tener el mismo o menor peralte que las vigas
principales.

32
NEC-SE-VIVIENDA Vivienda de dos pisos

Figura. 5.8 Losa maciza sobre vigas principales.

Figura 5.9a Vigas intermedias en una Figura 5.9b Vigas intermedias en dos
dirección en losa maciza sobre vigas. direcciones en losa maciza sobre vigas.

5.4.1.2. Losa nervada


Este tipo de losa consiste en una serie de viguetas (nervios) paralelas, apoyadas sobre las vigas
localizadas en los ejes de columnas (Fig. 5.10a). El peralte de las nervaduras puede ser igual o menor
que el de las vigas. Para luces aproximadamente iguales es ventajoso el uso de viguetas en las dos
direcciones resultando una losa aligerada en dos direcciones (Fig. 5.10b)

Figura 5.10a Losa nervada en una dirección. Figura 5.4.1.2b Losa aligerada en dos
direcciones

Las viguetas deben tener por lo menos una barra inferior continua a través del apoyo o empalmarse
en los apoyos según 5.11. En los apoyos discontinuos al menos una barra debe terminar con un gancho
estándar.

33
La distancia libre entre viguetas debe ser menor o igual a 750mm. El ancho de las viguetas no debe
ser menor a 125mm en la parte superior, ni menor de 100mm en la parte inferior. La profundidad libre
del alma de las viguetas no debe ser mayor a 3.5 veces su ancho mínimo (Figura. 5.11).

Figura 5.11 Limites dimensionales de las viguetas.

La loseta maciza debe tener un espesor mínimo de s/12, pero no menor de 40mm en el caso que se
use bloques de relleno permanentes de hormigón o arcilla, y no menor de 50mm en todos los demás
casos. En donde s es la distancia entre viguetas medida de centro a centro.

Riostra de distribución. En las losas nervadas en una dirección se debe emplear viguetas transversales
(riostras de distribución) con una separación no mayor a 10 veces el peralte total de las viguetas. (Fig.
5.12).

Figura 5.12 Riostra de distribución.

5.4.2. Acción de las cargas en losas en una o dos direcciones.


La trayectoria de las cargas depende de las dimensiones en planta y de la rigidez de las vigas de
apoyo.

5.4.2.1. Acción en una dirección: Una losa trabaja en una dirección cuando:
a) Tiene dos bordes opuestos libres, sin apoyo vertical, y en los otros dos bordes posee vigas
que le proveen apoyo vertical.
b) El panel de la losa tiene forma rectangular con vigas que le proveen apoyo vertical en todos
sus bordes, con una relación de luz larga a luz corta mayor a dos.
c) Tiene viguetas sólo en una dirección, exceptuando las riostras de distribución.

5.4.2.2. Acción en dos direcciones:


Una losa trabaja en dos direcciones cuando, el panel de la losa tiene forma rectangular en planta con
vigas que le proveen apoyo lateral en todos sus bordes, y con una relación de luz larga a luz corta
menor o igual a dos.

9
5.4.3. Espesor mínimo de los miembros de la losa de piso.
Se debe cumplir los espesores mínimos especificados de 5.4.3.1 a 5.4.3.4 para garantizar una rigidez
suficiente que evite deflexiones no deseadas debidas a las cargas muertas y vivas.

5.4.3.1. Losas macizas en una dirección


Se debe considerar si los elementos no estructurales que soporta la losa se dañarían o no se dañarían
debido a deflexiones grandes, según esto el espesor mínimo, h, no debe ser menor que los valores de
la tabla 5.4.3.1a o la tabla 5.4.3.1b, donde s es la luz medida de centro a centro entre apoyos, excepto
cuando la luz sea menor de 3m, en cuyo caso s se puede considerar como la luz libre.

Tabla 5.4.3.1a Espesor mínimo, h, para losas macizas en una dirección que soporten elementos
no estructurales que pueden someterse a deflexiones grandes

Espesor mínimo
Continuidad en los apoyos
h
𝑙𝑠
Simplemente apoyados
20

𝑙𝑠
Un apoyo continuo
24

𝑙𝑠
Ambos apoyos continuos
28

𝑙𝑠
Voladizos
10

Tabla 5.4.3.1b Espesor mínimo, h, para losas macizas en una dirección que soporten elementos
no estructurales susceptibles de daño por deflexiones grandes

Espesor mínimo
Continuidad en los apoyos
h
𝑙𝑠
Simplemente apoyados
14

𝑙𝑠
Un apoyo continuo
16

𝑙𝑠
Ambos apoyos continuos
19

𝑙𝑠
Voladizos
7

5.4.3.2. Vigas y Viguetas (nervios) en una dirección.


Se debe considerar si los elementos no estructurales que soporta la viga o la vigueta se dañarían o no
se dañarían debido a deflexiones grandes, según esto el espesor mínimo, h, no debe ser menor que
los valores de la tabla 5.4.3.2a o la tabla 5.4.3.2b, donde s es la luz medida de centro a centro entre
apoyos excepto cuando la luz sea menor de 3m, en cuyo caso s se puede considerar como la luz libre.

Tabla 5.4.3.2a Espesor mínimo, h, para vigas o viguetas en una dirección que soportan
elementos no estructurales que pueden someterse a deflexiones grandes

10
Espesor mínimo
Continuidad en los apoyos
h
𝑙𝑠
Simplemente apoyados
16
𝑙𝑠
Un apoyo continuo
18.5
𝑙𝑠
Ambos apoyos continuos
21
𝑙𝑠
Voladizos
8

Tabla 5.4.3.2b Espesor mínimo, h, para vigas o viguetas en una dirección que soportan
elementos no estructurales susceptibles de daño por deflexiones grandes

Espesor mínimo
Continuidad en los apoyos
h
𝑙𝑠
Simplemente apoyados
11
𝑙𝑠
Un apoyo continuo
12
𝑙𝑠
Ambos apoyos continuos
14
𝑙𝑠
Voladizos
5

5.4.3.3. Losa maciza en dos direcciones apoyada sobre vigas.


El espesor mínimo de la losa maciza apoyada sobre vigas en todos sus bordes se debe obtener con
la ecuación 5.4.3.3. El espesor de la losa no debe ser menor de 125mm para luces, n mayores de 3m
y no debe ser menor de 100mm para luces, n, menores o iguales a 3m.

𝑙𝑛
ℎ= (5.4.3.3)
30+3𝛽

Donde, n, es la luz libre en la dirección larga, medida entre caras de las vigas de apoyo y β es la
relación entre la luz libre mayor y la luz libre menor del panel de losa.

Las vigas de apoyo deben tener una altura no menor a tres veces el espesor de la losa.

5.4.3.4. Losa aligerada en dos direcciones apoyada sobre vigas.


El peralte mínimo de las viguetas (nervios) apoyadas sobre vigas en todos sus bordes, se debe obtener
con la ecuación 5.4.3.3. El espesor de la loseta maciza sobre las viguetas debe cumplir lo establecido
en 5.4.1.2.3.

Las vigas de apoyo deben tener una altura h no menor a los valores establecidos en la tabla 5.4.3.2a
o la tabla 5.4.3.2b, según sea el caso.

11
5.5. Vigas que forman los pórticos
Los requisitos de 5.4 cubren las vigas que hacen parte de los pórticos a momento. Las vigas deben
construirse monolíticamente y apoyarse directamente sobre las columnas. En el caso que las vigas
tengan un peralte menor que L/4, deberán ser diseñadas como spandrels(diseño dominante a corte)
colocando varillas a 45 grados como lo indica el ACI 318-19.

5.5.1. Requisitos dimensionales.


Además de los requisitos aquí planteados las vigas que conforman los pórticos debe cumplir con los
requisitos dimensionales establecidos en 5.1.3.

La viga debe ser prismática y mantener su sección en todo su desarrollo. El peralte h debe cumplir con
lo establecido en 5.4.3.2. La luz libre de las vigas no debe ser menor a cuatro veces su peralte h. La
relación ancho/peralte bw/h no debe ser menor que 0.3. El ancho de la sección bw no debe ser menor
de 250mm ni mayor que el ancho de la columna que la soporta en más de una distancia 3/4h a cada
lado (Fig. 5.5.1).

Fig. 5.4.1. Límites de ancho y peralte de vigas

5.5.2. Refuerzo longitudinal.


Se deben cumplir los requisitos establecidos desde (a) hasta (g):

a) La viga debe tener por lo menos dos barras longitudinales tanto arriba como abajo.

b) En cualquier sección, la cuantía de refuerzo positivo y negativo a flexión debe ser mayor o
igual que ρmin=0.0033, excepto si luego del análisis y diseño estructural se coloca 4/3 de la
cuantía realmente necesaria.

c) En cualquier sección, la cuantía de refuerzo positivo y negativo a flexión no debe ser mayor
que ρmax=0.025.

d) El área del refuerzo positivo a flexión en las caras de los nudos no debe ser menor que la mitad
del área del refuerzo negativo a flexión, en la misma cara del nudo.

e) El área de refuerzo positivo y negativo a flexión, en cualquier sección, no debe ser menor
que la cuarta parte de la mayor área de refuerzo negativo a flexión en la cara de cualquiera
de los nudos de la viga.

f) No se debe traslapar el refuerzo longitudinal en los nudos viga-columna ni en la distancia 2h


definida en 5.5.3.a.

g) Toda la longitud del empalme por traslapo debe tener estribos cerrados de confinamiento
según se define en 5.5.3.b, los estribos deben estar separados a no más del menor valor
entre d/4 y 100mm.

12
5.5.3. Refuerzo transversal.
Se deben cumplir los requisitos establecidos desde (a) hasta (g):

a) El refuerzo transversal debe consistir en estribos de confinamiento en ambos extremos de la


viga, por una distancia igual a dos veces el peralte h, medida desde la cara interna de la
columna de apoyo hacia la luz (Fig. 5.4.3).

b) Los estribos de confinamiento deben ser estribos cerrados, con un diámetro de barra mínimo
de 10 mm, con ganchos según lo definido en 5.4.7(c).

c) Los estribos se deben disponer para que cada barra longitudinal de esquina y las barras
alternas, tengan el soporte lateral provisto por una esquina de estribo o un estribo
suplementario. (Fig. 5.5.3d). Los ganchos suplementarios deben cumplir con los requisitos de
5.3.7(d).

d) A lo largo del estribo, ninguna barra longitudinal debe estar localizada a más de 150 mm libres
de una barra longitudinal soportada lateralmente (Fig. 5.4.3d).

Fig. 5.4.3d. Separación de estribos en vigas

e) El primer estribo de confinamiento se debe colocar a una distancia no mayor a 50mm de la


cara de la columna de apoyo.

f) La separación máxima entre estribos de confinamiento no debe exceder el menor valor entre
d/4 y 125mm.

g) En la zona central de la viga, entre las zonas de confinamiento 2h, el refuerzo transversal debe
ser estribos cerrados con ganchos de acuerdo con 5.4.7(c), y su separación no debe ser mayor
que d/2.

Figura 5.4.3g. Separación de estribos en vigas

13
5.6. Columnas
Las columnas deben ser verticales y continuas hasta la cimentación. Se permiten secciones
rectangulares o circulares.

5.6.1. Requisitos dimensionales.


Además de los requisitos aquí planteados las columnas deben cumplir con los requisitos dimensionales
establecidos en 5.1.3.

5.6.1.1. Dimensiones mínimas para columnas rectangulares.


Las dimensiones de la sección transversal de columnas rectangulares deben cumplir con a) y b)
(Figura. 5.5.1.1):

a) La menor dimensión de la sección no debe ser inferior a 300mm.


b) La relación entre la mayor dimensión y la menor dimensión no debe exceder de 2.5.

Figura 5.5.1.1 Dimensiones mínimas de columnas rectangulares

5.6.1.2. Dimensiones mínimas para columnas circulares.


Las columnas con sección transversal circular deben tener un diámetro mayor o igual que 200mm (Fig.
5.5.1.2):

Figura 5.5.1.2 Dimensión mínima de columnas circulares

5.6.1.3. Dimensiones mínimas por apoyo lateral


El sistema de piso provee apoyo lateral a las columnas. Dependiendo de la ubicación en planta de las
columnas circulares o rectangulares, se establece las siguientes dimensiones mínimas (Fig. 5.5.1.3):

a) Para columnas interiores la dimensión paralela a la direccione del apoyo, no debe ser menor de
hn/10, donde hn es la altura libre entre apoyos laterales.

b) Para columnas de borde la dimensión perpendicular al borde no debe ser menor de hn/9, donde hn
es la altura libre entre apoyos laterales.

14
c) Para columnas de esquina la dimensión mínima de la sección transversal no debe ser menor de
hn/8, donde hn es la altura libre entre apoyos laterales.

Fig. 5.5.1.3.3 Dimensiones mínimas por apoyo lateral

5.6.2. Refuerzo longitudinal.


Se deben cumplir los requisitos establecidos desde (a) hasta (n):

a) El refuerzo longitudinal debe ubicarse en la periferia, tan cerca de las caras de la columna
como lo permita el refuerzo transversal y el recubrimiento de hormigón.

b) El área total de refuerzo longitudinal Ast no debe ser menor de 0.01 veces el área bruta de la
sección Ag y no debe ser mayor de 0.03.
𝐴
0.01 ≤ 𝜌𝑡 (= 𝑠𝑡) ≤ 0.03 (5.6.2b)
𝐴𝑔

c) El diámetro mínimo de las barras de refuerzo longitudinal debe ser 12 mm.

d) Las columnas rectangulares o cuadradas deben tener por lo menos cuatro barras

e) Las columnas circulares con refuerzo transversal en espiral deben tener mínimo seis barras
longitudinales.

f) Los espaciamientos entre barras longitudinales, a lo largo de todas las caras de la columna
deben ser aproximadamente iguales.

g) La distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5db o 40 mm (Figura.
5.5.2g):

15
Figura 5.5.2g Distancia libre entre barras longitudinales en columnas

h) Las barras longitudinales en el extremo superior y en la cimentación, deben llegar tan cerca
del extremo como lo permita el recubrimiento y debe terminar en un gancho estándar.

i) Para columnas rectangulares con una dimensión bc de 300mm se debe utilizar como máximo
tres barras longitudinales en la cara bc.

j) Para columnas rectangulares con una dimensión bc mayor a 300mm se debe determinar el
número máximo de barras por cara empleando la Ec. (5.5.2j),
𝑏
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑎 ≤ 𝑐 (5.6.2j)
75

k) Para columnas circulares se debe determinar el número máximo de barras empleando la Ec.
(5.5.2k), donde h es el diámetro de la columna.

𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ≤ − 6 (5.6.2j)
25

l) Solo se puede empalmar por traslapo en la mitad central de la longitud del miembro.

m) En una misma sección transversal solo se puede traslapar el 50% del refuerzo y solo barras
alternadas a lo largo del perímetro de la sección transversal.

n) Los empalmes por traslapo del refuerzo longitudinal deben cumplir con 5.3.10.1.

5.6.3. Resistencia mínima a flexión de columnas.


A menos que toda la longitud de la columna cuente con refuerzo transversal que cumpla con lo
estipulado en 5.6.4 de (a) hasta (h), la resistencia a flexión de la columna debe cumplir con la
Ec.(5.5.3).
6
∑ 𝑀𝐶 ≥ ∑ 𝑀𝑔 (5.5.3)
5
, donde ∑Mc es la suma de las resistencias nominales a flexión Mn de las columnas que llegan al
nudo, y ∑Mg es la suma de las resistencias nominales a flexión Mn de las vigas que llegan al mismo
nudo.

16
5.6.4. Refuerzo transversal en forma de estribos.
Cuando se use estribos como refuerzo transversal se debe cumplir con los requisitos de (a) hasta (j):

a) Todas las barras longitudinales de columnas deben estar abrazadas por estribos laterales. El
diámetro mínimo de los estribos debe ser 10mm.

b) Se deben disponer estribos de confinamiento (Fig. 5.5.4b) en la longitud de la zona de


confinamiento 0, medida desde la cara de los nudos en ambos extremos de la columna. La
distancia 0 no debe ser menor que la mayor dimensión de la sección transversal de la columna,
un sexto de la altura libre de la columna, o 500mm.

Figura 5.5.4b Separación de estribos cerrados de confinamiento en columnas

c) Los estribos cerrados de confinamiento deben ser estribos sencillos o superpuestos, con
ganchos de acuerdo con 5.3.7(c).

d) Se permiten estribos suplementarios que cumplan con los requisitos de 5.3.7(d) y tengan el
mismo diámetro y separación que los estribos cerrados de confinamiento. Cada gancho
suplementario debe abrazar una barra periférica de refuerzo longitudinal. Los ganchos
suplementarios consecutivos deben alternar sus extremos a lo largo del refuerzo longitudinal.

e) Los estribos se deben disponer para que cada barra longitudinal de esquina y las barras
alternas, tengan el soporte lateral provisto por una esquina de estribo o un estribo
suplementario. (Fig. 5.5.4f).

f) La distancia horizontal, medida centro a centro, entre ramas de estribos cerrados de


confinamiento periféricos y ganchos suplementarios, y entre ganchos suplementarios, no debe
exceder el mayor valor entre 200 mm y la mitad de la menor dimensión de la sección
transversal de la columna. (Figura 5.5.4f).

17
Figura. 5.5.4f Disposición de ramas de estribos cerrados de confinamiento y ganchos
suplementarios

g) En zonas de confinamiento, el espaciamiento máximo entre estribos cerrados de


confinamiento no debe exceder el mayor valor entre 100 mm y el valor calculado de la Ec.
(5.5.4g)
𝐴𝑏 𝑓𝑦𝑡
𝑠≤ (5.5.4g)
15𝑓′𝑐

, donde Ab es el área de la barra del estribo cerrado de confinamiento y gancho suplementario,


y fyt es la resistencia nominal a la fluencia del acero del estribo cerrado de confinamiento y
gancho suplementario (Fig.5.5.4b).

h) El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar localizado a una distancia menor de 50
mm de la cara del nudo.

i) Cuando el refuerzo arriba indicado no se coloque en toda la longitud libre de la columna, en


la parte central el refuerzo transversal debe estar conformado por estribos cerrados de
confinamiento del mismo diámetro, resistencia a la fluencia y con el mismo número de
ganchos suplementarios empleados en las zonas de confinamiento, y la separación máxima
centro a centro no debe exceder el menor valor entre seis veces el diámetro de la barra
longitudinal de la columna db y 150mm (Fig.5.5.4b).

j) Los empalmes del refuerzo longitudinal se deben localizar en la zona central de la columna,
con estribos cerrados de confinamiento provistos a lo largo de toda la longitud del empalme, y
no se deben empalmar más de la mitad del total de barras longitudinales (Fig.5.5.4j).

18
Figura. 5.5.4j Separación de estribos de confinamiento en traslapes

5.6.5. Refuerzo transversal en espiral.


Cuando se use espirales como refuerzo transversal de las columnas se deben cumplir los requisitos
de (a) a (f).

a) Todas las barras longitudinales de columnas deben estar abrazadas por una espiral,
conformada por una barra continúa espaciada en forma uniforme. El diámetro de barra mínimo
de la espiral debe ser 10mm.

b) Las espirales deben tener 1.5 vueltas adicionales en cada extremo.

c) Los empalmes por traslapo del refuerzo en espiral deben cumplir con 5.3.10.1, y deben
terminar con un gancho estándar dirigido hacia el núcleo de la columna.

d) El refuerzo transversal debe estar conformado por una espiral que cumpla con 5.5.5 a lo largo
de la longitud de la zona de confinamiento 0, medida desde la cara de los nudos en ambos
extremos de la columna, en una distancia no menor que la mayor dimensión de la sección
transversal de la columna, un sexto de la altura libre del miembro o 500mm.

e) La relación volumétrica de la espiral no debe ser menor que la indicada por las Ecs. (5.5.5e.1)
y (5.6.5e.2) (Fig.5.6.5e).

𝐴𝑏 𝜋(𝑑𝑐𝑠 −𝑑𝑏 ) 𝐴𝑔 𝑓′𝑐


𝜌𝑠 = ≥ 0.45 [ − 1] (5.6.5e.1)
𝐴𝑐𝑠 𝑠 𝐴𝑐𝑠 𝑓𝑦𝑡

19
𝐴𝑏 𝜋(𝑑𝑐𝑠 −𝑑𝑏 ) 𝑓′𝑐
𝜌𝑠 = ≥ 0.12 (5.6.5e.2)
𝐴𝑐𝑠 𝑠 𝑓𝑦𝑡

,donde Ab es el área de la barra o alambre de la espiral, db es el diámetro de la barra o alambre


de la espiral, dcs es el diámetro exterior de la espiral, s es el espaciamiento vertical de la espiral,
Acs es el área del núcleo confinado de la columna medido desde el diámetro exterior de la
2
espiral 𝐴𝑐𝑠 = 𝜋𝑑𝑐𝑠 /4, Ag es el área bruta de la sección de la columna, f’c es la resistencia
especificada a la compresión del hormigón de la columna y fyt es la resistencia a la fluencia del
acero de la espiral.

Figura. 5.5.5e Refuerzo transversal en espiral.

f) Cuando el refuerzo arriba indicado no se coloque en toda la longitud libre de la columna, en la


parte central el espaciamiento máximo centro a centro de la espiral no debe exceder el menor
valor entre seis veces el diámetro de barra longitudinal de la columna db y 150mm.

5.7. Nudos viga-columna.


Ya que nuestro país es una zona sísmica, se debe cumplir con los requisitos aquí establecidos para
nudos de pórticos.

5.7.1. Dimensiones de las columnas en el nudo.


La dimensión de la columna paralela a la viga no debe ser menor de 20 veces el diámetro de la mayor
barra longitudinal de la viga db. Se entiende que el refuerzo longitudinal de la viga atraviesa el nudo
viga-columna.

5.7.2. Refuerzo transversal en el nudo.


Se debe proveer refuerzo transversal dentro del nudo viga-columna, de acuerdo con (a) y (b):

a) Se deben colocar estribos cerrados transversales de confinamiento dentro del nudo viga-
columna, en la misma cantidad y separación requeridas por 5.6.4. Esta área dentro del nudo
conforma el núcleo confinado. Si al nudo llegan por sus cuatro caras vigas con un ancho mayor
o igual a 3/4 del ancho de la columna, la separación de los estribos cerrados de confinamiento
puede ser dos veces la requerida por 5.6.4, sin exceder 150mm.

b) Cuando el refuerzo longitudinal de la viga esté localizado por fuera del núcleo confinado
definido en (a), se deben colocar estribos cerrados de confinamiento verticales para vigas, de
acuerdo con 5.5.3 para confinarlo.

20
5.7.3. Anclaje del refuerzo de la viga.
El refuerzo longitudinal que finaliza en el nudo debe terminar con un gancho estándar de 90 grados
localizado dentro del núcleo confinado de la columna (5.7.2a). La distancia de anclaje debe cumplir
con 5.3.9.

5.8. Interacción de los pórticos con los elementos no estructurales.


En ciertos casos los elementos no estructurales interactúan con los elementos estructurales, afectando
su comportamiento e introduciendo fuerzas y momentos que no están cubiertos por el análisis
estructural de los pórticos. Este escenario es especialmente importante en nuestro país por ser una
zona símica. Las situaciones de riesgo potencial para la vida de las personas, debido a fallas de
elementos no estructurales durante movimientos sísmicos fuertes, deben ser tenidas en cuenta por el
arquitecto y el diseñador estructural.

5.8.1. Paredes de Mampostería.


La influencia de la mampostería en el comportamiento de la estructura debe ser considerada, se debe
tomar las medidas necesarias para evitar que la mampostería afecte el desempeño del pórtico por la
creación de irregularidades como columna corta y piso blando (Fig. 5.7.1).

Fig. 5.7.1 Efecto de columna corta y piso blando.

5.8.1.1. Aislamiento de la mampostería.


Esta es una alternativa para evitar que las paredes de mampostería influyan perjudicialmente en el
comportamiento sismo resistente de la estructura. Las paredes de mampostería armada o confinada
deben ser diseñadas de acuerdo con esta norma y se deben tomar las medidas adecuadas para
garantizar la estabilidad en la dirección perpendicular al plano de la mampostería, cuando ésta es
sometida a fuerzas laterales por sismo.

5.8.2. Columnas cortas.


Descripción. Históricamente, el efecto más perjudicial de la interacción entre pórticos de hormigón
armado y elementos no estructurales ha sido el causado por las columnas cortas. Una columna corta
se presenta cuando un muro estructural o no estructural confina la parte inferior de la columna, pero
deja un vacío o ventana en la parte superior, por debajo del miembro estructural horizontal (Fig. 5.7.2).
Este tipo de distribución de muros es muy común en edificios donde este vacío o ventana se aprovecha
para efectos de iluminación, tales como edificios educativos. Esta situación induce una gran e
inesperada fuerza cortante en la columna, cuando la estructura se somete a fuerzas laterales.

Fig. 5.7.2 Efecto de columna corta.

21
5.8.2.1. Medidas correctivas
Se debe usar una de las dos medidas correctivas alternativas:

a) Separar los muros de las columnas mediante una junta. Esta junta debe ser aproximadamente
del 1.5 por ciento de la altura del piso, hpi. El muro de mampostería debe anclarse para prevenir
su vuelco debido fuerzas laterales perpendiculares a su plano.

b) Localizar en la parte central del vano una ventana mucho más corta, de tal manera que el muro
esté adosado a la columna en toda su altura. En esta alternativa, la distancia entre la cara de
la columna y la ventana debe ser por lo menos dos veces la dimensión vertical del vacío dejado
por la ventana (Fig. 5.7.2.1b).

Figura 5.7.2.1 Alternativa para evitar el efecto de columna corta.

5.8.3. Derivas de piso.


Los elementos no estructurales no deben tener fallas que sean un riesgo potencial para la vida de las
personas. Para que el sistema estructural de pórticos proteja a la mampostería y elementos no
estructurales se debe cumplir con el requisito (a) o el requisito (b):

a) El sistema de pórticos de hormigón armado, por sí solo, debe tener una deriva de piso
inelástica del orden del 0.8% pero no mayor al 1% (Fig. 5.7.3). (Alfredo José Urich B. y José
Luis Beauperthuy U.).

Figura. 5.7.3 Diagrama tensión-deformación típicos para paredes de mampostería y pórticos de


hormigón armado

22
Derivas de hasta el 2% solo se permiten si se usa en su totalidad paredes flexibles o mamposterías
aisladas técnicamente detalladas en memoria y planos según esta norma.

5.8.4. Requisitos Sísmicos


Para viviendas que cumplen con este capítulo se pueden utilizar en todos los casos pórticos ordinarios
resistentes a momento, pero con un factor de reducción de respuesta máximo de 3.

a) Se debe considerar la torsión que genera la escalera ya que en este capítulo de vivienda la escalera
es sumamente rígida comparada con el resto de elementos. Esto se puede obviar solamente si la
escalera está desacoplada de la estructura de forma tal que le permita desplazarse
independientemente del desplazamiento de la estructura en el caso de un sismo. Una forma de hacerlo
sería prefabricarla y que se apoye sobre una ménsula diseñada para acomodar el desplazamiento
diferencial que habría entre la ménsula y la escalera.

b) Al analizar las vigas y losas se debe considerar si se alcanza a desarrollar el acero al entrar en una
columna, para poder colocar un valor más realista de condición intermedia entre viga empotrada y viga
simplemente apoyada. En tal caso se debe diseñar el acero inferior de la viga como si fuera una viga
simplemente apoyada y el acero superior como si fuera una viga empotrada,

c) Si las paredes no están desacopladas de la estructura se deben considerar en la torsión que puede
presentar su rigidez,

d) Se debe realizar el análisis estructural según la NEC SE DS y el diseño para resistencia ante cargas
mayoradas y combinadas según NEC SE HM de todos los elementos estructurales.

e) La máxima deriva permisible es de 0.02,

5.9. Cimentación.
El área horizontal mínima de la cimentación en contacto con el suelo portante, se debe calcular
dividiendo la suma de todas las cargas verticales no mayoradas que llegan a la cimentación, por la
capacidad portante admisible del suelo qa.

23
5.9.1. Zapatas aisladas.
5.9.1.1. Cargas.
El diseño de las zapatas aisladas debe incluir las cargas descritas en (a) y (b), como lo muestra la
Figura. 5.9.1.1.

a) El peso del suelo de relleno localizado sobre la zapata, y todas las cargas muertas y vivas
aplicadas sobre él, más el peso propio de la zapata. La suma de los esfuerzos sobre el suelo
portante se conoce como presión de sobrecarga qo.

b) Los efectos de las cargas no mayoradas transmitidas por la columna a la zapata, provenientes
de todas las fuentes, incluyendo cargas muertas, vivas, y de sismo, expresadas como cargas
axiales, momentos y cortantes no mayorados. Pv.

Figura. 5.9.1.1 Fuerzas que actúan sobre las zapatas.

5.9.1.2. Carga vertical no mayorada máxima.


Las cargas axiales no mayoradas, aplicadas al suelo subyacente por la columna a través de la zapata,
las fuerzas de sobrecarga transmitidas por el relleno, el peso del relleno, y el peso propio de la zapata,
deben combinarse de acuerdo con la NEC SE CG, sin aplicar factores de carga. Se deben estudiar los
casos (a) y (b):

a) Pv, la carga vertical no mayorada máxima excluyendo el sismo.

b) Pov, la carga vertical no mayorada máxima incluyendo efectos del sismo.

5.9.1.3. Área mínima de la zapata.


El área mínima de la zapata Af se debe calcular como la mayor área obtenida de las Ecs. (5.9.1.3a) o
(5.9.1.3b).

a) Para la carga vertical no mayorada máxima Pv, que no incluye efectos del sismo.

𝑃𝑣
𝐴𝑓 = (5.9.1.3a)
(𝑞𝑎 −𝑞0 )

b) Para la carga vertical no mayorada máxima Pov , que incluye efectos del sismo.

24
𝑃𝑜𝑣
𝐴𝑓 = (5.9.1.3b)
(1.33 𝑞𝑎 −𝑞0 )

5.9.1.4. Requisitos dimensionales.


Los requisitos dimensionales mínimos para zapatas aisladas son los establecidos desde (a) hasta (f):

a) Forma en planta. Las zapatas aisladas deben ser cuadradas o rectangulares.

b) Simetría. La columna sobre una zapata aislada debe estar ubicada sobre el centroide del área
de la zapata. Este requisito puede ignorarse si los momentos inducidos y los esfuerzos
adicionales en el suelo son analizados.

c) Desplante mínimo. La profundidad entre la superficie del contrapiso y el fondo de la zapata


debe ser de 1 m.

d) Dimensión mínima. La menor dimensión en planta de la zapata debe ser 1 m.

e) Espesor mínimo. La dimensión vertical de la zapata por encima del refuerzo inferior no debe
ser menor de 150mm. El peralte total de la zapata debe ser el adecuado para permitir que el
refuerzo longitudinal de la columna termine en un gancho estándar y desarrolle la distancia de
anclaje de 5.3.9.

f) Zapatas con columnas circulares. Para la ubicación de las secciones críticas por momento,
cortante y desarrollo del refuerzo en zapatas, las columnas circulares de hormigón armado se
deben tratar como columnas de sección cuadrada con la misma área.

5.9.1.5. Detalles del refuerzo.


Se debe detallar el refuerzo en zapatas según se lo establece desde (a) hasta (h):

a) Localización del refuerzo. Se debe proveer refuerzo en la parte inferior de zapatas aisladas,
en ambas direcciones. El refuerzo se debe ubicar tan cerca de la superficie inferior de la zapata
como lo permitan los requisitos de recubrimiento del hormigón de 5.3.5. En zapatas
rectangulares de columnas, el refuerzo paralelo al lado más corto debe localizarse por encima
del refuerzo paralelo al lado más largo.

b) La distancia libre mínima entre barras paralelas debe ser igual al diámetro de la mayor barra
db, pero no menos de 25mm

c) Separación máxima. La distancia máxima entre barras paralelas debe ser menor o igual que 3
veces el espesor de la zapata sin exceder los 300mm.

d) En zapatas cuadradas el refuerzo debe distribuirse uniformemente en todo el ancho de la


zapata.

e) En zapatas rectangulares, el refuerzo en la dirección larga debe distribuirse uniformemente en


todo el ancho de la zapata. En la dirección corta se debe aumentar la cuantía de refuerzo en
el factor dado en la Ec. (5.9.1.5e) y distribuirse uniformemente a lo largo de la dimensión mayor
de la zapata.
2𝛽𝑓
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = (5.9.1.5e)
(𝛽𝑓 + 1)

Donde βf es la relación del lado largo al lado corto de la zapata.

f) La cuantía mínima de refuerzo ρmin en cualquier dirección, debe ser 0.0018.

25
g) La cuantía máxima de refuerzo ρmax en cualquier dirección, debe ser el valor dado en la
siguiente tabla:

Tabla 5.9.1.5g Cuantía máxima de refuerzo ρmax para zapatas.

fy, MPa
420
21 0.0100
25 0.0125
f’c, MPa 28 0.0140
32 0.0160
36 0.0170

h) El refuerzo en las secciones críticas debe desarrollarse a cada lado de la sección, por medio
de longitud embebida o de gancho estándar (Fig. 5.9.1.5h).

Fig. 5.9.1.5h Refuerzo en zapatas aisladas.

6. SISTEMAS ESTRUCURALES DE MUROS PORTANTES DE FERROCEMENTO

6.1. Generalidades
6.1.1. Alcance
6.1.1.1 Este capítulo establece requisitos mínimos, para el diseño y construcción sismo resistente de
viviendas nuevas conformadas con muros de ferrocemento. Los sistemas internacionales patentados
y extensivamente probados como Emmedue, Walltech, etc. se pueden utilizar dentro de este capítulo

26
con las restricciones propias de esos sistemas. También se pueden utilizar muros portantes de
ferrocemento, siempre y cuando hayan pasado todas las pruebas requeridas por la autoridad
competente y sean diseñados por un profesional conocedor del tema.

Existe literatura abundante respecto a cómo se debe analizar y diseñar este tipo de muros portantes.
Para uso estructural en vivienda usualmente se utilizan paneles sánduche, donde exteriormente hay
dos capas de ferrocemento separadas entre si para tener mayor brazo de palanca que permita resistir
mayores momentos y evitar pandeo. La parte interior del muro en ocasiones es hueca o está llena con
algún material, generalmente liviano como el polietileno expandido. En ocasiones se utiliza una malla
tridimensional, es decir, que ambas caras de ferrocemento están conectadas con algún tipo de
armadura sinusoidal o recta para que trabajen más eficientemente como un solo cuerpo. Sin embargo,
también existe la opción de utilizar paneles de ferrocemento de poco espesor con formas de U y de T
que se van uniendo entre sí a través de conectores de corte, en cuyo caso deben apoyarse de
columnas de concreto armado o de acero, que vendrían a trabajar como elementos de borde, pero
para tener la rigidez suficiente.

Los parámetros de diseño se los debe tomar del ACI 549.1R-18. Otra literatura interesante al respecto
es: Ferrocement & Laminated Cementicious Composites de Antonie E. Naaman, Techno Press 3000,
Ferrocemento: Diseño y Construcción por el Prof. Dr. Hugo Wainshtok, La Habana 2010, entre otros
que pueden ayudar al profesional que diseña con este sistema a tener un mejor criterio.

6.1.2. Propósito
6.1.2.1 Este capítulo brinda a los profesionales de la ingeniería civil y la arquitectura, dimensiones
mínimas, recubrimientos, detalles del armado y requisitos constructivos, para viviendas que se
conforman con muros de ferrocemento para poder utilizar esta norma menos restrictiva para vivienda.

6.1.2.2 Al cumplir con todos los requisitos de este capítulo se garantiza una respuesta adecuada a las
condiciones de servicio tales como:

a) Resistencia al fuego de una hora.


b) Efectos ambientales a largo plazo o corrosión del refuerzo
c) Cambios dimensionales debido a cambios de temperatura, humedad, entre otros.
d) Fisuración excesiva de la estructura de ferrocemento
e) Deflexiones verticales excesivas
f) Vibraciones excesivas

6.1.3. Limitaciones
6.1.3.1 Las viviendas de muros portantes de ferrocemento bajo el alcance de este capítulo deben
cumplir con todas las limitaciones establecidas en 6.1.3.1 a 6.1.3.7.

6.1.3.2 En el caso que el panel que forma el muro portante o losa, o cualquier elemento tenga como
relleno algún material que sea combustible, no podrá ser utilizado. Se convertiría en un peligro en el
caso de incendio por los gases tóxicos que emitiría, y luego de que se consume se convierte en un
problema de integridad estructural si es que ese relleno aportaba a la resistencia del muro.

6.1.3.3 Los muros portantes de ferrocemento no podrán tener un espesor menor a 10cm, teniendo
2.5cm mínimo de espesor de ferrocemento a cada lado del panel.

6.1.3.4 Especialmente cuando solamente hay un vano, hay que tener mucho cuidado con la conexión
entre el sistema de piso (la losa) y los muros, ya que el apoyo es bastante pequeño como para que
haya un empotramiento.

6.1.3.5 El largo máximo del muro portante sin requerir un contrafuerte, que puede ser un muro
perpendicular es el menor entre: 1.5 veces la altura del muro entre el entrepiso, y 45 veces el ancho
nominal del muro portante.

6.1.3.6 Como parte del análisis estructural y diseño se deben considerar las aberturas en los muros
portantes para puertas, ventanas, pasos, etc ya que en el borde de estas existen concentraciones de
esfuerzo que a veces son difíciles de predecir con precisión.

27
6.1.3.7 Se espera que las viviendas que están dentro del alcance de esta normativa no tengan
irregularidades en planta o elevación según lo indicado en la NEC SE DS.

6.1.3.1. Uso y ocupación


El uso de esta normativa es exclusivo para de vivienda que cumpla con las restricciones indicadas en
el1.1 (Antecedentes).

6.1.3.2. Número de pisos máximo


El número máximo de pisos para el uso de esta normativa es de 2 pisos por encima del nivel del
terreno. Sin subsuelos. Es decir, planta baja potencialmente habitable más un piso alto potencialmente
habitable más su cubierta liviana

El número de pisos máximo de esta normativa es exclusivo para de vivienda que cumpla con las
restricciones indicadas en el1.1 (Antecedentes) .

6.1.3.3. Área máxima por piso


El área por piso no debe superar lo indicado en el 1.1 (Antecedentes).

6.1.3.4. Altura máxima de entrepiso


La altura de entrepiso no debe superar lo indicado en el 1.1 (Antecedentes).

6.1.3.5. Luz máxima


La luz máxima para vigas o muros, medida de centro a centro de las columnas o muros de apoyo, no
debe exceder lo indicado en 1.1 (Alcances).

6.1.3.6. Diferencia máxima entre luces


Se debe cumplir lo indicado al respecto en 1.1 (Alcances).

6.1.3.7. Máxima longitud de voladizos


La longitud máxima de voladizos de vigas o losas no debe superar un 30% de la longitud de la primera
luz interior.

6.1.3.8. Pendiente máxima para losas y vigas


Cuando se use vigas o losas en cubiertas inclinadas, su pendiente no debe superar los 15 grados, a
menos que las vigas de cubierta en hormigón armado o los muros de ferrocemento que llegan a la
cubierta, que unan las columnas o muros sean horizontales y la cubierta se forme de ahí para arriba
con elementos livianos.

Se debe cumplir lo indicado al respecto en 1.1 (Alcances).

6.1.3.9. Pendiente máxima del terreno


Se debe cumplir lo indicado al respecto en 1.1 (Alcances).

6.2. Sistema Estructural


Los muros de ferrocemento transfieren las cargas actuantes a la cimentación a través de conectores
de corte que se deben colocar entre el muro y cimentación.

La totalidad de la carga sísmica en cualquier dirección debe ser resistida por los muros de
ferrocemento.

6.2.1. Diafragma
Para obtener un adecuado desempeño símico, los muros de ferrocemento deben actuar en conjunto
mediante el efecto diafragma de comportamiento rígido de la losas de piso.

28
En este tipo de sistema estructural se puede utilizar diafragmas rígidos o flexibles; pero el modelo
estructural deberá considerarlo de forma realista para que las fuerzas sísmicas sean bien repartidas
en el análisis matemático para que represente la realidad.

6.2.1.1. Requisitos
Los diafragmas deben cumplir desde (a) hasta (d):

a) Debe tener una forma lo más regular posible. La relación máxima entre su lado largo y su lado
corto no debe superar una relación largo dividido para profundidad (visto en planta) de 6.
b) Los elementos estructurales de la losa de piso deben cumplir los espesores mínimos
establecidos en este capítulo.
c) Ninguna abertura puede superar el 25% del área del piso y la suma de todas no debe superar
el 50% del área del piso. Incluyendo la abertura para la escalera.
d) Debe contar obligatoriamente con vigas capaces de transmitir las fuerzas gravitacionales y
símicas de la losa a las columnas.

6.2.2. Cimentación
6.2.4.1 Son todos los elementos estructurales que transfieren las cargas de las columnas al suelo
portante. Incluye elementos como zapatas aisladas, zapatas combinadas, losa de cimentación, y
cadenas de amarre.

6.2.4.2 Las cadenas de amarre son de uso obligatorio ya que conforman un diafragma a nivel de
cimentación.

6.2.3. Disposición Estructural


Es obligatorio que el arquitecto coordine con el ingeniero estructural Basado ACI 314RS-16 en el
planteamiento arquitectónico general antes de iniciar el diseño estructural. Los GADs o las entidades
encargadas de otorgar licenciamientos para la construcción revisaran que se haya realizado tal
coordinación.

Los muros estructurales de ferrocemento deben estar alineados verticalmente desde las vigas de
cubierta y ser continuos hasta la cimentación.

El largo de los muros de ferrocemento no podrá ser de más de 36m para evitar fisuración del
microconcreto que conforma el ferrocemento, ya que no sería un fisuramiento de mortero de paredes
divisorias, sino un componente integral de los muros portantes.

Los muros deben ubicarse en las dos direcciones generando una cuadrícula ortogonal ver figura
6.2.5.4.

Figura 6.2.5.4 Esquema estructural típico

29
6.3. Requisitos del Ferrocemento
6.3.1. Alcance
Se debe cumplir lo indicado en la norma ACI 549.1R-18.

6.3.2. Límite de fluencia de las barras de Refuerzo


6.3.2.1 Para el acero de refuerzo corrugado solo se permite aceros con esfuerzos de fluencia 420
MPA.

6.3.2.2 El esfuerzo de fluencia máximo especificado para refuerzo de malla electrosoldada debe ser
de 500 MPa.

6.3.3. Refuerzo liso


Bajo este capítulo sí está permitido el uso de refuerzo liso.

6.3.4. Diámetros mínimos y máximos de las barras de refuerzo.


El diámetro nominal db de las barras de refuerzo debe estar entre los valores mínimos y máximos
que se muestran en la tabla 6.3.4

Tabla 6.3.4 Diámetros mínimos y máximos de barras

Tipo de refuerzo Diámetro mínimo de Diámetro máximo de


barra, db barra, db
Barras corrugadas 10 mm 25 mm
Alambre electrosoldado 3 mm 10 mm
Malla de enlucido 0.5 mm 1.5 mm
Para Estribos 8 mm 16 mm

30
6.3.5. Recubrimiento de hormigón para el refuerzo
6.3.5.1 El mínimo recubrimiento de mortero estructural o microconcreto exterior del acero de refuerzo
para los muros portantes de ferrocemento debe ser el valor mayor entre: 12mm y la quinta parte del
espesor de la capa de mortero estructural o microconcreto que conforma el ferrocemento.

6.3.5.2 El diámetro mínimo interior de doblado del refuerzo son los especificados en la tabla 6.3.5.2.

Tabla 6.3.5.2 Diámetro del doblado

Tipo de refuerzo Diámetro del doblado

Barras corrugadas 6db

Estribos 4db

Alambre
electrosoldado con 4db
db > 6mm

Alambre
electrosoldado con 2db
db ≤ 6mm

6.3.6. Geometría del gancho estándar


Se deben usar ganchos estándar con las dimensiones que se presentan en la tabla 5.3.7.

Tabla 6.3.7 Tipo de gancho estándar

Tipo de gancho estándar Descripción y geometría

Un doblez de 90° más una extensión final al


Gancho de 90°
menos de 12db

Un doblez de 180° más una extensión final al


Gancho de 180°
menos de 4db

Una doblez de 135° más una extensión final


Para estribos
al menos de 6db, pero no menor de 75 mm

Un doblez de 90° más una extensión


Un doblez de 135° más una extensión final al
al menos de 6db en el otro
menos de 6db, pero no menor de 75 mm, y
extremo de la barra
Para ganchos suplementarios, estribos

31
6.3.7. Longitud de desarrollo.
6.3.7.1. Para barras de refuerzo.
La mínima longitud de desarrollo, ld, que se requiere para que el refuerzo desarrolle su resistencia
última debe ser 50db. Se permite remplazar la longitud de desarrollo a un lado de la sección crítica por
una barra anclada con un gancho estándar como se indica en 5.3.9.

Fig. 6.3.8.1 Longitud de desarrollo para barras de refuerzo

6.3.7.2. Para malla electrosoldado.


La longitud de desarrollo, ld, para el refuerzo de malla electrosoldado debe contener al menos dos
alambres transversales, pero no menor a 200mm.

Fig. 6.3.8.2 Longitud de desarrollo para mallas electrosoldadas

6.3.8. Anclaje de gancho estándar.


El doblez del gancho estándar debe ubicarse dentro de un núcleo confinado de hormigón armado, lo
más cerca de la cara exterior según lo permita el recubrimiento mínimo correspondiente. La distancia
mínima entre la sección crítica y la cara exterior del hormigón no debe ser menor de 25d b. El largo de
la pata del acero debe ser de 12 db.. Si no se cumple con esto, no se puede considerar que el acero
logra desarrollar su fluencia y por ende no es capaz el elemento de transmitir momento. En caso de
tener menos, no se puede asumir que está empotrado 100%.

Figura. 6.3.8 Distancia mínima de anclaje para gancho estándar.

32
6.3.9. Longitudes de empalme por traslapo
6.3.9.1. Para barras de refuerzo.
Para viviendas que cumplen con este capítulo la longitud mínima de traslapo para empalmar barras
corrugadas de refuerzo es de 50db.

Figura. 6.3.10.1 Distancia mínima de traslapo para barras corrugadas

6.3.9.2. Para malla electrosoldada.


Para empalmar dos mallas electrosoldadas se deben sobreponer por los menos dos alambres
transversales de cada una de las mallas, pero nunca menos de 250mm.

Fig. 6.3.10.2 Distancia mínima de traslapo para mallas electrosoldadas.

6.4. Requisitos Sísmicos

a) Para viviendas que cumplen con este capítulo se pueden utilizar en todos los casos muros portantes
de ferrocemento tipo sánduche de mínimo 10cm de espesor un factor de reducción de respuesta
máximo de R=1.5 y en el caso que se utilice el ferrocemento con un menor espesor con o sin columnas
para rigidizar como elementos de borde se debe utilizar un factor de reducción de respuesta máximo
de R=1.

b) Se debe considerar la torsión que genera la escalera ya que en este capítulo de vivienda la escalera
es sumamente rígida comparada con el resto de elementos. Esto se puede obviar solamente si la
escalera está desacoplada de la estructura de forma tal que le permita desplazarse
independientemente del desplazamiento de la estructura en el caso de un sismo. Una forma de hacerlo
sería prefabricarla y que se apoye sobre una ménsula diseñada para acomodar el desplazamiento
diferencial que habría entre la ménsula y la escalera.

c) Al analizar las vigas y losas se debe considerar si se alcanza a desarrollar el acero al entrar en el
muro portante, para poder colocar un valor más realista de condición intermedia entre viga empotrada
y viga simplemente apoyada. En tal caso se debe diseñar el acero inferior de la viga como si fuera una
viga simplemente apoyada y el acero superior como si fuera una viga empotrada,

d) La máxima deriva permisible es de 0.02,

e) Se debe realizar el análisis estructural según la NEC SE DS y el diseño para resistencia ante cargas
mayoradas y combinadas de todos los elementos estructurales, incluyendo la rigidez de la escalera y
su masas en el análisis torsional y sísmico general en el análisis estructural con las siguientes
combinaciones:

U = 2.2D

U = 2D + 2L + 0.5(Lr o S o R)

33
U = 2D + 1.6(Lr o S o R) + (1.0L o 0.5W)

U = 2D + 1.0W + 1.0L + 0.5(Lr o S o R)

U = 2D + 2E + 1.0L + 0.2S

U = 1.8D + 1.0W

U = 1.8D + 2E

Donde:

D= efecto de las cargas muertas de servicio

L= efecto de las cargas vivas de servicio

Lr= efecto de las cargas vivas de servicio del techo

S= efecto de las cargas de servicio por nieve

R= efecto de las cargas de servicio por lluvia

W= efecto de la carga por viento

E= efectos de las fuerzas horizontales y verticales inducidas por el sismo

34

También podría gustarte