Está en la página 1de 10

Interpretación del

Hemograma

Alvin Cruz
Resultados del Hemograma Normal en adultos

Resultados del Hemograma pediátrico Normal

Alvin Cruz
Interpretación del Hemograma

La interpretación del Hemograma parece simple, pero por la cantidad de parámetros que
determina, pueden darse muchas combinaciones de resultados que ameritan un análisis
concienzudo del mismo.
Es debido leer siempre el resultado sin pasar a conclusiones precipitadas y siempre buscar el
origen de cualquier valor alterado.
Hay que tener en cuenta la situación clínica del paciente, que es esencial para poder interpretar
un Hemograma. No son suficiente los valores de referencia, que siempre vienen dados en la hoja
de resultados que al laboratorio emite, aunque pueden variar levemente de un laboratorio a otro.

Parámetro Disminución Elevación


Glóbulos Rojos Anemia Policitemia
Hematocrito Anemia Deshidratación/
Policitemia/Enfermedades
pulmonares o del corazón
Recién nacidos Anemia Normal
Hemoglobina Anemia Deshidratación/Policitemia
VCM Anemia Microcítica Anemia Macrocítica/Perniciosa o
Hipocrómica/Talasemia/ Megaloblástica
Esferocitosis
Recién nacidos Anemia Normal

Combinaciones:
Disminuido Normal Elevado Condición
VCM y HCM Anemia microcítica
VCM y HCM Anemia normocítica
VCM y HCM Anemia macrocítica
VCM RDW Anemia
Megaloblástica
VCM RDW Ferropenia
RDW VCM Anemia aplásica
VCM y RDW Anemia
megaloblástica

Alvin Cruz
Resultado Interpretación
Neutrofilia Infecciones bacterianas/injurias sistémicas/
recién nacidos de bajo peso/pacientes con
trisomía 21
Neutropenia Infecciones post virales/AINES Fármacos
quimioterápicos
Neutropenia en niños Neutropenia autoinmune
Neutrófilos de banda Infecciones
Metamielocitos y Mielocitos Infecciones/embarazo/reacciones
leucemoides/recuperación de
mielosupresión
Formas menos maduras que los Malignidades hematológicas
Mielocitos
Formas tempranas de Proceso invasivo a la Médula Ósea/Fibrosis
Neutrófilos, Reticulocitos y
Dacriocitos
Porcentaje mayor de Mielocitos Leucemia mieloide crónica
que de Metamielocitos
Neutrófilos con Granulación Enfermedad sistémica toxica
azul oscuro
Linfocitosis Infecciones
virales/Embarazo/Ovulación/Estrés
metabólico/Hemorragias
agudas/Neoplasias/Toxoplasmosis
Eosinofilia Estado alérgico/ Infección parasitaria
Basofilia Leucemia mieloide crónica/desordenes
mieloproliferativos/hipersensibilidad o
reacciones
inflamatorias/hipotiroidismo/ciertas
infecciones.
Desviación derecha Infecciones virales.
Desviación izquierda Infecciones graves/Síndromes
mieloproliferativos/Invasión de la Medula
ósea.
Trombocitopenia • Anemia
aplásica/Leucemia/Cirrosis/Deficiencia
de folato/Infecciones en la Médula
ósea/Síndrome mielodisplásico/Deficiencia de
vitamina B12/El uso de ciertos fármacos
Trombocitosis Trombocitosis reactiva/Desorden
hematológico

Alvin Cruz
Recuento de Reticulocitos.

Los Reticulocitos son Glóbulos Rojos inmaduros, que todavía se están desarrollando y no
han alcanzado su madurez. Son precursores que se producen en la Médula Ósea y pasan a la
Sangre sin madurar, cuando hay alguna situación que demanda producción mayor de
Eritrocitos.

Su porcentaje indica la capacidad regenerativa de la Médula Ósea en las anemias. Si está


disminuido la Médula es poco regenerativa y si está aumentado es regenerativa, lo que
resulta un dato importante para el tratamiento del paciente. El Valor Normal es de 0.5%
-2.0% ven niños y adultos.

El conteo de Reticulocitos se solicita generalmente, como una prueba aparte al


Hemograma, aunque se realiza con la misma muestra.

Alvin Cruz
Realización de la Prueba. Método manual.

Técnica:
1. En un tubo limpio y desengrasado se sirven tres gotas de sangre, recogida igual que para
el Hemograma, con tres gotas de azul de cresil brillante (colorante).
2. Se mezclan suavemente, para evitar la hemólisis de los Hematíes.
3. Se pone en reposo durante 15 minutos a temperatura ambiente.
4. Se toma un portaobjetos y se rotula.
5. Se homogeniza la mezcla con movimientos suaves
6. Se deposita una gota de la mezcla en el portaobjetos debidamente rotulado y con la parte
estrecha de otro portaobjetos, se realiza la extensión.
7. Se deja secar al aire, en una superficie plana y
8. Se realiza el conteo de los Reticulocitos en el objetivo de inmersión del microscopio

Reticulocitos disminuidos o normales + anemia = Médula arregenerativa


Reticulocitos aumentados + anemia = Médula regenerativa.

Velocidad de sedimentación Globular.

Definición.

La prueba de la Velocidad de Sedimentación de los Eritrocitos, es una determinación que se


realiza para medir la velocidad con que los glóbulos rojos se desplazan y depositan en el fondo
de un tubo, donde se ha colocado una muestra de sangre.
Es la distancia, en mm, que recorren los glóbulos rojos de una muestra de sangre, en un tiempo
determinado (casi siempre una hora), a medida que sedimentan.
También se llama Velocidad de Sedimentación de Eritrocitos, Eritrosedimentación, Velocidad de
Sedimentación Globular y VSE.
Es una prueba sencilla que con frecuencia se indica en la práctica clínica a todo enfermo con
sospecha de enfermedad sistémica y que permite determinar, junto a otras determinaciones,
procesos inflamatorios.

Alvin Cruz
Significación clínica.

Normalmente, los glóbulos rojos se depositan en el fondo del recipiente que contiene sangre en
reposo, en forma relativamente lenta; sin embargo, en caso de algunos procesos orgánicos,
especialmente los inflamatorios, ese recorrido se hace más rápido de lo normal, por lo que la
prueba suele indicarse ante la sospecha de estos.

Una inflamación es parte de la respuesta inmunitaria del organismo que puede ser reacción a una
lesión o infección.
Todo proceso inflamatorio en fase de actividad, determina un incremento de la concentración en
el plasma de diversas proteínas. La presencia de esas proteínas durante el episodio de
inflamación provoca un cambio en la carga de la superficie de los hematíes, que tienden a
sedimentar con mayor rapidez.

En situaciones como Artritis, Vasculitis, enfermedad inflamatoria intestinal es una prueba de


vital importancia para corroborar el diagnóstico pues, la velocidad de sedimentación aumenta
considerablemente.
También puede ser signo de una enfermedad crónica como un trastorno inmunitario, una
infección, cáncer, enfermedades reumáticas y enfermedades de la sangre y la médula ósea, pues
conllevan un proceso inflamatorio.
En todas es un importante criterio diagnóstico porque en casi todos, su elevación se presenta, ya
desde las 24 horas de iniciado el estímulo inflamatorio y no suele normalizarse hasta al cabo de
cinco a diez días de su resolución.

La VSG es, además, un método indirecto de valoración de proteínas de la fase aguda de una
inflamación pues, se conoce que, dentro de ellas, la que más contribuye al aumento de la VSG es
el Fibrinógeno (en un 55%), siguiendo a él la alfa-2 macroglobulina, las inmunoglobulinas y la
albúmina.
Con la determinación, además, se da seguimiento a la evolución de esos mismos problemas.

Alvin Cruz
Interpretación de resultados.

- Cuando la velocidad de sedimentación eritrocítica es alta, se relaciona con un cuadro


inflamatorio, por ejemplo, en todas las situaciones mencionadas anteriormente.

- Cuando la elevación es extrema se piensa en infecciones como la tuberculosis,


enfermedades del colágeno, disproteinemias o enfermedades neoplásicas metastásicas.
- Cuando es lenta puede indicar un trastorno de la sangre, por ejemplo, Policitemia,
Anemia falciforme y Leucocitosis.
- Cuando la VSG presenta disminución exagerada pudiendo ser de 0 mm, se presume
síndrome de hiperviscosidad, poliglobulia, hábito tabáquico, insuficiencia cardíaca y
leucocitosis extrema.

Sin embargo, a veces los resultados no están dentro de los límites normales, sin significar un
problema médico que requiere tratamiento. Situaciones como el embarazo, la menstruación o
anemia, suelen presentar una VES moderadamente aumentada.
Algunos medicamentos como los anticonceptivos orales, la aspirina y la cortisona y suplementos
como la vitamina A también puede afectar los resultados.

Realización y Valores de referencia.

El método más utilizado para su determinación es el de Westergren.


- Se toma la muestra igual que para un Hemograma.
- Se sirve 2 ml de la sangre mezclada y homogeneizada en el tubo de Eritrosedimentación
de Westergren (un tubo de 200 mm de longitud/ 2,5-3 mm de diámetro).
- Se pone a reposar en la gradilla de Westergren durante una hora.

Alvin Cruz
- Transcurrida ésta, se lee la distancia en milímetros de la zona libre de hematíes, lo que
expresa la velocidad con que éstos han descendido y se reporta como mm/h de
sedimentación.
- La medición de la VSG sólo debe reportarse de la primera hora de la puesta en reposo de
la sangre.

Los Valores de Referencia de la VSG son muy variables con respecto al género y a la edad del
paciente, lo mismo que al laboratorio en que se determine. Se incrementa ligeramente con la
edad, pero por lo general se considera normal de 25-30 mm, en mayores de 50 años.

Edad y Sexo Valor de Referencia


Menor de 50 años:
Varón 0-15 mm/h
Hembra 0-20 mm/h
Mayor de 50 años:

Alvin Cruz
Varón 0-20 mm/h
Hembra 0-30 mm/h

Bibliografía

1. Torrent Español M, Badell Serra I. Interpretación del hemograma y de las pruebas de


coagulación. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris
Ediciones; 2012. p. 203-16.
2. Rosenthal, D. S., MD. (2017, May 03). Evaluation of the peripheral blood smear.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-peripheral-blood-
smear
3. Días de Heredia, C., MD, & Bastida, P., MD. (2004). Interpretación del Hemograma
Pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 291-296.
4. Becker K., Ana. (2001). Interpretación del hemograma. Revista chilena de pediatría,
72(5), 460-465. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000500012
5. George S. (2012). Interpretación del Hemograma en Pediatría. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.
6. Guinea de Castro, J. M. (n.d.). Interpretación del hemograma en pediatría.
Asociación Vasca de Pediatría. Disponible
en http://www.avpap.org/documentos/gasteiz12/HPhemogPed.pdf
7. Coates, T. D., MD. (2016, April 25). Immune neutropenia. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/immune-neutropenia
8. https://www.iqb.es/hematologia/atlas/poiquilocitosis/poiquilocitosis.htm
9. Taboada H: Anemias en pediatría. En: Winter y Puentes, Medicina Infantil 2ª edición
1991: 863-877.
10. https://www.tuasaude.com/es/volumen-corpuscular-medio/
11. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/hematocrito/
12. https://www.tuasaude.com/es/volumen-corpuscular-medio/
13. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/conteo-de-reticulocitos/

Alvin Cruz

También podría gustarte