Está en la página 1de 8

Alvin Cruz

Suturas
Se llama sutura a la maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos seccionados,
así como el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso de cicatrización. De
una forma más simplificada es la costura para unir los extremos de una herida.

Características
 Calibre: se refiere al diámetro de la sutura y se distingue por el número 0.
 Fuerza tensil: en libras que el hilo puede soportar.
 Capilaridad: permite el paso de los líquidos tisulares a lo lardo de la línea de
sutura
 Coeficiente de fricción: roce que produce la sutura al desplazarse por los tejidos,
a mayor fricción, mayor seguridad del nudo.
 Extensibilidad: la sutura se puede estirar ligeramente y recuperar su forma
después del nudo.
 Ligadura: cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica.
 Lazo: bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo.
 Lazada o seminudo: se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de
un lazo.
 Nudo: dos o más lazadas.
El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características
con el fin de que cicatricen correctamente.
Una sutura es considerada como ideal cuando:
 Estéril
 Resistente a la tracción
 Atraumática
 Hipoalergénica
 No tóxica
 No reactiva y con baja
predisposición a la
infección
 Absorbible tras haber
cicatrizado la herida

Alvin Cruz
Clasificación
Las suturas se clasifican de acuerdo con el número de hebras que tienen:

Suturas de Monofilamento: están hechas de una sola hebra de material. Debido a su


estructura simplificada, encuentran menos fuerza al pasar a través del tejido que el
material de sutura de multifilamento. También resisten a los microorganismos que
pueden causar infección en la sutura.

Suturas de Multifilamento: están formadas por varios filamentos, hilos o hebras;


torcidos o tranzados juntos. Esto proporciona mayor fuerza de tensión y flexibilidad.

Por su origen se pueden clasificar en:


Naturales
❖ Origen animal: seda
❖ Vegetal: lino, algodón
❖ Mineral: Acero, titanio
Sintéticos
o Poliamida
o -Polietileno

Por su permanencia en el organismo:


Existen reabsorbibles y no reabsorbibles tanto de origen natural como de origen
sintético.
Reabsorbibles de origen natural:
Catgut simple o crómico.
Reabsorbibles de origen sintético:
ácido poliglicólico (Dexon s), poliglactin 910 (Vircryl), polidioxanona.
Características compartidas: Se emplean en planos profundos que no estén
expuestos a tensión y en los que bastan 15 días para obtener cicatrización
óptima.
Los no reabsorbibles:
Es el material preferido para suturas de la piel y se retiran cuando la herida ha
alcanzado suficiente fuerza y antes de completarse la cicatrización.
No reabsorbibles de origen natural:
Seda
Lino
algodón.
No reabsorbibles de origen sintético: Son los de mayor preferencia para los
cirujanos.

Alvin Cruz
❖ Su fuerza a la tensión es mayor
❖ Provoca menor reacción tisular
Desventaja: hay que hacer mayor número de nudos para bloquear con seguridad las
suturas.
❖ Muy útil en el cierre de la piel
❖ Cirugía cosmética

Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.


Lino: no reabsorbible, constituida de fibras vegetales. Mantiene muy bien la tensión de
los nudos, aunque se aflojen los hilos.
Ethylon (naylon): no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el
nudo.
Prolene (polipropileno mono o multifilamento): sintética no absorbible,
recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una mínima
reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios).
Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910): ambos se degradan por
hidrólisis química no enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados, duran 120 y 90
días respectivamente. Adecuados para las suturas internas no vasculares.
PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se
reabsorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se puede utilizar en
bronquios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor cierre laparotómico.
Acero inoxidable: se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último más
resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.
Suturas absorbibles
 Para aproximar tejido adiposo: catgut simple 3-0 de preferencia.
 Se prefiere no suturar a menos que sea para prevenir espacios muertos.
 Sutura de mucosas urinarias y de vías biliares: catgut crómico. No provoca
formación de cálculos.
 Para suturar mucosas digestivas: catgut crómico o sintético.
 Para suturar peritoneo: absorbibles sintéticos o catgut crómico 1-0.
No absorbibles
 Sutura de la pared de los vasos arteriales o venas el de elección: polipropilenon
3-0, 4-0, 5-0 y 6-0.
 Polidiaxona: reconstrucción vascular en niños para permitir el crecimiento del
vaso.
 Para aproximar tejido óseo la elección es el metal.
 Reconstrucción de tendones: suturas de poliéster trenzado para dar resistencia a
la cicatrización.
 Para las capas externas: nylon de calibre muy fino.

Alvin Cruz
Tipos de agujas
Las partes de la aguja son:
la punta,
el cuerpo
el mandril (ojal, en las traumáticas).
Estas pueden ser curvas, rectas y mixtas.
❖ Rectas: Se emplean en la sutura de la piel
o de órganos exteriorizados de las
❖ Cavidades: Se manejan con la mano.
❖ Curvas: Se maneja con el portaagujas, se
utiliza en la sutura de los planos profundos: suturas cutáneas.
❖ Mixtas: Se manejan con la mano. No son de uso común en cirugías, son más
propias en disección de cadáveres y autopsias.
Hay distintos tipos de agujas, que varían en el tamaño y en la forma de sus cuerpos y
puntas:
Punta y cuerpo triangulares: las agujas con cuerpo triangular sirven para coser
tejidos resistentes (piel, aponeurosis, músculo).
Aguja cónica: las agujas de sección circular son menos traumáticas, pero también
menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo, vísceras y mucosa
intestinal)
Aguja con punta roma: las agujas de punta roma se utilizan en tejidos muy friables
(hígado, bazo, riñón, etc.)
Aguja Tapercut: combinación de punta triangular y cónica. Empleada en tejidos
resistentes.

Alvin Cruz
Técnicas de sutura
Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en cuenta la orientación de las
líneas de menor tensión o líneas de
Langer. Normalmente se
corresponden con las arrugas y son
perpendiculares a la contracción de
los músculos de la región.
Las suturas pueden hacerse por
planos o en bloque. Hay muchos
tipos de cierres quirúrgicos o suturas.
Sutura con puntos sueltos o
discontinuos: Las más empleadas.
Cada punto realizado es
independiente del siguiente. Se
deben repartir uniformemente a lo
largo de la herida, de esta forma favorece el drenaje de la herida. Retirada de puntos
más práctico.
Hay cinco tipos:
1) Punto simple.
2) Punto simple con el nudo enterrado o invertido.
3) Punto colchonero vertical.
4) Punto de colchonero horizontal.
5) Punto de colchonero horizontal semienterrado.
Sutura continua: Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo y se ejecutan
de forma más rápida. Se retiran con mayor dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones. Dificultan además el drenaje de la herida. Contraindicada si
hay sospecha de infección. Buen resultado estético.
La misma se subdivide en tres tipos:
1) Punto continuo simple.
2) Punto continúo bloqueante.
3) Punto intradérmico.
Sutura continua intradérmica: Permite realizar una sutura sin atravesar la piel,
evitando las marcas de los puntos. Requiere buena aproximación de los bordes, no
debiendo existir tensión en la herida. Nos proporciona un inmejorable resultado estético.
Se refuerza con suturas adhesivas (Steri-strips). Se realiza con material no reabsorbible
(monofilamento).
Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la
misma distancia en los bordes y la misma profundidad.

Alvin Cruz
La lazada. Se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo. La
lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con una mano, con las dos manos, o con
instrumentos.
El nudo. Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas. Pero según sean las
características del hilo se precisará a menudo un número superior de lazadas. Cuanto
más fino sea el hilo mayor ha de ser el número de nudos.
Nudos cuadrados. Técnica de una mano. Es uno de los mejores Se anuda de
preferencia con ambas manos para lograr tracciones en direcciones opuestas nudo que
no se desliza.
Nudos con instrumental. Adecuado cuando ambos extremos del hilo son cortos o para
ahorrar material de sutura.
Otras suturas específicas
Dispositivos mecánicos: Disponemos de grapadoras con ganchos. Las que usamos en
piel son de acero inoxidable. Su ventaja es que ahorran tiempo, presentan menos tasas
de infección y ofrecen un resultado cosmético muy aceptable. En la piel su retirada debe
ser con un dispositivo especial, de lo contario puede ser más difícil y dolorosa.
Cintas adhesivas: Son suturas adhesivas efectivas para el cierre de heridas o cortes
semiprofundos. Unen la piel y evitan el trauma de los puntos tradicionales.
Se conocen como Steri-Strips o puntos de aproximación. Disponibles en varias medidas
y en colores blanco o piel. Su condición microporosa permite la transpiración de la
herida, facilitando la cicatrización y una mejor estética de la cicatriz.

Alvin Cruz
Retirada de los puntos
El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esté la herida y del
tipo de hilo o material empleado.
❖ Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días.
❖ Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días.
❖ Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días.
Para retirar los puntos debe hacerse mediante técnica aséptica y estéril.
 Limpiar el área con un antiséptico.
 Puede usarse agua oxigenada para retirar las costras alrededor de las suturas.
 Tomar un extremo de las suturas con pinzas.
 Se corta lo más cerca posible de donde la sutura penetra en la piel.
 Tirar suavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto del
nudo.
Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida hasta la
retirada de los puntos y protegida del sol durante los próximos 6-12 meses.

Alvin Cruz

También podría gustarte