Está en la página 1de 2

Entendido

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y elaborar información estadística. Si continua navegando,
consideramos que acepta su uso. Acceda a más información sobre la política de cookies.
Ayuda

Diagnóstico contextualizado para la transformación de centros de


educación infantil en comunidades de aprendizaje en tepic
(nayarit, méxico)
Autores: Ana Díaz
Directores de la Tesis: Sonia Rodríguez Fernández (dir. tes.), Purificación Salmerón Vílchez (codir. tes.)
Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2015
Idioma: español
Tribunal Calificador de la Tesis: Honorio Salmerón Pérez (presid.), Rafael López Fuentes (secret.), David Molero López-Barajas (voc.),
Antonio Pantoja Vallejo (voc.), Pilar Martínez Clares (voc.)
Materias:
Pedagogía
Organización y planificación de la educación
Organización y dirección de las instituciones educativas
Psicología
Asesoramiento y orientación
Asesoramiento y orientación educacional
Psicología social
Interacción de grupos
Enlaces
Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
Resumen

Se presenta un estudio ubicado en la perspectiva sociocultural que, vincula la esencia de la educación con la formación de la comunidad
centrada en el aprendizaje, teniendo como prioridad institucional la disposición a colaborar, necesaria para la participación activa de todos
los agentes en el ejercicio del derecho a la equidad en una educación de calidad, así como la posibilidad de asumir conjuntamente la
responsabilidad de la formación de todos a lo largo de la vida.

Los contextos de desarrollo entendidos desde la dimensión social, cultural e histórica, (Vygotsky, 1979) comprenden a la familia y la escuela
como entornos educativos. Los entornos educativos se circunscriben a lo que hace la gente en un momento y lugar determinado. De forma
que los distintos contextos llegan a vincularse entre sí por el intercambio entre los instrumentos y entre las personas participantes en el
entorno (Lacasa, 2007). Comprender o explicar la realidad educativa presente en las relaciones que prevalecen entre los instrumentos o entre
las personas requiere describir las dimensiones que conforman las circunstancias propias del contexto mediante un diagnóstico. Se requiere
dar respuestas contextualizadas y locales que enfrenten las condiciones más complejas en un mundo diverso a través del rediseño de la
gestión (Bolívar, 2012).

Esta Tesis Doctoral forma parte de los estudios que tienen como gran propósito, lograr la meta de favorecer la transformación de los centros
infantiles a un modelo de escuela que, desde los planteamientos de las comunidades de aprendizaje, facilite el intercambio de ideas y la
participación de toda la comunidad educativa, de esta forma, ¿Antes de proponer actuaciones educativas debemos saber dónde se van a
llevar a cabo y que efectos van a producir en los niños y niñas y sus familiares. Es preciso partir de experiencias educativas que han
demostrado resultados de éxito (¿) y que por tanto aseguren una educación de calidad para todas las personas¿, (Flecha, 2002, p. 6).

Se aborda el análisis de los fenómenos como la colaboración familiar en los Centros Infantiles con Servicio de Apoyo a la Educación
Preesclar, atendidos por el Módulo de Servicios de Apoyo (MoSAEP) 10, ubicados en la Región Centro del Estado de Nayarit en México. Se
hace referencia a los cambios educativos en América, experiencias educativas de éxito antecedentes del proyecto Comunidades de
Aprendizaje para la comprensión del concepto de comunidad, la cual, es ineludible para conseguir el compromiso del profesorado, el éxito
del alumnado y el sentido de la educación escolar para las familias y comunidad educativa.

Las interacciones y la comunidad son los factores más importantes en la actual sociedad (Aubert, Flecha, García, Flecha y Racionero, 2008).
En este sentido, Escudero (2009), se refiere a los materiales y propuestas elaboradas para la creación y sostenimiento de comunidades de
aprendizaje como apoyo en un camino a explorar, como claves de proceso, de forma que, cada contexto transita su propio trayecto con su
guía. Las comunidades de aprendizaje promueven el protagonismo y la participación de todos los agentes involucrados: las familias y
comunidades locales.

En relación con las características encontradas, se concluye que las familias se distinguen por una escasa colaboración con los centros
educativos, dado que, en doce de los veinticinco rasgos evaluados, las familias declaran su nivel de colaboración en el nivel más bajo ¿casi
nada¿. Estos doce rasgos corresponden a las dimensiones de Participación, Centralidad en el Aprendizaje y Progreso Permanente. En Ayuda
contraste con lo anterior, para la dimensión Expectativas Positivas, las manifestaciones de colaboración sobre la confianza puesta en la
escuela, la mayoría de las familias revelan un alto nivel.

Por otra parte, el estudio revela que las familias carecen de participación Intensa en la comunidad, la cual se refiere a su inclusión en la
mayoría de las actividades escolares que se planifican con una clara intención educativa donde, es posible aprender observando y ayudando,
es decir haciendo uso de su gran iniciativa e interés en participar en un esfuerzo compartido (Rogoff,1993).

También podría gustarte