Está en la página 1de 10

Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
Escuela profesional de Economía

“PRÁCTICA N°2-_MEDIDAS DESCRIPTIVAS”


CURSO: Estadística I (ES-281)
PROFESORA: Silvia Angelita, CARHUAYO LUJAN
INTEGRANTE:
 CHAICO SOLIS, Falconerio
SERIE: 200-I

AYACUCHO – PERÚ 2022


Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

PRÁCTICA

1. Calcular e interpretar las medidas estadísticas descriptivas con la información


proporcionada en las hojas de prácticas entregada en clase.

Días no
laborados Número de
Ni x i * ni
(mes de Trabajadores
febrero)
1 10 10 10
2 12 22 24
3 16 38 48
4 10 48 40
5 3 51 15
Total 51   137

Media 2.69 3
Mediana 25.50 26
Moda 3

varianza 1.38
Desviación Estándar 1.175
Coeficiente de Variación 44%

 El promedio de la variación al cuadrado de los días no laborados (mes de febrero) de cada


trabajador con respecto al promedio de días no laborados es de 1.38.
 El promedio de la variación de los días no laborados (mes de febrero) de cada trabajador con
respecto al promedio de días no laborados es de 1.175 días.
 Los días no laborados presentan una variación no tan moderada, por lo que los días no
laborados no es una buena medida descriptiva de los días no laborados de los trabajadores.

Días no
Número de
laborados
Trabajadores Ni
(mes de
ni
febrero) xi Xi*ni
1 12 12 12
2 13 25 26
4 11 36 44
5 10 46 50
6 4 50 24
Total 50   156
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

Media 3.12 4
Mediana 3
Moda 2
D1 5 1
Q3 37.5 5
P90 45 5

varianza 3.01
Desviación Estándar 1.73
Coeficiente de
Variación 56%

 El promedio de la variación al cuadrado de los días no laborados (mes de febrero) de cada


trabajador con respecto al promedio de días no laborados es de 3.01.
 El promedio de la variación de los días no laborados (mes de febrero) de cada trabajador con
respecto al promedio de días no laborados es de 1.73 días.
 Los días no laborados presentan una variación irregular, por lo que los días no laborados no
es una buena medida descriptiva de los días no laborados de los trabajadores.

Marca de
Remuneración N° de N N° acum N clase Xi*ni Xi2*ni
1099.98 1235.7 3 3 1167.84 3503.52 4091550.8
1235.70 1371.42 9 12 1303.56 11732.04 15293418.1
1371.42 1507.14 12 24 1439.28 17271.36 24858323
1507.14 1642.86 7 31 1575 11025 17364375
1642.86 1778.58 7 38 1710.72 11975.04 20485940.4
1778.58 1914.3 9 47 1846.44 16617.96 30684066.1
1914.3 2050.02 3 50 1982.16 5946.48 11786874.8
Total 50 11025 78071.4 124564548
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

Media 1561.43
Mediana 1526.53
Moda 1422.32
D2 10 1341.26
D8= P80 40 1808.74

varianza 54319.96
Desviación Estándar 233.07
Coeficiente de
Variación 15%

 El promedio de la variación al cuadrado de los días no laborados (mes de febrero) de cada


trabajador con respecto al promedio de días no laborados es de 54319.96.
 El promedio de la variación de los días no laborados (mes de febrero) de cada trabajador con
respecto al promedio de días no laborados es de 233.07 días.
 Los días no laborados presentan una variación moderada, por lo que los días no laborados si
es una buena medida descriptiva de los días no laborados de los trabajadores.

2. En una oficina de cierta Cooperativa de ahorros se ha observado el tiempo en minutos


empleado en atender consultas de los clientes, en 100 de ellos. Los datos obtenidos se han
recogido en el siguiente cuadro.
Tiempo Frecuencia
15-20 9
20-25 19
25-30 27
30-35 29
35-40 11
40-45 5
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

Determine e interprete la media, mediana, moda , desviación estándar , coeficiente de


variación , coeficiente de kurtosis , vigésimo percentil.
Marca de
Tiempo Frecuencia
Ni clase Xi*ni Xi2ni
15 20 9 9 17.5 157.5 2756.25
20 25 19 28 22.5 427.5 9618.75
25 30 27 55 27.5 742.5 20418.75
30 35 29 84 32.5 942.5 30631.25
35 40 11 95 37.5 412.5 15468.75
40 45 5 100 42.5 212.5 9031.25
Total 100 180 2895 87925

Media 28.9
Mediana 29.07
Moda 30.5

Vigésimo percentil 22.89

varianza 41.56
Desviación Estándar 6.45
Coeficiente de curtosis -2.10
Coeficiente de
Variación 22%

INTERPRETACIÓN:
 El promedio de la variación al cuadrado del del tiempo en minutos de cada empleado con
respecto al promedio del tiempo en minutos es de 41.56.
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

 El promedio de la variación del tiempo en minutos que demora un empleado con respecto al
promedio del tiempo que demora un empleado es de 6.45 minutos.
 El tiempo en minutos que demora un empleado presenta una variación moderada, por lo que el
tiempo en minutos que emplea un empleado en atender a un cliente es una buena medida
descriptiva del tiempo que emplea un empleado al atender a un cliente.

3. Un empresario compró 25 acciones a $15 cada una, 50 acciones a $22 cada una, 75 acciones
a $36 y 70 acciones a $40 cada una Determine el precio promedio por acción.


precio Acciones Xi*ni
15 25 375
22 50 1100
36 75 2700
40 70 2800
Total 220 6975
     
Promedio 31.70  

INTERPRETACIÓN:
 El precio promedio de cada una de las acciones que compro el empresario es de 31.70.

varianza 81.67
Desviación Estándar 9.04
Coeficiente de
Variación 29%
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

INTERPRETACIÓN:
 El promedio de la variación al cuadrado de los días no laborados (mes de febrero) de cada
trabajador con respecto al promedio de días no laborados es de 1.38.
 El promedio de la variación de los días no laborados (mes de febrero) de cada trabajador con
respecto al promedio de días no laborados es de 1.175 días.
 Los días no laborados presentan una variación no tan moderada, por lo que los días no
laborados no es una buena medida descriptiva de los días no laborados de los trabajadores.

4. El sueldo promedio de 200 empleados de una empresa es de S/ 400. Se proponen dos


alternativas de aumento: a) S/75 a cada uno, b) 15% de su sueldo más S/ 10 a cada uno. Si
la empresa dispone a lo más de S/94 000 para pagar sueldos, ¿cuál alternativa es más
conveniente?

N° de
empleados 200
Sueldo
Promedio 400
sueldo Total 80000
Nuevo
Sueldo +s/75 Sueldo total
a) 400+75 (475x200) = 95000
15% de su
b) sueldo+10 60+10=70
400+70 (470x200) = 94000

Respuesta: la alternativa más conveniente es la alternativa “b”, porque estaría


optimizando el monto que dispone la empresa de S/ 94 000.

5. El siguiente cuadro contiene algunos de los resultados del análisis descriptivo de la


distribución de X : “N.º de CD defectuosos en una caja de 50 unidades de la marca A”
observada en una muestra de 76 cajas.
Media = 4.0 Mediana=4 Moda = 4 Desviación típica= 1.758
Varianza = 3.091 Percentil 25= 3 Percentil 75 = 5

Varianza 3.091
Desviación estándar 1.758
Coeficiente de
variación 44%
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

Determine el coeficiente de asimetría. Interprete.


 la distribución es asimétrica.

6. El número de días necesarios por 10 equipos de trabajadores para terminar 10 instalaciones


de iguales características han sido: 21, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80 días. Calcular la
media, mediana, moda, varianza y desviación típica.
equipo de
trabajadores N° de días (Xi-Ẍ)2
1 15 1391.29
media 52
2 21 979.69
Mediana 60
3 32 412.09
Moda 60
4 59 44.89
5 60 59.29
6 60 59.29
7 61 75.69
8 64 136.89
9 71 349.69
10 80 767.29
Total 523 4276.1

varianza 171.20
Desviación
Estándar 13.08
Coeficiente de
INTERPRETACIÓN:
Variación 25%
 El promedio de la variación al cuadrado del número de días de cada equipo de trabajo con
respecto al promedio de días de cada equipo de trabajo es de 171.20.
 El promedio de numero de días de cada equipo de trabajo con respecto al número de días de
trabajo de cada equipo es de 13.08 días.
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

 El número de días de cada equipo de trabajo presenta una variación no tan moderada, por lo
que el número de días no es una buena medida descriptiva de los días necesarios de los equipos
de trabajo.

7. Los salarios por hora de los obreros de dos empresas A y B, son los que se dan en la
siguiente tabla:
Salario Empresa A Empresa B Compare estas dos distribuciones e
s
Indique ¿Cuál de las dos empresas tiene
650 4 12
895 10 20 mayor homogeneidad salarial?, ¿por qué?
1000 19 8
1200 12 5

Empresa B
Salarios N° de obreros    
X n Empresa A xi*ni X^2*n
Salarios 650 N° de obreros 12   7800   5070000
X 895 n 20 xi*ni
17900 X^2*n
16020500
650
1000 48 2600
8000 1690000
8000000
895
1200 105 8950
6000 8010250
7200000 INTERPRETACIÓN: La empresa
Total 1000 19
45 19000
39700 19000000
36290500 A tiene más homogeneidad salarial
1200 12 14400 17280000 dado que su coeficiente de
Total 45 44950 45980250 variación es mucho menor que de la
empresa B, quiere decir que la
empresa A tiene menor dispersión de datos.

8. La distribución de las acciones de una determinada sociedad viene dada de la siguiente


manera:
Número de N.º de Se pide:
acciones accionistas a) N.º medio de acciones por accionista
1 - 15 5 b) Paquete de acciones poseídas por un mayor número
Estadística Descriptiva e Inferencial Silvia Carhuayo L.

15 – 29 15 de accionistas.
29 – 44 18
c) En el supuesto de que en la junta general de
44 – 58 12
58 - 72 6

accionistas los votos se establecen en proporción al número de acciones poseídas, ¿qué mínimo
de acciones debe tener un accionista para que su poder decisorio sea mayor al de la mitad de los
socios?

N° de acciones accionistas xi ni*xi hi Hi


1 15 5 8 40 0.08928571 0.08928571
15 29 15 22 330 0.26785714 0.35714286
29 44 18 36.5 657 0.32142857 0.67857143
44 58 12 51 612 0.21428571 0.89285714
58 72 6 65 390 0.10714286 1
Total 56 total 2029 1  

a) N.º medio de acciones por accionista.


El número promedio de acciones por accionista es de 36.
b) Paquete de acciones poseídas por un mayor número de accionistas.
Existe 18 accionistas que poseen un paquete de 657 acciones.
c) En el supuesto de que en la junta general de accionistas los votos se establecen en
proporción al número de acciones poseídas, ¿qué mínimo de acciones debe tener un
accionista para que su poder decisorio sea mayor al de la mitad de los socios?
Teniendo en cuenta que el poder decisorio del accionista es proporcional a numero
de acciones que posee, el 50% estaría determinado por los accionistas que tienen 36
acciones, por lo tanto, un accionista debe tener como mínimo 37 acciones para que
su poder decisorio sea mayor al de la mitad de los socios.

También podría gustarte