Está en la página 1de 4

Sobre el terreno_Sobre el terreno 18/06/10 11:04 Página 8

Sobre el terreno

Autores:
1
Juan Carlos Jiménez Fernández
2
Daniel Cerrillo Martín

1
Diplomado en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos
HRT del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
2
Diplomado en Enfermería. Servicio de Oncohematología
del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Dirección de contacto:
Juan Carlos Jiménez Fernández
Unidad de Cuidados Intensivos HRT.
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Registros de Enfermería:
Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla.
E-mail: juankigenial@hotmail.com un espejo del trabajo
Aceptada su publicación el 30/04/2010. asistencial
Resumen Abstract
Nursing registry: a reflection of care delivery work
La resistencia tradicional del profesional de la Enfermería a la utiliza- The traditional resistance of nursing professionals to the use of registries
ción de registros ha estado motivada por una doble problemática: una ac- has been motivated by two problems: a negative attitude, due to the lack
titud negativa, debida a la falta de tiempo, de costumbre, la carga de tra- of time, the load entailed by care delivery work, not having made a ha-
bajo asistencial o el desconocimiento del lenguaje adecuado y la bit of using registries, and the lack of the appropriate language and ina-
inadecuación de los documentos. Los registros de Enfermería pueden dequacy of documents. Nursing registries can be defined as the docu-
definirse como el soporte documental donde queda recogida toda la in- mental support that contains all of the information on the nursing activity
formación sobre la actividad enfermera referente a una persona concre- conducted in relation to a specific person and his or her assessment,
ta y en cuanto a su valoración, tratamiento recibido y evolución; además treatment received and evolution, and, in addition to serving as a do-
de servir como registro documental, pueden emplearse en beneficio del cumental registry, it can also be used to benefit the medical centre and
centro asistencial y del personal, así como para la defensa ante una ac- staff, as well as to support the defence when faced with legal action. At
ción legal. Actualmente, la idea que siempre se ha tenido sobre aquello present, the ever present idea that “the more is registered the better” is
de que “cuanto más se registre mejor” está siendo desterrada, definién- being uprooted and replaced by the definition of several different guiding
dose en la actualidad diversos criterios orientadores de cómo llevar a criteria on how to carry out nursing registries. Amongst others, the Ge-
cabo los registros enfermeros. Entre otras, la Ley General de Sanidad deja neral Health Care Law is very clear on the right of all patients to have
suficientemente claro el derecho de todos los pacientes a la constancia their entire process in written, as well as the Patient Autonomy Law and
por escrito de todo su proceso, así como la Ley de Autonomía del Paciente other legal and deontological regulations.
y otras normativas legales y deontológicas.
Palabras clave Key words
Registro enfermero; calidad; cuidados; continuidad; marco legal; docu- Nursing registry; quality; care; continuity; legal framework; clinical
mentación clínica. documentation.

8 metas Metas de Enferm jul/ago 2010; 13(6): 8-11 0408


Sobre el terreno_Sobre el terreno 18/06/10 11:04 Página 9

Jiménez Fernández JC et al. Registros de Enfermería: un espejo del trabajo asistencial Sobre el terreno

Introducción Los hospitales tienen la autoridad de definir sus propios


Los registros enfermeros pueden definirse como el so- registros de Enfermería, siempre y cuando cumplan con
porte documental donde queda recogida toda la infor- las normas legales y profesionales autorizadas. Por des-
mación sobre la actividad enfermera referente a una per- gracia, la mayoría de los hospitales y demás centros no
sona concreta, valoración, tratamiento recibido y su han examinado seriamente lo que realmente hace falta
evolución (1). La resistencia tradicional del profesional en estos registros (4).
enfermero a la utilización de registros ha estado motiva-
da por una doble problemática: una actitud negativa, de- Marco legal
bida a la falta de tiempo, de costumbre, la carga de tra- Ley General de Sanidad
bajo asistencial, el desconocimiento del lenguaje adecuado, Haciendo un pequeño repaso a la Ley 14/1986, de 25 de
etc., y la inadecuación de los documentos (2). Como in- abril, General de Sanidad (5), cabe destacar la relevancia
dica Ruiz Hontangas (1), puede afirmarse que hasta hace que otorga a los derechos de los pacientes en su artículo
pocos años, las enfermeras no han dado la suficiente im- 10: derecho del paciente a la confidencialidad de toda la
portancia a los registros de Enfermería, considerándolo información relacionada con su proceso y con su estan-
como una obligación administrativa que les aparta de su cia en instituciones sanitarias públicas y privadas que co-
labor asistencial, siendo diversas las razones esgrimidas laboren con el sistema público, derecho a que se le dé en
para seguir justificando su postura: la falta de tiempo, de términos comprensibles, a él y a sus familiares o allega-
aplicabilidad, la carga de trabajo asistencial, dificultades dos, información completa y continuada, verbal y escrita,
con la metodología, incluso admiten algunos problemas sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y
de plasmar por escrito nuestro trabajo, por la falta de cos- alternativas de tratamiento y, en cuanto a los registros y
tumbre o por el desconocimiento del lenguaje adecuado. su constatación por escrito, derecho a que quede constancia
por escrito de todo su proceso. Al finalizar la estancia del
Es evidente que las anotaciones de Enfermería son varia- usuario en una institución hospitalaria, el paciente, el fa-
das, complejas y consumen tiempo. De hecho, estudios miliar o persona allegada recibirá su informe de alta. Así
realizados reflejan que las enfermeras pasan entre 35 y pues, la Ley General de Sanidad deja suficientemente cla-
140 minutos escribiendo por turno (1,2). Sin embargo, en ro el derecho de todos los pacientes a la constancia por
nuestro país no se ha podido hablar de control de calidad escrito de todo su proceso, pero sin establecer cuál es el
y, por tanto, de medir su aportación específica al ámbito contenido que debe tener la historia clínica e incluso ya
de la salud, hasta que en la década de 1970 no se intro- en este texto se hace constar el derecho del paciente a su
duce un cambio sustancial en la práctica de la disciplina, intimidad y el deber del profesional de guardar secreto. Asi-
basada en la valoración de necesidades, identificación de mismo, en su artículo 61, garantiza también el derecho
problemas y en aplicación de planes de cuidados (2). Es, del enfermo a su intimidad personal y el deber de guar-
asimismo, a partir de 1980, cuando se produce el mayor dar el secreto profesional por quien en virtud de sus com-
avance en este camino con la creación del título de Di- petencias tenga acceso a la historia clínica.
plomado/a en Enfermería. La realidad existente con an-
terioridad, caracterizada por una subordinación a la pro- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
fesión médica y por el cumplimiento de tareas delegadas reguladora de la autonomía del paciente y de
exclusivamente, convierte a los enfermeros/as en profe- derechos y obligaciones en materia de
sionales con un ámbito propio de actuación. información y documentación clínica
La denominada comúnmente como Ley de Autonomía del
La situación actual es esperanzadora y, sin duda, el de- Paciente (3) supone un paso importante para la Enfer-
sarrollo legislativo ha contribuido a ello. La Ley 41/2002, mería. En su artículo 3 define conceptos nucleares que
de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del caben resaltar. Por un lado, define la “documentación
paciente y de derechos y obligaciones en materia de in- clínica” como el soporte de cualquier tipo o clase que con-
formación y documentación clínica (3), ha corroborado tiene un conjunto de datos e informaciones de carácter
la importancia de la actividad enfermera en el ámbito asistencial y la “historia clínica” como el conjunto de do-
asistencial español, por lo que después de esta Ley no cumentos que contienen los datos, valoraciones e infor-
cabe justificación alguna para no llevar a cabo los regis- maciones de cualquier índole sobre la situación y evo-
tros o las anotaciones subjetivas enfermeras, como indi- lución clínica de un paciente a lo largo del proceso
ca dicha norma. asistencial. Por último, la “información clínica” será todo
dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que per-
Los registros enfermeros sirven como registros legales y mite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado
pueden emplearse en beneficio del centro asistencial y físico y la salud de la persona o la forma de preservar-
personal o bien como defensa ante una acción legal. Los la, cuidarla, mejorarla o recuperarla.
profesionales deben conocer no sólo el adecuado cum-
plimiento de éstos sino también la legislación vigente Es el Capítulo V el dedicado a la historia clínica, defini-
que afecte tanto a usuarios como a los profesionales de da en su artículo 14, donde se expresa la necesidad de
la salud. Hoy en día, la historia clínica es el único do- que cada profesional que ha intervenido en los procesos
cumento válido desde el punto de vista clínico y legal, asistenciales de cada paciente esté adecuadamente iden-
siendo el conjunto de documentos, testimonios y refle- tificado en la documentación clínica. En su artículo 15 re-
jo de la relación entre usuario y hospital. Los registros de gula cuál es el contenido de la historia clínica de cada en-
Enfermería forman parte de esta historia clínica, aunque, fermo: la historia clínica incorporará la información que
específicamente, no se determinan las normas para ellos. se considere trascendental para el conocimiento veraz y

0409 Metas de Enferm jul/ago 2010; 13(6): 8-11 metas 9


Sobre el terreno_Sobre el terreno 18/06/10 11:04 Página 10

Sobre el terreno Jiménez Fernández JC et al. Registros de Enfermería: un espejo del trabajo asistencial

actualizado del estado de salud del paciente. Todo usua- ante un tribunal pueden transmitir una actitud negati-
rio tiene derecho a que quede constancia escrita o en el va por parte del personal. Sería correcto decir: refiere
soporte técnico más adecuado, de la información obte- que sólo consume cocaína cuando sale los sábados. Se-
nida en todos sus procesos asistenciales, realizados por ría incorrecto: drogadicto. Esto reflejará necesidades,
el servicio de salud tanto en el ámbito de Atención Pri- problemas, capacidades y limitaciones del paciente.
maria como de atención especializada. Es en el punto 2 Describir, por tanto, de modo objetivo el comporta-
de este artículo donde establece su contenido mínimo, miento del paciente, sin etiquetarlo de forma subjetiva.
marcando un hito en el avance de la práctica enferme- • Ser breves anotando los hechos y especificando sobre
ra en cuanto a los registros y documentación clínica se el problema en cuestión. La información subjetiva que
refiere, porque obliga al profesional enfermero a regis- aporta el paciente/familiares citarlo, si es pertinente,
trar (1). Así, según se indica, el contenido mínimo de la entre comillas y anotando el parentesco. Por ejemplo:
historia clínica deberá contener, entre otros documen- la hija dice que “es alérgico al paracetamol”. Anotar la
tos, los referidos a: m. la evolución y planificación de información subjetiva apoyada en hechos fundamen-
cuidados de Enfermería; n. la aplicación terapéutica de tados. Por ejemplo: parece deprimido y cuando se le
Enfermería; ñ. el gráfico de constantes. pregunta dice que “se encuentra bien” y que “no está tris-
te”, pero contesta con monosílabos, tiene la mirada baja
La inclusión de estos apartados referidos específicamente y dice que “no tiene ganas de hablar con nadie”. Iden-
a una parte de los documentos de trabajo de los profe- tificar al profesional que interviene en cada acto.
sionales enfermeros viene a reconocer que los registros
de Enfermería deben estar dentro de la historia clínica del Precisión y exactitud
paciente y que la enfermera tiene ya un rol indepen- • Anotar los hechos de forma clara y concisa. La eli-
diente, por lo que están obligados profesional y legal- minación de los registros repetitivos y narrativos en
mente a cumplimentarlos. Incluso en el caso de que el las notas de evolución puede reducir el tiempo total
paciente precise cuidados enfermeros tras su alta hospi- invertido en registrar.
talaria se añadiría la hoja de Enfermería al alta. • Usar términos cuantificables. Sería correcto decir: el
apósito abdominal tiene una mancha de 15 cm de
La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente sin duda re- diámetro de color rojo rosado intenso. Sería inco-
conoce y refuerza la importancia de la actividad enfer- rrecto: se nota una cantidad moderada de drenaje en
mera en la asistencia a los pacientes y usuarios del Sis- el apósito abdominal.
tema Sanitario español y supone, junto con la Ley • En cuanto a los cuidados enfermeros, no obviarlos y
44//2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las pro- no limitarse a anotar valoraciones de alteraciones fi-
fesiones sanitarias (6), uno de los fundamentos legales siopatológicas. Anotar todo de lo que se informa.
para su desarrollo. Unos registros incompletos podrían señalar unos cui-
dados enfermeros deficientes.
Código Deontológico • Indicar siempre la fecha, hora y firma legibles (hora-
En el Código Deontológico de la Enfermería Española rio recomendado 0:00 a 24:00). Anotar sólo las va-
únicamente podemos ver alguna referencia a los regis- riaciones de la norma y cualquier acción emprendi-
tros enfermeros. Así, en su artículo 65, refiere que es de- da en relación con ellas. Sería incorrecto decir:
ber de la enfermera/o compartir con sus colegas aque- extraigo analítica a las 7 h (si es una rutina del ser-
llos conocimientos y experiencias que puedan contribuir vicio). Sería correcto: se realiza arteriografía (es una
al mejor servicio de los enfermos y al fortalecimiento de prueba especial no rutinaria).
la profesión. En otros artículos como el 2, 7, 8, 9 y 19 hace • Organizar los registros, por ejemplo, con reglas mne-
mención a los “derechos”, “consentimiento informado motécnicas como PAR (Problema-Actuación-Revisión)
ante prácticas de Enfermería” y al “secreto de la infor- y describir con detalle las prescripciones médicas ver-
mación” (7). bales para asegurar la continuidad de los cuidados y
la posible protección legal si fuera necesario.
Características de un registro de Legibilidad y claridad
calidad • Registros claros y legibles. Las notas son inútiles para
Siempre se ha pensado que cuanto más se registre es los demás si no pueden comprenderlas o descifrar-
mejor, independientemente del tiempo y el espacio em- las y también serán inútiles para quien las escribe si
pleados. Actualmente esta idea está desterrada y se es- cinco años después le piden en un juicio que expli-
tán definiendo poco a poco unos criterios a la hora de que lo que pasó ese día. Las anotaciones descuida-
escribir lo que ha ocurrido durante una jornada de tra- das o ilegibles también pueden actuar en su contra
bajo. Diversos son los autores que han escrito sobre es- en un juicio, ya que el tribunal puede interpretar las
tos criterios (1, 2, 4, 8-12): anotaciones poco cuidadosas como un indicio de cui-
dados negligentes.
Objetividad • Usar tinta (pluma, bolígrafo, rotulador, etc.) no lápiz.
• Evitar prejuicios y juicios de valor que puede predis- No tachar ni usar líquido corrector ni emborronar lo es-
poner a modificar la actitud del resto del personal. Se- crito de forma que sea ilegible. Tachar con una línea
ría correcto decir: el paciente grita: “dejadme salir de o entre paréntesis. Si se comete un error, corregirlo
aquí”. Sería incorrecto: “está enfadado y agresivo”. Asi- sin tapar las palabras originales. En vez de ello, trazar
mismo, evitar un lenguaje negativo, comentarios des- una línea tachando las palabras, ponerlo entre parén-
pectivos, acusaciones o insultos, ya que, por ejemplo, tesis, escribir “error” y poner las iniciales del nombre.

10 metas Metas de Enferm jul/ago 2010; 13(6): 8-11 0410


Sobre el terreno_Sobre el terreno 18/06/10 11:04 Página 11

Jiménez Fernández JC et al. Registros de Enfermería: un espejo del trabajo asistencial Sobre el terreno

No alterar nunca un registro sin seguir este procedi- plicado en una demanda por responsabilidad profe-
miento podría implicar un intento de encubrir unos sional.
hechos, lo que se considera mala práctica profesional. • Responsabilidad moral, es decir, por respeto a los de-
• Usar buena caligrafía y en su defecto emplear letra de rechos de los pacientes y a la contribución del desarrollo
imprenta. Ortografía y gramática deben ser perfec- de la Enfermería y su responsabilidad profesional.
tas. Emplear sólo las abreviaturas de uso común que • Por razones asistenciales. Sin duda el registro de toda
estén consensuadas y que no puedan inducir a error. la información referida al proceso del paciente va a
Un ejemplo puede ser cuando se pone como diag- contribuir a la mejora de la calidad de los cuidados
nóstico médico (IR), pudiendo ser interpretado como que se prestan, aumentando la satisfacción percibida
Insuficiencia Renal o Insuficiencia Respiratoria. por el usuario que constatará la continuidad de los cui-
• No dejar espacios en blanco y si los hay trazar una raya dados independientemente de cuál sea el profesional
entre ellos. No escribir entre líneas. Si hay que ano- que le atiende. Es imprescindible el registro para un
tar algo que se ha olvidado, hacerlo en el momento aseguramiento de la continuidad de los cuidados, pi-
en que se recuerde anteponiendo la frase “anotación lar básico en la calidad de los mismos.
tardía”, seguida del día y la hora en que se hace la • Investigación. Toda la información que proporciona
entrada. Por ejemplo: 17-10-2009. 15:00 h. entrada la historia puede ser la base para trabajos de investi-
tardía: el paciente vomita durante el desayuno, noti- gación enfermera, aportando datos para el análisis,
ficado al Dr. Díaz por JC. Jiménez, enfermero. que permita conocer la mejor evidencia científica de
los cuidados. Por tanto, los cuidados deben estar re-
Simultaneidad cogidos en la historia clínica y servir de base para la
Registrar justo tras la asistencia. Nunca registrar los pro- mejora de la calidad a través de su análisis y valora-
cedimientos antes de realizarlos, puesto que estas anota- ción. Ayuda a diseñar protocolos y procedimientos es-
ciones pueden ser inexactas e incompletas. Asimismo, pecíficos y necesarios para cada área de trabajo.
registrar lo antes posible, pues la tardanza en anotar los • Gestión. El desarrollo de los registros permitirá a los
datos puede llevar a omisiones y errores que más tarde gestores determinar las cargas de trabajo y las nece-
pueden ser interpretados como cuidados de baja calidad. sidades derivadas de éstas y la adecuación de los
recursos asistenciales.
¿Por qué registrar? • Formación y docencia. Los registros en la historia van
Consultados varios artículos (1, 2, 4, 8-12), y tras revisar a ser una fuente de información para los estudiantes
los motivos que en cada uno de ellos se esgrimen como de Enfermería y para la propia formación.
imperativos para registrar, se han querido resaltar aqué-
llos que están más de acuerdo con los tiempos actuales Comentario final
y con la actividad enfermera que se está desempeñando. Siempre que la información es lo suficientemente im-
• Responsabilidad jurídica, es decir, por imperativo le- portante como para transmitirla, con toda probabilidad
gal y basado en la Ley 41/2002 de Autonomía del Pa- lo será también como para anotarla. De hecho, una regla
ciente ya mencionada. La historia clínica es el docu- de oro es anotar todo aquello de lo que se informa. Un
mento testimonial ante la autoridad judicial, es la buen registro debería ser aquel que recogiese la infor-
documentación legal de los cuidados profesionales en- mación suficiente como para permitir que otro profesio-
fermeros. Tienen una finalidad jurídico-legal, consi- nal de similar cualificación asumiera a continuación sin di-
derándose una prueba objetiva en la valoración del ficultad la responsabilidad del cuidado del paciente.
personal sanitario respecto a su conducta y cuidados Buenos registros denotan buenos cuidados. Unos regis-
al paciente. Con independencia de la competencia tros defectuosos pueden ser interpretados como una mala
profesional del enfermero/a, una documentación de- ejecución de los cuidados, sobre todo con el paso del
fectuosa mina su credibilidad en caso de verse im- tiempo y además, “si no está registrado no está hecho”.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ruiz-Hontangas A. Calidad de los registros de Enfermería. Índex Enfermería Cardiovascular; 2005. [En línea] [fecha de acce-
so: 10 de abril de 2010]. URL disponible en: http//www.fac.org.ar/ccvc/llave/c28/ruizhont.php
2. Amezcúa M. La calidad en la documentación clínica de Enfermería. Del papeleo a los registros para el cuidado. Index En-
ferm 1995; 11: 15-20 [En línea] [fecha de acceso: 10 de abril de 2010]. URL disponible en: http://www.index-f.com/index-en-
fermeria/11/1520.php
3. Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derecho y obligaciones en materia de
información y documentación clínica. (Boletín Oficial del Estado, núm. 274, del 15 de noviembre de 2002).
4. Ibarra AJ, García MM. Registros de Enfermería. Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Sección 1. Ca-
pítulo 21; 2006. [En línea] [fecha de acceso: 10 de abril de 2010]. URL disponible en: http//www.eccpn.aibarra.org/temari/sec-
cion1/capitulo21/capitulo21.htm
5. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. (Boletín Oficial del Estado, núm. 102, del 29 de abril de 1986).
6. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. (Boletín Oficial del Estado, núm. 280, de 22
de noviembre de 2003).
7. Código Deontológico de la Enfermería Española. Organización Colegial de Enfermería. Madrid: Consejo General de Enfermería;
1989.
8. Simón García MJ, Bermejo Pablos C, Lanza Barrena M, Celis Portillo N, Chamorro Veneros J, Mejías Delgado MA, González
Sánchez JA, Olmo Núñez S. Efectividad de un Programa de Mejora para la Calidad de los Registros Enfermeros en Ginecolo-
gía y Obstetricia. Enferm Clin 2006; 16(6): 300-305
9. García Ramírez S, Navío Marco AM, Valentín Morganizo L. Normas Básicas para la Elaboración de los Registros de Enferme-
ría. Nure Investigación 2007; 28:1-8. [En línea] [fecha de acceso: 10 de abril de 2010]. URL disponible en: http://www.fu-
den.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/PDF_protocolo28.pdf
10. Calfee B. Siete cosas que nunca deberá anotar. Nursing 1994; 12(9): 57.
11. Perpiñá J. Análisis de los registros de Enfermería del Hospital General Universitario de Alicante y pautas para mejorar su
cumplimentación. Enferm Clin 2005; 15(2): 95-102.
12. Austin S. Aspectos legales de la documentación de Enfermería. Nursing 2007; 25(1): 20-26.

0411 Metas de Enferm jul/ago 2010; 13(6): 8-11 metas 11

También podría gustarte