Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROYECTO/PLAN DIDACTICO

NOREADRENALINA

JUSTIN GIBRAN RIVERA CAPORAL


Grupo 350
DOCENCIA EN ENFERMERÍA

Página 1 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

ÍNDICE Pág.

1. Objetivo 3
2. Contenido 4-8
3. Actividades de aprendizaje 9
3.1. Descripción de Actividades 9-10
3.2. Independientes 10
4. Materiales 11
5. Bibliografia 12

Página 2 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

1. Objetivo

Al término de esta lectura comprenderas los bases fundamentales de una de las principales
catecolaminas utlizadas en pacientes con datos de bajo gasto cardíacaco, así como los mecanismos
fisiológicos de dicho fármaco.

Página 3 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

2. Contenido
 COMPOSICIÓN
Cada ampolleta contiene:
Bitartrato de Norepinefrina equivalente a
4 mg
de norepinefrina
Vehículo cbp 4 ml.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS

La norepinefrina está indicada en la restauración de la presión arterial, en


ciertos casos de hipotensión arterial aguda, como la que se presenta en algunos casos
después de una feocromocitomectomía o después de un infarto al miocardio. También
es útil en el tratamiento de la hipotensión arterial que se presenta después de un by
pass cardiopulmonar y de cirugía cardiaca.

La norepinefrina está indicada además como coadyuvante temporal en el paro


cardiaco para restaurar y mantener una presión arterial adecuada y un latido cardiaco
eficaz después de restablecer la ventilación pulmonar mediante otros medios.

 PROPIEDADES FARMACÉUTICAS
o FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
 La norepinefrina es una catecolamina con acción sobre los receptores beta-1-
adrenérgicos, estimula el miocardio y aumenta el gasto cardiaco, además, actúa
sobre los receptores alfa-adrenérgicos para producir una potente acción
vasoconstrictora, de modo que, aumenta la presión arterial sistémica y el flujo
arterial coronario.

 A dosis por debajo de 0.4 mcg/kg/minuto predomina el efecto estimulante


cardiaco; a dosis mayores aparecen el efecto vasoconstrictor o el efecto presor
que se deben principalmente al aumento de la resistencia periférica.

 La norepinefrina puede aumentar ligeramente el volumen/minuto respiratorio.

 La norepinefrina se absorbe escasamente cuando se administra por vía


subcutánea. Su distribución se realiza predominantemente hacia el sistema
nervioso simpático. Atraviesa la placenta, pero no la barrera hemato-
encefálica.

Página 4 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO
 Se metaboliza en hígado y otros tejidos mediante la combinación de reacciones
que convierten a las enzimas catecol-0-metiltransferasa y monoamino-oxidasa
en metabolitos inactivos.

 Las acciones farmacológicas de la norepinefrina finalizan en las terminaciones


nerviosas simpáticas, principalmente por la captación y metabolismo.

 Cuando la administración se realiza por vía intravenosa, su inicio de acción es


rápido y su duración es de 1 a 2 minutos después de que ha terminado la
aplicación.

 Los metabolitos de la norepinefrina se excretan en la orina, principalmente


como sulfatos conjugados y en menor grado como conjugados glucurónidos;
además, una mínima parte se excreta sin cambios.

 CONTRAINDICAIONES
 Se contraindica su empleo en pacientes con hipersensibilidad a la norepinefrina o a
cualquier otro simpaticomimético.

 Asimismo, se contraindica en pacientes con intolerancia al bisulfito, contenido


como parte del vehículo en la fórmula. También deberá evitarse su empleo en
pacientes con estado de choque avanzado, insuficiencia coronaria o
hipertiroidismo.

 REACCIONES ADVERSAS
o REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
o La vasoconstricción local debida a la extravasación puede causar hemostasia y/o
necrosis. En la circulación general puede reducir el flujo sanguíneo a los órganos
vitales, puede disminuir la perfusión renal y debido a la hipoxia tisular ocasionar
acidosis metabólica, especialmente en pacientes hipovolémicos. 

o El uso prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede disminuir el gasto


cardiaco por reducción del retorno sanguíneo debido al aumento de la resistencia
vascular periférica. Rara vez se presentan palidez cutánea o a lo largo de la vena en
que se administra, cianosis, mareos severos, bochornos, erupción cutánea, urticaria o
prurito, edema en cara, labios o párpados, sibilancias y arritmia cardiaca.

o PRECAUCIONES EN LA RELACIÓN CON EFECTOS DE


CARDIOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD

Página 5 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO
 No se han realizado estudios acerca de la carcinogénesis, mutagénesis,
teratogénesis ni sobre la fertilidad con norepinefrina.

 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO


o INTERACCIONES MEDICMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
 Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con la norepinefrina:
anfetaminas, anestésicos orgánicos, antidepresivos tricíclicos, maprotilina,
antihipertensivos, diuréticos usados como antihipertensivos, bloqueadores
beta-adrenérgicos, estimulantes del SNC, desmopresina, lipresina, vasopresina,
glucósidos digitálicos, dihidroergotamina, ergotamina, ergometrina,
metisergida, oxitocina, doxapram, guanetidina, levodopa, litio, mazindol,
metildopa, alcaloides de la rauwolfia y hormonas tiroideas.
o INCOMPATIBILIDAD
 La norepinefrina es incompatible con las sales de hierro, álcalis y agentes
oxidantes, por lo cual deberá evitarse su mezcla.

 HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO


o ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO
 Los efectos de la norepinefrina pueden ocasionar hiperglucemia, aumento
sérico del ácido láctico y del colesterol en forma transitoria.

 PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
o PRECAUCIONES GENERALES
o Se deberán extremar las precauciones y valorar la relación riesgo-beneficio en
pacientes con hipercapnia, hipoxia, enfermedades vasculares oclusivas como
trombosis vascular mesentérica o periférica.

o Previo al uso de la norepinefrina se deberá asegurar una adecuada presión arterial y


volumen sanguíneo.

o La norepinefrina deberá ser aplicada por un médico especialista con experiencia en el


uso de este medicamento y sus posibles complicaciones.

o Cuando se emplea la norepinefrina como medida de urgencia se debe administrar


antes o en forma simultánea una reposición del volumen sanguíneo y se mantendrá la
presión intra-aórtica para evitar la isquemia cerebral o de las arterias coronarias.

o Deberán realizarse determinaciones frecuentes de la presión arterial al momento de


iniciar la administración de la norepinefrina. Preferentemente se medirá la presión

Página 6 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO
venosa central, la presión intra-arterial, la presión capilar pulmonar y el flujo de orina.
Resulta recomendable el realizar una monitorización constante con
electrocardiograma para detectar posibles arritmias cardiacas.

 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


o DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
o Previo a su administración, la norepinefrina deberá diluirse en solución de glucosa al
5% o en solución de glucosa al 5% y cloruro de sodio al 0.9%. Debido a que la
glucosa protege a la norepinefrina de la oxidación, se recomienda no emplear solución
de cloruro de sodio sola.

o Para preparar la mezcla de solución, se agregan 4 mg de norepinefrina a 1000 ml de


una solución, como alguna de las especificadas anteriormente. La solución resultante
contiene 4 mcg (0.004 mg) de norepinefrina por ml. Si se requieren grandes
volúmenes de líquido a una velocidad que implique una dosis elevada de
norepinefrina, se debe emplear una solución más diluida. La velocidad y
concentración dependerán de la necesidad de líquido y respuesta del paciente.

o Se sugiere utilizar preferentemente un acceso central para la administración de la


norepinefrina. Sin embargo, puede usarse la vena antecubital diluyendo
adecuadamente el medicamento.

o No se recomienda la aplicación intramuscular ni por vía subcutánea debido a su efecto


vasoconstrictor. Asimismo, se recomienda evitar la aplicación en las venas de las
piernas. Se deberá evitar la extravasación de la norepinefrina debido a la posibilidad
de que cause necrosis local.

o No deberá emplearse por periodos prolongados de tiempo debido a que puede causar
isquemia de los órganos vitales y depleción del volumen plasmático.

o Si se requiere de una terapia prolongada, se recomienda cambiar el sitio de aplicación


a intervalos periódicos.

o Si aparece palidez a lo largo del trayecto de la vena en que se está llevando a cabo la
administración, se deberá cambiar de sitio.

o Cuando se ha decidido retirar la terapia con norepinefrina, ésta se hará en forma


gradual y de modo tal, que se pueda reanudar la administración en caso de que la
presión sistólica descienda a 70-80 mm Hg.

Página 7 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO
o Para la isquemia por extravasación se debe infiltrar el lugar inmediatamente con 10 a
15 ml de solución de cloruro de sodio que contenga de 5 a 10 mg de fentolamina.

 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O


INGESTA ACCIDENTAL
o MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O
INGESTA ACCIDENTAL
o Los signos de sobredosis comprenden la aparición de convulsiones, cefalea intensa y
continua, bradicardia y vómitos. 

o El tratamiento de la sobredosis incluye: suspender inmediatamente la administración


de la solución e instituir una adecuada reposición de líquidos y electrólitos.

o Para controlar los efectos hipertensivos puede administrarse por vía intravenosa, un
bloqueador alfa-adrenérgico junto con 5 a 10 mg de fentolamina.

 PRESENTACIÓN
o PRESENTACIONES
 Caja con 10 y 50 ampolletas con 4 mg/4 ml.

 RECOMENDACIONES COBRE ALMACENAMIENTO


o Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.
3. Actividades de aprendizaje
3.1. Descripción de Actividades
I. antes del tratamiento con noreadrenalina se debe corregir, si es posible, la
depleción de sangre o volumen
II. su extravasación puede causar necrosis tisular, por el cual a que evitar su
ministración por una vía intravenosa periférica
III. Valorar el riesgo/beneficio en hipercapnia o hipoxia; enfermedades oclusivas,
trombosis vascular, mesentérica o périferica (porque la isquemia puede
aumentar y el área de infarto extenderse)
IV. Usar con precaución durante la anestesia con ciclopropano o halotano ya que
se incrementa la posibilidad de arritmias ventricuares
V. La hipoxia, la hipercapnia y la acidosis, disminuyen su efectividad; éstos y los
glicósidos digitálicos aumentan el riesgo de arritmia
VI. Resulta recomendable la monitoricacion durante su administración el
electrocardiogrma, para detectar posibles arrimias cardíacas y medir la PVC,
PAM, la diuresis y el gasto cardíaco.

Página 8 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

3.2. Independientes
 Vigilar accesos venosos en la administración, la extravasación produce
necrosis tisular.
 Extravasación: pueden presentarse fenómenos de isquemia local y
eventualmente necrosis en la zona afectada. En tal caso debe administrarse
con rapidez mediante infiltración de la zona afectada un bloqueante
alfaadrenérgico como fentolamina, 5-10 mg en 10-15 mL en solución
salina. Se debeutilizar una jeringa con una aguja hipodérmica fina y se
infiltra la solución abundantemente a través de toda la zona
 Vigilar la aparición de ansiedad, cefalea, palpitaciones, dificultad
respiratoria, bradicardia, hipertensión arterial, fotofobia, dolor
retroesternal, sudoración y vómitos
 Siempre informar al paciente y/o familia del fármaco que se está
administrando y sus características.
 Explicar al paciente los síntomas o signos de alarma cuya aparición debe
comunicar lo antes posible: agitación, ansiedad, palpitaciones, etc.

Página 9 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

4. MATERIALES

 Labortatorios clínicos (ES, BH, QS, GA)

 Electrocardiografo

 Monitorización cardica continua

 Ensayo clinico no aleatorizado, abierto.

Página 10 de 12
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO/PLAN DIDACTICO

5. BIBIOGRAFIAS

PLM. (2019). PRIDAM. 15 DE ABRIL DE 2021, de PLM Sitio web:


https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/pridam_solucion_inye
ctable/134/101/9376/162
ROCIO ARAGONÉS MANZANARES. (2020). MANUAL DE
CUIDADOS INTENSIVOS PARA ENFERMERÍA. ESPAÑA:
PANAMERICANA.

Página 11 de 12

También podría gustarte