Está en la página 1de 18

Inflamación

 Proceso reaccional, complejo, inespecífico.


 Modificaciones locales coordinadas de los vasos sanguíneos y del tejido conectivo.
 Puede alterar la homeostasis general y habitualmente finaliza mediante reparación.
 Respuesta normal del cuerpo frente algún daño dentro de un tejido.

Signos cardinales inflamación

 Rubor: enrojecimiento
 Tumor: aumento de volumen
 Calor: aumento de temperatura
 Dolor
 Impotencia funcional

Noxa (estimulo)inflamación (estereotipada)Propia de tejido conectivo vascularizado.

SRIS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica) o PIMS  Condición graveF.O.M (Falla


Orgánica Múltiple)

Fases de la Inflamación:

Inflamatoria (0-3 días)

 Obj: Eliminar agentes extraños que están causando el daño o son productos de él.

Proliferación (3-21 días)

 Obj: Proliferación de fibroblastos y células endoteliales vasculares, se forma el tejido de


granulación.

Maduración (+21 días)

 Obj: Remodelación de colágeno por medio de fuerzas de tracción/tensión

Objetivos respuesta inflamatoria

1.- Destruir, diluir, encapsular al agente que inicia la inflamación

2.-Reconstitución del tejido dañado

 Regeneración: Recuperación 100% de las células. Ej: Hígado y mucosa.


 Cicatrización: Relleno de espacio con colágeno (tejido no funcional).

3.-Muerte del órgano/organismo (bajas posibilidades).

Aguda vs. Crónica

Aguda:

 Duración de minutos, horas o pocos días.


 Edema
 Migración de leucocitos(neutrófilos)
Crónica:

 Mayor duración
 Linfocitos y macrófagos
 Neocapilarización/Angiogenia
 Fibrosis y necrosis tisular

Elementos respuesta inflamatoria

1.-Celulas circulantes: neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, plaquetas, basófilos.

2.-Tejido conectivo: mastocitos, fibroblastos, macrófagos.

3.-Matriz extracelular: proteínas fibrilares estructurales (colágeno, elastina), glicoproteínas


(fibronectina, laminina) y proteoglicanos.

Fases iniciales de respuesta inflamatoria

 Aumento del diámetro de la vasculatura


 Alteraciones estructurales de la microvasculatura
 Migración de leucocitos

Aumento del diámetro de la microvasculatura

Vasodilatación: Disminución del tono del esfínter precapilar y apertura de nuevos lechos
vasculares.

Enlentecimiento de la circulación: Aumento de la permeabilidad + exudado mayor viscosidad y


con esto enlentecimiento.

Marginación de leucocitos: Disposición periférica de leucocitos en vasos sanguíneos.

Aumento permeabilidad vascular.

 Gaps endoteliales en zona venular


 Retracción endotelial
 Aumento de transcitosis en citoplasma endotelial
 Injuria endotelial directa
 Extravasación prolongada y retardada
 Injuria mediada por activación leucocitaria
 Extravasación desde nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis inmadura durante
reparación).

Eventos celulares

Leucocitos:

1.-Marginación, Rolling, adherencia

2.-Diapedesis: Transmigración
3.-Migracion hacia el estímulo quimiotáctico a través de los tejidos

4.-Quimiotaxis

5.-Activación leucocitaria

6.-Fagocitosis

Quimiotaxis: Movimiento del leucocito hacia el sitio de la injuria por un gradiente químico
(mediadores).

 2 tipos de quimioatractantes:
o Exógenos: productos bacterianos
o Endógenos: 1.-Sistema complemento: C5a
 Vía lipooxigenasa: leucotrieno B4
 Citoquinas: IL-8
 Movimiento del leucocito se produce por:
o Unión de quimioatractantes a receptores específicos en membrana celular del
leucocito
o Activación de fosfolipasa C: DAG y PIP3
o Liberación de Calcio
o Activación de sistema actina-miosina de seudópodo

Activación leucocitaria

Producida por factores quimioatractantes y por fagocitosis de complejos antígeno-anticuerpo.

 Productos del metabolismo del ácido araquidónico.


 Degranulación y secreción de enzimas lisosomales y generación de eventos oxidativos.
 Modulación de moléculas de adhesión.

Fagocitosis

3 pasos:

 Reconocimiento (PCR u opsoninas) y adherencia de la partícula extraña.


 Ingestión.
 Muerte o degradación del material ingerido.

2 mecanismos.

 Dependientes de O2 (sistema mas eficiente)


o Radicales libres de O2 (O0, H2O2, OH-).
o Mieloperoxidasa.
 No dependientes de O2
o BPI (bactericidal permeability increasing)
o Lisosima
o Lactoferrina
o Proteína básica mayor
o Defensina

Termino de vida del leucocito.

 Apoptosis
 Ingerido por macrófago
 Clearence por linfáticos

Termoterapia superficial < 1cm

-Infrarrojo

-Compresas Húmedo Caliente

Termoterapia profunda 3-5cm

-Diatermia de O.C.

-Microondas

-Ultrasonido

EFECTOS BIOLÓGICOS DEL AUMENTO DE LA T°

 Aumenta la extensibilidad en el tejido conectivo


 Disminuye la rigidez articular
 Efecto Analgésico
 Efecto antiespasmódico
 Actividad enzimática
 Aumenta captación de oxígeno por los tejidos
 Mayor disponibilidad de nutriente
 Ayuda a la cicatrización y reparación de tejidos
 Posible daño tisular si se sobrepasan los 45°C y el tiempo de exposición
 Quemaduras

Frío y dolor

 Al disminuir temperatura
 Se activan termorreceptores
 Disminuye la señal del dolor
 Por reducción de la velocidad conducción
 Aumento del umbral del dolor
 Bloqueo WIND UP
 Disminución de la sensación dolorosa

Alteración de la fuerza muscular

Puede aumentar o disminuir la fuerza, depende del tiempo de aplicación -Aplicación de masaje
con hielo por menos de 5 minutos= Aumentará fuerza isométrica. Aplicaciones por más de 30
minutos DISMINUYEN FUERZA

Recuperación ocurre a las 3 horas

“Aunque ambos tratamientos fríos y cálidos disminuyen el dolor y el espasmo muscular tienen
efectos opuestos en el efecto del metabolismo en tejidos, circulación, inflamación, edema y
elasticidad de tejidos conectivos.

La crioterapia disminuye estos efectos mientras que la termoterapia los aumenta. Las
complicaciones con crioterapia incluyen alteraciones nerviosas, congelamiento, fenómeno de
Raynaund, urticaria inducida x frio, enlentecimiento recuperación de heridas.

Con la termoterapia podría ocurrir quemaduras de piel, especialmente en pacientes con DM,
esclerosis múltiple, problemas de circulación, y lesiones de la medula espinal. En pacientes con
artritis reumatoide la termoterapia profunda debería usarse con precaución porque podría ocurrir
un aumento en la inflamación.”

Crioterapia

Método de aplicación:

 Ice pack
 Vapo-coolant spray (espray frio xd)
 Ice massage (masaje de hielo)
 Cold Whirlpool (turbión frio)

Indicaciones:

 Lesión/trauma agudo
 Dolor crónico
 Espasmo muscular
 DOMS
 Inflamación

Precauciones:

 Problemas circulatorios
 Intolerancia al frio
 Diabetes avanzada

Efectos adversos:
 Efectos cardiovasculares/bradicardia
 Enfermedad de Raynaud
 Congelamiento
 Curación de herida lenta

Termoterapia

Conducción:

Aplicación:

 Hot packs
 Compresas Húmedo Caliente
 Guateros
 Almohadillas
 Arena caliente
 Parafina

Indicaciones:

 Dolor muscular agudo


 DOMS
 Dolor menstrual

Precauciones:

 Diabetes Mellitus
 Esclerosis Múltiple
 Enfermedad vascular periférica
 Lesiones medula espinal
 Enfermedad Reumatoide

Efectos adversos:

 Quemaduras

Contraindicaciones:

 Inflamaciones agudas
 Cardiopatías descompensadas
 Alteraciones arteriales
 Anestesia o alteración de la sensibilidad
 Enfermedades dermatológicas

Convección:

Aplicación:

 Baños de agua caliente


 Sauna
 Hidromasajes calientes
 Baños de vapor
 Aire caliente

Indicaciones:

 Relajante muscular
 Fibromialgia
 Afecciones respiratorias
 Neuralgias
 Lumbalgias
 Afecciones osteoarticulares
 Afecciones articulares crónicas

Precauciones:

 Inflamación aguda
 Infecciones
 Shock
 Fármacos cronotrópicos

Efectos adversos:

 Problemas cardiovasculares
 Infecciones

Conversión:

Aplicación:

 Infrarrojo

Indicaciones:

 Espasmos musculares

Precauciones:

 Embarazadas
 Pacientes con daño o enfermedades circulatorias
 Áreas con edema
 Insuficiencia cardiaca
 En áreas con presencia de metales
 Áreas con aplicación previa de medicamentos tópicos

Efectos adversos:

 Quemaduras
 Fatiga
 Sangramiento
 Daños en piel y ojos por radiación

Contraindicaciones:

 Inflamaciones agudas
 Áreas con hemorragias recientes
 Alteraciones arteriales o venosas(tromboflebitis)
 Anestesia o alteración de la sensibilidad cutánea

Onda Corta:

Onda Corta Pulsada:

Efectos térmicos

- Efectos del aumento de T°


- Vasodilatación
- Espasmo/ contractura
- Dolor
- Propiedades viscoelásticas
- Promoción de la reparación
- Aumento de la actividad enzimática

Efectos Atérmicos

-Reabsorción del edema

-Útil en zonas con alteraciones vasculares

- Promoción de la reparación

-Oxigenación local

-Alteración de la función de membrana

-Analgesia

Dosis Superiores a 8W TÉRMICA

-> a 5 W

GENERALIDADES

 Frecuencia 27,12 MHz


 Capacitativo (pulsátil-Continuo)
 Inductivo (pulsátil-Continuo)
 Ancho de pulso: 65-400 μs
 Frecuencia de pulsatilidad: 26-400 Hz
 Potencia de salida: 100-200 Watts

POTENCIA MEDIA Y DUTY CYCLE.

λ= 1/F DE PULSO λ= 1/400Hz 0.0025s

 DUTY CYCLE 100% X%

0.025s 400X10-6

=16%

POTENCIA MEDIA= POTENCIA X DUTY CYCLE 200W X 16%=32W

ANTES DEL TRATAMIENTO

 El paciente se debe quitar todos los objetos metálicos del área de TTO
 Se debe quitar vendajes y vestimentas del área de TTO
 La piel debe estar seca
 Cables correctamente conectados
 Cables no estés contactando entre ellos, ni en alguna superficie metálica
 Objetos metálicos fuera de un alcance de 3 mts.

PELIGRO Y PRECAUCIONES

 Quemaduras: Por CONCENTRACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO o METAL, HUMEDAD, EFECTO


PUNTO.
 Exceso de corriente
 Contacto de los cables
 Hipersensibilidad de la piel
 Alteraciones del flujo
 Necrosis tisular
 Shock eléctrico
 Vértigo
 Alteración de aparatos eléctricos

Indicaciones:

 Trauma agudo, reducción de edema, repolarización celular y reparación.


o Ancho de pulso: 65µs
o Frecuencia de pulso: 100-200pps
o Potencia media: n/a
o Potencia: 100-200W
 Inflamación subaguda.
o Ancho de pulso: 100-200 µs
o Frecuencia de pulso: 400-800pps
o Potencia media: 12W
o Potencia: 100-200W
 Reducción de dolor, espasmo muscular, inflamación crónica
o Ancho de pulso: 200-400 µs
o Frecuencia de pulso: 400-800pps
o Potencia media: 24W
o Potencia: 100-200W
 Estirar tejidos ricos en colágeno
o Ancho de pulso: 400 µs
o Frecuencia de pulso: 800pps
o Potencia media: 48W
o Potencia: 100-200W

Ultrasonido

INDICACIONES

 Acortamientos
 Control del dolor
 Regeneración de la piel
 Tendinopatías
 Patologías ligamentosas
 Musculopatías
 Reabsorción de depósitos de calcio
 Fracturas

EFECTOS TÉRMICOS

EL AUMENTO DE TEMPERATURA ES PROPORCIONAL AL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN DEL TEJIDO Y


LA FRECUENCIA DE US APLICADA

A MAYOR CONTENIDO DE COLÁGENO MAYOR COEFICIENTE DE ABSORCIÓN

 Aumenta el metabolismo
 Aumenta la circulación
 Disminuye el dolor
 Disminuye el espasmo muscular
 Aumenta la extensibilidad

EFECTOS ATÉRMICOS

 Aumenta concentración de calcio intracelular


 Aumenta permeabilidad de membrana
 Aumenta degranulación mastocitaria
 Aumenta función quimiotáctica y lib. de histaminas
 Aumenta la resp. De macrófagos
 Aumenta síntesis de colágeno

Parámetros:

 Frecuencia de emisión
o 3MHz (Superficial-Térmico)
o 1MHz (Profundo-Atérmico)
 Intensidad(W/Cm2)
o Baja< 0,5 Utilización en reparación de fractura metatarsiano
o Medio baja 0,5 –0,8 Proliferación de fibroblastos y fibras de colágeno
o Media 0,8 –1,2 Dosis más usada en clínica
o Media alta 1,2 –1,7 poca información
o Alta 1,7 –2,5 poca información
o Muy alta > 2,5 efectos de relajación
 Tiempo de tratamiento
o 1 min por Cm2
 Duty cycle
o 5 % Aumenta la permeabilidad capilar
o 10 % Aumenta permeabilidad y fibroplasia
o 20 % Reorganización del colágeno
o 50 % Reorganización y maleabilidad del colágeno
o 100 % Extensibilidad y desnaturalización del colágeno

CONTRAINDICACIONES

 Tumores malignos
 Embarazo
 Cerebro
 Cementación de prótesis
 Marcapasos
 Tromboflebitis
 Ojos
 Gónada

PRECAUCIONES

 Inflamación aguda
 Cartílago de crecimiento
 Fracturas
 Implantes de silicona

TENS
Estimulación de fibras y frecuencias

Aβ o tipo II mielinizada 80-100 Hz


Aδ o tipo III mielinizada 15-40 Hz
C o Tipo IV amielínica 1-4 Hz

Entre 50-500 µs estimulo selectivamente Aβ sin estimular nociceptores Aδ y C.

Tens convencional (Gate Control)

 Frecuencias: 80-120 Hz
 Ancho de pulso: 150 µs
 Tiempo de aplicación: 20-60min

Tens Burst (Gate control y opiáceos endógenos)

 Frecuencias: 80-100 Hz
 Trenes: 1-5 Hz
 Ancho de pulso: 100 µs
 Tiempo de aplicación: 20-45min

Tens Baja frecuencia (opiáceos endógenos)

 Frecuencia: 1-10 Hz
 Ancho de pulso: 400 µs
 Tiempo de aplicación: 20-40 min

Al-TENS

 Frecuencias bajas: 0.5-10Hz


 Ancho de pulso: >150 µs
 30min

Estimulación a nivel motor

 Bajas frecuencias (0,5-10 Hz)


 Duración de fase > 150 μs
 Intensidades altas
 Contracción muscular
 Estimula fibras Aδ
 Ubicación de electrodos en punto motor o miotomas
 Tiempo de Tto> a 30 min.
 Efectos posteriores a 30-40 min

Ubicación de electrodos

 En el punto del dolor


 A ambos lados del punto de dolor
 Sobre el nervio, proximal al punto del dolor
 En el dermatoma

Precauciones

 Epífisis activa
 Alteración de la circulación
 Enfermedades de la piel o eczema
 Cercano al corazón

Contraindicaciones

 Alteración de la sensibilidad
 Alteración cognitiva o de comunicación
 Trombosis o tromboflebitis
 Hemorragia
 Daño o alteración de la piel
 Infección
 Cáncer (local)
 Embarazo (local)
 Implante electrónico (local)
 Ojos, cabeza, órganos reproductores

Corrientes interferenciales:

Método bipolar

 Utiliza dos polos.


 La modulación es siempre del 100%.
 La interferencia ocurre dentro del equipo de electroterapia.

Método tetrapolar

 Utiliza cuatro polos.


 Profundidad de modulación dependiente del ángulo.
 La interferencia se produce en el paciente.

Método tetrapolar con rastreo de vector automático


 Utiliza cuatro polos.
 Modulación automática.
o Profundidad depende de la relación entre ambas corrientes
 La modulación de la amplitud varía entre el 50 y el 100% del valor dispuesto en el equipo.

Parámetros:

Frecuencia: >4000 Hz sensitivo

2000 Hz Motor

AMF: 80-120 Hz Gate Control

1-50 Hz Opiáceos Endógenos

Mod. Frecuencia: 15-40 Hz

Recorrido: 6/6; 1/1; 1/30/1/30

EFECTOS

 Analgesia
 Estimulación Muscular
 Aumento del Flujo Sanguíneo
 Reducción del edema

CONTRAINDICACIONES

 Pacientes que no comprendan indicaciones de terapeuta o sean incapaces de cooperar.


 Aplicación sobre:
o El tronco o pelvis durante embarazo
o Tumores
o Zona anterior de cuello
o Seno carotideo (Disminución Presión sanguínea)
 Pacientes con Marcapasos
 Alteraciones de la Piel
 Peligro de hemorragia o con sangramiento reciente.

PRECAUCIONES

 Sensación anormal de la piel


o Cambio de electrodos hacia otro sitio que asegure una estimulación efectiva.
 Pacientes con problemas circulatorios
Corrientes Farádicas y Corrientes Rusas

Indicaciones:

 Regularización Del Tono:


o Frecuencia portadora: 2500Hz
o Frecuencia de tren: 50Hz
o Frecuencia de pulso: 1-5ms
o Frecuencia de reposo: 20-40ms
o Tiempo de tren:1-2s
o Tiempo de pausa:1-2s
o Intensidad: Moderada, que genere buen efecto motor que sea tolerable.
o Sin trabajo activo

 Tonificación Moderada:
o Frecuencia portadora: 2500Hz
o Frecuencia de tren: 50Hz
o Frecuencia de pulso: 1-5ms
o Frecuencia de reposo: 20-40ms
o Tiempo de tren:2-5s
o Tiempo de pausa:2-10s
o Intensidad: Moderada, que genere sensación de contracción en el paciente.
o Sin trabajo activo

 Potenciación y Alargamiento Muscular:


o Frecuencia portadora: 2500Hz
o Frecuencia de tren: 80-100Hz
o Frecuencia de pulso: 0.5-2ms
o Frecuencia de reposo: 12-25ms
o Tiempo de tren:10-30s
o Tiempo de pausa: 10-45s
o Intensidad: Alta pero tolerable
o Con adición de trabajo activo

 Bombeo Circulatorio:
o Frecuencia portadora: 2500Hz
o Frecuencia de tren: 50Hz
o Frecuencia de pulso: 1-5ms
o Frecuencia de reposo: 12-25ms
o Tiempo de tren:6-10s
o Tiempo de pausa:9-15s
o Intensidad: Considerablemente alta pero tolerable
o Se puede añadir trabajo activo

Movimiento terapéutico

Ejercicio terapéutico pasivo:

 Indicaciones:
o Incapacidad de movimiento de manera activa
o Acortamiento muscular
o Evaluación de rangos y estructuras articulares
o Conocer tipo de end-feel

Ejercicio Activo y Activo-Asistido:

 Indicaciones:
o Musculatura débil en ciertos ROM
o Acortamiento muscular
o Favorecer respuesta cardiorrespiratoria y retorno venoso
 Contraindicaciones:
o Posterior a desgarro ligamento, tendón, músculo y/o fractura no consolidada
o Luego de procedimiento quirúrgico
o Inflamación aguda

Ejercicio resistido:

 Indicaciones:
o Mejorar capacidades del músculo (Fuerza, Resistencia y Potencia)
 Contraindicaciones y Precauciones:
o Fatiga
o Sobre entreno
o Osteoporosis
o inflamación
o Dolor

Técnicas Rítmicas

Stretching:
 Indicaciones
o Acortamientos musculares
o Aumentar amplitud de movimiento
 Estiramientos pasivos: Estiramiento de un musculo mediante una fuerza externa
 Estiramientos activos: Activación de un musculo agonista para relajar el antagonista, sin
ayuda externa.

Bombeo:

Movimiento articular de una extremidad de manera externa, corto en todos los movimientos que
permita la articulación siguiendo el ritmo del paciente.

 Indicaciones:
o Aumenta la circulación
o Disminuye descarga de nociceptores

Articulatoria:

Realización de palancas y fulcros repetitivas utilizando rebote contra barrera de restricción con la
intención de ganar amplitud de movimiento.

Tensión Mantenida:

Tiene como objetivo la relajación muscular empleando los principios del thrust, la tensión se lleva
hasta el slack articular una vez ahí se mantiene y se acompaña de ventilaciones amplias del
paciente.

Técnicas de inhibición:

Esta técnica es utilizada en espasmos musculares para relajar la musculatura, también aumenta la
circulación y disminuye la respuesta aferente. Se ejerce una fuerza movilizando el musculo
perpendicular al sentido de las fibras buscando que se alejen los puntos de inserción.

Técnicas músculo- energía

Se lleva el musculo a barrera motriz y se pide una contracción isométrica contra barrera por al
menos 3 segundos y luego se reevalúa la barrera motriz. Esta técnica tiene como por objetivo
reducir la hiperactividad gama en los músculos.

Relajación Post-Isométrica (RPI):

Se busca la barrera motriz del musculo espasmado, se le pide una contracción isométrica contra
barrera por 3 ciclos de 3 segundos, se evalúa la barrera motriz cada ciclo. El objetivo de esta
técnica es que mediante el órgano tendinoso de Golgi se logre una inhibición del musculo agonista
a la contracción isométrica, esto da como resultado a la relajación del musculo.

Inhibición reciproca de Sherrington (IRS):

Se piden 3 ciclos de 3 contracciones isométricas de 6 a 20 segundos del musculo antagonista al


musculo espasmado. Esta técnica funciona mediante la ley de inervación reciproca la cual dice que
la activación de un musculo provocara por medio de los husos neuromusculares la inhibición de su
musculo antagonista.

Técnicas de NIMMO

técnica de manejo de sintomatología de puntos gatillos mediante masajes realizados con el codo,
pulgar o dedos, esto genera dolor en el paciente.

También podría gustarte