Está en la página 1de 17

2022

Trastornos neurológicos.
Esclerosis múltiple.

NOMBRE DEL DOCENTE: MTRA. YETLANEZI SALAZAR


NOMBRE DEL ALUMNO: CASTILLO ALVAREZ ALONDRA
GUADALUPE.
CURSO: NEUPSICOLOGIA.
ALONDRA_820@OUTLOOK.COM
1
2

Contenido.
Prologo ............................................................................................................................................ 3

Objetivo general. ............................................................................................................................. 4

Objetivos específicos. ..................................................................................................................... 4

Introducción .................................................................................................................................... 4

Manifestaciones clínicas ................................................................................................................. 5

Epidemiologia ................................................................................................................................. 6

Tipos de esclerosis múltiple. ........................................................................................................... 6

Formas de evolución de la esclerosis múltiple. .............................................................................. 7

Diagnóstico y tratamientos para la esclerosis múltiple. .................................................................. 8

Tratamiento convencional. .............................................................................................................. 9

Función de un neuropsicólogo en la enfermedad de la esclerosis múltiple. ................................. 10

Rehabilitación cognitiva en esclerosis múltiple. ........................................................................... 12

Propuesta de intervención. ............................................................................................................ 13

Conclusiones. ................................................................................................................................ 15

Bibliografía ................................................................................................................................... 16
3

Prologo.

La asociación mexicana de esclerosis Múltiple (2020) menciona

que durante el siglo XIX y principios del XX, las

investigaciones cerebrales abarcaban muchas áreas que se

distinguen en la metodología como son los psicológicos,

fisiológicos y neurológico, en los años 1800 y 1900, se

consideraba que el cerebro era como una caja negra.

En esta caja solo se conocían sus entradas y salidas y esta teoría

sobrevivió hasta finales de los años 60 y era muy bien determinado por los conductistas

como B. F. Skinner o John Watson, pero no basto solo con estas importantes

investigaciones si no surgieron muchas más indagaciones. A principios del tercer milenio

debido al envejecimiento temprano de las poblaciones los trastornos neuro evolutivos

estaban en aumento.

viéndose más forzado a entender y alcanzar un estudio y conocimiento mas profundo sobre el

cerebro y sus componentes. La investigación científica y tecnológica desde los niveles

moleculares hasta los conductuales se ha llevado a cabo el estudio, pero aún no se ha

desarrollado realmente en forma interciplinaria, las investigaciones se deben basar en su

aproximación de los diferentes sectores científicos interrelacionados, y no separado como

era su caso en el pasado.


4

la carga de trastornos neurológicos está alcanzando dimensiones importantes en países donde

esta en aumento el porcentaje de personas de mas de 65 años, se espera que en este

análisis se de a conocer mas sobre el tema de las alteraciones neurológicas y en este caso

sobre la enfermedad de la esclerosis múltiple que es el tema de investigación y de suma

importancia para el público para su atención temprana. (montalcini, 1986)

Objetivo general.
Describir que significa esta enfermedad de esclerosis múltiple, fomentar y apoyar a las investigaciones

sobre esta enfermedad con el fin de conocer la situación y las necesidades sociales por las que se

encuentran los enfermos de EM. Estimular y promover las investigaciones científicas para

mejorar las posibilidades terapéuticas.

Objetivos específicos.
• Informar a las personas que les interese saber sobre alteraciones neurológicas y en

especial sobre la enfermedad de la esclerosis múltiple.

• Investigar los aspectos psicológicos de la enfermedad.

• Conocer los estudios, tratamientos de la EM.

Marco conceptual.

Introducción.
Hay tantas enfermedades tan desconocidas al igual de varios datos disponibles sobre el asunto de

la Esclerosis Múltiple y con resultados muy limitados, la esclerosis múltiple ha sido una

enfermedad que se ha llevado años de trabajo de investigación se sabe que en relación

con la fisiopatología causa inflación en el nervio, desmielizacion, daño axonal y ocurre

cuando las células del propio cuerpo atacan al sistema nervioso.


5

Este padecimiento ocurre en el SNC caracterizado por la aparición de lesiones inflamatorias ya

antes mencionadas, la etiología de esta enfermedad es aun desconocida, no obstante, se

ha sugerido la existencia de factores genéticos y ambientales que influyen en la aparición

de la misma (Villa Rodriguez Miguel Angel, 2016)

Esta enfermedad se considera como crónica que se suele manifestar entre los 20 y 40 años de

edad y es considerada como la primera de cinco causas de discapacidad solo detrás de las

lesiones traumáticas y las enfermedades reumatológicas en un índice entre los 20 y 50

años de edad. La destrucción de la mielina se debe a respuesta anormales del sistema

inmunológico hacia el organismo que ocasiona numerosos síntomas.

La disfunción neurológica ocasiona alteraciones sensitivas, alteraciones motoras, alteraciones

visuales, alteraciones de la marcha, a pesar de que esta enfermedad es degenerativa queda

aclarar que no es una enfermedad mortal, aunque la esperanzada de vida es ligeramente

menor, como también es importante recalcar que no es hereditaria (aunque influya el

componente genético).

Manifestaciones clínicas.
Como ya antes se había mencionado es mas recurrente entre los 20 y 50 años de edad, su índice

de contagio se ve mas propenso en mujeres que en varones, y se puede detectar en

síntomas indicativos de lesión neurológica focal como la neuritis óptica con un porcentaje

del veinte por ciento en la manifestación inicial, tres cuartos de personas presentan en

algún momento de su evolución.


6

La mielopatía aguda parcial con lesiones del ochenta por ciento corresponde a esclerosis

múltiple, otras manifestaciones se encuentra la depresión, la fatiga, compromiso de

estinfers y deterioro cognitivo.

Epidemiologia
La esclerosis múltiple afecta alrededor a 2.5 millones de personas en el mundo es uno de los
trastornos neurológicos mas comunes y la causa de discapacidad en adultos jóvenes,
especial mente en Europa y América del Norte, hace falta estudios en epidemiológicos en
Asia donde el índice de prevalencia informada es bajo, aunque con la disponibilidad de
más neurólogos y estudios de imágenes por resonancia magnética se esta diagnosticando
a un mayor numero de pacientes. (oms, 2006)

En México se considera una cantidad de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple por cada 100, 000
habitantes; es decir hay mas de 20, 000 casos en todo el país. Si bien hace algunos años
no se consideraba una enfermedad común, hoy, conforme ha mejorado la atención
especializada se ha visto un incremento en la incidencia, destaco Irene Treviño Frenk
academia de la escuela faculta de medicina de la UNAM. (DGCS, 2017).

Tipos de esclerosis múltiple.


Su primera clasificación de la esclerosis múltiple fue investigada por un grupo de médicos en el

año de 1965 conocido como el criterio de Schumacher que fue el nombre que se propuso

para definir a la esclerosis múltiple definida. En 1983 después de contar con nuevos

elementos de diagnostico tanto de laboratorios, como también de imagen, se forman los

criterios del comité de Washington o criterios de poser para la esclerosis múltiple. (Villa

Rodriguez Miguel Angel, 2016).

En la siguiente tabla se nombran su categoría de esclerosis y una breve descripción.

Cuadro 1.1 categoría clínica de esclerosis múltiple


Categoría Descripción
7

Esclerosis múltiple definida Se cumplen todos los criterios y no hay una mejor
explicación para el cuadro clínico.
Esclerosis múltiple posible Los criterios no se cumplen en su totalidad, pero la
presentación hace sospechar de una EM.
No es esclerosis múltiple Se establece otro diagnostico que explica el cuadro
clínico se elimina la EM.

Formas de evolución de la esclerosis múltiple.


Esclerosis múltiple remitente ocurrente:

afecta al más del 80 por ciento de la población diagnosticados es bastante estable sin progresión.

Esclerosis múltiple secundaria progresiva:

Tiene un inicio remitente recurrente (EMRR), para continuar por un cuadro de progresión, que se

caracteriza por empeoramiento lento de los déficits neurológicos. En esta forma evolutiva

el paciente puede o no presentar exacerbaciones.

Esclerosis múltiple primaria progresiva:

Presenta un cuadro de progresión desde el inicio de la enfermedad.

Esclerosis múltiple progresiva recurrente:

Se observa un cuadro de progresión lenta que empeora por la aparición de recaídas de manera

ocasional.

Esclerosis múltiple benigna:

También se le conoce como esclerosis múltiple benigna definida en clínica (EMBCD), sugiere

ausencia de progresión de la enfermedad. Entre un 10 a 20% de pacientes cumplen con


8

los criterios para formar parte de este grupo a pesar de ser un término controvertido

(Correale, Peirano, y Romano, 2012; Kurtzke, Beebe, Nagler, Kurland, y Auth, 1977).

Diagnóstico y tratamientos para la esclerosis múltiple.


El cuadro clínico de esta enfermedad suele presentar diferentes síntomas de déficit neurológico

que se suelen instalar unas horas o minutos y que frecuentemente progresan en los días

posteriores siendo los más frecuentes: déficit visuales y oculomotores, parestesias,

incoordinación motora, difusión genito-urinaria y signos de afectación cerebral como

seria la ataxia o disartria.

Existe una tabla que recurren los neurólogos en donde pueden asignar un nivel al paciente que

sufre de esta enfermedad, la tabla consta de 8 sistemas funcionales y en esto niveles se

describen de esta manera: piramidal, cerebeloso, tronco cerebral, sensorial, intestino y

vejiga, visual y cerebral.

Figura 1.2. escala Expandida de estado de discapacidad (EDSS).

El diagnostico de la esclerosis múltiple es una difícil situación dada a que su gran variabilidad en

forma de representación y de sintomatología; sigue siendo por tanto eminentemente

clínico, aunque loes estudios craneales y espinales mediante la resonancia magnética


9

(RM), aun en la actualidad no existen pruebas especificas para la EM, por lo cual el

tratamiento se basa en descartar otras enfermedades que pueden producir signos y

síntomas similares a lo que se le denomina “diagnostico diferencial”.

El medico puede recomendar lo siguiente:

• Análisis de sangre.

• Punción lumbar.

• Resonancia magnética.

• Pruebas de potenciales provocados.

Tratamiento convencional.
Como ya antes se había mencionado no existe cura para esta enfermedad hasta el momento, pero

existen algunos tratamientos que pueden retardar el progreso de esta enfermedad. El

principal objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y ayudar a mantener una

calidad de vida normal.

El medicamento se clasifica en inmunomoduladores e inmunosupresores.

Inmunomoduladores:

Interferón-B. se ocupa como primera línea de tratamiento para prevenir síntomas y contrarrestar

el desarrollo de la discapacidad.

Acetato de glatiramero. Ayuda a reducir la frecuencia de recaídas en EM recurrente y remitente.

Inmunosupresores:
10

Natalizuma. Inhibe selectivamente las moléculas de adhesión y se une a la subunidad alfa-4 de

las integrinas humanas, profusamente expresada en la superficie de todos los leucocitos a

excepción de los neutrófilos.

Fingolimod. Su mecanismo de acción consiste en la unión del receptor 1 de la esfingosina 1-

fosfato (S1P) localizado en los linfocitos, paso de la barrera hematoencefálica para unirse

al receptor S1P1 localizado en las células neurales del SNC.

Función de un neuropsicólogo en la enfermedad de la esclerosis


múltiple.
Ya teniendo todo el diagnostico de el paciente con esclerosis múltiple, además del tratamiento

médico, es fundamental trabajar con un neuropsicólogo. Por ello a continuación se

hablará sobre el papel importante de la psicología y la neurología en conjunto en

pacientes con esclerosis múltiple.

Es super importante que, si aun el paciente aun no es diagnosticado con tal enfermedad, lo más

conveniente es realizar una exploración de cribado y si se observan indicios de deterioro

cognitivo, se aconseja pasar a realizar una evaluación más exhaustiva. A continuación, se

mostrará una tabla en donde se podrán observar los instrumentos mas utilizados por los

profesionales para detectar que tan avanzada esta la enfermedad de esclerosis múltiple.

Tabla 1.3. Alteraciones cognitivas de la esclerosis múltiple.

Proceso cognitivo. Descripción. Prueba neuropsicológica.


Memoria Es la más estudiada. Subprueba del WAIS:
Para determinar el tipo y retención de dígitos en orden
grado de alteración influyen directo, dígitos en orden
factores como la edad, inverso y letras y números.
escolaridad, tamaño y California verbal test.
11

ubicación de la placa y el
tiempo de evolución de la
enfermedad.
Las áreas más afectadas son la
memoria episódica y la
semántica. Más que un
problema de memoria parece
ser una dificultad de
aprendizaje
Atención Las áreas conservadas son la Prueba dígitos y símbolos
atención primaria y selectiva. Continuos Performance Test
La alternancia en la fijación de (CPT) o prueba de evaluación
la atención y la atención continua
dividida se ven más afectadas.
Se observa mejor rendimiento
de atención en pacientes con
la forma remitente recurrente
en comparación a pacientes
con formas progresivas de la
enfermedad
Funcionamiento ejecutivo Serie de procesos cognitivos Wisconsin Card Sorting Test
donde destacan la Prueba de fluidez verbal
anticipación, elección de Stroop Color and Word Test.
objetivos, planificación,
selección de conductas,
autorregulación, autocontrol y
retroalimentación o feedback.
En EM se describen
deficiencias para codificar la
información y en la
planeación. Las formas
12

progresivas de la enfermedad
son las más afectadas.
Procesamiento de la Los pacientes con EM suelen Prueba PASAT, (Paced
información. presentar lentitud en el Auditory Serial Addition
procesamiento de la Test).
información y ésta es más
evidente en los tipos clínicos
progresivos.
Viso percepción Del 12 al 27% de los pacientes Prueba de retención visual de
presentan alteraciones en este Benton que evalua:
proceso. Habilidades visoconstructivas
Antes de evaluarse este Memoria visual y visoespacial
proceso se debe garantizar la Percepción visual
integridad de la vía visual, ya
que la neuritis óptica y los
trastornos de la fijación
provocan una gran proporción
de casos falsos positivos.

Al momento de detectar que una persona con esclerosis múltiple alarga el tiempo de forma

patológica, la fase de la negación de la enfermedad, hace que el neuropsicólogo sea una

pieza fundamental para el tratamiento efectivo de dicho padecimiento.

Rehabilitación cognitiva en esclerosis múltiple.


En diversos estudios se encontró gran avance en pacientes posterior a la aplicación de procesos

terapéuticos de la rehabilitación cognitiva. La rehabilitación cognitiva es un proceso que

se lleva a cabo para la mejora o recuperación de los procesos cognitivos afectados tras

una lesión cerebral un trastorno neurológico. (Villa Rodriguez Miguel Angel, 2016)
13

Las técnicas que mas se utilizan se reflejaran en la siguiente tabla.

Tabla 1.4. Técnicas utilizadas en la rehabilitación cognitiva.

Rehabilitación cognitiva Consiste


Basada en la compensación Utilización de herramientas o apoyos externos que
sustituyan el proceso alterado o bien subsanen las
dificultades presentadas a causa de la alteración.
Por restauración Estimulación de la función alterada mediante el
ejercicio sistemático y repetido de actividades.
Por sustitución Entrenamiento de estrategias que tratan de
disminuir en la medida de lo posible los problemas
derivados de los déficits cognitivos.

Se ha encontrado varios avances en cuestión de la rehabilitación cognitiva en EM, un estudio

realizado en parís se analizo la eficacia de un problema de rehabilitación cognitiva de 12

semanas, en donde se encontraron varias mejorías en procesos como atención, funciones

ejecutivas, así como también en depresión y en calidad de vida.

Por último, queda resaltar que la neuropsicología también se encarga de trabajar la toma de

conciencia de las limitaciones en personas con EM, así como también modificar

conductas desadaptativas y realizar intervención familiar para la colaboración de los

miembros del grupo familiar con el proceso de rehabilitación de la persona enferma.

(isep, 2016).

Propuesta de intervención.
Rehabilitación

La rehabilitación debe comenzar lo más pronto posible después del diagnóstico de un trastorno o

condición neurológica y se debe realizar dentro de la perspectiva de la rehabilitación


14

comunitaria. El tipo de servicios que se preste depende grandemente del sistema de

atención médica vigente. Por lo tanto, en general no existe en la actualidad un acuerdo

sobre los principios acordados en relación con el suministro de rehabilitación y otros

servicios afines.

La rehabilitación está con frecuencia asociada exclusivamente con esfuerzos multidisciplinarios

bien establecidos y coordinados mediante servicios especializados. La disponibilidad y el

acceso a estos servicios especializados para pacientes hospitalizados o ambulatorios

constituyen la base de una rehabilitación exitosa, siendo necesario contar con servicios de

rehabilitación en los entornos de agudos de los hospitales de distritos y en la comunidad.

Dichos servicios a menudo son proporcionados por profesionales de la salud no especializados

en rehabilitación, pero que trabajan estrechamente con especialistas de este campo. Es

importante reconocer que las labores de rehabilitación en la comunidad pueden ser

llevadas a cabo por profesionales ajenos al sector salud, idealmente en colaboración con

personal especializado. (OMS, 2020)

La filosofía de la rehabilitación hace énfasis en la educación y el autocuidado, y es adecuada

para una serie de condiciones neurológicas. La base para una rehabilitación neurológica

exitosa radica en un profundo entendimiento de la situación, un sólido financiamiento y

en la aplicación de acciones efectivas mediante programas y servicios de intervención. Se

ha demostrado que una amplia gama de programas y servicios de rehabilitación

contribuye eficazmente al funcionamiento óptimo de las personas con condiciones

neurológicas.
15

Conclusiones.
Para finalizar, puedo decir que, el tema seleccionado para este trabajo se relaciona con la

psicología y neurología en conjunto debido a que las personas con esclerosis

múltiple tienen mayor cantidad de síntomas psicológicos y condiciones relacionadas con

la salud mental que las personas de la población general. Además, algunos síntomas

psicológicos pueden afectar al tratamiento y a la salud general de los pacientes.

Entonces la psicología tiene un arduo trabajo en torno a esta enfermedad, no solo con los

pacientes si no también con la familia, es tan necesario que se trabaje en conjunto y

darles una esperanza de vida y ayudarlos a seguir con su vida .

También quiero aclarar que esta clase que lleve de neuropsicología me ayudo bastante para

darme cuenta que nuestro SNC, es lo primordial y que por medio de este magnifico

aparato podemos llevar acabo muchas de nuestras actividades diarias, como también me

enseño que se debe de cuidar y checarse periódicamente.


16

Bibliografía
DGCS. (2017). EN MÉXICO AUMENTA LA INCIDENCIA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. UNAM

GLOBAL.

isep, b. d. (octubre de 2016). isep. Obtenido de isep: https://www.isep.es/actualidad/el-papel-del-

neuropsicologo-en-la-esclerosis-multiple/

montalcini, l. (1986). trastornos neurologicos. ginebra: organizacion mundial de la salud.

OMS. (2020). Transtornos neurologicos . Obtenido de Trastornos neurológicos: desafíos para la salud

pública: chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.pah

o.org%2Fhq%2Fdmdocuments%2F2008%2FTrastornos_Neurologicos.pdf&clen=6643978&chun

k=true

oms, d. d. (2006). trastornos neurologicos desafios para la salud publica. En d. p. oms, esclerosis multiple

(pág. 108). ginebra : organizacion mundial de la salud .

Villa Rodriguez Miguel Angel, N. C. (2016). esclerosis multiple . En V. R. Angel, Neuropsicologia

clinica hospitalaria (pág. 178). ciudad de mexico : Editorial el Manual Moderno.

scienceDirect. (abril de 2015). Esclerosis múltiple. Obtenido de sciencediret:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215000803

También podría gustarte