Está en la página 1de 6

Mirada analítica a las Facultades de Ciencias de la Educación y la formación del

profesorado.
Mariana Santillán
Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías
Universidad Nacional de Chimborazo

Introducción:

Actualmente la educación se ha deteriorado y más cuando las facultades de ciencias

de la educación poseen algunas problemáticas que impiden que la educación surja

conjuntamente con la pedagogía. Estos problemas se han dado porque el sistema solo se fija

en sus necesidades y no en las demás, es por eso que debemos analizar estás paradojas para

entender y buscar una solución para no ser parte del sistema educativo opresor y corrupto.

Desarrollo:

Existe algunas paradojas que impiden que las facultades de ciencias de la educación

sean libres y correctas más no corruptas y sus obras son en beneficios de las mismas

autoridades que encierra a la pedagogía.

1. Las llamadas Facultades de Ciencias de la Educación no hacen nada por el progreso

científico, pues se dedican a enseñar y no a investigar para producir nuevo

conocimiento.

2. La planta docente en ejercicio cuenta con Formación científica/especializada, pero

Carece de formación pedagógica.

3. En los planes de estudio de formación del Profesorado se da prioridad a la

formación de la especialización y se descuida la Formación pedagógica.


4. La conducción superior de la educación en Los Gabinetes del ramo ha pasado a

manos De funcionarios o profesionales ajenos a la Pedagogía.

En cuánto a estas 4 paradojas puedo afirmar que las famosas ciencias de la

educación son un completo desastre razón por la cual la educación está por los pisos y los

estudiantes carecen de valores y solo se basan el en famoso sistema que simplemente les

enseñó a adaptarse y a no luchar por la supuesta educación justa y correcta para todos.

Todas estas problemáticas no solo están presentes en Ecuador, sino que también se

encuentra en toda Latinoamérica.

Formación del profesorado

Para que la educación sea firme debemos tener docentes que tengan un nivel de

formación elevado desde el punto de vista económico como institucional y pedagógico.

Según el Diccionario de las Ciencias de la Educación (Rojas, 2018) nos dice que el docente

debe tener lo siguiente:

a) Formación Científica: conocimientos y destrezas que adquieren los docentes

para impartir las clases.

b) Formación Pedagógica: estudio de disciplinas cómo la pedagogía, didáctica,

entre otros. Base para poder saber enseñar.

c) Formación práctica: destrezas, técnicas, procedimientos entre otros que se

requiere para dominar el arte de enseñar.

d) Formación actitudinal: conciencia profesional y espíritu para hacer eficaz la

educación.
Si un docente cuenta con todos estos procesos, podríamos decir que solo ahí podríamos

tener la supuesta educación integral que se ha perdido desde siempre.

Paradojas de análisis

A. Las llamadas Facultades de Ciencias De la Educación no hacen nada por el

Progreso científico, pues se dedican a Enseñar y no a investigar para producir

Nuevo conocimiento.

Estás facultades dejan a un lado lo más importante, seguir haciendo ciencia pura, se

olvidan que lo primordial es la investigación para poder afrontar los problemas que trae la

educación, se dedican a transmitir conocimientos, pero ya no forman científicos y eso lo

demuestran en el famoso plan de estudio.

El nombre simplemente lo tiene para aparentar que son las mejores entidades a nivel

nacional y mundial dejando claro que estos supuestos maestros se domestican y se dejan

manipular del sistema educativo corrupto.

B. La planta docente en ejercicio cuenta Con formación científica/especializada,

Pero carece de formación pedagógica.

La planta docente cuenta con el personal especializado, pero no tienen los principios

y fundamentos teóricos de la pedagogía, no siquiera podríamos decir que son pedagogos

porque desconocen los métodos de evaluación, carecen de la metodología para enseñar y

así dañan a la educación.

Es de suma urgencia formar pedagógicamente a todos aquellos profesionales

que se dedican a la docencia para que den real valor a su profesión, y se empiece a
enriquecer la práctica pedagógica, guiada por la teoría pedagógica existente que ha

sido validada en la práctica social. (Rojas, 2018)

Es muy importante resolver esta problemática han impedido el desarrollo de una

práctica docente consciente de los profesionales dedicados a esta noble labor y por ende a

la mejora de la calidad educativa.

C. En los planes de estudio de formación del profesorado se da prioridad a la

formación de la especialización y se descuida la formación pedagógica.

El personal docente está formado de acuerdo a su especialización, pero no tiene la

parte pedagógica, esto se debe a que se le ha cambiado el sentido de la pedagogía y

simplemente la ven como una teoría de la educación y a la didáctica la ven como un

planteamiento o conducción.

Según Sanjurjo (como se citó en (Rojas, 2018)). En los años 60, por

influencia del modelo tecnocrático se pierde la formación de especialistas en

Pedagogía. El pedagogo es un profesor en alguna especialidad. No hay formación

de grado de especialistas en Pedagogía. Los especialistas en educación son los

docentes. En los 70 se abren los post-grados de profundización en temáticas

educativas, no pedagógicas”. Avanzando un poco más a la época actual y entre otras

cosas quizá por el importante desarrollo teórico que se han dado en pedagogía y por

la ruptura que significó el aporte de Paulo Freire, empieza a tomar cuerpo un

movimiento que recupera la importancia de la discusión epistemológica y crítica

acerca de la educación y la Pedagogía. Frente a este gran avance se requiere

reformular los planes de estudio de formación del profesorado que se imparten en


las Facultades de Ciencias de la Educación y se empiece a formar integralmente al

profesorado proponiendo planes equilibrados entre la formación científica,

pedagógica, práctica y actitudinal, que todo buen profesor debe poseer.

D. La conducción superior de la educación en los Gabinetes del ramo ha pasado a

manos de funcionarios o profesionales ajenos a la pedagogía.

La conducción de la educación en América Latina está en manos de distintos

profesionales los cuales no tienen consigo la pedagogía, estos personajes se han convertido

en politiqueros baratos que solo desprestigian la profesión docente y se dedican a llenarse

los bolsillos con trabajos que no son suyos y sin dejar un buen resultado para quienes

necesitamos el cambio en la educación y llegar a ser profesionales de calidad y no

mediocres ni domesticados por el sistema erróneo de toda Latinoamérica.

Ante esta realidad es importante llamar a la toma de conciencia a todos

aquellos profesionales que dirigen las Instituciones Educativas y que no poseen

formación pedagógica, que busquen los mecanismos de adquirirla para que

entiendan de mejora manera la noble tarea de ser profesor, la responsabilidad que

ello conlleva y propongan acciones conscientes en pro de la calidad educativa que

tanta falta hace. (Rojas, 2018)

Conclusiones:

 Las facultades de ciencias de la educación tienen el deber de implementar las

investigaciones para poder dar una solución a los problemas que enfrentan en la

educación y ser y ser la columna vertebral de todo centro educativo de educación

superior.
 Estas famosas facultades de la educación están llenas de autoridades y profesores

que no tienen un buen conocimiento pedagógico razón por la cual estamos en una

situación crítica.

 Si los encargados de las instituciones de educación básica, media y superior no

están preparados para cumplir con sus roles, deben entregar las riendas a educadores

y pedagogos que sean expertos en la materia y puedan orientar reflexivamente la

educación latinoamericana y promover el desarrollo social.

Referencias

Rojas, V. . (2018). MIRADA ANALÍTICA A LAS FACULTADES DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Revista Boletín

Redipe, 207-214.

También podría gustarte