Está en la página 1de 19

Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.

P Ingeniería Agricola

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Agrotécnia Aplicada – (AG – 441)


Practica Nro. 08
Resolución de Problemas Sobre Abonamiento en Pastizales y Cultivos

PRESENTADO POR:

 Tineo Morales, Cristian

DOCENTE : Ing. Yuri Gálvez Gastelú

GRUPO PRACTICA: Lunes de 2 a 4 pm

FECHA DE ENTRGA :22/11/2021

Ayacucho-Perú
Noviembre de 2021
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

PRACTICA Nº 08
I. TITULO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE ABONAMIENTO EN
PASTIZALES Y CULTIVOS
II. OBJETIVOS:
Establecer criterios para la utilización de fertilizantes en el abonamiento en
pastizales y cultivos.
Resolver de problemas sobre abonamiento.
III. GENERALIDADES:
Abonamiento
El abonamiento o la fertilización es el conjunto de actividades que tiene la finalidad de
restituir la cantidad de nutrientes esenciales perdidos del suelo, para lo cual se debe
suministrar sustancias que contengan principios nutritivos necesarios para las plantas.
Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene
nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido
de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular
el crecimiento vegetativo de las plantas, etc. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se
encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como
el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral,
como el de la gallina).
Las plantas no necesitan compuestos complejos del tipo de las vitaminas o
los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan;
solo requieren diecisiete elementos químicos que deben presentarse en una forma que la
planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede
administrarse con igual eficiencia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio
o amoníaco puro.

La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material


cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Objetivos del Abonamiento


 Restituir, mantener y aumentar la fertilidad del suelo, para brindar suficiente
cantidad de nutrientes esenciales para las plantas.
 Aumentar los rendimientos de los cultivos, tanto en producción como en
productividad, por unidad de superficie, suministrando cantidades adecuadas para
satisfacer la demanda nutricional de las plantas.
 Aumentar la población de plantas en una superficie determinada, con la finalidad
de obtener mayor cantidad de cosechas por unidad de superficie.
 Máximo beneficio económico por cultivo en conjunto.

Abonamiento en Pastizales:
Es la cantidad de fertilizantes que se suministra al momento de la siembra o antes de esta
labor, con la finalidad de brindar los nutrientes que la planta necesita para su normal
crecimiento y desarrollo. En pastizales, la mejor forma de abonamiento es con fertilizantes
orgánicos, porque contienen todos los elementos minerales que los forrajes necesitan.
Nivel de Abonamiento:
El nivel de abonamiento se refiere a la cantidad de principios nutritivos, llamados NPK,
que se suministra al suelo en forma de abono. Esta cantidad está en función a muchos
factores:
 Fertilidad del suelo.
 Especie de forraje o cultivo.
 Disponibilidad hídrica,
 Tiempo de permanencia del pastizal o cultivo.
 Utilización del pastizal o cultivo.
Cálculo de la Cantidad de Nutrientes
Para realizar estos cálculos se debe emplear la siguiente fórmula:

Dónde: Qn = Cantidad de Nutrientes en el fertilizante


Qf = cantidad de fertilizante
Ley = es el contenido porcentual de nutrientes que existe en cada fertilizante

IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS:


 Pastizal o cultivo en pleno estado de crecimiento.
 Fertilizantes orgánicos y sintéticos.
 Herramientas agrícolas.
 Folletos con problemas propuestos

V. PROCEDIMIENTO:
 Abonamiento de mantenimiento en pasturas o cultivos:
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

a) En un terreno con pastizal distribuir al voleo abono orgánico (guano de corral descompuesto,
gallinaza o compost a razón de 0.5 kg por metro cuadrado, tratando de incorporar al suelo, con
la ayuda de zapapicos. Esta labor se debe realizar en pasturas luego de haber realizado el corte.

b) En caso de la alfalfa es recomendable suministrar superfosfato triple de calcio, a razón de 200


kg por hectárea, luego se debe incorporar guano de corral descompuesto a razón de 5 Tm/ha.

c) En caso de cultivos realizar el primer abonamiento en el momento de la siembra, el segundo


abonamiento se realizará en el aporque o macollamiuento dependiendo del cultivo. La
aplicación de fertilizantes se realizará por golpes entre cada planta.

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿Cuáles son los objetivos de la fertilización?
Mejorar la calidad de los cultivos
Incrementando la Producción
La fertirrigación ofrece una mayor movilidad de fertilizantes N y K aumentando la capacidad
de ajustar rápidamente niveles inadecuados cuando éstos se dan.

El objetivo de la fertilización es el buen equilibrio de nutrientes del que dependen los


rendimientos agrícolas, que además debe cuidar su impacto en el entorno natural y procurar
minimizar sus pérdidas:
Recuperación de suelos dañados por exceso de salinidad, y convertir suelos franco arenoso a
francos arcillosos en tal caso a ser que este sea un suelo productivo para nuestro cultivo.

b) Mencione y explique los factores que influyen en la fertilización.


Temperatura. La temperatura afecta la absorción foliar de los nutrientes debido a que esta influye
en el metabolismo de la planta. Las altas temperaturas aumentan la velocidad de secado de las
gotas que son pulverizadas en el follaje, con lo cual se reduce la absorción foliar. Por otro lado, se
ha encontrado que las altas temperaturas de manera prolongada favorecen en varias especies la
absorción foliar debido a que estas modifican la configuración de los compuestos cerosos
disminuyendo su cobertura en la superficie de la hoja. La temperatura afecta la velocidad de
desarrollo de las hojas y por lo tanto influye en la absorción foliar a través de los efectos de la
fenología de la planta. Se sabe que la temperatura que predomina durante y poco después de la
aplicación tiene un efecto en la absorción foliar, dependiendo de la especie y el elemento mineral
que se aplique. En campo la temperatura interactúa con la humedad del ambiente afectando las
características físicas y químicas de las soluciones aplicadas.
Humedad. Al igual que la temperatura, la humedad afecta la velocidad de secado de las gotas
durante su tránsito a la superficie de la hoja, así como de su persistencia en ella. Por supuesto bajo
el hecho anterior, la alta humedad relativa favorece la absorción ya que demora el secado de la
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

solución aplicada y también debido a que provoca que la membrana cuticular se hidrate, esto
último favorece la absorción de compuestos hidrófilos. Después de la absorción, la humedad
afecta procesos de transporte en el xilema y floema, promoviendo una mayor movilización de
nutrientes cuando la humedad se encuentra en niveles altos.
Luz. La absorción de los iones por las hojas se ve afectado por la luz, ya que esta ocasiona
cambios físicos y químicos en la cutícula, además de influir en la disponibilidad de energía y
metabolitos en la absorción y asimilación de los nutrientes aplicados en el follaje.
Edad del Cultivo. “Muchas veces no se toma en cuenta lo que aporta el suelo, la edad del cultivo,
el rendimiento que se ha sacado en anteriores campañas. Entonces, o le echas de más o le echas de
menos”, señala.
Por lo tanto, destaca la necesidad de realizar un seguimiento constante a la esparraguera,
relacionado a los rendimientos y a la calidad de los turiones cosechados. Para ello se cuenta con
las herramientas necesarias, como los análisis foliares que te permiten ver con claridad el estatus
de cómo están los nutrientes en el follaje. De un buen análisis de toda información deriva un buen
plan de nutrición, finaliza.
d) Señale las diferencias que existen entre una fertilizante de origen sintético y un
fertilizante de origen orgánico.
El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica
por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales,
transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas
que crecen en él.
La principal diferencia entre los fertilizantes orgánicos e inorgánicos es el contenido de
nutrientes. Los fertilizantes orgánicos contienen pequeñas concentraciones de nutrientes
vegetales, lo que significa que deben aplicarse a altas tasas para proporcionar las necesidades
nutricionales de las plantas.
Si bien contienen nutrientes, los niveles de nutrientes del abono varían mucho de una carga a
otra. Los nutrientes en el estiércol usualmente no se pueden usar fácilmente en las plantas y no
se equilibran adecuadamente para proporcionar todas las necesidades de nutrientes que la planta
requiere. Los fertilizantes inorgánicos por otro lado se pueden aplicar a la exacta concentración
de niveles o nutrientes requeridos por las plantas.
Productos con fertilizantes orgánicos son considerados como cultivos orgánicos, que contienen
mayor valor nutricional libre de sintéticos químicos y hormonas dañinas parta la salud.
Los productos finales de los fertilizantes son productos buenos en cuanto a tamaño y cantidad,
su valor nutricional es bajo pues los sintetizantes químicos son los predominantes, contienen
hormonas dañinas para la salud y el mismo suelo de la planta
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Los Fertilizantes químicos contribuyen a contaminación ambiental


e) ¿Cuál es la importancia de los fertilizantes orgánicos?

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad
radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. Los abonos orgánicos constituyen una
fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente

EL uso de los abonos orgánicos contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo
a través de la incorporación de nutrimento y microorganismos.
Se han desarrollado sistemas de producción alternativos, caracterizados por la ausencia de
agroquímicos y la utilización frecuente de fuentes de materia orgánica manteniendo la fertilidad de la
tierra como el humus, compost, abonos verdes, abonos líquidos y biofertilizantes.
Con estos abonos se pueden conseguir mejores resultados al no generar contaminación en los suelos,
mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del sustrato, la estabilidad estructural, regula
el balance hídrico del suelo reteniendo los nutrientes y nivelando los niveles de pH.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región


Alto Andina del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
2. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo.
UNSCH. Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.
Webgrafia
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

 https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Factores-que-Afectan-la-Fertilizacion-Foliar.pdf
 https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/dab/material/MANUAL
%20DE%20ABONAMIENTO%20CON%20G.I..pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante
 https://infoagro.com.ar/basta-de-fertilizantes-quimicos/
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE DENSIDAD DE SIEMBRA Y ABONAMIENTO.
Problema 1.
Un ganadero de Huamanguilla desea cultivar arveja forrajefra (Pisum sativum) en una extensión de
2.5 has utilizando un distanciamiento entre surcos de 0.7 m y 0.3 m entre golpes. Se propone manejar
3 plantas por golpe, aplicando un nivel de abonamiento de 60-90-30 de NPK. Si en almacén tiene 150
kg. de semilla con 95% de germinación, 99% de pureza, cuyo peso de 1,000 semillas es de 350 gr, y
desea utilizar el Fosfato diamónico como abono principal, completando con Nitrato de amonio, súper
fosfato simple y cloruro de potasio. Calcular:
a) La densidad de siembra.
b) La cantidad de semilla a comprar.
c) La cantidad de fertilizantes a adquirir.
d) La cantidad de abono por golpe en la siembra.
Solución:
a) Densidad de siembra:
1) N° surc./ha: 100/0.7 = 142 surc./ha
2) N° golp./surc.: 100/0.3 = 333 golp./surc.
3) N° golp./ha: 142 surco/ha x 333 golp./surco = 47,286 golp./ha
4) N° plan./ha: = 47,286 plan./ha x 3 plan. = 141,858 plan./ha
Debe considerarse que una planta será originada por una semilla, en este caso por una semilla viable,
por tanto:

5) N° semill. viabl./ha = 141,858 semill. viabl./ha

6) Cantidad de semilla en kg/ha (Densidad Teórica):

1,000 semillas ========0.35 kg.

141,858 semillas ========X X = 49.65 kg/ha de semilla viable

7) VU = = 94.05

8) DS = = 52.79 kg/ha

b) Cantidad de semilla a comprar:

Para 1.0 ha =======52.79 kg de semilla

Para 2.5 has =======X X = 131.98 kg de semilla = 132 kg.

En almacén se tiene = 150 kg de semilla


Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Respuesta: Es necesario comprar 150 - 132 kg = 18 kg de semilla.

c) Cantidad de fertilizantes a comprar:


1) NA para 1.0 ha = 60 – 90 – 30 de NPK

2) NA para 2.5 has = 150 – 225 – 75 de NPK

3) Fosfato diamónico (FDA): 18-46-0 de ley (abono de fondo), los cálculos se hacen en función al
mayor porcentaje de riqueza, en este caso el P.

Q FDA = 225 x 100 =====489.13 kg de P


46
El FDA es un fertilizante compuesto también tiene nitrógeno:

100 kg de FDA ===18 kg de N

489.13 kg de FDA ===X X = 88.04 kg. de N

4) Balance: N P2O5 K2O


NA 150 – 225 – 75
489.13 kg de FDA 88.04 – 225 – 0
Falta 61.96 – 0 – 75

5) Cubrir las necesidades de N con Nitrato de amonio (NAm): 33.5 %

Q NAm. = 61.96 x 100 = 184.96 kg de Nitrato de amonio.


33.5
6) Cubrir las necesidades de K con Cloruro de potasio (ClK): 60 %

Q CLK = 75 x 100 = 125 kg. de Cloruro de potasio


60
7) Para la siembra se comprará:

489.13 kg de FDA ===489.13 / 50 = 9.7 = 10 sacos de FDA


184,96 kg de NAm ===184.96 / 50 = 3.7 = 4 sacos de NAm
125 kg de ClK. ===125 / 50 = 2.5 = 3 sacos de ClK

d) Cálculo de abono por golpe en la siembra:

1) N° de golp./ha = 47,286 golpes

2) N° de golp./2.5 = 118,215 golpes

3) Cantidad de abono en la siembra:

10 sac. x 50 kg = 500 kg de FDA


4 sac. x 50 kg = 200 kg de NAm
3 sac. x 50 kg = 150 kg. de ClK
850 kg. de abono
4) Repartir 850,000 gr de abono en 118,215 golpes = 7.2 gr de abono/golpe

Rta. En la siembra se utilizará 7.2 gr. de abono por cada golpe.


Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Problema 1
Un ganadero de Cusibamba desea instalar 5 has de pasto asociado entre trébol blanco
(Trifolium repens) y Rye grass inglés (Lolium perenne), utilizando un nivel de abonamiento
de 80-60-40 de NPK. Sí, en el mercado solo encuentra urea agrícola, superfosfato triple y
cloruro de potasio.
Calcular: 1) la cantidad de abono a comprar.
Datos:
Cultivo : pasto asociado entre trébol blanco y Rye grass inglés
Extensión de terreno : 5.0 ha
Nivel de abonamiento : 80-60-40 de N, P2O5 y K2O
Abono disponible en el mercado: urea agrícola (46% N), superfosfato triple (46% P) y cloruro
de potasio (60% K)
Calcular:
1. La cantidad de abono a comprar
Solución:
A. Solución aplicando procedimiento analítico
1. Determinar el nivel de abonamiento para toda la extensión de terreno a sembrar
Datos:
Extensión de terreno: 5.0 ha
Nivel de abonamiento por ha: 80-60-40 de N, P2O5 y K2O Aplicando la
regla de tres simples:
Si 1.0 ha ====== 80-60-40 de N, P2O5 y K2O
5.0 ha ====== X

Para N:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟖𝟎 𝐍 = 400 kg N
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para P:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟔𝟎 𝐍 = 300 kg de P2O5
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para K:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟒𝟎 𝐍 = 200 kg de K2O
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Entonces el nivel de abonamiento para 5.0 ha es: NA = 400 – 300 – 200 de N, P2O5 y K2O

2. Calcular la cantidad de fertilizante a utilizar para las 5.0 ha


Datos:
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

1. Nivel de abonamiento es: NA = 400 – 300 – 200 de N, P2O5 y K2O


2. Abono disponible: urea agrícola, superfosfato triple y cloruro de potasio

Primero para N: se requiere 400 kg de N; se utilizará urea agrícola (46% N) Aplicando la


regla de tres simple:
Si 100 kg de urea agrícola ====== 46 kg de N
X ====== 400 kg de N

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐔𝐀 𝐱 𝟒𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐍 = 869.56 kg UA (urea agrícola)


𝟒𝟔 𝒌𝒈 𝑵

Segundo para P: se requiere 300 kg de P2O5; se utilizará superfosfato triple (46% P2O5)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de superfosfato triple ====== 46 kg de P2O5
X ====== 300 kg de P2O5
𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐒𝐅𝐓 𝐱 𝟑𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝑷𝟐𝑶𝟓 = 652.17 kg SFT(superfosfato triple)
𝟒𝟔 𝒌𝒈𝑷𝟐𝑶𝟓

Tercero para K: se requiere 200 kg de K2O; se utilizará cloruro de potasio (60% K 2O)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de cloruro de potasio ====== 60 kg de K2O
X ====== 200 kg de K2O

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐊𝐂𝐋 𝐱 𝟐𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝑲𝟐𝐎 = 333.33 kg KCl (cloruro de potasio)


𝟔𝟎 𝒌𝒈 𝑲𝟐𝐎

En resumen:
Urea agrícola = 869.56 kg ÷ 50 Kg = Sacos = 17.39 = 18 sacos
Superfosfato triple = 652.17 kg ÷ 50 Kg = Sacos = 13.04 = 13 sacos
Cloruro de potasio = 333.33 kg ÷ 50 Kg = Sacos = 6.67 = 7 sacos

B. Solución aplicando la fórmula matemática:

Donde;
Qn = Cantidad de nutrientes en el fertilizante
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Qf = Cantidad de fertilizante
Ley = Es el contenido porcentual de nutrientes que existe en cada fertilizante
El nivel de abonamiento para 5.0 ha es: NA = 400 – 300 – 200 de N, P2O5 y K2O Primero
para N:

𝑄𝑁=

Segundo para P:

𝑄𝑃=

Tercero para K:

𝑄𝐾=

En resumen:
Urea agrícola = 869.56 kg
Superfosfato triple = 652.17 kg
Cloruro de potasio = 333.33 kg

Problema 2
Un ganadero de Cusibamba desea instalar 5 has de pasto asociado entre trébol blanco
(Trifolium repens) y Rye grass inglés (Lolium perenne), utilizando un nivel de abonamiento
de 80-60-40 de NPK. Para lo cual, le recomiendan utilizar como abono de fondo el fosfato di
amónico y complementar con urea agrícola, superfosfato triple y cloruro de potasio. Calcular:
1) la cantidad de abono a comprar.
Datos:
Cultivo : pasto asociado entre trébol blanco y Rye grass inglés
Extensión de terreno : 5.0 ha
Nivel de abonamiento : 80-60-40 de N, P2O5 y K2O
Abonamiento de fondo : fosfato di amónico (18% N – 46% P)
Fertilizantes para completar: urea agrícola (46% N), superfosfato triple (46% P) y cloruro de
potasio (60% K) Calcular:
1. La cantidad de abono a comprar
Solución:
A. Solución aplicando procedimiento analítico
1. Determinar el nivel de abonamiento para toda la extensión de terreno a sembrar
Datos:
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Extensión de terreno: 5.0 ha


Nivel de abonamiento por ha: 80-60-40 de N, P2O5 y K2O

Aplicando la regla de tres simple:


Si 1.0 ha ====== 80-60-40 de N, P2O5 y K2O
5.0 ha ====== X

Para N:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟖𝟎 𝐍 = 400 kg N
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para P:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟔𝟎 𝐍 = 300 kg de P2O5
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para K:
𝑋= 𝟓.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟒𝟎 𝐍 = 200 kg de K2O
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Entonces el nivel de abonamiento para 5.0 ha es: NA = 400 – 300 – 200 de N, P2O5 y K2O

2. Calcular la cantidad de fertilizante a utilizar para las 5.0 ha


Datos:
1. Abonamiento de fondo: aplicar fosfato di amónico (18%N y 46% P2O5)
2. Abono disponible: urea agrícola, superfosfato triple y cloruro de potasio

Primero para P: se requiere 300 kg de P2O5; se utilizará fosfato di amónico (46% P2O5)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de fosfato di amónico ====== 46 kg de P2O5
X ====== 300 kg de P2O5

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐅𝐃𝐀 𝐱 𝟑𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝑷𝟐𝑶𝟓 = 652.17 kg FDA (fosfato di amónico)


𝟒𝟔 𝒌𝒈𝑷𝟐𝑶𝟓

Segundo para N: se requiere 400 kg de N; se utilizará fosfato di amónico (18%N) a.


Calcular la cantidad de nitrógeno disponible Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de fosfato di amónico ====== 18 kg de N
652.17 kg de fosfato di amónico ====== X
𝑋 = 𝟔𝟓𝟐.𝟏𝟕 𝐤𝐠 𝐅𝐃𝐀 𝐱 𝟏𝟖 𝐤𝐠 𝐍 = 117.4 kg N (Nitrógeno)
𝟏𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝑭𝑫𝑨
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

b. Efectuar el balanceo para determinar la cantidad de nitrógeno que falta


Nitrógeno que falta = [(Nitrógeno requerido) – (Nitrógeno disponible)]
Nitrógeno que falta = [(400 kg de N) – (117.4 kg de N)] = 282.6
Nitrógeno que falta = 282.6 kg de N

c. Calcular la cantidad de nitrógeno por completar


Para completar el N: se requiere 282.6 kg de N; se utilizará urea agrícola (46%N) Aplicando
la regla de tres simple:
Si 100 kg de urea agrícola ====== 46 kg de N
X ====== 282.6 kg de N

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐔𝐀 𝐱 𝟐𝟖𝟐.𝟔 𝐤𝐠 𝐍 = 614.35 kg UA (urea agrícola)


𝟒𝟔 𝒌𝒈 𝑵

Tercero para K: se requiere 200 kg de K2O; se utilizará cloruro de potasio (60% K 2O)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de cloruro de potasio ====== 60 kg de K2O
X ====== 200 kg de K2O

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐊𝐂𝐋 𝐱 𝟐𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝑲𝟐𝐎 = 333.33 kg KCl (cloruro de potasio)


𝟔𝟎 𝒌𝒈 𝑲𝟐𝐎

En resumen, la respuesta es:


Fosfato di amónico = 652.17 kg
Urea agrícola = 614.35 kg
Superfosfato triple = 00 kg
Cloruro de potasio = 333.33 kg

Problema 3
En el Centro Experimental de Iribamba - Huanta se desea instalar 10 has de maíz forrajero, a
un distanciamiento entre surcos de 0.8 m y 0.4 m entre golpes, utilizando un nivel de
abonamiento de 120-80-100 de NPK, colocando la mitad de nitrógeno a la siembra y la otra
mitad al momento del aporque. En el almacén se tiene 10 sacos de fosfato di amónico, 10
sacos de urea agrícola, 10 sacos superfosfato triple, 5 sacos de sacos superfosfato simple, 10
sacos cloruro de potasio y 5 sacos de sulfato de potasio. Considerar que en el mercado solo
existe nitrato de amonio, superfosfato simple y sulfato de potasio. Calcular: 1) la cantidad de
abono a utilizar en la siembra y aporque, 2) la cantidad de abono a comprar en caso que falte
en la siembra y aporque y 3) la cantidad de abono a colocar por golpe en la siembra y
aporque.
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Datos:
Cultivo : Maíz chalero
Extensión de terreno : 10 ha
Nivel de abonamiento : 120 -80-100 de N, P2O5 y K2O
Distanciamiento entre surco : 0.8 m
Distanciamiento entre surco : 0.4 m
Oportunidad de abonamiento : mitad de nitrógeno a la siembra y la otra mitad al
momento del aporque
Abono disponible en el almacén : 10 sacos de fosfato di amónico, 10 sacos de urea
agrícola, 10 sacos superfosfato triple, 5 sacos de sacos
superfosfato simple, 10 sacos cloruro de potasio y 5
sacos de sulfato de potasio.
Abono disponible en el mercado : Nitrato de amonio, superfosfato simple y sulfato de
potasio.
Calcular:
1. La cantidad de abono a utilizar en la siembra y aporque
2. La cantidad de abono a comprar en caso que falte en la siembra y aporque
3. La cantidad de abono a colocar por golpe en la siembra y aporque Solución:

A. Solución aplicando procedimiento analítico


1. Determinar el nivel de abonamiento para toda la extensión de terreno a sembrar
Datos:
Extensión de terreno: 10.0 ha
Nivel de abonamiento por 1 ha: 120-80-100 de N, P 2O5 y K2O Aplicando la
regla de tres simple:
Si 1.0 ha ====== 120-80-100 de N, P2O5 y K2O
10.0 ha ====== X

Para N:
𝑋= 𝟏𝟎.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟏𝟐𝟎 𝐍 = 1,200 kg N
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para P:
𝑋= 𝟏𝟎.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟖𝟎 𝐍 = 800 kg de P2O5
𝟏.𝟎 𝒉𝒂

Para K:
𝑋= 𝟏𝟎.𝟎 𝐡𝐚 𝐱 𝟏𝟎𝟎 𝐍 = 1,000 kg de K2O
𝟏.𝟎 𝒉𝒂
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Entonces el nivel de abonamiento para 10.0 ha es: NA = 1,200 – 800 – 1,000 de N, P 2O5 y
K2O

a. Nivel de abonamiento para la siembra: NA = 600 – 800 – 1,000 de N, P2O5 y K2O


b. Nivel de abonamiento para el aporque: NA = 600 – 00 – 00 de N, P2O5 y K2O

2. Calcular la cantidad de fertilizantes para la siembra


a. Determinar la cantidad de N, P2O5 y K2O disponible en el almacén Para N:
Fuentes de nitrógeno
10 sacos de fosfato di amónico (18% N – 46 % de P2O5)
10 sacos de urea agrícola (46% N)

Calcular la cantidad de nitrógeno


Para el fosfato di amónico: 10 sacos x 50 kg = 500 kg FDA Aplicando la
regla de tres simple:
Si 100 kg de fosfato di amónico ====== 18 kg de N
500 kg de fosfato di amónico ====== X

𝑋 = 𝟓𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐅𝐃𝐀 𝐱 𝟏𝟖 𝐤𝐠 𝐍 = 90 kg N (Nitrógeno)


𝟏𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝑭𝑫𝑨

Simplificando la operación:
Fosfato di amónico: 10 sacos x 50 kg = 500 kg FDA x 0.18 = 90 kg de N
Urea agrícola : 10 sacos x 50 kg = 500 kg UA x 0.46 = 230 kg de N
Total = 320 kg de N
Para P:
Fuentes de fósforo
10 sacos de fosfato di amónico (18% N – 46 % de P2O5)
10 sacos superfosfato triple (46 % de P2O5)
5 sacos superfosfato simple (20 % de P2O5)

Calcular la cantidad de fósforo


Fosfato di amónico: 10 sacos x 50 kg = 500 kg FDA x 0.46 = 230 kg de P2O5
Superfosfato triple : 10 sacos x 50 kg = 500 kg SFT x 0.46 = 230 kg de P2O5
Superfosfato simple: 5 sacos x 50 kg = 250 kg SFS x 0.20 = 50 kg de P2O5
Total = 510 kg de P2O5
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Para K:
Fuentes de potasio
10 sacos cloruro de potasio (60 % de K2O)
5 sacos de sulfato de potasio (50 % de K2O)

Calcular la cantidad de potasio


10 Cloruro de potasio: 10 sacos x 50 kg = 500 kg FDA x 0.60 = 300 kg de K2O
5 Sulfato de potasio: 5 sacos x 50 kg = 250 kg SFS x 0.50 = 125 kg de K2O
Total = 425 kg de K2O

En resumen la cantidad de N-P-K disponible en el almacén:


Nitrógeno = 320 kg de N
Fósforo = 510 kg de P2O5
Potasio = 425 kg de K2O

b. Efectuar el balanceo para determinar la cantidad de N-P-K que falta


N-P-K que falta = [(N –P-K requerido) – (N-P-K disponible)]
N-P-K requerido = [600 - 800 - 1,000] -
N-P-K disponible = [ 320 - 510 - 425]
N-P-K que falta = 280 – 290 - 575 kg de N, P2O5 y K2O

c. Calcular la cantidad de fertilizante que se requiere comprar para completar el nivel


de abonamiento para la siembra Datos:
1. N-P-K que falta = 280 - 290 - 575 kg de N, P2O5 y K2O
2. Abono disponible: nitrato de amonio, superfosfato simple y sulfato de potasio

Primero para N: se requiere 280 kg de N; se utilizará nitrato de amonio (33% N) Aplicando


la regla de tres simple:
Si 100 kg de nitrato de amonio ====== 33 kg de N
X ====== 280 kg de N

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐍𝐀 𝐱 𝟐𝟖𝟎 𝐤𝐠 𝐍 = 848.48 NA (nitrato de amonio)


𝟑𝟑 𝒌𝒈 𝟖
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

Segundo para P: se requiere 290 kg de P2O5; se utilizará superfosfato simple (20% P 2O5)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de superfosfato triple ====== 20 kg de P2O5
X ====== 290 kg de P2O5

𝑋 = 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐒𝐅𝐒 𝐱 𝟐𝟗𝟎 𝐤𝐠 𝑷𝟐𝑶𝟓 = 1,450 kg SFS (superfosfato simple)


𝟐𝟎 𝒌𝒈𝑷𝟐𝑶𝟓

Tercero para K: se requiere 575 kg de K2O; se utilizará sulfato de potasio (50% K2O)
Aplicando la regla de tres simple:
Si 100 kg de sulfato de potasio ====== 50 kg de K2O
X ====== 575 kg de K2O

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐒𝐊 𝐱 𝟓𝟕𝟓 𝐤𝐠 𝑲𝟐𝐎 = 1,150 kg SK (sulfato de potasio)


𝟓𝟎 𝒌𝒈 𝑲𝟐𝐎

En resumen la cantidad de abono a comprar para la siembra:


Nitrato de amonio = 848.48 kg
Superfosfato simple = 1,450.00 kg
Sulfato de potasio = 1,150.00 kg

2. Calcular la cantidad de fertilizantes para el aporque


Datos:
1. N-P-K que falta = 600 - 00 - 00 kg de N, P2O5 y K2O
2. Abono disponible: nitrato de amonio

Primero para N: se requiere 600 kg de N; se utilizará nitrato de amonio (33% N) Aplicando


la regla de tres simple:
Si 100 kg de nitrato de amonio ====== 33 kg de N
X ====== 600 kg de N

𝑋= 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐍𝐀 𝐱 𝟔𝟎𝟎 𝐤𝐠 𝐍 = 1, 818.18 NA (nitrato de amonio)


𝟑𝟑 𝒌𝒈 𝟖

En resumen la cantidad de abono a comprar para el aporque:


Nitrato de amonio = 1, 818.18 kg

5. Calcular el número de golpes por ha


Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

1) N° surco.ha-1 : 100 ÷ 0.8 = 125 surcos.ha-1


2) N°golpes.surco-1 : 100 ÷ 0.4 = 250 golpes.surco-1
3) N°golpes.ha-1 : (125 surcos.ha-1) x (250 golpes.surco-1) = 31,250 golpes.ha-1
4) N° golpes por las 10 ha: 10 ha x (31,250 golpes.ha-1) = 312,500 golpes

Respuesta:
1. La cantidad de abono a utilizar en la siembra y aporque
a. Para la siembra
Fertilizantes Almacén Comprados Total
Fosfato di amónico : 500 kg ------------- = 500.00 kg
Urea agrícola : 500 kg ------------- = 500.00 kg
Nitrato de amonio : -------- 848.48 kg = 848.48 kg
Superfosfato triple : 500 kg ------------- = 500.00 kg
Superfosfato simple : 250 kg 1, 450.00 kg = 1, 700.00 kg
Cloruro de potasio : 500 kg ------------- = 500.00 kg
Sulfato de potasio : 250 kg 1, 150.00 kg = 1, 400.00 kg
Total = 5, 948.48 kg
b. Para el aporque
Fertilizantes Almacén Comprados Total
Nitrato de amonio : -------- 1, 818.18 kg = 1, 818.18 kg
Total = 1, 818.18 kg

2. La cantidad de abono a comprar en caso que falte en la siembra y aporque


Fertilizantes Siembra Aporque Total
Nitrato de amonio : 848.48 kg 1,818.18 kg = 2, 666.66 kg
Superfosfato simple : 1, 450.00 kg -------------- = 1, 450.00 kg
Sulfato de potasio : 1, 150.00 kg -------------- = 1, 150.00 kg
3, 448.48 kg 1,818.18 kg = 5, 266.66 kg

3. La cantidad de abono a colocar por golpe en la siembra y aporque


a. Para la siembra
Cantidad de fertilizantes por golpe = (cantidad de fertilizante a utilizar) ÷ (N° de golpes)
Cantidad de fertilizantes por golpe = (5, 948.48 kg) ÷ (312,500 golpes)
Cantidad de fertilizantes por golpe = 0.019 kg.golpe-1
Aerotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agricola

b. Para el aporque
Cantidad de fertilizantes por golpe = (cantidad de fertilizante a utilizar) ÷ (N° de golpes)
Cantidad de fertilizantes por golpe = (1, 818.18 kg) ÷ (312,500 golpes)
Cantidad de fertilizantes por golpe = 0.0058 kg.golpe-1

También podría gustarte