Está en la página 1de 5
Art. 469.— Bienes propios. Cada uno de los cényuges tiene Ia libre adminis n de sus bienes propios, excepto lo dispuesto en el articulo 456. ruewres! ART. 522 DEL PROYECTO DEL EJECUTIVO DE 1993, ART. 462 DEL PROYECTO DE 1998, Esta norma consagra el principio de gestion separada, estableciendo que cada cényuge tiene la libre administracién y disposicién de sus bienes propios, Este principio se encontraba en el art. 1276 del Cédigo Civil derogado, que abordaba conjuntamente la gestion de bienes propios y gananciales(©3), Ahora la gestién de bienes gananciales esta regulada en el art. 470. El principio de gestion separada de bienes propios reconoce su excepcién en lo dispuesto por el art. 456: ninguno de los cényuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella La tutela de la vivienda familiar es mas amplia en el nuevo régimen: contempla también que los muebles estan al servicio de la satisfaccion de las necesidades mas basicas de la familia y no impone como requisito que habiten en ella hijos menores o incapaces. El acto prestado sin asentimiento es anulable. El cényuge que no ha dado su asentimiento puede demandar su nulidad o la restitucién de los muebles dentro del plazo de seis meses de haberlo conocido. En ningtin caso podra plantearse esta accién trascurrido el plazo de seis meses de la extincién del regimen matrimonial. Art. 470.— Bienes gananciales La administracién y disposicién de los bienes gananciales corresponde al cényuge que los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar: a) los bienes registrables; b) las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepcién de las autorizadas para la oferta publica, sin perjuicio de la aplicacién del articulo 1824, c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior; 4d) los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios. ‘También requieren asentimiento las promesas de los actos comprendidos en los anteriores. Al asentimiento y a su omisién se aplican las normas de los articulos 456 a 459, Fuewre: ART, 463 DEL PROYECTO DE 1998. 1. Principio de gestién separada La norma mantiene el principio de gestion separada de bienes gananciales establecido en el art. 1276 del Cédigo Civil derogado(84), disponiendo que cada cényuge tiene la libre administracién y disposicién de los bienes gananciales que ha adquirido!®5). 2. Limitaciones El principio de gestin separada también tiene algunas limitaciones en el nuevo régimen, requiriéndose el asentimiento del cényuge no titular para realizar determinados actos. La nueva norma completa y aclara el art. 1277 del Cédigo Civil derogado(©5): a) Utiliza el vocablo asentimiento, en lugar de consentimiento(®2). La terminologia es adecuada, ya que el cényuge no titular simplemente autoriza 0 presta su conformidad; no dispone, ni asume responsabilidad alguna en la operacién, motivo por el cual no era correcto hablar de consentimiento. b) Se refiere a los bienes adquiridos, sin hacer especificaciones sobre la forma de adquisicion(68), ©) Habla de “enajenar o gravar" en lugar del anterior “disponer o gravar’, La terminologia es correcta, ya que la constitucién de gravamenes resulta también un acto de disposicién(2). d) Trae supuestos novedosos: acciones nominativas no endosables, acciones no cartulares, participaciones en sociedades, establecimientos comerciales, industriales © agropecuarios, y promesas de actos comprendidos en los enunciados anteriores(22), 3. Fundamentos La tutela del interés de los conyuges y de la familia(Z1), Este requisito no solo impide que uno de los cényuges "vacie” el patrimonio conyugal en miras a un divorcio, protegiendo asi de igual manera a ambos cényuges, sino que ademas convierte en una realidad el régimen de comunidad de bienes de la sociedad conyugal durante la vigencia del matrimonio. El asentimiento del cényuge no titular es un instrumento para proteger el eventual derecho a participar de los gananciales que le corresponderian al tiempo de la disolucién de la sociedad conyugal\22), De no existir esta restriccién, este derecho podria tornarse ilusorio teniendo en cuenta los poderes de administracin y disposicién del conyuge titular(Z3), Augusto C. Belluscio se encargé de sefialar que este régimen presenté un sistema mas moderno de administracién de los bienes de la sociedad conyugal, brindando a ambos cényuges una eficaz herramienta para defender sus derechos de un modo mas actual, De esta manera, la comunidad no se reduce al simple derecho a la mitad de lo quedase al momento de su disolucién y se induce a los esposos a coparticipar en la gestién patrimonial, reforzando por esta via el vinculo\74), 4, Actos que requieren asentimiento En el nuevo régimen, se requiere el asentimiento del cényuge para determinados actos de enajenacién o gravamen. Son actos de enajenacién: la venta, la donacién, la permuta, la dacién en pago ete. Gravar comprende la constitucion de derechos reales de garantia o los desmembramientos del dominio, el depésito a embargo, etcétera(Z5) a) Bienes registrables Son bienes registrables los inmuebles, automotores, aeronaves, caballos pura sangre de carrera, marcas y sefiales de ganado, etc. b) Acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepcién de las autorizadas para la oferta publica, sin perjuicio de la aplicacién del art. 1824 Por su forma de transmisién las acciones pueden clasificarse en: al portador, nominativas (endosables o no) y escriturales (no cartulares) 1, Las acciones al portador se transmiten por la simple entrega del titulo en forma manual. 2. Las acciones nominativas son las acciones que tienen incorporado en el documento el nombre de su poseedor legitimo. Pueden ser transmitidas por endoso ("endosables") 0 no ("no endosables"). Si son "endosables", ademas de formalizar el endoso debe notificarse por escrito a la sociedad e inscribirse la transmision en el libro de registro de las mismas para que la transmisién tenga eficacia frente a la sociedad y terceros. Si son "no endosables" se transmiten mediante una cesién de créditos no endosables, Esta transmision debe notificarse a la sociedad e inscribirse en el libro registro de las mismas. 3. Las acciones escriturales son acciones que no se representan en titulos negociables (no cartulares). Su transmisién debe inscribirse en el libro registro de acciones escriturales de la sociedad anénima. Si se trata de una sociedad anénima abierta, ademas, debe inscribirse la cesién en un libro registro que lleva la bolsa o un banco 0 una caja de valores, a eleccién de la sociedad. La norma establece que se requiere el asentimiento del cényuge no titular en el caso de acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepcién de las autorizadas para la oferta publica, sin perjuicio de la aplicacién del art, 1824. El art. 1824 establece que el incumplimiento del asentimiento conyugal previsto en este inciso no es oponible a terceros portadores de buena fe, considerando en esa calidad al adquirente de un titulo valor incorporado al regimen de oferta publica. ¢) Participaciones en sociedades no exceptuadas Se requiere asentimiento en el caso de participaciones en cualquier tipo de sociedades, exceptuando a las autorizadas para la oferta puiblica(Z9). El Cédigo Civil y Comercial eliminé la referencia a los aportes de dominio 0 uso de los bienes registrables a sociedades del art. 1277 inc. 2° del Cédigo Civil derogado, que ademas se consideraba incluida en el inc. 1° d) Establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios El asentimiento para enajenar o gravar estos establecimientos es una novedad del Cédigo Civil y Comercial OPINION DE ALTERINI, J. H. Y ALTERINI, |. E. EN LA 2° EDICION Para evitar de que al inc. c) del art. 470 pudiera observarsele que es acotada la mencién de los “establecimientos comerciales, industriales © agropecuarios”, hubiera sido suficiente aludir simplemente a "establecimientos", 0 enunciar también a los establecimientos de servicios. 5. Promesas de actos Finalmente, también se requiere asentimiento para las promesas de los actos comprendidos en los incisos anteriores; por ejemplo, para formalizar un boleto de compraventa sobre un inmueble. 6. Remision a los arts. 456 a 459 Al asentimiento y a su omision se aplican las normas de los arts. 456 a 459, a saber: a) Ninguno de los cényuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella (art. 456) b) El que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto o la restitucién de los muebles dentro del plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, pero no mas alla de seis meses de la extincién del regimen matrimonial (art. 456). c) La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraidas después de la celebracién del matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos conyuges conjuntamente 0 por uno de ellos con el asentimiento del otro (art. 456) d) En todos los casos en que se requiere el asentimiento del cényuge para el otorgamiento de un acto juridico, aquél debe versar sobre el acto en si y sus elementos constitutivos (art. 457). El asentimiento debe ser concomitante al acto o anterior —cuando especificamente hace referencia al acto a realizarse— y mencionar sus elementos constitutivos (objeto, precio, etc.). No es valido el asentimiento general y anticipado, tampoco lo era en el régimen anterior. e) Uno de los cényuges puede ser autorizado judicialmente a otorgar un acto que requiera el asentimiento del otro, si éste esta ausente, es persona incapaz, esta transitoriamente impedido de expresar su voluntad, o si su negativa no esta justificada por el interés de la familia. El acto otorgado con autorizacién judicial es oponible al cényuge sin cuyo asentimiento se lo otorgé, pero de él no deriva ninguna obligacién personal a su cargo (art. 458) f) Uno de los cényuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio de las facultades que el régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a si mismo el asentimiento en los casos en que se aplica el art. 456. La facultad de revocar el poder no puede ser objeto de limitaciones. Excepto convencién en contrario, el apoderado no esta obligado a rendir cuentas de los frutos y rentas percibidos (art. 459).

También podría gustarte