Está en la página 1de 92

EXPANDABLE MULTIFUNCTION CONTROL PANEL

MANUAL DE INSTALACIÓN

®
This Control panel can be programmed using the KYO300 Software Application 1.0 or superior.

Installation of this system must be carried out strictly in accordance with the instructions described in this manual, and in
compliance with the local laws and bylaws in force.

This Control panel has been designed and manufactured to the highest standards of quality and performance.

The manufacturer recommends that the installed system should be completely tested at least once a month.

BENTEL SECURITY shall not assume the responsibility for damage arising from improper application or use.

This Control panel has no user-friendly components, therefore, should be serviced by authorized personnel only.

Hereby, Bentel Security, declares that the KYO300 Control panel is in compliance with the essential requirements and other
relevant provisions of Directive 1999/5/EC.

The complete R&TTE Declaration of Conformity can be found at www.bentelsecurity.com/dc.html.

The KYO300 complies with CEI 79/2 2 nd Ed. 1993 - Performance Level II.

The KYO300 unit, all its accessories and functions, except those listed below, and unless otherwise specified (see the notes
with the A mark), are IMQ Security Systems Grade II Listed.

The following accessory items and facilities ARE NOT IMQ listed:

OMNIA/4R 4 Relay Module

ASD10 Wireless Smoke Detector

B-MOD Teleservice Modem

B-MOD/RX Teleservice and Telemonitoring Modem

TELESERVICE Facility

TELEMONITORING Facility

FIRE CONTROL Facility

BENTEL SECURITY srl. reserves the right to change the technical specifications of this product without prior notice.
INDICE

INTRODUCCIÓN 5 PROGRAMACIÓN 31
Acerca del Sistema 5 Configuración 31
Características Generales 6 Teclados 32
El Sistema Básico y Accesorios 6 Expansores de Entrada 33
Especificaciones Técnicas 7 Expansores de Salida 33
Accesorios 7 Lectores 33
Fuentes de Alimentación 34
Accesorios 34
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES 9 Zonas BPI 34
Acerca de la Central 9 Tipo 36
Teclado 12 Comando 36
Lectores y llaves Digitales 13 Atributo 37
Expansores de Entrada y Salida 14 Tipo de Conexión 38
Valores 38
Inactividad 39
Cyclos 39
INSTALACIÓN DE LA KYO300 15 Particiones 40
Montaje de la Unidad Principal 15 Sensibilidad 40
Conexión de los Teclados 15 Mensajes de Voz 40
Conexión de los Lectores 16 Via Radio 40
Conexión de Expansores de Entrada y Salida 16 Sustitución de Dispositivo Vía Radio 42
Los Terminales 17 Añadir un Dispositivo Vía Radio 42
Unidad Principal 17 Quitar un Detector Vía Radio 42
Periféricos BPI 18 Salidas 42
Cableado 18 Tipo 43
Conexión de los Dispositivos del Bus BPI 19 Polaridad 44
Limitaciones del cableado del bus BPI 20 Atributos 44
Conexión de los Detectores 20 Contador Asociado 44
Conexión de los Detectores de Movimiento 21 Tiempos 44
Detectores de Rotura de Cristal 24 Oscilación 44
Conexión de los Detectores de Fuego 24 Ciclos 44
Conexión Dispositivos Señalización Alarmas 25 Eventos 45
Salidas Supervisadas 26 Particiones 45
Conexión de los Terminales de Sabotaje 27 Teléfono 47
Conexión de Línea Telefónica 27 Contestar 47
Conexión de la Fuente de Alimentación 28 Llamar 47
Auto-configuración 29 Contestador Automático 48
Batería RAM 29 Marcador 49
Terminal Térmico 29 Agenda 49
Enviar Mensajes después de ... 50
Mensajes 50
Opciones 50
Acciones 51
Comunicador Digital 51
Acciones 53
Comunicador Auxiliar 54
Mensajes Vocales 55
Componentes del Mensaje 55
Bidireccional 56
Test Periódico 56
Mantenimiento por parte del Instalador 57
Mantenimiento por parte de la Receptora 57
Eventos-Acciones 58 APÉNDICE 85
Prioridad de llamada telefónica 58
Tarjeta de Voz K3-VOX 85
Colores 59
Características 85
Detalles de Eventos 59
Identificación de las Partes 85
Encontrar 60
Instalación 85
Descripción del Evento 60
Característica de Escucha 85
Calendario de Armados 70
Selección Manual 86
Descripción de los Tipos 70
Modo de Selección Automático 86
Modelos 70
Modo de Selección Manual y Automático 87
Opciones 71
Comunicador Auxiliar K3-AuxCom 88
Ejemplos 71
Instalación 88
Tiempos de Calendarios 72
Receptor VectorRX 88
Descripción del Tipo 72
Identificación de las partes 88
Modelos 72
Elegir la Ubicación para el Montaje 88
Opciones 73
Montaje del Receptor 89
Códigos de Usuario 74
Conexión del Receptor 89
Habilitarlos para Particiones 76
Especificaciones Técnicas 89
Tiempos Asociados 76
Reset a los Valores de Fábrica 89
PIN Maestro 76
Formatos de Reporte 90
Nuevo PIN 76
SIA 90
Tipo de Código 77
Programación 77
Códigos de Instalador 77
Códigos de Instalador Perdidos 78
Tipos de Códigos 78
Códigos de Usuario 78
Códigos de Instalador 80
Llaves Digitales 80
Reloj 81
Programación local con PC 81
Programación vía Teléfono con PC 82
INTRODUCCIÓN

Acerca del Sistema Tarjeta de Voz La Tarjeta de Voz K3-VOX (accesorio)


gestiona 62 mensajes de voz diferentes (grabados por
La KYO300 es un potente y completo sistema de se- el instalador), y 32 números de teléfono para las dife-
guridad que ha sido especialmente diseñado para una rentes características del contestador, Marcador, Memo
instalación sin fallos. Es la respuesta más efectiva para y sonido ambiente.
todas las necesidades de seguridad, desde instalaciones
residenciales a aplicaciones industriales más complejas. Las comunicaciones de voz desde y hacia la central per-
miten operaciones tales como: Escuchar; Habla/Escucha;
El objectivo de la KYO300 es que el manejo del usuario Input status enquiry (hablando al responder); Aplicacio-
sea simple y que ayude al instalador a mejorar la eficiencia. nes a distancia (Activar/Desactivar); Armar/Desarmar
Esto se ha logrado reduciendo la complejidad del hardware Particiones; Reset de Alarma e inhibir Llamadas.
y del software, y la posibilidad de programar y diagnosticar
remotamente, reduciendo al mínimo el tiempo de estancia Acceso a todos los comandos que puede usar un Có-
del instalador. digo de Acceso Telefónico —que puede ser deshabili-
tado inmediatamente después de usarse.
La KYO300 tiene muchas características impresionan-
tes, como lectura y envío de datos, posibilidad de am- Calendario El Calendario de la Central se puede pro-
pliar (el sistema básico tiene 8 zonas ampliables a 296 gramar para Armar/Desarmar las Particiones automá-
y 6 Salidas ampliables a 102) y, gestión remota (vea ticamente (diariamente o semanalmente), y para con-
"Funciones Telefónicas"). trolar 64 eventos diarios.

Dispositivos Vía Radio Este sistema soporta el receptor


Particiones La KYO300 gestiona 32 particiones inde- Vector RX (accesorio). El Vector RX acepta hasta 32
pendientes — todas con modo En Casa / Ausente. El dispositivos vía radio, tales como: Detectores Infrarrojos
sistema se puede controlar por Llaves/Tarjetas digitales, (AMD10); Contactos Magnéticos (AMC10); Detectores
Códigos o entradas de zona. Cada partición (grupo de de Rotura de Cristal (AGB10); Detectores de Humo
zonas) se puede programar separadamente con sus propios (ASD10); y hasta 16 Mandos Vía Radio (ARC10).
tiempos de Entrada/Salida, Autoarmado/Desarmado, etc.
Esta arquitectura de sistema flexible lo hace mucho más fácil. Programación El sistema se puede programar desde
el teclado, o mediante el software de la KYO300 y un
Eventos y Acciones La KYO300 gestiona más de ordenador. El Software (funciona bajo Windows) permite
3000 eventos que se pueden programar para activar hacer el uso más completo de las características del
las salidas, el comunicador Digital y Marcador de voz. sistema, y le dará supervisión en tiempo real (conectando
La programación de fábrica se ha realizado para rea- mediante un interface RS232 o Llamada de Mantenimiento).
lizar pocos o ningún cambio en las aplicaciones nor-
males. Sin embargo, la flexibilidad de los Eventos-
Acciones permitirán al instalador personalizar las ne-
cesidades del sistema..

Funciones Telefónicas La KYO300 gestiona 50 nú-


meros de teléfono. Hasta 8 se pueden asignar al Co-
municador Digital. Cada número del Comunicador pue-
de tener su propio Código de Abonado y formato de
Reporte (normalmente asignado por la Receptora).

El software Bentel Security Suite y el Módem B-Mod


(accesorios) permiten al instalador poder hacer un
mantenimiento telefónico.

El mantenimiento telefónico se puede también usar


para leer y enviar datos de la programación y diagnosis.
Hasta 4 números de teléfono se pueden asignar.

KYO 300 INTRODUCCIÓN 5


Características Generales r Gestión de demora de armado
r 4 Armados y Desarmados por Día y por Partición
r Hasta 296 zonas de Alarma: 8 zonas en la placa prin- r 64 eventos por tiempo diarios independientes
cipal; 192 en 32 Expansores de Entrada (6 zonas por
expansor); 64 en 32 teclados (2 zonas por teclado) y
32 zonas vía radio El Sistema Básico y sus Accesorios
r Hasta 102 Salidas: 6 Salidas en la placa principal (3
Relés y 3 Salidas de Colector Abierto); 96 en 16 Ex- Fuera de la caja Las siguientes partes se incluyen en
pansores de Salidas (6 salidas por expansor) el paquete: Central KYO300 de 8 zonas, Fuente de
r Hasta 32 teclados LCD para el sistema Alimentación de 5A y un teclado.
r Hasta 32 Lectores de Llaves/Tarjetas Digitales
r Bus de 4 hilos (protegidos contra cortocircuitos) para Expansores Esta central puede gestionar hasta 32
los periféricos Expansores (6 zonas por Expansor), y hasta 16
r Bus Dual para protección contra sabotage Expansores de Salidas (6 Salidas de Colector Abierto
r Zonas totalmente programables en cuanto al cone- por Expansor).
xionado, modo de operación y tipo
r Las entradas de zona se pueden programar pa- Dispositivos de Control El sistema acepta hasta 32
ra enviar comandos específicos a la Central Lectores de Llave/Tarjeta (ECLIPSE/PROXI), y hasta 32
r Las Salidas se pueden programar como bistable o cí- teclados LCD. Los lectores ECLIPSE son sólo para inte-
clica con tiempos del ciclo programables y estado de rior (a no ser que se monten en cajas para intemperie).
reposo Los Lectores PROXI se pueden instalar en interior y en
r 32 particiones programables—cada una con sus exterior (Clase de Protección IP34).
propias zonas, teclados, lectores, salidas y tiempos Los principios de operación de los lectores ECLIPSE y
r 195 Códigos de Usuario con prioridades y funciones PROXI son los mismos, excepto que:
programables
r 500Llaves/Tarjetas Digitales programables Ø Los lectores ECLIPSE aceptan comandos sólo
r 16 caracteres de etiqueta (identificador) para las par- desde las llaves SAT;
ticiones, zonas, teclados, lectores, códigos, llaves/tar- Ø Los lectores PROXI aceptan comandos desde las
jetas - la etiqueta asignada se muestra en el teclado llaves SAT y desde las tarjetas PROXI.
durante las operaciones del usuario Los lectores ECLIPSE y PROXI funcionan sin contac-
r Memoria de 10000 eventos— proporciona detalles tos y, por tanto, son más resistentes a la oxidación y
del tipo de operación, hora y usuario al uso.
r Interface RS232 para programación y gestión del
sistema K3-VOX La tarjeta de voz K3-VOX (accesorio) se
r Software (funciona bajo Windows) para programación, puede usar para mensajes de voz y Acceso telefónico.
llamada de mantenimientop y Gestión
AccionesTelefónicas
r Marcación por Pulsos y por Tonos (DTMF) Software de Gestión El software de gestión (funciona
r 50 números de teléfono para Receptora, Bidireccional bajo Windows) programa, crea la base de datos del
y Mensajes Vocales. cliente y supervisa en tiempo real, y permite hacer el
r Comunicador Digital Integrado: soporta Pulsos, MF uso más completo de todas las característicass-del sis-
y formatos de Reporte FSK tema.
r 6 Alarmas Instantáneas desde el teclado
r Llamada de Test programable El Módem B-Mod El Módem B-Mod permite Leer/Enviar
r Doble Llamada desde/hacia el sistema remoto y llevar a cabo las
r Línea compartida con otros dispositivos telefónicos funciones de bidireccional (mantenimiento y diagnós-
r Módem de 1200 baudios FSK integrato para gestión tico a distancia). El B-Mod/RX permite Leer/enviar
del Bidireccional desde/hacia el sistema y llevar a cabo el Bidireccional
Opciones telefónicas con la placa opcional de voz y Receptora (enviar/recibir transmisiones en tiempo real).
K3-VOX
r Marcador: envía mensajes de voz grabados a 32
posibles números de Teléfono
r Consultar el estado de la central con Contestador
(necesita Código de Acceso)
r Activación remota de Salidas, Armar/Desarmar,
Resetear Alarmas (necesita Código de Acceso)
r Escucha remota y comunicación telefónica multi-
punto (Habla/Escucha)
r Función Contestador
Acciones del Calendario
r Calendario diario, semanal y mensual
r Gestión de los cambios de Vacaciones y verano

6
Especificaciones Técnicas n Accesorios
La lista siguiente muestra los accesorios de la central
La siguiente tabla contiene las especificaciones técnicas y certificados.
de la KYO300.
MIA-D A Teclado LCD (2 Entradas)
M-IN/6 A Módulo Expansor de 6 Entradas
Voltaje 230 V~ ±10% 50/60 Hz
M-OUT/6 A Módulo Expansor de 6 Salidas
Carga Máxima
0.9 A K3-VOX A Tarjeta de Voz
VOX-REM A Micrófono + Altavoz para función
Clase aislamiento Clase I
de Escucha
Cargador de
MINI-BOX A Caja para el Micrófono + Altavoz
Batería/Fuente de 13.8 V_ ±1% 5 A
PROXI A Lector de Proximidad
Alimentación
PROXI-CARD A Tarjeta de Proximidad
Carga máxima
ECLIPSE3ABI A Flush mounting, Contactless
para los 3.5 A
Reader— AVE
periféricos
ECLIPSE3AN A Flush mounting, Contactless
12 V - 7 Ah o 12 V - 17 Ah
Reader— AVE noir
YUASA
ECLIPSE3DEL A Flush mounting, Contactless
Batería NP 7-12 FR o NP 17-12 FR o
Reader— DELTA
(Marca y Tipo) similar
ECLIPSE3DN A Flush mounting, Contactless
Clase de Caso de Llama
Reader— DELTA noir
UL94-V2 o superior
ECLIPSE3GE A Flush mounting, Contactless
Códigos de Llave/
4.295.000.000 Reader— GEWISS
Tarjeta Digital
ECLIPSE3GGE A Flush mounting, Contactless
Temperatura de
5 ÷ 40 °C Reader— GEWISS noir
Funcionamiento
ECLIPSE3GP A Flush mounting, Contactless
Dimensiones
339 x 488 x 108 mm Reader— GEWISS playbus
(Anx A l x P)
ECLIPSE3IN A Flush mounting, Contactless
Peso
5.55 Kg Reader— TICINO interna-
(sin batería)
tional
ECLIPSE3LGT A Flush mounting, Contactless
La siguiente tabla muestra el consumo (columna I (mA)) Reader— TICINO light
y el tamaño de los accesorios. ECLIPSE3MA A Flush mounting, Contactless
Reader— TICINO magic
I Dimensiones ECLIPSE3VI A Flush mounting, Contactless
Componentes
(mA) (AnxAlxP mm) Reader— VIMAR idea
Placa principal KYO300 250 — ECLIPSE3VIB A Flush mounting, Contactless
Teclado MIA-D 50 164 x 133 x 44 Reader— VIMAR light
Lector ECLIPSE 30 — SAT A Llave Digital, sin contacto—para
Lector de Proximidad PROXI 30 78 x 108 x 22 Lectores y Llaves de Proximidad
Expansor de Entrada M-IN/6 20 OMNIA/4R — Expansor de 4 Salidas de Relé
M-OUT/6 Output Expander 20 108 x 101 x 34
Módulo de 4 Relés Omnia4R 120 B-MOD — Módem para Bidireccional
Placa de Voz K3-VOX + B-MOD/RX — Módem para Bidireccional y
VOX-REM + Placa con Mi- 20 — función de Receptora
crófono y Altavoz CVSER/9F9F — Cable serie para conexión con PC
Comunicador Auxiliar ADSER/9M25F — Adaptador de 25 pin para puertos serie
20 —
K3-AuxCom SECURITY A Programa de Gestión
Receptor Vector RX 50 146 x 290 x 28 SUITE
VECTOR/RX A Receptor Vía Radio
AMD10 A Detector Infrarrojo Vía Radio
AMC10 A Contacto Magnético Vía Radio
ARC10 A Mando Digital Vía Radio
ASD10 — Detector Infrarrojo Vía Radio
K3-AUXCOM A Comunicador Auxiliar
ASNC — Interruptor de Sabotaje para teclados
ASNC-MINI — Interruptor de Sabotaje para Lectores
de Proximidad
KST — Terminal Térmico

KYO 300 INTRODUCCIÓN 7


IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

Por favor, lea esta sección cuidadosamente para obtener No. DESCRIPCIÓN
una visión general de los principales componentes del 24 Puerto Serie RS232
sistema, y el significado del estado ON/OFF de los LEDs. 25 RESET LED:
OFF = Microprocesador OK
Los números en negrita del manual, se refieren a las ON = Reseteando el Microprocesador
descripciones en las tablas y figuras de esta sección. 26 BPI LED:
OFF = Bus BPI OK
Los componentes se numeran normalmente en el sen- ON = Avería Bus BPI
tido de las agujas del reloj. Los números subrayados se 27 MICRO LED:
refieren a las partes del hardware de los dispositivos OFF o ON = Microprocesador bloqueado
BPI (se describen sólo la primera vez que se encuentran). Parpadeando = Microprocesador OK
28 LED ALIMENTACIÓN PPAL:
n Acerca de la central ON = Central con alimentación principal (230 V);
La Figura 1 muestra la configuración máxima de la OFF = Avería CA—la central se alimentará de
KYO300, por tanto, algunos de los componentes pueden la batería durante el corte del suministro
no estar presentes en el sistema. 29 Fusible — protege el terminal KEYBUS [ROJO]
30 Control de Salida de la Fuente de Alimentación
(conectado)
31 Conector Térmico
No. DESCRIPCIÓN 32 Terminal extraíble de la Placa (KEY BUS) para
1 Tornillos del Frontal (2) conectar el Receptor VectorRX
2 Altavoz (suministrado con la placa de voz 33 Terminal extraíble de la Placa (BPI bus) para
KS3-VOX) conectar dispositivos BPI
3 Microinterruptor de Sabotaje 34 Fusible—protege el terminal [+] del bus BPI2
4 Placa Principal (ver la fig. 2) (F 3.15A 250V)
5 Ubicación tornillos de detrás de la caja(4xØ5mm) 35 Fusible—protege el terminal [+] del bus BPI1
6 Placa de Voz K3-VOX (accesorio) (F 3.15A 250V)
7 Comunicador Auxiliar (accesorio) 36 Fusible—protege los terminales [+F1] (F 3.15A 250V)
8 Fuente de Alimentación Auxiliar (ver fig. 3) 37 Fusible—protege los terminales [+F] (F 3.15A 250V)
9 Terminal Térmico (accesorio) 38 Conector del teclado MIA
10 Alojamiento para la batería 12V – 17Ah (no 39 Microprocesador
suministrada) 40 Terminal extraíble para la Línea de Sabotage
11 Entrada de cable de la Placa y de los dispositivos (Detectores, etc.)
12 Microinterruptor de pared 41 Conector del sabotage de pared (conectado)
13 Rótula de plástico del icrointerruptor de pared 42 Fusible—protege el terminal [+B5] (F 3.15A 250V)
14 Placa M-NET (accesorio) 43 Fusible—protege el terminal [+B4] (F 3.15A 250V)
15 Conector — para uso futuro 44 Fusible—protege los terminales [+N3] y [+A3]
16 Terminales para conexión de la línea telefónica (F 3.15A 250V)
45 Fusible—protege los terminales [+N2] y [+A2]
17 Conector de la Placa de Voz K3-VOX (F 3.15A 250V)
18 Puente de Comunicador Auxiliar: 46 Fusible—protege los terminales [+N1] y [+A1]
// = Deshabilitado (de Fábrica) (F 3.15A 250V)
oo = Habilitado 47 Micro de la RAM
19 Conector del Comunicador Auxiliar 48 Puente de Comunicador Auxiliar:
20 Memoria Flash // = Deshabilitado (de fábrica)
21 Puente de Memoria (M) — Si se coloca, se oo = Habilitado
guarda la programación del sistema durante 49 Terminal extraíble para conectar dispositivos
una pérdida total de alimentación: de Salidas (Sirenas, etc.)
oo = se perderá la programación (de fábrica);
// = se guarda la programación
22 Conector de la fuente de alimentación (conectado)
23 Batería de la RAM

KYO 300 IDENTIFICACIÓN DE PARTES 9


1 2 3 4 1

5 5
LI LE
OPEN 67 66 65 64 63

EXT-CARD

STOP ALARM

VOX

TEL
6
VDS

+N3 +A3 C3 NC3 NA3


1
7

5 4 3 2
M

6
+N2 +A2 C2 NC2 NA2
11 10 9
12 8 7

SERIAL PORT
+N1 +A1 C1 NC1 NA1
17 16 15 14 13

14
18
OC3 OC2 OC1 +B5 +B4
23 22 21 20 19

OVC

PTC

13

RED BLK YELGRN


62
24

61
60
SNATCH + CR –

59
BL227
12 25 26
ASB
27 28
L1
29
+F
30 31
L2 +F
32 33 34
L3 +F
35 36 37
L4
38
+F
39 40
L5
41
+F1
42 43 44
L6 +F1
45 46 47
L7 +F1
48 49 50
L8 +F1
51
+ C
BPI1
R
54 55
- + C
BPI2
R
58
-

11
+V

GND

B–
L

B+

GND +V FG AC/N AC/L

F 6.3A/25ØV
F 3.15A/25ØV

10

5 5

Figura 1 Componentes de la Central ( configuración máxima)

10
15
Figura 2 Componentes de la placa principal

No. DESCRIPCIÓN OPEN


LI LE

51
67 66 65 64 63

EXT-CARD

50 Puente de PARO ALARMAS: 50 16


se puede usar para desha- STOP ALARM

bilitar las Salidas 1, 2 y 3 VOX


17
(terminales+N1,+A1,C1-NC1-NA1, 49 TEL

+N2, +A2, C2-NC2-NA2, 48 VDS 18

+N3 +A3 C3 NC3 NA3


19

1
+N3, +A3, C3-NC3-NA3):

3 2
oo = Salida Habilitada (de

4
20
fábrica)

5
21
M

6
// = Salida Deshabilitada

NC2 NA2
7
51 Conector Microinterruptor de 22

8
+N2 +A2 C2
10 9
Sabotaje (conectado) 47 23

11
52 Terminales de "ojo": para 24

12
conectar la batería de res- 46 25

SERIAL PORT
C1 NC1 NA1
15 14 13
26
paldo 45 27
28
+N1 +A1
17 16

53 Cables con conector: conecta 44


la Fuente de Alimentación 43
18

29
OC3 OC2 OC1 +B5 +B4
20 19

OVC

a la placa principal (conectado) 30


42 31
54 Ajuste Fino del Voltaje
23 22 21

PTC

55 Terminales de alimentación

RED BLK YEL GRN


62
24

Auxiliar (13.8 V) 32

61
56 Terminales de Alimentación 41

60
SNATCH + CR –

59
(230 V / 50 Hz) 40 33
57 Tornillo de la Fuente de BL227
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 BPI1 54 55 BPI2 58
ASB L1 +F L2 +F L3 +F L4 +F L5 +F1 L6 +F1 L7 +F1 L8 +F1 + C R - + C R -

Alimentación
58 Fusible—protege contra
sobrecargas (F 3.15A 250V) 39 38 37 36 35 34

Figura 3 Componentes de la Fuente de Alimentación 52 53 54 55 56

No. DESCRIPCIÓN
59 Pasador
60 Fusible—protege contra la inversión de la
polaridad de la batería (F 6,3A 250V)
61 LED Alimentación
62 Control de la Tensión de Salida (conectado)

62 57
+V

GND
B–

B+

61 GND +V FG AC/N AC/L

60 F 6.3A/25ØV 58
F 3.15A/25ØV

59

KYO 300 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES 11


n Teclado 63

LED DESCRIPCIÓN
I Particiones Armadas
a Alarmas en memoria
G Avería y Zona en Test
M Mensaje en Memoria 1 2 3 4 5 6 7 8

S Central Abierta
T Alarma de Sabotaje
b Sabotaje en Dispositivo BPI
f Llave/Tarjeta Falsa en Lector 1 2abc 3 def A
E
s Dispositivo BPI perdido S
4 ghi 5 jkl 6o
mn
C B
t Bidireccional habilitado
r Doble LLamada Habilita 7 rs
pq
8 tuv 9 yz
wx
C
i Línea Telefónica ocupada D
0
#
ON OFF

No. DESCRIPCIÓN
63 Pantalla LCD, 2 filas x 16 columnas
64 Zumbador
65 Conector Microinterruptor Tamper
66 Tornillos del Frontal (2)
67 Tapa
68 Microprocesador
69 Puente Nivel BPI: 69 66 68 67 66 65 64
oo =12V(fábrica ) //
); = 5 V
70 Entrada del Cable
71 Fijaciones del circuito (4)
72 Terminales de la placa
73 Puente de Nivel BPI:
12V //o 5V = 12 V (de fábrica)
12V o// 5V = 5 V
74 Agujeros de los tornillos (4) para el montaje de BPI 5V

cajas de 10x10 o similar +


12V
5V
SNATCH
C
75 Microinterruptores de Sabotaje (2) R
BPI
LEV

76 Screw locations (2) for mounting on mod. 503 –


1 2abc 3def A
+F E
outlet boxes or similar S

1 2 3 4 5
L1
L2
4 ghi 5 jkl 6o
mn
C B
77 Agujeros para tornillos (2)

ON
7 pqrs 8 tuv 9 yz
wx
C

78 Clip para sujección del circuito 0


#
D

BL232
ON OFF
79 Microinterruptor del Sabotaje de pared
80 Microinterruptor de direccionamiento
81 Soporte del circuito (2)
82 Rótula de plástico del Sabotaje 70 7172 73 74 75 76 77 78 79 74 76 75 71 80
NC
NO
COM

71 81 74 82 77 74 81 71

Figura 4 Teclado MIA-D

12
n Lectores y Llaves Digitales LED DESCRIPCIÓN
rojo Estado de las Particiones del Lector
No. DESCRIPCIÓN I OFF = Todas las Particiones del Tecla-
83 Agujero para tornillos de fijación a pared (2) do están DESARMADAS;
84 Microprocesador ON = AL MENOS UNA de las Particiones
85 Cables de conexión: del Teclado está ARMADA.
rojo = +; blanco = C; azul=R; negro = – ambar Modo de Armado A:
86 Conector del microinterruptor A OFF = la central NO está armada en Mo-
87 Microinterruptor de pared (accesorio) do A
88 Rótula Microinterruptor de pared
89 Zona de Recepción de señal ON = la central está armada en Modo A
90 Cobertura del tornillo
91 Orificio para la Llave verde B Mode Arming:
92 Botón de Accionamiento B OFF = la central NO está armada en Mo-
93 Cierre de plástico do B
94 Entrada del Cable
95 Microinterruptor de Sabotaje ON = la central está armada en Modo B

+ SiRECONOCE
los TRES LEDs PARPADEAN, el sistema NO
la Llave/Tarjeta (Llave/Tarjeta falsa).
Si UNO DE LOS LEDs PARPADEA, una o más
de las zonas de la Partición está en alarma.

83 80 84 73 85 86 87 88 89

a) b)

c)

LB092-P
ON
1 2 3 4 5

BPI
5V BPI LEVEL 5V
12V

95 R
C SNATCH
– +

69

94
C NO NC

83

93
90

d) e)
f)
ON
1 2 3 4 5

80
73
72

69 92 91

Figura 5 Lectores y Llave Digital: Lector de Proximidad PROXI — vista interna (a) vista externa (b); PROXI-CARD
para Lector de Proximidad (c); Lector ECLIPSE con Microinterruptor de 5 posiciones, Versión Magic — vista
lateral (d) vista frontal (e); Llave SAT para Lectores ECLIPSE y PROXI (f)

KYO 300 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES 13


n Expansores de Entrada y Salida 72 69 9697 73 72 80 69 73
a) b)
No. DESCRIPCIÓN + +

96 Microinterruptor Sabotaje (cara de la soldadura) C C

5V

5V
R R
97 Microprocesador

BPI LEV.
BPI 5V

BPI LEV.
BPI 5V

12V

12V
98 Zumbador +F
L1
+F 98
99 Puente de Operación del Zumbador: L2
OC1

BL240
1 ooo 3 = Zumbador OFF (de fábrica)
OC2
+F
+F

97

ON
1 2 3 4 5
1 //o 3 = zumbador se activará cuando se L3 OC3

1
ON
1 2 3 4
abra el terminal [OC6]
L4 OC4
+F
99

3
+F
1 o// 3 = zumbador se activará cuando se
OC5

DIS.
TAMP.
100

DIS.
TAMP.
L5 OC6

conecte a negativo el terminal [OC6]


L6 +F

BL238
100 Puente de operación de los Sabotajes:
oo = Microinterruptores habilitados (de fábrica)
// = Microinterruptores deshabilitados 102 80 101 100 102 96 101
101 Microinterruptor de Sabotaje
102 Terminales de la placa Figura 6 Expansores de Entrada M-IN/6 (a) y
103 Agujeros para los tornillos del frontal (4) Expansores de Salida M-OUT/6 (b)
104 Expansores (Entrada, Salida, etc.)
105 Tornillos del Expansor (2)
106 Entrada del Cable
107 Agujeros de los tornillos (2)

108 Entrada de Cable


109 Agujeros de los tornillos de superficie (2)
110 Rótula para el sabotaje de pared
111 Muesca de plástico (cierra el micro de sabotaje)

103 103 104 105 96 106 107 108 109 107

103 111 103 105 101 109 110

Figura 7 Módulo y caja del Expansor

14
INSTALACIÓN DE LA KYO300

Montaje de la Central se pueden montar en superficie

Lea esta sección cuidadosamente para obtener una


visión general de los pasos a seguir en la instalación
de la central KYO300. La central se tiene que colocar
+ vista
Los teclados se deben colocar a la altura de la
para que sea fácil su visualización.
en un lugar seguro, seco y lejos de interferencias.
Siga los siguientes pasos cuidadosamente (vea la Fi-
Una vez que ha seleccionado el lugar, cree una plan- gura 4).
tilla de todos los periféricos (teclados, lectores, detec-
tores, etc.), y asegúrese de que será capaz de conec- 1. Quite los tornillos 66 y el frontal.
tar la alimentación, periféricos y si es necesario, la lí-
nea de telefóno a la KYO300 sin dificultad. Hay que 2. Empuje el clip 78 de la placa hacia y sáquela.
dejar al menos 5 cm de espacio libre alrededor de la
central para que haya ventilación.
3. Si está montando el teclado en superficie: taladre
! La central se debe colocar al menos a 2 metros
de los sistemas de radio y los GSM.
los agujeros para los tornillos posteriores 76, y si
es necesario, el tornillo de la rótula del sabotaje 82.

Siga los siguientes pasos cuidadosamente (vea la Fi- 4. Si está colocando el microinterruptor del sabotaje,
gura 1). ajustelo firmemente en su posición (ver 79 en Fi-
gura 4). Asegúrese que la guía del microinterruptor
1. Quite los tornillos 1 y el frontal. de sabotaje se mantiene firmemente en la posición
de la rótula del mismo.
2. Instale los módulos adicionales y las placas (K3-VOX,
K3-AUXCOM, etc.), vea los párrafos relevantes A Los teclados que no tienen colocado el micro-
para sus instrucciones. interruptor del sabotaje, NO CUMPLEN con
la norma IMQ-SECURITY SYSTEM en su nivel
3. Taladre los agujeros para la caja y para los tornillos 11.
de la rótula del sabotaje (5 y 13 respectivamente).
5. Pase los cables a través de la entrada del cable 70.
4. Tire los cables de conexión a través de la entrada
de cable 11 y después arrime la caja y la rótula del 6. Use los tornillos para asegurar la parte trasera y
sabotaje a la pared. elsabotaje posterior a la pared.

+ NO apriete en exceso los tornillos, porque po-


dría dañar la rótula del sabotaje.
+ ajustar
Los microinterruptores de sabotaje no se pueden
a los teclados que se montan en cajas exteriores.

5. Complete las conexiones — NO conecte la alimen- 7. Sustituya la placa y si se va a colocar, ponga el mi-
tación hasta que todo el cableado se haya terminado. crointerruptor en el conector 65.

6. Conecte la Alimentación (vea “Conexión de la 8. Asigne la dirección del teclado, ponga el nivel del
Alimentación principal”). BPI y complete las conexiones en los terminales de
la placa, (vea “Conexiones de los periféricos BPI”
7. Programe el sistema (vea la sección "PROGRAMA- para las instrucciones relevantes).
CIÓN" y la guía de instrucciones "PROGRAMACIÓN
DESDE EL TECLADO" 9. Vuelva a poner el frontal.

n Conexión de Teclados
Los teclados se deben localizar en lugares donde se
necesite un control total del sistema: los teclados MIA-D

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 15


n Conexión de los Lectores 3. Quite el tornillo 90, si está apretado use un des-
Los lectores se pueden localizar en lugares donde no tornillador o una herramienta similar para levantar
se necesite un control total del sistema (Armar, Armar la pestaña 93 del frontal.
en Modo A y B, Desarmar y parar Alarmas).
4. Taladre los agujeros de la parte trasera y de los tor-
Este sistema soporta Lectores de llaves digitales y de nillos de la rótula del antisabotaje (83 y 88 respectivamente).
tarjetas de Proximidad.
5. Si está ajustando el microinterruptor del antisabotaje,
Lectores de Llaves Los Lec tores de Llaves se pueden empújelo firmemente a su posición (vea el 87 en la
montar en la mayoría de las cajas de los enchufes Figura 5) luego conéctelo al conector 86. Asegúrese
domésticos (vea “Accesorios” en la “INTRODUCCIÓN” que la patilla del microinterruptor de sabotaje esté
para la lista de versiones disponibles). bien colocada en su posición, pegada a su rótula.

+ LosLectoresdeLlavesDigitales sedebenseparar10cm. A Los lectores que no tienen colocado el micro-


interruptor del sabotaje, NO CUMPLEN con
Para instalar Lectores de Llaves, siga cuidadosamente la norma IMQ-SECURITY SYSTEM en su nivel
los siguientes pasos (vea la figura de la página 13). 11.

1. Asigne la dirección del lector, ponga el nivel del BPI 6. Asegure el lector y su rótula de antisabotaje a la pared.
y complete las conexiones de la placa de terminales
(vea “Conexiones de los Periféricos BPI" para las 7. Asigne la dirección del Lector, ponga el nivel del
instrucciones). BPI, complete las conexiones en los terminales de
la placa (vea “Conexiones de los Periféricos BPI
2. Fije el Lector en su ubicación (use el procedimiento para las instrucciones relevantes).
normal para colocar las cajas de los enchufes e
interruptores domésticos. 8. Vuelva a colocar la tapa.

A Para cumplir con las normativas de Seguridad, n Conexión de los Expansores de Entrada y Salida
los Lectores Exteriores y los Lectores que estén Coloque los Expansores de Entrada y Salida tan cerca
situados lejos de las zonas protegidas se deben como sea posible de los dispositivos que se van a conectar .
proteger con antisabotajes (fig. 8).
La caja del Expansor puede ser empotrada o de super-
Lectores de Proximidad Los Lectores de Proximidad se ficie (vea la figura de la página 14).
pueden montar en superficie o en cajas exteriores.
Los Lectores de Proximidad se pueden usar en exteriores 1. Quite el tapón del agujero (106 o el 108).
porque tienen protección de la Clase IP34).
2. – Montaje en Superficie: taladre los agujeros de la
parte trasera y del tornillo de la rotula del sabotaje
+ Los Lectores de Proximidad se deben separar 50 cm. (localización 109 y 110 respectivamente).
– Montaje empotrado con caja Mod. 503 o similar:
Para instalar Lectores de Proximidad, siga los siguientes taladre solo el agujero para el tornillo de la rótula del
pasos cuidadosamente (ver la figura de la página 13). antisabotaje 107. No se necesita taladrar ningún otro
para el montaje empotrado.

3. Pase los cables a través de la entrada de los cables.

4. Asegure la caja y la rótula del antisabotaje a la pared.

+ La rótula del antisabotaje 110 se debe ajustar co-


mo se muestra en la figura de la página 14, con
COM

la pestaña de plástico a la izquierda de su posición.


NC
NO

5. Vuelva a colocar la placa dentro de la caja.

6. Asigne la dirección, ponga el nivel del BPI y com-


plete las conexiones en los terminales 72 de la placa
(vea “Conexiones de los periféricos BPI" para ins-
to the trucciones relevantes).
Tamper line
7. Quite el Puente 100 — para habilitar los microin-
terruptores del sabotaje y de la pared.
Figura 8 Montaje de los Lectores de Llave

16
8. Use el Puente 99, ponga el modo del zumbador n Unidad Principal
del Expansor de Salida:
1 ooo 3 > zumbador deshabilitado (de fábrica); Ter. DESCRIPCiÓN v(V) I(A)
1 //o 3 > zumbador sonará cuando se abra el NA3 Salida Programable nº. 3 – 3
terminal [OC6]; NC3 (contactos conmutables)
1 o// 3 > zumbador sonará cuando se cierre a C3
negativo el terminal [OC6]. +A3 Salida Programable nº.3 (posi- 13.8 3(1)
tivo), protegido por el fusible 44
9. Vuelva a colocar el frontal. +N3 Salida Programable nº. 3 (in- 13.8 3(1)
trinsicamente segura) protegida

+ Asegúrese de que la pestaña de plástico 111 del


frontal, cierra bien el microinterruptor de Sabotaje 101.
por el fusible 44
NA2 Salida Programable nº. 2 – 3
NC2 (contactos conmutables)
C2
Los Terminales +A2 Salida Programable nº. 2 (posi- 13.8 3(1)
tivo), protegido por el fusible 45
Esta sección describe los terminales de la Unidad Prin- +N2 Salida Programable nº. 2 (in- 13.8 3(1)
cipal y de los dispositivos BPI. trinsicamente segura) protegida
por el fusible 45
La tabla de descripción de los Terminales es como sigue: NA1 Salida Programable nº. 1 – 3
Ø la columna Ter. indica el identificador del terminal; NC1 (contactos conmutables)
Ø la columna DESCRIPCIÓN da una breve descripción C1
de cada terminal; +A1 Salida Programable nº. 1 (posi- 13.8 3(1)
Ø la columna v(V) indica el voltaje del terminal (el guión tivo), protegido por el fusible 46
“–” indica que la tensión no se puede especificar pa- +N1 Salida Programable nº. 1 (in- 13.8 3(1)
ra el terminal en cuestión); trinsicamente segura) protegida
Ø la columna I(A) indica la máxima corriente (en Am- por el fusible 46
perios) que puede aguantar el terminal (el guión +B4 Positivo de alimentación de los peri- 13.8 3(1)
“–” indica que la corriente no se puede especificar en féricos, protegida por el fusible 43
el terminal en cuestión); (alimentada por la batería de res-
Ø los números entre paréntesis son las siguientes notas: paldo si hay fallo de alimentación)
+B5 Positivo de alimentación de los peri- 3(1)
(1) La intensidad total de los terminales de la Unidad Prin- féricos, protegida por el fusible 42
cipal [+A3], [+N3], [+A2], [+N2], [+A1], [+N1], [+B4], [+B5], (alimentada por la batería de res-
[+F], [+F1], [+] y [ROJO] no debe exceder de 3.5 A. paldo si hay fallo de alimentación)
M Negativo 0 –
(2) La corriente de los terminales [+] de los dispositivos BPI es: OC1 Salida Programable nº. 4 0 1
(Colector Abierto)
Ø Teclado = 0.05 A OC2 Salida Programable nº. 5 0 1
Ø Lector = 0.03 A (Colector Abierto)
Ø Expansor de Entrada = 0.02 A OC3 Salida Programable nº. 6 0 1
Ø Expansor de Salida = 0.02 A (Colector Abierto)
ASB Línea de Sabotaje con RFL 10 KW – –
+ Estos valores se refieren a la intensidad de los
dispositivos BPI sin ninguna carga.
L1 Líneas de Entrada Programables
:
– –

L8
(3) La intensidad total de los terminales [+F] de los Expan- +F Alimentación para detectores (po- 13.8 3(1)
sores de Entrada / Salida no debe superar los 0.4 A. sitivo), protegido por el fusible 37
(alimentada por la batería de res-
paldo si hay fallo de alimentación)
+F1 Alimentación para detectores (po- 13.8 3(1)
sitivo), protegido por el fusible 36
(alimentada por la batería de res-
paldo si hay fallo de alimentación)
BPI1 1° ramal del bus BPI para los 13.8 3(1)
periféricos BPI:
+ = positivo protegido por fusible 35
C = Comando
R = Respuesta
– = Negativo

KYO 300 INSTALACION DE LA KYO300 17


Ter. DESCRIPCIÓN v(V) I(A) Ter. DESCRIPCIÓN v(V) I(A)
BPI2 2° ramal del bus BPI para los 13.8 3(1) M Alimentación (negativo) para los 0 –
periféricos BPI: periféricos conectados a las
+ = positivo protegido por fusible 35 Salidas de Colector Abierto
C = Comando +F Alimentación (positivo) para los 13,8 (3)
R = Respuesta periféricos conectados a las
– = Negativo Salidas de Colector Abierto, pro-
KEY BUS: – 0,5 tegido por fusible reseteable
RED positivo protegido por fusible 29 (1) OC1 Salidas Programables de Colector 0 0,15
BLK negativo : Abierto
YEL reloj OC6
GRN datos
- Terminal de Tierra 0 –
LE Terminales para la conexión de – – El Cableado
la línea telefónica externa
LI Terminales para la conexión de – – La sección describe las diferentes maneras en las que
los dispositivos que comparten la central, los periféricos del bus BPI y demás disposi-
la línea interior (teléfono, fax, tivos de seguridad se pueden conectar.
contestador, modem, etc.)
Cada diagrama del cableado se refiere a diferentes elementos
n Periféricos BPI (dispositivos del bus BPI , de señalización y Detectores ).
Los terminales indicados en la siguiente tabla son co-
munes a todos los periféricos BPI. + Use cable apantallado para todas las conexiones,
con un extremo puesto a negativo y el otro al aire.
Ter. DESCRIPCIÓN v(V) I(A)
+
C
Alimentación: positiva
Comando
13.8 (2)
– –
! Elduraextremo del cable no se debe fijar con solda-
en lugares donde el conductor esté sometido
R Respuesta – – a presiones de contacto físico.
– Alimentación: negativa 0 –
! Eldoble
cableado principal debe tener aislamiento
o reforzado.

TecladoLos teclados tienen los terminales de conexión


del busBPI comunes y los siguientes terminales..
+ Use un separador adhesivo para el cable para
asegurarlo a los terminales de la placa.

Ter. DESCRIPCIÓN v(V) I(A) Los diagramas del cableado son simples ejemplos
+F Alimentación para detectores (posi- 13.8 0.4 de las posibles soluciones que el sistema puede dar.
tivo) protegido por fusible reseteable
L1 Líneas de Entrada Programable – –
L2
M Alimentación para detectores 0 –
(negativo)

Expansores de Entrada Los Expansores de entrada


tienen los terminales de conexión del bus BPI comunes
y los siguientes terminales.

Ter. DESCRIPCIÓN v(V) I(A)


+F Alimentación para detectores (posi- 13.8 (3)
tivo) protegido por fusible reseteable
L1 Líneas de Entrada Programable – –
:
L6
M Alimentación para detectores(negativo) 0 –

Expansores de Salida Los Expansores de Salida tienen


los terminales de conexión del bus BPI comunes y los
siguientes terminales.

18
Acerca de los Diagramas del cableado La situación de
los terminales en los diagramas de cableado puede ser
+ conectar
Los periféricos exteriores del bus BPI se deben
a un ramal del bus to BPI, y los Inte-
diferente a los del circuito de la placa actual. riores al otro. De esta forma, el sabotaje en un
ramal no interferirá con el funcionamiento
Ø los terminales de la zona de entrada y de las salidas del otro.
de colector abierto-(en los diagramas de cableado) se
pueden encontrar en la central o expansores; Asignar Direcciones Debe asignar una dirección a ca-
Ø solo los terminales necesarios para la conexión están da dispositivo del bus BPI. La dirección del dispositivo
incluidos en los diagramas de cableado. permitirá a la central identificar el dispositivo BPI. Los
dispositivos periféricos están divididos en tipos: teclados,
Lectores, Expansores de Entrada y Salida.
Conexión de los Dispositivos del Bus BPI Dispositivos del mismo tipo (p.e. dos lectores) tienen
que tener diferentes Direcciones .
El bus BPI admite los siguientes dispositivos: Dispositivos de tipos diferentes (p.e. un teclado y un
Ø hasta 32 teclados Lector) son diferentes para la central, por tanto, se les
Ø hasta 32 lectores puede asignar la misma dirección. Las direcciones de los
Ø hasta 32 Expansores de Entrada periféricos del bus BPI se pueden asignar en cualquier
Ø hasta 32 Expansores de Salida orden, mediante el microinterruptor DIP 80, vea la Tabla 1.

Conexiones Electricas Los dispositivos del bus BPI se


tienen que conectar en paralelo con los terminales [+], + Los Expansores de Salida tienen un micro de 4
DIP, y sólo se pueden asignar de la dirección 1
[C], [R], [–] de la central, como se indica en la Figura 9. a la 16. Para las combinaciones de direcciones
vea los números entre paréntesis de la Tabla 1.
2 Ramales de Bus El bus BPI del sistema tiene dos ra-
males independientes: Ramal 1 (BPI1) comprende los
terminales nº. 51, 52, 53 y 54; y el Ramal 2 (BPI2) los
terminales nº. 55, 56, 57 y 58. Cada ramal está prote-
gido por su propio fusible, de esta forma, un cortocir-
cuito en un ramal no afecta la funcionamiento del otro.

No. COMBINACIONESDE DIRECCIONES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
1 (0) off off off off off off off off off off off off off off off off ONONONONONONONONONONONONONONONON
2 (1) off off off off off off off off ONONONONONONONON off off off off off off off off ONONONONONONONON
3 (2) off off off off ONONONON off off off off ONONONON off off off off ONONONON off off off off ONONONON
4 (3) off off ONON off off ONON off off ONON off off ONON off off ONON off off ONON off off ONON off off ONON
5 (4) off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON off ON

Tabla 1 Asignación de Direcciones: el Nº. de fila indica el número del microinterruptor DIP (de 1 a 5 para
dispositivos con 5 DIP, y de 1 a 4 entre parentésis para dispositivos con 4 DIP) y el de columna la dirección.

+ C R – Central

+ C R – + C R – + C R –
dispositivo BPI dispositivo BPI dispositivo BPI

Figura 9 Diagrama de cableado de 3 dispositivos BPI

KYO 300 INSTALACION DE LA KYO300 19


Ajuste del nivel del BPI El nivel BPI representa la ten- Conexión de los Detectores
sión máxima que el bus BPI puede tener. Algunos dis-
positivos BPI tienen las opciones de 5V y 12V. El sistema KYO300 admite hasta 296 zonas:

+ Esta central funciona a 12V, por tanto, todos los


módulos periféricos se tienen que poner a 12 V. 8 Zonas en la central
64 Zonas en 32 teclados (2 Zonas por teclado)
El nivel BPI se indica con los puentes 69 y 70, según 192 Zonas en 32 Expansores de Entrada (6 Zonas
muestra la siguiente Tabla. por Expansor)
32 Zonas en el Receptor

Nivel BPI Puente 69 Puente 70 Las zonas del Receptor (zonas vía radio) son para los
detectores vía radio. Las zonas de la central, teclado y
5V // 5 V 12 V o// 5 V Expansor de Entradas (zonas cableadas) son para co-
nectar los detectores cableados.
12 V oo 5 V 12 V //o 5 V
Esta sección describe la conexión de los detectores
cableados.
n Limitaciones del cableado del bus BPI
Debido a las caídas de tensión y a la capacidad causadas
Los terminales de las zonas cableadas están marcadas
por las conexiones del bus BPI a la central, se deben
como [L1], [L2], etc.
respetar las siguientes limitaciones::
Ø la longitud máxima de cableado entre la central y
Los siguientes terminales se pueden usar para la ali-
los periféricos BPI no debe sobrepasar los 500 metros;
mentación de los detectores:
Ø la longitud total de cableado de cada ramal del bus BPI
no debe sobrepasar los 1000 metros.
— [+F] y [M] (negativo) o [+F1] y [M] (negativo),
Para que los periféricos del BPI funcionen correctamente,
para cada zona en la Central.
tiene que haber 11.5V o más entre los terminales [+] y
[–]. Si hay menos de 11.5V, aumente la tensión de la
Los terminales [+F] y [+F1] tienen 13.8 V positivo en la
siguiente forma:
Central — protegido por los fusibles 37 y 36 (F 3.15A 250V).
Ø aumentando la sección de cableado que alimenta al
dispositivo BPI (los cables que conectan los terminales
— [+F] y [M] (negativo) para cada par de zonas en
[+] y [–] de la central a los terminales [+] y [–] del BPI);
los teclados y Expansores de Entrada.
Ø usando una fuente de alimentación auxiliar para dar la
tensión necesaria al dispositivo BPI.
El terminal [+F] tiene 13.8 V positivo en el teclado y Expan-
sor de Entrada — protegido por fusible reseteable (0.4 A).

Cada zona admite varios detectores, pero es aconse-


jable conectar sólo un detector por zona, para que así
se pueda identificar el detector que causó la alarma.

Este sistema puede detectar Alarma, Sabotaje y Corto-


circuito en las zonas cableadas:
Ø Las Alarmas de Zona se indican con un nº de evento
de Alarma de Zona;
Ø El sabotaje de zona se indica con un nº de evento
de sabotaje de zona;

TIPOS DE CONEXIONADO
R NO NC 10 K 10 K ALARMA DOBLE ROT. CRISTAL
¥ REPOSO ALARMA ALARMA ALARMA SABOTAJE SABOTAJE
10 K ALARMA REPOSO REPOSO REPOSO ALARMA REPOSO
5K ALARMA REPOSO CORTOCIRC. ALARMA REPOSO ALARMA
0 ALARMA REPOSO CORTOCIRC. ALARMA CORTOCIRC. CORTOCIRC.

Tabla 2 Tipos de Conexionado: la columna R indica la resistencia que hay entre el terminal de Zona y su Negativo para
indicar el estado correspondiente ( indica que el terminal está abierto; 0 indica que está cortocircuitado a negativo)

20
Ø El Cortocircuito se indicará con un nº de evento de El tipo de conexionado se puede programar como Nor-
Sabotaje de zona. malmente Cerrada, Normalmente Abierta, 10 K, 10 K
El estado de zona depende de muchos parámetros (vea Alarma, Doble o Rotura de Cristal. El tipo de conexión
“Zonas Cableadas” en la sección “PROGRAMACIÓN depende de la programación seleccionada.
DESDE EL PC”). Este párrafo habla del tipo de conexio-
nado. Cuando sólo se tiene en cuenta este parámetro, En las Figuras 10, 11 y 12:
el estado de zona depende de la resistencia entre su Ø los terminales [+] y [–] representan los terminales
terminal y sus negativo, como indica la Tabla 2 . positivo y negativo;
Ø los terminales [NC] son los contactos de alarma Nor-
El siguiente párrafo describe las conexiones de varios malmente Cerrados del detector;
tipos de detectores. Ø los terminales [AS] son los contactos de sabotaje Nor-
malmente Cerrados del detector.
+ elLaspaquete
resistencias de 10 K W están incluídas en
de resistencias. Normalmente Cerrado El diagrama de cableado de la
Figura 10 indica la conexión de un detector a la zona con
Las resistencias de 10 K W tienen bandas marrón, negro, la configuración Normalmente Cerrada.
naranja y oro. La última banda (oro) indica la tolerancia, La configuración Normalmente Cerrada permite a la cen-
por tanto, puede ser de diferente color. tral detectar Alarma en la zona:
– la zona estará en reposo mientras esté conectada a
n Conexión de los Detectores de Movimiento. negativo;
La mayoría de los detectores de Movimiento tienen contac- – la zona estará en Alarma en el resto de condiciones.
tos normalmente cerrados (NC en el diagrama), y contac- Para detectar el Sabotaje: conecte los contactos del sa-
tos de sabotaje normalmente cerrados (AS en el diagrama). botaje del detector a la Línea de Sabotaje de la Central o
a una zona 24 h (vea “Conexión de los Contactos de Sabotaje ”).

+F L1 Central Expa. Entrada

Línea de antisabotaje

N. C. A. S.
detector

Figura 10 Conexión de un detector a una zona con configuración Normalmente Cerrada

+F L1 Central Expa. Entrada

Línea de antisabotaje

10 KW

N. C. A. S.
detector

Figura 11 Conexión de un detector a una zona con la configuración de 10 K o 10 K Alarma

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 21


10 K El diagrama de cableado de la Figura 11 muestra 10 K Alarma El diagrama de cableado de la Figura 11
la conexión de un detector a la zona con la configuración muestra la conexión de un detector a la zona con la
de 10 K, o 10 K Alarma.. configuración de 10 K, o 10 K Alarma..

! elLa último
resistencia de 10 K W se tiene que conectar en
detector de la zona.
! en
La resistencia de 10 KW se tiene que conectar
el último detector de la zona.

La conexión con 10 K permite a la central detectar Alarma La conexión con 10 K Alarma permite a la central
y cortocircuito en la zona: detectar Alarma en la zona:
– la zona estará en reposo mientras se conecte a – la zona estará en reposo mientras se conecte a
negativo mediante una resistencia de 10 KW; negativo mediante una resistencia de 10 KW;
– la zona conmutará a cortocircuito cuando se conecte a – la zona conmutará a alarma en el resto de condiciones.
negativo;
– la zona conmutará a alarma en el resto de condiciones. Doble El diagrama de cableado de la Figura 12 muestra
Para detectar el Sabotaje: conecte los contactos del sa- la conexión de un detector a la zona con la configuración
botaje del detector a la Línea de Sabotaje de la Central o a de zona doble. Este tipo de conexión permite a la central
una zona 24 h (vea “Conexión de los Contactos de Sabotaje ”). detecta la Alarma de zona, Sabotaje y cortocircuito:
– la zona estará en reposo mientras se conecte a
negativo mediante una resistencia de 5 KW (p.e. usan-
do dos resistencias de 10 Κ conectadas en paralelo);
– la zona conmutará a cortocircuito cuando se conecte
a negativo;

+F L1 Central Expa. Entrada

10 KW

10 KW

N. C. A. S.
detector

Figura 12 Conexión de un Detector a una zona con Doble resistencia

+F L1 Central Expa. Entrada

10 KW
detector detector detector
rotura rotura rotura
de cristal de cristal de cristal

Figura 13 Conexión de 3 Detectores de rotura de cristal a una zona con configuración de Rotura de Cristal

22
– la zona conmutará a sabotaje cuando se abra; – la zona pasará a Sabotaje cuando se abra;
– la zona conmutará a Alarma en el resto de condiciones. – la zona pasará a Alarma en el resto de condiciones.
.

n Conexión de Detectores de Fuego


. La KYO300 admite detectores de fuego que funcionan
a 12 V (p.e. marca GUARDAL: DIG, DOG, DOPG, DTRV
y DTR).
+ yLas zonas con Doble resistencia pueden detectar
señalizar Alarma y Sabotaje con sólo dos cables. Vea la Figura 14 para el diagrama del cableado.

Para tener detección de Sabotaje en las zonas con Conecte el relé del detector de Fuego en paralelo a una
configuración Normalmente Cerrada o 10 K: zona de FUEGO (Normalmente Abierta — 24h).
conecte los contactos del sabotaje el detector a la
Línea de Sabotaje de la Central — este tipo de conexión Conecte el terminal de alimentación positiva de los
no identifica qué detector ha sido saboteado; o conecte detectores a los terminales:
el contacto del sabotaje del detector a una zona 24h — - [+F] en la Kyo 300 y en los Expansores de Entrada;
este tipo de conexión necesita dos zonas — una para - [+] en los teclados.
detección de Alarma, y la otra para la detección del Sa-
botaje (vea “Conexión de Contactos del Sabotaje”). Conecte el terminal de alimentación negativa de los detectores
de Fuego a una Salida de Colector Abierto programada como:
n Detectores de Rotura de Cristal
La Figura 13 muestra la conexión de 3 detectores de - Monoestable
Rotura de Cristal a una zona con dicha configuración. - Normalmente Cerrada
- 20 segundos
! Zonas Rotura de Cristal admiten hasta 20 detectores. Asigne la Salida a un evento para que resetee los de-
Las líneas continuas del diagrama representan los cables tectores (p.e. Reset de central o Reset de Partición).
de conexión de los detectores, y las líneas interrumpidas
representan los cables de cobre. De esta forma, cuando ocurre el evento programado, el
Conecte los detectores de Rotura de Cristal en paralelo negativo de alimentación de los detectores se interrumpe
entre la zona y el negativo, y una resistencia de 10 k W durante 20 segundos para resetear los detectores de Fuego.
en paralelo en el último detector.

Esta configuración le permite a la central detectar Alarma,


Sabotaje y Cortocircuito en la zona:
– la zona estará en reposo mientras se conecte a
negativo mediante una resistencia de10 KW;
– la zona pasará a cortocircuito cuando se conecte a
negativo;

Central Expans. Salida OC1

+F L2 +F L3 +F L4 Central Expan. Entrada

+A R – +B +A R – +B +A R – +B
detector detector detector
de fuego de fuego de fuego

Figura 14 Conexión de 3 detectores de Fuego a una Zona con configuración Normalmente Abierta.

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 23


Conexión Dispositivos de Indicación de Alarma El estado de reposo de las Salidas se pueden programar.
Los terminales de Salida pueden asumir las siguientes
Dispositivos de Señalización de Alarma tales como: Si- condiciones:
renas autoalimentadas, Sirenas interiores, marcadores Ø [+N] terminales se pueden conectar a positivo (13.8 V)
telefónicos, etc., se pueden clasificar como: o pueden estar abiertos, y por tanto, se pueden usar
dispositivos Intrinsicamente Seguros;
Ø [+A] terminales pueden estar abiertos o conectados a
Ø Intrinsicamente Seguros (p.e. Sirenas Autoalimen- positivo (13.8 V), y, por tanto, se pueden usar para activar
tadas) activadas por fallo de tensión en su terminal dispositivos de Línea de Alarma Positiva;
correspondiente; Ø [C] terminales se pueden conectar a sus respectivos
Ø Líneas de Alarma Positiva (p.e. Sirenas Interiores) terminales [NC] o [NA], y por tanto se pueden usar pa-
activadas por positivo (12 V) en el terminal adecuado. ra activar todos los tipos de dispositivos de señalización;
Ø Líneas de Alarma Negativa activada por negativo Ø [OC] terminales pueden ser abierto o conectado a
positivo en el terminal corrrespondiente. negativo, y por tanto se puede usar para activar dis-
Ø Balance Alarm Line devices activated by imped- positivos de Línea de Alarma Negativa.
ance unbalance on the relevant terminal.
Esta central tiene 6 Salidas ampliables a 102 mediante
Expansores de Salidas M-OUT/6 :
+ Los terminales OC de la Central pueden soportar
un máximo de 1 A, mientras, los terminales OC
6 Salidas en la Central de los Expansores de Salida pueden soportar un
96Salidas en 16 Expansores de Salidas (6 Salidas máximo de 0.15 A. Se necesita la tarjeta de Relé
por Expansor) Omnia/4R para activar valores superiores.

La activación / reset de la Salida depende de numerosos


parámetros, como se describe bajo “Salidas” en “PRO-
Las tres salidas de la Central (nº. 1, 2, y 3) GRAMACIÓN DESDE PC”.
comprende los terminales:
Ø +N1, +A1, C1-NC1-NA1 El diagrama de cableado en la Figura 15 muestra la
Ø +N2, +A2, C2-NC2-NA2 conexión de Sirenas Autoalimentadas y Sirenas Interio-
Ø +N3, +A3, C3-NC3-NA3 res para Salidas nº. 1 y nº. 2 en la Central:
El resto de Salidas son los terminales OC1, OC2, etc. Ø Salidas nº. 1 y nº. 2 en la Central son programadas
como Normalmente Cerradas;
Ø [+N] es la alimentación positiva y la entrada de la Si-
rena autoalimentada. La sirena se activará cuando
el positivo (13.8 V) desaparezca en el terminal [+N];
Ø [+B] es la alimentación positiva y la entrada de la
Sirena Interior. La sirena se activará cuando un posi-
tivo (13.8V) sea aplicado en el terminal [+N];
Ø [M] y [GND]son los terminales negativos de alimen-
tación de la Sirena Autoalimentada y Sirena Interior;
Ø [A.S.] y [AS1-AS2] son los contactos de Sabotaje
Normalmente Cerrados de la Sirena Autoalimentada
y de la Interior.

+A2 +N2 +A1+N1 Central

Línea de Antisabotaje

+B GND AS1 AS2 A. S. +N


Sirena Sirena Auto-
Interior alimentada

Figura 15 Conexión de Sirena Autoalimentada y una Sirena Interior a las Salidas nº1 y nº2 de la Central

24
Para obtener la detección del sabotaje:conecte el con- Las dos resistencias 2.2 K W (incluidas en la bolsita)
tacto de sabotaje del dispositivo de señalización a la tiienen 3 bandas rojas y una de oro. La última banda (oro)
Línea de Sabotaje de la Central o a una zona de 24h indica la tolerancia, por tanto, puede ser de diferente
(vea “Conexión de los Contactos de Sabotaje”). color.

n Salidas Supervisadas
Salidas nº. 1, 2 y 3 se pueden definir como Salidas Su-
+ La resistencia de 2.2 K W se tiene que conectar
al último dispositivo de la Salida, de otra forma,
pervisadas. Este tipo de salida se tiene que programar no será efectivo.
como Normalmente Cerrada (vea “Atributos” debajo de
“Salidas” en la sección “PROGRAMACIÓN”). La Central El cortocircuito y el sabotaje en el terminal
puede detectar cortocircuito y Sabotaje en los terminales +A de la Salida Supervisada, se indicará:
+A de las Salidas con este atributo. El diagrama de ca- Ø Sabotaje en la salida supervisada — relativa a la
bleado de la Figura 16 muestra la conexión de una Sire- Salida;
na Interior a la Salida Supervisada usando una 2.2 KW Ø parpadeo del indicador a en los teclados.
entre los terminales +A y negativo.
+ laEl Alarma
indicador a parpadeará hasta que la causa de
sea borrada (memoria). El indicador de-
jará de parpadear cuando se resetee la central.

+A3 +N3 Central

Línea de Antisabotaje

2,2 KW

+B GND AS1 AS2


Sirena
Interior

Figura 16 Conexión de una Sirena Interior a una Salida Controlada en la Central

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 25


Conexión de los Terminales de Sabotaje Ø conecte los contactos de sabotaje del dispositivo en serie;
Ø conecte una resistencia 10 K W en serie con el úl-
Los contactos de sabotaje de los dispositivos del Siste- timo contacto de sabotaje;
ma de seguridad se tienen que conectar a la Línea de Ø conecte un extremo de la serie al terminal [ASB] y
Sabotaje de 24 horas con una resistencia de 10K. el otro al terminal [M] .

El terminal de la Línea de Sabotaje es el ASB:


Ø La Línea de Sabotaje estará en estado de reposo mien-
! La resistencia de 10 KW se tiene que conectar
al último dispositivo en la Salida .
tras se conecte a negativo con una resistencia de 10 KW; Si no se usa la Línea de Sabotaje, conecte la resis-
Ø La Línea de Sabotaje pasará a Alarma en el resto de tencia de 10 K entre los terminales [ASB] y [M].
condiciones.
La Alarma en la Línea de Sabotaje se indicará con:
Ø un evento de sabotaje en la central;
+ Sitaje,seelconectan varios contactos a la Línea de Sabo-
dispositivo saboteado no será identificado.
Ø parpadeo del indicador T en los teclados.
Para identificar los dispositivos saboteados:
+ El indicador T parpadeará hasta que la causa de
la Alarma sea borrada (memoria). El indicador T
Ø seleccione la configuración de Doble Resistencia pa-
ra conectar los detectores de movimiento (vea “Doble”
dejará de parpadear cuando se resetee la central. debajo de "Conexión de Detectores de Movimiento”);
Ø conecte cada contacto de sabotaje a una zona de 24h
El diagrama de cableado de la Figura 17 muestra la co- con configuración 10 K o 10 K ALARMA (ver Figura 18).
nexión de 3 contactos de Sabotaje a la Línea de la Central:

ASB Central

10 KW

A. S. A. S. A. S.

Figura 17 Conexión de 3 contactos de sabotaje a la Línea de Sabotaje de la Central — los terminales [A.S.]
representan los terminales de los contactos Normalmente Cerrados del sabotaje de los dispositivos.

+F L4 +F L5 +F L6 Central Expan. Entrada

10 KW 10 KW 10 KW

A. S. A. S. A. S.

Figura 18 Conexión de 3 contactos de Sabotaje a tres zonas de 24h con configuración de 10 K o 10 K ALARMA.
Los terminales [A.S.] representan los contactos Normalmente Cerrados del dispositivo.

26
+ programar
Las zonas con contacto de sabotaje se pueden
como Normalmente Cerradas, pero
las resistencias de 10 K no se tienen que conectar.

Conexión de la Línea Telefónica

Para poder usar el Marcador, comunicador Digital y lla-


mada a bidireccional, la línea telefónica se tiene que
conectar a los terminales [LE], como indica la Figura 19.

Esta central puede detectar avería de la línea telefónica.


La avería (sin línea) se indicará cuando la tensión en los
terminales [LE] sea inferior a 3 V durante más de 45 se-
gundos.

La avería de la línea telefónica se indica mediante:


Ø el evento de avería de línea;
Ø se enciende el indicador G de los teclados;
Ø parpadea el indicador i en los teclados.
La central indicará la restauración cuando la tensión en los
terminales [LE] vuelva a 3 V durante más de 15 segundos.

+ Sicentral,
la línea telefónica no está conectada a la
la opción de comprobación de la línea
telefónica se tiene que DESHABILITAR. Si no se
hace esto, la central indicará continuamente el
fallo de la línea (vea “Teléfono > lista telefonos”
en la sección “PROGRAMACIÓN”).

Conecte los dispositivos que comparten la línea (Fax,


contestador, etc.) a los terminales [LI]. Esto permite a
la central tener prioridad sólo en caso de alarma.

Conecte el terminal [-] a la Tierra principal — esto


protegerá a la placa contra sobretensiones de la
línea telefónica.

! Asegúrese que la Tierra principal está totalmen-


te intacta y funciona correctamente antes de co-
nectar la línea telefónica.

Central Tierra
LE LI
Principal
Esta conexión
es necesaria

a b
roseta
c de entrada

Figura 19 Conexión de la Línea Telefónica a la Central

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 27


Conexión de la Alimentación El test Dinámico supervisa la tensión de la batería.
El fallo del test (la batería no coincide con los requeri-
Para cumplir con las normativas de seguridad, la alimen- mientos del test) se indica con:
tación se tiene que proteger con un aislador magnetotér- Ø evento Avería de Alimentación;
mico contra sobretensiones y cortocircuitos y a Tierra. Ø el indicador G encendido en los teclados.
Si esto ocurre, la batería de apoyo se tiene que susti-
tuir inmediatamente, de lo contrario, el sistema será in-
La alimentación de la KYO300 (230V/50 Hz) se produce capaz de funcionar cuando falle la alimentación de CA.
mediante una fuente conmutada, localizada dentro de la
caja. La caja puede también alojar una batería de apoyo La Restauración del Fallo de Batería se indicará con:
(no incluída) para alimentar durante la falta de alimenta- Ø el final del evento de Avería de Alimentación;
ción. Los datos programados se protegen constantemen- Ø el indicador G apagado en los teclados.
te con la batería RAM.

El fallo de alimentación se indica con: Conexión de la Alimentación


Ø el indicador 28 de la placa principal apagado;
Ø el indicador G en los teclados encendido; Siga cuidadosamente los siguientes pasos (vea
Ø evento de Averia de Alimentación . “Identificación de las Partes”).

+ Eldespués
evento de Avería de Alimentación se indicará
del retardo programado (ver “Filtros de
1. Coloque la batería de apoyo en su ubicación 10.

Tiempos"enlasección“PROGRAMACIÓNDESDEPC”). 2. Usando los cables 52, conecte la batería de apoyo:


el cable Rojo al terminal Positivo; el cable Negro al ter-
La central supervisa continuamente la tensión de la minal Negativo.
batería, mediante tests Estáticos y Dinámicos.
+ Sicambie
se invierte la polaridad de la batería por error,
el fusible 60 (F 6.3A 250V).
El test Estático supervisa la tensión de la batería durante
la avería de Alimentación. El estado de baja batería (in- 3. Conecte el cable de Tierra al terminal [Q] de la placa
ferior a 11.4 V) se indicará con: en los teminales 56.
Ø el evento de baja batería;
Ø el indicador G encendido en los teclados. 4. Conecte el cable del Neutro al terminal [N], y la Fase
Si esto ocurre, la alimentación principal se tiene que de la Línea al terminal [L] en los terminales 56.
restaurar antes de que se agote la batería, de otra for-
ma, el sistema se apagará.

Restauración de batería (más de 12.3 V) se indicará con:


Ø el final del evento de Avería de Baja Batería;
Ø el indicador G apagado en los teclados.

Línea
Neutro 230 V
50 Hz
Tierra

Interruptor
Magnetotérmico

+ –

Batería de Apoyo

N L Central

Figura 20 Conexión de Alimentación

28
+ Elhabilitado
microinterruptor de sabotaje de la Central está
para el cierre inicial de la Central. Por
2. Inserte la batería de repuesto en su ubicación 23
(el positivo en la parte de arriba).
tanto, no puede dar alarma de Central Abierta la
primera vez que se le da alimentación. Igualmente,
si la central está abierta durante la programación
! Use sólo baterías de Litio de 3 V GLD CR2032
o equivalente. Hay riesgo serio de EXPLOSIÓN
(con teclado o PC), el Microinterruptor de Sabo- si se usan otros tipos. Cuando se disponga a
taje no dará alarma de Central Abierta hasta que usar baterías siga las instrucciones y precau-
finalice la programación, y se vuelva a cerrar. ciones impresas en la batería.

n Auto-configuración 3. Vuelva a colocar el puente 21 (M).


La primera vez que se da alimentación, la central reali-
zará una Auto-configuración. Durante esta fase la Cen- n Terminal Térmico
tral memorizará los periféricos del Bus BPI. Esta auto- Esta Central tiene un conector en la placa 31 para un
configuración se puede cambiar durante la programa- terminal térmico KST (accesorio). El terminal optimi-
ción. zará el proceso de carga de la batería, regulando la
tensión de carga en relación a la temperatura en la
La fase de Autoconfiguración tarda aproximadamente batería de apoyo.
15 segundos. El final de esta fase se indica en los te-
clados LCD como: Siga cuidadosamente las siguientes instrucciones (vea
la figura en la página 10):
00:00 01/01/2000
DDDDDDDD 1. Conecte el terminal 9 al conector 31 (PTC) en la
placa.
Conecte el puente 21 (M) para habilitar la batería RAM.
2. Mida la temperatura del terminal.
n Batería RAM
La RAM se alimenta con una batería de Litio de 3 V GLD 3. Usando el gráfico de la Figura 21 y/o la Tabla 3,
CR2032 o equivalente. Esta batería permite al sistema encuentre el valor (en relación a la temperatura de
almacenar los parámetros programados durante 71 días la batería) que tiene que tener la tensión de salida
con falta total de alimentación (CA y batería). de la Fuente de alimentación conmutada.

La batería RAM dura aproximadamente 2 años, después 4. Usando el potenciómetro 54, ajuste la tensión del
de los cuales se tiene que sustituir. terminal 55 de la placa al valor necesario.

La necesidad de cambiar la batería RAM se indicará: 5. Conecte el terminal a la batería de apoyo, para ob-
Ø se enciende el indicador G; tener una transferencia óptima de calor.
Ø Evento de Avería Genérica.

+ Elríaindicador G encendido y el evento de Ave-


Genérica corresponden a muchso tipos de
eventos de avería. Los detalles de la avería se
pueden ver en los teclados LCD (en el Modo Ver).
Si la avería es relacionada con la batería RAM,
se muestra Avería batería litio.

Para instalar una nueva batería RAM:

1. Asegúrese que la central está alimentada con la Red


o con la batería de apoyo, de otra forma, todos los
parámetros programados se borrarán cuando el puente
21 (M) se quite.

2. Quite el puente 21 (M).

1. Usando un destornillador plano, quite la batería de su


zócalo 23.

! Tenga cuidado de no tocar el circuito o la batería


con el destornillador, porque ésto puede provocar
cortocircuitos.

KYO 300 INSTALACIÓN DE LA KYO300 29


a)
14,5
TENSIÓN (V)

14,0

13,7

13,5

13,0
-10 -5 0 5 10 15 20 22 25 30 35 40 45 50

TEMPERATURA (°C)

Figura 21 Use este gráfico para encontrar la tensión de Salida de la Fuente de Alimentación en relación con
el terminal térmico. Encuentre la temperatura en su eje correspondiente; dibuje una línea desde el punto
del valor de la temperatura hasta la curva . a); dibuje una línea desde el punto de intersección hacia el eje de
la TENSIÓN (V); ajuste la tensión de la Salida de la Fuente de Alimentación con el valor resultante. Por ejemplo,
si la temperatura es 22 ºC la tensión de Salida de la Fuente de Alimentación se tiene que ajustar a 13.7 V.

TEMPERATURA (°C) -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

TENSIÓN (V) 14.5 14.4 14,3 14,1 14,0 13,9 13,7 13,6 13,5 13,4 13,3 13,2 13,1

Tabla 3 Use esta Tabla para encontrar la Tensión de Salida de la Fuente de Alimentación en relación con el terminal
térmico. Seleccione el valor próximo al de la temperatura en la fila TEMPERATURA (°C); lea el valor correspondiente
en la fila de la TENSIÓN (V) ; ajuste la tensión de la Salida de la Fuente de Alimentación con el valor indicado. Por
ejemplo, si la temperatura es 22 °C, la tensión de Salida de la Fuente de Alimentación se tiene que ajustar a 13.7 V.

30
PROGRAMACIÓN

Este sistema se puede programar mediante teclado o


mediante el software de la Kyo300 del paquete de
+ Los parámetros programados se pueden grabar
en el disco duro del ordenador, o en un disquete,
Bentel Security Suite package (accesorio). y descargarlo a la central localmente o mediante
módem. Los parámetros programados se pueden
+ La Sensibilidad de las zonas cableadas y los
parámetros importantes del calendario, excepto
renombrar y vueltos a usar por diferentes clientes
(vea las opciones de Guardar y Abrir Clientes).
para el Máx. nº overtime requests y Overtime Re-
quest no se pueden ajustar con el teclado. La gra-
bación y reproducción de los mensajes de voz, y
la programación de los códigos de las Llaves/Tarjetas Los parámetros del sistema están organizados en páginas. The
SÓLO se pueden hacer con los teclados. Las páginas de Programación en esta sección siguen
la estructura del software de la Kyo300.
Si está programando el sistema desde el teclado, vea
las instrucciones en el manual “PROGRAMACIÓN
DESDE EL TECLADO". Configuración (Memorizar Dispositivos)

+ Estas secciones dan una información detallada


de los parámetros del sistema, y también se
Al arrancar la central memorizará automáticamente to-
dos los periféricos del Bus BPI (vea “Conexión de Ali-
refieren a cuando se programa via teclado. mentación" en “INSTALACIÓN”). Cualquier cambio he-
cho tras el proceso de Auto-memorización se tiene que
Lea esta sección cuidadosamente para aprender a usar programar por el instalador.
el software de la Kyo300. Las páginas en esta sección
siguen la estructura del software de la Kyo300. Durante el proceso de memorización, la central compa-
rará el resultado del escaneado con la configuración gra-
Siga cuidadosamente los pasos siguientes: bada, y en el evento de comparación generará el aviso
oportuno.
1. Instale el software de la Kyo300 como se describe
en el manual del Security Suite. + Sidrálavercentral está conectada a un ordenador, po-
la configuración, leyendo la página de
2. Ejecute la aplicación de la Kyo300. la Configuración.

3. Seleccione el Tipo de la central (vea el párrafo de La sección de la configuración se divide en páginas—


los datos del cliente) y la versión del Firmware una por cada tipo de dispositivo (teclados, Expansores
(vea el párrafo de las Opciones en el manual del de Entrada, Expansores de Salida, Lectores, Fuentes
Security Suite). de Alimentación y Accesorios).

4. Programe los parámetros (vea los párrafos impor- Los párrafos siguientes tienen instrucciones de cómo
tantes para instrucciones). programar los parámetros que son comunes a todos
los dispositivos BPI. Para instrucciones de cómo pro-
5. Descarga de los parámetros programados (vea el gramar los parámetros particulares específicos, vea el
párrafo importante: Programación local o a distan- párrafo correspondiente.
cia mediante Ordenador.
ü Seleccione los dispositivos conectados al bus BPI
de la Central: la marca indica que el dispositivo corres-
Los parámetros programados se pueden grabar en el pondiente está conectado al bus BPI.
disco duro del ordenador, o en un disquete, y enviarlos
a la central localmente o mediante módem.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 31


+ seleccionar/deseleccionar
Use el botón Seleccionar en la parte de abajo para
los aparatos de la página.
n Página de los teclados
Esta página permite programar los teclados, como
sigue.
La central no puede gestionar dispositivos periféricos
que no han sido memorizados. + Para una descripción de la ü, Nº y parámetros
de Descripción, vea el párrafo “Configuración”.
Si memoriza un dispositivo que no ha sido conectado
correctamente al bus BPI bus, o si ese dispositivo no Habilitado en Particiones Seleccione las particiones
responde (Dispositivo perdido) debido a una Avería o de los teclados. Las particiones seleccionadas deter-
Sabotaje, el LED s de los teclados se encenderá, y minan las particiones donde el teclado podrá operar
la central indicará el evento como sigue: (Armar, Desarmar, etc.).
Ø Avería Lectores = Dispositivo perdido
Ø Avería Expansor de Entrada = Expansor de Entra-
da Perdido
+ No es necesario que el teclado se habilite para
particiones para programar, ver y otros propó-
Ø Avería de Teclados = Teclado perdido sitos no relacionados con comandos.
Ø Avería Expansor de Salida = Expansor de Salida
perdido El botón de particiones, en la parte de abajo, le permite
borrar todas las particiones seleccionadas (Ninguna),
+ La descripción del dispositivo perdido se gra-
bará en la Memoria de Eventos (vea ID.TIPO pa-
seleccionar todas las particiones (Todas), o invertir los
.
ajustes actuales (invertir selección)
ra el evento Dispositivo perdido).
Código para armar rápido Seleccione el código de usuario
Nº Este campo no editable muestra el número ID del para el modo de Armado Rápido (vea “Armado Rápido”
dispositivo. El número ID de un dispositivo BPI es el de en el MANUAL DE USUARIO).
su dirección (vea “Asignando Direcciones” en “Cone-
xión de dispositivos BPI” en la sección “INSTALACIÓN”). A La aplicación del método de "Armado Rápido"
para Desarmar ya no cumple el Certificado
Descripción Este campo editable (máximo 16 caracte- IMQ-SECURITY SYSTEM.
res) es para identificar la ubicación del dispositivo (p.e.
Entrada, cocina, etc.). La descripción programada se Mensaje Bienvenida Teclados con este atributo puede
usará para identificar el aparato en todas las operacio- grabar y reproducir los Mensajes de Voz.
nes en las que tome partido.
Particiones Visibles Los primeros ocho caracteres de
la segunda línea del display del teclado le permite ver
el estado (Armado, Desarmado, etc.) de las Particiones
de la 1 a la 8 (por defecto). La sección de Particiones
Visibles le permite seleccionar la particiones (de la 1
a la 32) que se podrán ver en el teclado en cuestión.

+ Las Particiones sólo se pueden seleccionar en orden


ascendente (p.e. si selecciona la 5 como la primera,
las Particiones de la 1 a la 4 no se pueden seleccionar).

Figura 22 Página configuración del teclado

32
n Módulos de Entrada 01 al 32). Use el botón de Descripción abajo de la pá-
La página del Módulo de Entrada le permite programar gina, para abrir la programación de las Descripciones. Use
los Módulos de Entrada (vea los siguientes párrafos). el botón de Particiones en la parte de abajo de la página y
seleccione: Ninguno para Deshabilitar los Lectores
+ cripción,
Para una descripción ü, Nº y parámetros de Des-
vea el párrafo “Configuración”.
habilitados en todas las Particiones; Todas para habilitar los
Lectores para todas las particiones o Invertir Selección para
cambiar el estado de los Lectores. Para sombrear un Lector
n Módulos de Salida — selecciónele y pulse SHIFT. Para sombrar un Grupo
La página de los Módulos de Salida le permite progra- de Lectores — seleccione el primero y el último Lector del
mar los Módulos de Salida (vea los siguientes párrafos). Grupo. Para copiar datos (Particiones Habilitadas, confi-
guración de Modo de Armado A y B): haga clic con el botón
derecho para seleccionar el lector a ser copiado y seleccione
+ Descripción,
Para una descripción ü, Nº y parámetros de
vea el párrafo “Configuración”.
Copiar del menú, entonces sombree los lectores a ser
pegados y seleccione Pegar en el menú.

n Lectores LUZ AMARILLA Esta sección de programación le per-


Los Lectores de Llave/Tarjeta le permite a los usuarios: mite ajustar la configuración del Modo de Armado A. si
Ø Armar Particiones se hace una petición de Armado A en un lector, las
Ø Desarmar Particiones Particiones se armarán/desarmarán según la configura-
Ø Armar en Modo A y B ción programada.
Ø Parar Alarmas en Particiones
Ø D (Desarmar) — se desarmará la partición correspon-
+ Los comandos SÓLO afectarán a las particiones
que sean comunes tanto al Lector como a la
diente;
Ø N (Ninguno) — el estado de laPartición correspondien-
Llave/Tarjeta en uso. te permanecerá inalterable;
Ø A (Armar) — se armará la partición correspondiente;
Por ejemplo, si intenta Armar el sistema en un Lector Ø S (En Casa) — la Partición correspondiente se armará
que está habilitado en las Particiones nº 1 y nº 2, con en Modo en Casa (p.e. Zonas con el Atributo Internal
una Llave/Tarjeta que esté habilitada para las particiones serán anuladas);
nº 1 y nº 3, SÓLO se Armará la Partición 1 (Partición nº 1 Ø I (Instantánea) — se armará la Partición correspondien-
es común al Lector y a la Llave/Tarjeta). te enModo en Casa SIN Retardo de Entrada.

La página de los Lectores le permite programar los Luz VERDE Igual que para la Luz AMARILLA pero en
Expansores de Salida (vea los párrafos siguientes). el Modo B.

+Para una descripción de la ü, Nº y Descripción + atributo


Los Lectores de Supervisión (lectores con el
M) NO SE PUEDEN usar para controlar
de los parámetros, vea el párrafo "Configuración".
el sistema.
M Este atributo permite usar el Lector para propósitos
de Monitorización (p.e. Para eventos específicos de Evento nº Esta sección de programación le permite ajus-
señal — para ser programados por el instalador). tar los eventos que se indicarán en los Lectores de Su-
pervisión. Ponga el Número de ID del Evento que se
+ Ltoectores de Supervisión (Lectores con el atribu-
M) NO SE PUEDE usar para el control del sis-
indicará en el LED en cuestión, o haga doble clic y se-
leccione el Evento de la lista, luego haga clic en OK.
tema, pero podrá activar los eventos de Llave
válida y Llave del Lector. + La sección de nº de evento es SÓLO para los Lec-
tores de Monitorización (Lectores con el atributo M).
El botón de Expansión abajo de la página abrirá la hoja
de programación de los lectores.

Si está programando los Lectores del Control del Sis-


tema: seleccione las Particiones del Lector, y ajuste las
configuraciones del Modo de Armado A y B (vea los pá-
rrafos siguientes).

Si está programando los Lectores de Monitorización:


seleccione los Eventos que serán supervisados por el
Lector (vea los siguientes párrafos).

LUZ ROJA Esta sección de programación le permite


asignar las particiones al lector (Particiones del Lector).
Las Particiones están indicadas por su número ID (del

KYO 300 PROGRAMACIÓN 33


n Fuentes de Alimentación Comunicador Auxiliar La Central memorizará el Comu-
Para uso futuro. nicador Auxiliar tan pronto como se conecte al Keybus.
La Avería de transmisión entre la central y el Comuni-
n Accesorios cador Auxiliar (debido a Fallo o Sabotaje) se indicará
La página de Accesorios le permite ajustar el Receptor con el LED G (ON) y con el evento Avería Comuni-
Vía Radio, el Comincador Auxiliar y las Tarjetas de Voz, cador Auxiliar (VDS).
como se indica a continuación.

Módulo Vía Radio Habilite esta opción si el Receptor + Averías.


G El LED indica diferentes tipos de Eventos de
Si la señal es debido a pérdida del Co-
VectorRX está conectado al Key BUS de la Central. municador Auxiliar, el teclado (en el Modo de
Ver Avería) indicará el mensaje Perdido Comu-
+ La Central memorizará el Receptor tan pronto
como se conecte al Keybus. Sin embargo, la op-
nicador Aux (vea “Modo Ver Avería” en el
MANUAL del USUARIO).
ción del Módulo Vía Radio se tiene que habilitar
manualmente, de otra forma, será imposible pro- Seleccione la opción No presente para borrar los Avisos
gramar los dispositivos vía radio (vea “Vía Radio”). de Avería del Comunicador Auxiliar.

Las averías de transmisión entre la Central y el Receptor Tarjeta VOX La Central memorizará el Comunicador
( debido a un Fallo o Sabotaje) se indicará mediante el Auxiliar tan pronto como se conecte al Keybus. La Ave-
LED s del teclado encendido (ON), y por el evento de ría de transmisión entre la Central y la Tarjeta de Voz
Avería de dispositivo vía radio. (debido a Avería o Sabotaje) se indica con el LED
G encendido (ON).
+ sperdidos.
El LED también indica los dispositivos BPI
Si la señal es debido a la Pérdida del
Receptor, el display del teclado indicará el men-
+ Averías.
G El LED indica diferentes tipos de Eventos de
Si la señal es debido a pérdida de la Tar-
saje Receptor Perdido en el campo TIPO en la Me- jeta de Voz, el teclado (en el Modo de Ver Avería)
moria de Eventos (vea "Memoria de Eventos” en indicará el mensaje Pérdida de Tarjeta de Voz (vea
el MANUAL de PROGRAMACIÓN DEL TECLADO). “Modo Ver Avería” en el MANUAL del USUARIO).

Deshabilite la opción módulo Vía Radio para borrar los Deshabilite la opción Tarjeta VOX para borrar los Avisos
avisos de Avería del Receptor. de Avería de la Tarjeta Vox.

Tiempo de Supervisión de Zonas Este campo de pro-


gramación le permite programar el tiempo de supervi- Zonas BPI
sión para las zonas vía radio (vea “Supervisado” en el
párrafo “Vía Radio”). Cada zona vía radio enviará una se- Esta central tiene 8 zonas y se pueden ampliar a 296
ñal de supervisión dentro del tiempo programado. Si el mediante los Expansores de Entrada M-IN/6 (32 Expan-
Receptor no recibe la señal generará un evento de Zona sores de Entrada x 6 Zonas cada uno = 192), el teclado
Vía Radio Perdida. MIA-D (32 Teclados x 2 Zonas cada uno = 64) y el Re-
Valores aceptados: De 2 horas y 30 minutos (de fábrica) ceptor VectorRX (32 Zonas Vía Radio).
a 24 horas (en intervalos de 15 minutos).
Las zonas cableadas se pueden usar para supervisión
A La opción Supervisada se tiene que habilitar para (Zonas de alarma), o para gestionar el sistema (Control
TODAS las zonas vía radio (vea “Via Radio”), y de Zonas).
tiene que poner el Intervalo de Tiempo de Super-
visión de Zonas a 2 horas y 30 minutos, de otra forma, Zonas de Alarma Si se detecta una condición de alar-
no cumplirá con la Normativa IMQ-SECURITY SYSTEM. ma, la zona de alarma generará el evento correspondien-
te (vea “Tipo”). La página Eventos-Acción permite aso-
Deshabilitar Interferencias Si esta opción está DESHA- ciar cada evento con una o más acciones (activación de
BILITADA (de fábrica), la central generará una señal de sirenas, comunicador digital, marcador telefónico, etc.).
Sabotaje cuando detecte un intento de interferencia en
la señal de RF. La interferencia se indicará en el LED b
del teclado y en el evento Sabotaje de dispositivo vía Radio. El sistema no puede generar un evento de Alarma de
TODAS las Particiones a las que está asignada la zona
armada (vea “Particiones”). Esto no se aplica a los
eventos de zona de 24h y Fuego, porque estos
+ Sicación,
el Receptor está abierto o quitado de su ubi-
la Central generará un evento de Sabotaje
eventos dependen del estado de partición.

de dispositivo vía radio. El LED b también indica


Sabotaje de los Dispositivos BPI. Si la señal es
debido al Sabotaje del Receptor (interferencia,
apertura o eliminación) se grabará en la Memoria.

34
Si la zona NO es de Retardo o última zona de Salida A Las Llaves externas, usadas para Armar/Desarmar
(vea “Tipo”), la central empezará a supervisar tan pronto Particiones —mediante una zona de Llave —
como TODAS las Particiones de la zona se armen, de otra deben ser al menos de Nivel II y la unidad que
forma, la supervisión empezará cuando terminen el Tiempo de la decodifica tiene que estar alojada dentro de la central.
Salida de TODAS las Particiones de la zona (vea “Particiones”).
Las zonas de Llave se activarán según el tipo de co-
El sistema generará una alarma cuando la tensión del nexión (vea "Conexionado") por el número de veces
terminal de zona esté en el rango de Alarma (vea "Ran- programado o la cantidad de tiempo (vea “Sensibilidad”).
gos de tensión") para el número programado de veces
y/o la cantidad de tiempo (vea “Sensibilidad”). La página de zonas BPI le permite programar las Zonas
Cableadas (para las Zonas Vía Radio vea el párrafo
Cada Zona en Alarma puede generar el evento de alarma "Vía Radio").
de zona por el número de veces programado (vea “Ciclos”).
La parte izquierda de la página de las zonas BPI indica
las zonas cableadas disponibles (vea “Configuración").
Zonas de Llave Puede programar las zonas de Llave La siguiente información indicará para cada zona:
para activar una de las siguientes acciones:

Ø Cambiar el estado de la Partición Nº Este campo indica el Número ID de zona que en al-
Ø Armar y Desarmar Particiones gunas partes del Software se usa en lugar de la Des-
Ø Sólo Armar Particiones cripción de la Zona (vea “Descripción”).
Ø Sólo Desarmar Particiones
Ø Resetear Particiones Posición Este campo indica la Descripción de los
Ø Resetear la Central elementos físicos que forman la Zona. La Descripción
Ø Cancelar Llamadas telefónicas se puede editar en la página Configuración.
Ø No lista para armar
Ø Lista para armar
+ La Posición de las Zonas de la Central (Placa
Principal) no es editable.

Dispositivo Este campo indica el número ID (Dirección)


del dispositivo al que se le asigna la zona. Unos guiones
indican que la zona está asignada en la Central.

Ter. Este campo indica el Terminal de la Zona.

Descripción Este campo de 16 caracteres permite


asignar y/o editar la Descripción de la Zona. La etiqueta
identifica la Zona en todas las partes del Software.

La parte de la derecha de la página de las Zonas BPI


permite cambiar los ajustes de la zona. La zona se
debe seleccionar desde la lista de Zonas.

Figura 23 Página de Zonas Cableadas

KYO 300 PROGRAMACIÓN 35


n Tipo La última zona en el camino de salida de la Partición
El Tipo seleccionado determina si la zona conmutará a se tiene que programar como Última zona de Salida.
Alarma inmediatamente o después de un retardo y si
afecta el estado que tenga de Armado/Desarmado del 24h La violación de una zona 24h —independiente-
sistema en la forma de indicar las alarmas. mente si su Partición está armada o desarmada provo-
cará los siguientes eventos:
+ Todas las zonas — menos las de Fuego y 24h—
serán clasificadas como Robo. Ø Alarma en zona nº.
Ø Alarma 24h en partición, Alarma Genérica en par-
Instantánea La violación de una zona armada, Instan- tición y Alarma Genérica+Sabotaje en partición—
tánea no anulada (vea "Conexiones", Rango de Tensión referente a la Partición a la que se ha asignado la zona
y “Sensibilidad”) que no está en Test (vea “Atributos”), y Ø Alarma de Sabotaje en central, Alarma Genérica
que no ha finalizado sus ciclos programados (vea "Ci- en central y Alarma Genérica+Sabotaje en central
clos") provocará los siguientes eventos:
Las zonas 24h NO NECESITAN necesariamente ser asig-
Ø Alarma en zona nº nadas a ninguna Partición, en cuyo caso, sólo generarán:
Ø Alarma de robo en partición, Alarma Genérica en Ø Alarma en zona nº
Partición y Alarma Genérica+Sabotaje en Partición—
referido a las Particiones a las que se asignó la zona Las zonas 24h que no estén asignadas a Particiones
Ø Alarma de robo en central, Alarma Genérica en se pueden usar para aplicaciones domóticas, tales como
central y Alarma Genérica+Sabotaje en central encendido de luces (mediante sensores de infrarrojos).

Retardo de Entrada La violación de una zona armada, de


Retardo de Entrada no anulada que no está en Test y que
+ Las zonas 24h que no estén asignadas a Parti-
ciones se tienen que programar como Repetitivas.
no ha terminado sus ciclos programados tendrá lugar cuando
el mayor Retardo de Entrada de todas las Particiones haya Fuego La violación de una zona de Fuego—independien-
terminado. Todos los teclados que estén asignados a la Par- temente si su partición está armada o desarmada pro-
tición pitarán rápidamente para indicar el fin del retardo. Si la vocará los siguientes eventos:
partición no es desarmada antes de que termine el retardo,
o si la zona es violada después del retardo, el sistema pro- Ø Alarma en zona nº
ducirá los eventos asociados con las zonas Instantáneas. Ø Alarma de Fuego en partición, Alarma Genérica en
Partición y Alarma Genérica+Sabotaje en partición—
La primera zona en la ruta de un punto para desarmar referente a la Partición a la que se ha asignado la zona
(Lector o teclado) tiene que ser programada como una Ø Alarma de Fuego en central, Alarma Genérica
zona de Retardo de Entrada. en central y Alarma Genérica+Sabotaje en central

Seguimiento La violación de una Zona de Seguimiento— Coacción La violación de una zona de coacción armada,
después de la violación de una zona de Retardo de Entra- no anulada, que no esté en Test, y que no haya terminado
da—producirá los eventos asociados con las zonas instan- sus ciclos programados provocará los siguientes eventos
táneas, tan pronto como termine el retardo de Entrada. instantáneos:

Si no se activa el tiempo de entrada, o ha terminado, Ø Alarma en zona nº


el sistema producirá los eventos asociados con las Ø Alarma de Pánico en Partición (VDS) nº—referente
Zonas Instantáneas. a la Partición a la que se ha asignado la zona
Además:
Las zonas a lo largo de la ruta de un punto para desarmar (Lector Ø el teclado NO indicará las alarmas generadas por
o Teclado) se tienen que programar como Seguimiento. una zona de Coacción (el LED a NO parpadea).
Ø el teclado NO indica ninguna llamada saliente gene-
Retardo de Salida La violación de una zona de Retardo de rada por una Zona de Coacción (el indicador i NO
Salida—durante el tiempo programado de Salida de su Par- se encenderá).
tición—no provocará nungún evento. En los demás casos, el
sistema tendrá los Eventos asociados a zonas Instantáneas. n Llave
Si una zona de Llave pasa a Alarma (ver "Conexionado",
Las zonas de salida de una Partición se tienen que pro- “Rango de Tensión” y “Sensibilidad”), el sistema genera-
gramar como zonas de Retardo de Salida. rá las acciones programadas, En el resto de casos, (Sa-
botaje y Cortocircuito) funcionará como Alarma de zona.
Ultima Salida La violación de una Última zona de Sali-
da—durante el Tiempo programado de Salida de su Par- Las zonas con el atributo Llave se activarán siempre
tición—no provocará ningún evento. Sin embargo, la Últi- —sin impotar si la central está armada o desarmada.
ma zona de Salida asumirá temporalmente un valor nuevo Las zonas de Llave NO SE PUEDEN Anular y NO
(p.e. la supervisión del tiempo que se dispone para salir PUEDE generar Eventos.
empezará inmediatamente). En el resto de casos, el siste-
ma tendrá los Eventos asociados a zonas Instantáneas.

36
Armar/Desarmar pulso Si se selecciona esta opción, Cuando la zona vuelve a reposo, ocurrirá el evento
todas las particiones a las que la zona es asignada cam- Partición Extendida no lista para armar — referente
biarán su estado si la zona genera una alarma — las a las Particiones Desarmadas.
armadas se desarmarán y viceversa (vea “Particiones”).

Armar/Desarmar enclavamiento Si se elige esta opción,


+ Siarmada
la Partición a la que la zona está asignada está
en modo ausente, el evento Partición Ex-
todas las particiones a las que la zona es asignada se tendida no lista para armar terminará cuando aca-
armarán si la zona genera una alarma. Si la zona vuelve be el Retardo Extendido listo para armar (vea "Re-
a reposo, todas las particiones se desarmarán. tardo Extendido Listo para armar” en “Particiones”).

+ Una partición armada con la zona de Llave Armar/


Desarmar enclavamiento puede ser SOLO desar-
n Atributos

mada por una zona del mismo Tipo (NO puede ser
desarmada desde el teclado, lector, Teléfono o PC).
+ Los atributos descritos a continuación son
SÓLO para zonas de Alarma y NO se aplicarán
a zonas de Llave.
Una partición que está asociada con varias zonas de
Llave Armar/Desarmar con enclavamiento: No Anulable Las zonas con este atributo no pueden ser
Ø armará cuando AL MENOS UNA de sus zonas de anulables.
Llave genere una alarma;
Ø desarmará cuando al menos una vuelva al estado Timbre La violación de una zona Timbre — si su Parti-
de reposo. ción está desarmada provocará el evento Timbre en
partición nº y una señal audible (beep) en los teclados
Sólo Armar Si está habilitada esta opción, todas las asignados a dicha partición. La violación de una zona
particiones a las que esté asignada la zona, se arma- Timbre — si la partición está armada generará las
rán cuando genere una alarma. acciones programadas por el Tipo de parámetro.

Sólo Desarmar Si esta opción esta seleccionada, todas


las particiones a las que esté asignada la zona, se de-
sarmarán cuando genere una alarma.
+ yElFuego.
atributo Timbre no funciona en las zonas 24h

Resetear Partición Si esta opción esta seleccionada, Test La violación de una zona de Test no generará el
todas las particiones a las que esté asignada la zona, evento Alarma en zona nº. Sin embargo, el mensaje
se resetearán cuando genere una alarma. "Alarma de zona bajo test” se grabará en la Memoria
de Eventos de la Central. La fase de Test permite com-
Resetear Central Si esta opción esta seleccionada, la probar que las zonas están funcionando bien sin causar
central se reseteará cuando la zona genere una alarma. Alarmas. De fábrica, la central almacenará SÓLO los
eventos que ocurran cuando el sistema esté armado.
Cancelar Llamadas Si esta opción esta seleccionada, Sin embargo, mediante la opción adecuada (vaya a Op-
se cancela la lista de llamadas cuando genere una ciones del menú Programación) los eventos se pueden
alarma. grabar incluso cuando el sistema esté desarmado.

Extendida no lista para armar Si se selecciona esta


opción, la zona provocará el evento Partición no lista + menos
G El LED en el teclado parpadeará cuando al
una zona no anulada está en Test.
para armar — referente a las Particiones Desarmadas.
Autoanulable Las zonas con este atributo se anularán
Extendida lista para armar Si está seleccionada esta automáticamente, si son violadas cuando sus particiones
opción la zona finalizará el evento Extendido Partición estén armadas. Ellas volverán a estar operativas cuando
no lista para Armar — referente a las particiones desar- sus particiones se desarmen.
madas o Particiones armadas en . modo ausente.

+ Si la partición a la que está asignada la zona, está, + Elzonas


atributo Autoanulable no funciona con las
de Retardo de Salida.
desarmada, el evento Partición Extendida no lista
para armar terminará SÓLO después de que TODOS A El habilitar el Atributo Autoanulable en las zonas
los eventos hayan terminado (ver evento “Partición de Intrusión, Sabotaje o Robo evitará que el sis-
Extendida no lista para armar" en “Eventos-Acciones”). tema cumpla con la certificación Italiana SISTEMA
IMQ-SECURITY.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 37


Autoanulable sin Reset Las zonas con este atributo Ø Alarma de Sabotaje en Partición nº y Alarma Gené-
se anularán automáticamente si son violadas cuando rica+Sabotaje en Partición nº correspondiente a la
sus particiones estén armadas. Estarán de nuevo ope- partición a la que se ha asignado la zona
rativas cuando vuelvan a estar en reposo. Ø Alarma de Sabotaje en central y Alarma Genérica+
Sabotaje en central
A El habilitar el Atributo Autoanulable sin Reset
en las zonas de Intrusión, Sabotaje o Robo evitará En el resto de casos (desconectada, Abierta, etc.) la
que el sistema cumpla con la certificación Italiana central indicará violación (vea “Tipo”).
SISTEMA IMQ-SECURITY.
Doble La zona se tiene que conectar a negativo con
En Casa Las zonas con este atributo se anularán cuan- dos resistencias de 10 K (10.000 ohm) en reposo. Si
do sus particiones se armen en Casa o en modo se desconecta una de las resistencias, la central pro-
Instantáneo. vocará los eventos programados por el Tipo de Zona
(vea “Tipo”). en el resto de casos (Zona Abierta, Conec-
Retardo Armado en Casa Este atributo se puede asignar tada a Negativo, etc.), la central detectará Sabotaje y
SÓLO a las zonas de Seguimiento. Las zonas con este provocará los eventos programados por las zonas con
atributo funcionan como Retardo de Salida cuando al resistencia de 10K..
MENOS UNA de sus particiones está en modo en Casa.
Este tipo de conexión (usando 2 hilos) permite a la zo-
Retardo si lista para armar Este atributo se puede asig- na detectar Alarma y Sabotaje en los contactos de los
nar SÓLO a las zonas de Retardo de Salida y Última detectores (vea “Conexión a una zona con Doble Ba-
zona de Salida. Las zonas con este atributo (si son de lance").
Retardo de Salida o Última de Salida) provocará el
evento No Lista para Armar, si NO están en reposo cuando + Las zonas de Llave no se tienen que programar con
Doble Balance, porque la zona relativa al Sabotaje
se hace una petición de armar una de sus particiones.
no puede generar Acciones.
n Tipos de Conexionado
Una zona indicará violación cuando la condición eléctrica Rotura de Cristal Este Tipo de Conexión se tiene que
relativa al Tipo de conexionado seleccionado tenga asignar a zonas con detectores de Rotura de Cristal.
lugar en el terminal de entrada.
Balanceada Sólo alarma La zona se tiene que conec-
+ Las condiciones eléctricas descritas a continuación
tienen que estar presentes en los terminales de
tar a Negativo con una resistencia de 10 K (10.000 ohm)
en reposo. La central considerará el resto de condiciones
entrada de zona durante al menos 0.3 segundos. como violación (Zona abierta, cortocircuito, etc.).
Las zonas con la configuración de Sólo Alarma en
Normalmente Abierta Las zonas con este atributo tienen conexión SÓLO indicará alarmas, incluso cuando la zo-
que estar abiertas (desconectadas) en reposo. Generarán na esté cortocircuitada, si la central está armada,
Alarmas cuando cierren a negativo (p.e. conexión a ya que si está desarmada sólo indica zona abierta.
detectores de fuego).
Personalizada Este Tipo de Conexión se personaliza
A Programar las zonas como Normalmente Abiertas (vea “Umbral”).
impide que el sistema cumpla con la certificación
Italiana IMQ-SECURITY SYSTEM, y las zonas no n Umbral
estarán protegidas contra el corte del cableado. Los valores de la tensión (se programan en esta sec-
ción) permiten a la central detectar y distinguir entre
Normalmente Cerrada Las zonas con este atributo Alarma de zona, Sabotaje y Cortocircuito.
tienen que estar cerradas en reposo. Generarán alarmas
cuando se abran (al desconectar).
Si está usando una Conexión personalizada, podrá
A Programar las zonas como Normalmente Cerra- seleccionar los valores que se aplicarán (Sabotaje,
das reducirá el nivel de la certificación italiana Alarma, en reposo y Cortocircuito).
IMQ-SECURITY SYSTEM de Grado II a Grado I , y las
zonas no estarán protegidas contra cortocircuito. En Reposo La central considerará la zona en reposo
cuando la tensión en su terminal sea inferior al valor
programado en el umbral de tensión.
10K Las zonas con este atributo se tienen que conectar
a Negativo con una resistencia de 10 K (10.000 ohm)
en el estado de reposo. Si se cortocircuita a negativo, Alarma La central considerará la zona en Alarma
la central detectará condición de sabotaje y provocará cuando la tensión en su terminal sea superior al valor
los siguientes eventos: programado durante la cantidad de tiempo y el número
de veces programados (vea Sensibilidad).
Ø Sabotaje en zona nº

38
Sabotaje La central considerará la zona con alarma de Ø ID. EVENTO: Descripción de las Particiones a la que
Sabotaje cuando la tensión en su terminal sea superior la Zona está asignada;
al valor programado en el umbral de sabotaje durante Ø AGENTE: Ninguno;
al menos 0.3 segundos (300 ms). Ø ID. AGENTE: Descripción de la zona que provocó el
evento de inactividad.
Cortocircuito La central considerará la zona cortocir-
cuitada cuando la tensión en su terminal sea superior El campo Inactividad permite ajustar los parámetros
al valor programado en el umbral de cortocircuito duran- de inactividad, como se indica a continuación.
te al menos 0.3 segundos (300 ms).
Habilitar Si está habilitada esta opción, la zona podrá
Umbrales Los valores de los umbrales pueden ser entre indicar Inactividad. De fábrica, la opción de Inactividad
1% y 98% en incrementos de 1% (igual a 138 mV con está deshabilitada para todas las zonas.
una alimentación de 13.8V). Los umbrales deben ser
valores crecientes. + cuando
El sistema supervisará la Inactividad de zona SÓLO
TODAS las Particiones a las que la zona
+ Los umbrales se expresan en porcentaje de la ten-
sión de alimentación de la zona. Esto asegura la
esté asignada estén Desarmadas.

máxima inmunidad a las fluctuaciones de la alimen- Tiempo de Inactividad El campo de Tiempo de Inacti-
tación. vidad permite ajustar el tiempo que tiene que pasar entre
la violación de una Zona y la siguiente vez. Los valores
La opción Estado de zona (del MENÚ INSTALADOR) válidos son de 1 a 14400 minutos (10 días) en pasos de
permite ver la tensión de zona (vea “Estado de zona" en 1 minuto. De fábrica, el tiempo está ajustado a 1 minuto.
el “MANUAL DE PROGRAMACIÓN POR TECLADO”).
+ Elreseteará
Tiempo de Inactividad de Zona programado se
+ Los valores de los parámetros están protegidos
contra cambios no intencionados.
cuando TODAS las Particiones a las que
pertenece la zona se Desarmen.

Seleccione el botón para cambiar los valores n Ciclos


de los umbrales. Este parámetro determina el número de veces que la zona
podrá provocar el evento de Alarma de Zona.
n Inactividad
Este parámetro determina el tiempo máximo que se le Valores aceptados: 0 a 254 o Repetitivo:
permitirá a las zonas estar sin indicar alarma. Ø Si se pone 0, la zona no podrá provocar el evento de
Alarma de zona;
Ø Si se pone cualquier otro número distinto de 0, la zona
Esta característica ayuda a proteger el sistema contra podrá provocar el correspondiente número de eventos
enmascaramiento del detector y cuando el sistema está de alarma;
Desarmado puede también usarse para indicar "soco- Ø Si está puesto Repetitivo, la zona podrá provocar un
rro". Con el sistema desarmado, las zonas deben número ilimitado de eventos de alarma de zona.
detectar violación (movimiento) con bastante frecuencia,
si esto no ocurre (Inactividad), significa que el usuario es El contador del Ciclo de Alarma de Zona se reseteará cuando:
incapaz de moverse (debido a serios problemas de Ø una de las Particiones a la que se ha asignado la zona
enfermedad, accidente o delincuencia), en cuyo caso cambia su estado;
esta característica guiará al operador para tomar la Ø se resetea una de las Particiones a la que pertenece la zona
acción necesaria. Ø una de las Particiones a la que pertenece la zona tiene
la condición de Alarma bloqueada;
La zona de inactividad se indica por: Ø termina la sesión de programación (p.e. cuando se
Ø el Evento de delincuencia en partición—referido sale del Menú Instalador o se completa la Lectura a
a las particiones a las que está asignada la zona; través del PC).
Ø LED G(ON) en los teclados de las particiones a
el
las que se les asignó la zona. + Una zona que indica una Alarma contínua (p.e. debido
a una condición de Avería) generará SÓLO un ciclo
+ señal
G El LED indica diferentes tipos de Averías. Si la
es debido a una inactividad, el teclado (en
de alarma. Este modo de operación es explícitamente
requerido por CEI 79/2. La zona no podrá generar
Modo Avería) indicará el mensaje de Inactividad más ciclos hasta que se borre el contador de alarma
(vea “Modo de Ver Avería" en el MANUAL de o sea desanulada.
USUARIO).
n Particiones
La información siguiente se grabará en la Memoria de La significancia de este parámetro depende del Tipo de
Eventos: Zona (zona de Alarma o zona de Llave).
Ø TIPO: Inactividad

KYO 300 PROGRAMACIÓN 39


Zonas de Alarma — Los parámetros de las Particiones A Para zonas con dispositivos de Intrusión, Sabotaje
indican a qué Particiones se asigna la zona y, por tanto, o Robo — Si el ancho del parámetro supera los
los Códigos de Usuario habilitados y Llaves/Tarjetas Di- 400 millisegundos; y/o el parámetro Dentro es
gitales y Tiempos de funcionamiento. Cada zona se puede menor de 30 segundos no cumplirá el certificado
asignar a más de una partición. Si una zona es asignada italiano IMQ-SECURITY SYSTEM.
a varias particiones no podrá generar un evento de Alar-
ma hasta que todas sus particiones estén armadas. Si n Mensajes de Voz
la zona es Retardada asumirá el mayor tiempo de En- Los Mensajes de Voz se pueden grabar, reproducir y
trada, Seguimiento, Salida, etc. de todas sus Particiones. borrar desde el teclado. Esta opción necesita el kit
K3-VOX (Tarjeta de Voz + Altavoz opcionales). Los pa-
Zonas de Llave — Los parámetros de las particiones rámetros de los Mensajes de Voz permiten asignar dos
indican las Particiones a las que se asignan las Zonas mensajes de voz a la zona. Estos mensajes se pueden
de Llave. Cada Zona de Llave puede operar en más de seleccionar de los 62 mensajes disponibles (ver “Men-
una Partición. sajes de Voz"). De esta forma, el Usuario puede saber
el estado de las zonas mediante el teléfono.
+ Sireset
no es posible seleccionar una Partición para el
de Central, este comando no afectará a las Reposo Esta opción permite seleccionar el Mensaje
Particiones. que se reproducirá cuando la zona esté en Reposo.

n Sensibilidad
La central considerará una zona en estado de Alarma
cuando la tensión en su terminal supere el valor de Alarma
+
Si no hay mensajes seleccionados en el campo Re-
poso, el estado de Reposo se indicará con un Pitido.
durante la cantidad de tiempo programado y/o número
de veces. Esta sección permite ajustar el Tiempo Alarma Esta opción permite seleccionar el Mensaje que
(Longitud) y/o el número de veces (Pulsos). se reproducirá cuando la zona esté en Alarma, Sabotaje
o CortoCircuito.

Normal Esta opción permite ajustar los Pulsos y la


Longitud mínima del Pulso que provocará Alarma.
+ Sicampo
no hay Mensajes de Voz seleccionados en el
Alarma, la Alarma de la zona se indicará
Valores válidos: 1 a 3 pulsos desde 100 ms (0.1 se- con dos Pitidos.
gundo) hasta 1000 ms (1 segundo) en pasos de 100
ms (0.1 segundos).
Si pone más de un pulso, también podrá ajustar el
tiempo dentro del cual la Central tiene que detectar Via Radio (Wireless)
el número de pulsos y si la central considera el es-
tado de Alarma de Zona: Si el sistema está equipado con un Receptor VectorRX,
— cuando los Pulsos son detectados dentro del tiem- podrá gestionar hasta 32 zonas vía radio y hasta 16
po definido (Alarma durante n pulsos dentro de t Seg., mandos vía radio.
donde n son los ajustes del número de pulsos y t del Dentro), o
— cuando detecta 1 pulso que es superior al ajuste A Si está instalado el receptor VectorRX, el nivel
"Dentro" (OR pulso simple con anchura > t seg., de Seguridad de la Central disminuirá del Grado II
donde t indica el ajuste del tiempo Dentro). al Grado I. El uso de más de 14 mandos vía Radio
hará que no se cumpla la certificación
Bajo Esta opción permite ajustar la mínima anchura IMQ-SECURITY SYSTEM.
de Pulso.
Si selecciona la opción Paso 500 ms, podrá ajustar el Los Detectores Vía Radio que figuran a continuación se
valor del pulso entre 0.5 y 32 segundos en pasos de pueden conectar a Zonas Vía Radio :
0.5 segundos. Ø AMD10 - Detector infrarrojo Vía Radio para mascotas
Si selecciona la opción Paso 30 seg., podrá ajustar el Ø AMC10 - Contacto Magnético Vía Radio
valor del pulso entre 30 y 1920 segundos (32 minutos) Ø AGB10 - Detector vía Radio de Rotura de Cristal
en pasos de 30 segundos. Ø ASD10 - Detector de humos óptico Vía Radio

+ Sisupervisará
selecciona la opción Paso 30 seg., la Central
la medida en los 5 segundos más pró-
+ Otros dispositivos Vía Radio que no estén en la lista
de arriba NO SE PUEDEN conectar al Receptor
ximos. Por ejemplo, si pone un pulso de 30 VectorRX. Lea el “APÉNDICE” para más informa-
segundos, la Central provocará una Alarma cuando ción de los dispositivos Vía Radio.
detecte un pulso entre los 24 y 30 segundos.
La central no puede detectar Alarma, Sabotaje, Baja
Batería y Detectores Vía Radio Desaparecido.

40
Cuando un detector Vía Radio “conectado” a una zona que la central puede gestionar: la siguiente información
Vía Radio nº, entra en alarma, un evento Alarma en se muestra para cada Zona y Mando Vía Radio.
zona nº - Via Radio se produce a tal efecto.

Cuando un detector Vía Radio “conectado” a una zona


+ La parte izquierda de la página Vía Radio está vacía
si la opción del Módulo Vía Radio en la página Acce-
Vía Radio nº, activa el Sabotaje, un evento Sabotaje en sorios ha sido deshabilitada.
zona nº - Via Radio se produce a tal efecto.
Nº Muestra el número ID de la Zona Vía Radio o del
Cuando un detector Vía Radio “conectado” a una zona Mando Vía Radio usado para identificar la Zona o el
Vía Radio nº, tiene Batería Baja, un evento de Avería Mando Vía Radio cuando es imposible usar la Descrip-
baja batería en dispositivo vía radio tiene lugar: este ción de la Zona o del Mando Vía Radio.
evento no indica que detector Vía Radio tiene la batería
mal: esta información se guarda en la Memoria de even- Posición Muestra la Descripción de donde está locali-
tos como se indica: zado el dispositivo de la zona o el Mando Vía Radio.
Ø TIPO - Baja Batería
Ø ID. EVENTO - Descripción del Detector Vía Radio Descripción Indica un nombre significativo para la co-
rrespondiente zona o Mando Vía Radio (por ejemplo, el
Cuando un detector Vía Radio “conectado” a una zona lugar donde el detector Vía Radio asignado a la zona
Vía Radio nº, desaparece, un evento de Zona Vía Radio está instalado o el nombre del usuario del Mando Vía
tiene lugar: este evento no indica qué dispositivo Vía Radio): la Description se usa para identificar la zona
Radio se ha perdido. Esta información se guarda en la o el Mando Vía Radio siempre que esté involucrada en
Memoria de Eventos como se indica: alguna operación. Esta etiqueta puede tener un máximo
Ø TIPO - Dispositivo Vía Radio Desaparecido de 16 caracteres.
Ø ID. EVENTO - Descripción de la Zona Vía Radio
En el lado derecho de la página Via Radio puede ajustar
Cada mando Vía Radio puede armar, Armar Parcial y los parámetros del Dispositivo Vía Radio seleccionado a
Desarmar las particiones para las que está habilitado. la izquierda, como se describe abajo.

Además, cada mando Vía Radio tiene un botón auxiliar


que genera los siguientes eventos:
+ La parte derecha de la página Vía Radio muestra
los diferentes parámetros de las Zonas o los Man-
Ø Tecla F en Mando P1 dos Vía Radio.
Ø Tecla F en Mando P2
Ø Tecla A en Mando P1
Ø Tecla A en Mando P2
Ø Tecla P en Mando P1
Ø Tecla P en Mando P2

La página del Vía Radio se usa para programar los


parámetros de las zonas Vía Radio y los Mandos Vía
Radio como se describe a continuación.

La parte izquierda de la página Via Radio tiene una


tabla que muestra las zonas y los Mandos Vía Radio

Figura 24 Página de programación Vía Radio

KYO 300 PROGRAMACIÓN 41


Número de Serie El Número de Serie Electrónico (ESN) Particiones: Grupo 1 Seleccione las Particiones del
para el detector Vía Radio que tiene que ser “conectado” Grupo 1: una marca ( ü) indica que la partición corres-
a la zona Vía Radio seleccionada. pondiente pertenece al Grupo 1.

+ No puede modificar los parámetros en la página Vía


Radio a no ser que ponga un Número de Serie dis-
Particiones: Grupo 2 Igual que Particiones: Grupo 1
pero para las particiones del Grupo 2.
tinto de cero.
n Sustitución de Dispositivo Vía Radio
El Número de Serie Electrónico (ESN) está impreso en Para sustituir un detector Vía Radio “conectado” a la
cada Dispositivo Vía Radio. Los ESNs sirven para “co- Zona Vía Radio nº, seleccione la Zona Vía Radio nº y
nectar” los dispositivos Vía Radio a la Central. ponga el ESN del nuevo detector Vía Radio en el campo
del Número de Serie.
Para reducir los casos de que varios Dispositivos Vía
Radio tengan el mismo ESN, un número de serie de 6 Para cambiar el Mando Vía Radio nº, selecciónelo y ponga
dígitos está impreso en cada Dispositivo Vía Radio. el ESN del nuevo mando en el campo del Número de Serie.
Puede tener dígitos Hexadecimales (A, B, C, D, E y F).
n Añadir un Dispositivo Vía Radio
+ Algunos Dispositivos Vía Radio tienen un número
de serie de 5 y otro de 6 dígitos. Para “conectar”
Para añadir dispositivos Vía Radio, seleccione la Zona
Vía Radio que todavía no tenga un detector Vía Radio
los Dispositivos Vía Radio a esta Central, sólo pue- "conectado" (las zonas de gris clarito) y luego, ponga
de usar los números de serie de 6 dígitos. el ESN del detector Vía Radio que quiera añadir en el
campo del Número de Serie.
Supervisado Habilite esta opción si el Detector Vía Ra-
dio “conectado” a la Zona Vía Radio seleccionada va a Para añadir un mando, seleccione un "lugar vacío" (que
ser supervisada. La supervisión hace posible detectar la es un mando cuyo Número de Serie es 0) y luego, pon-
desaparición de un detector Vía Radio: el Receptor per- ga el ESN del detector Vía Radio que quiera añadir en
cibe el Detector como desparecido cuando el tiempo de el campo del Número de Serie.
supervisión de zonas (ver “Accesorios" en el párrafo
"Configuración") ha pasado desde la última vez que n Eliminar un Detector vía Radio
recibió una señal del Detector. La desaparición de un Para eliminar un detector Vía Radio conectado a una
Detector Vía Radio “conectado" a una Zona Vía Radio Zona Vía Radio nº, seleccione el nº de zona Vía Radio
nº, se indica cuando el evento Zona Vía Radio perdida y ponga 0 en el campo del Número de Serie.
se produce: este evento no indica que detector Vía
Radio ha desaparecido. Esta información se guarda Para eliminar un mando, selecciónelo y ponga 0 en
en la Memoria de Eventos. el campo Número de Serie.

A La opción Supervisada se tiene que habilitar para


TODAS las zonas Vía Radio y el Tiempo de Super- Salidas
visión de zonas tiene que estar ajustado a 2 horas
y 30 minutos (vea “Accesorios” en el párrafo “Confi- Esta central tiene 6 Salidas que se pueden ampliar hasta
guración” ). De otra forma, no cumplirá con la Certi- 102 mediante Expansores de Salidas M-OUT/6:
ficación IMQ-SECURITY SYSTEM. 6 Salidas en la Central
96 Salidas en 16 Expansores de Salidas (6 Salidas
Tipo Vea "Tipo" en el párrafo de “zonas BPI”. en cada Expansor)

Mensajes de Voz Vea "Mensajes de Voz" en el párrafo 102 Salidas en TOTAL


"Zonas Cableadas".
Las primeras tres Salidas de la Central (nº 1, 2 y 3)
Atributos Vea “Atributos" en el párrafo "Zonas Cablea- utilizan tres relés dobles de 3 A. Los terminales de
das". estas Salidas están identificados como:
Ø Salida nº 1 = +N1, +A1, C1-NC1-NA1
Ciclos Vea “Ciclos" en el párrafo "Zonas Cableadas". Ø Salida nº 2 = +N2, +A2, C2-NC2-NA2
Ø Salida nº 3 = +N3, +A3, C3-NC3-NA3
Particiones Vea “Particiones" en el párrafo "Zonas
Cableadas". A Para que la instalación cumpla con CEIEN 60
950:2001, las Salidas de relé (1, 2 y 3) se tienen
Inactividad Vea “Inactividad” en el párrafo "Zonas que usar sólo para controlar dispositivos que funcio-
Cableadas". nen autoalimentados.

Grupo 1 y Grupo 2 Seleccione el Grupo de Particiones Las otras tres Salidas de la Central (nº 4, 5 y 6) son de
para las que habilita los Mandos Vía Radio: un Mando colector abierto de 1A. Los terminales de estas Salidas
puede Armar y Desarmar SÓLO las Particiones habilitadas. se identifican como OC1, OC2 y OC3.

42
Las Salidas de los Expansores de Salida son de colector Posición Muestra la Descripción de donde está ubicada
abierto de 0.15 A. Los terminales para estas Salidas la salida, en qué Expansor: esta descripción se puede
se identifican como OC1, OC2, OC3, OC4, OC5 y OC6. modificar en la página Módulo de Salida.

A Para asegurar que cumple con el Certificado IMQ Dispositivo Muestra el Número ID (dirección) para el
SECURITY SYSTEM, las Salidas de los Expansores Expansor de Salida donde esatá situada la Salida: Si
tienen que activar un relé instalado en su propia caja. la Salida es de la Central, está marcada con unos guiones.

El zumbador del Expansor de Salida 98 se puede co- Ter. Muestra los terminales de la Salida:
nectar al terminal [OC6] mediante el puente 99:
Ø 1 ooo 3 = zumbador anulado (de fábrica): Ø RL1 = +N1, +A1, C1-NC1-NA1
Ø 1 //o 3 = el zumbador suena cuando el terminal Ø RL2 = +N2, +A2, C2-NC2-NA2
[OC6] es abierto Ø RL3 = +N3, +A3, C3-NC3-NA3
Ø 1 o// 3 = el zumbador suena cuando el terminal
[OC6] se conecta a tierra.
Descripción Muestra la Descripción de la Salida: esta
información se puede modificar. Puede asignar una eti-
Las Salidas de la Central y del Expansor de Salidas se
queta de la Salida con un máximo de 16 caracteres:
pueden programar y asociar con los Eventos que la Cen-
esta descripción se usa para identificar la Salida siempre
tral usa para señalizar - mediante el uso de sirenas,
que sea posible.
luces, etc. - condiciones de alarma, la repetición de con-
diciones de funcionamiento, malfuncionamiento o facili-
En la parte derecha de la página Salidas puede modificar
tar la señalización a otros dispositivos, etc. Las Salidas
los parámetros de la Salida seleccionada en la parte
también se pueden usar para activar o desactivar apa-
izquierda de la página, como se describe abajo.
ratos eléctricos mediante el teclado y con el teléfono.
Tipo Muestra si la Salida es Monoestable (M) o Bies-
La página de Salidas se usa para programar los pará- table(B).
metros de las Salidas de la Central y de los Expansores
como se describr a continuación. Pol. Muestra si la Salida es Normalmente Cerrada (NC)
o Normalmente Abierta (NO).
La parte izquierda de la página Salidas tiene una tabla
que muestra las Salidas disponibles: estas dependen de n Tipo
los expansores de Salida configurados (ver “Configura-
ción”). La siguiente información es para cada Salida. Biestable La Salida se activa cuando AL MENOS UNO
de los Eventos asociados con ella ocurre: se desactiva
Nº Muestra el Número ID de la Salida usado para cuan- cuando TODOS los Eventos asociados han finalizado.
do sea imposible usar la Descripción (vea "Descripción"):
por ejemplo, en la gestión de la Central mediante el
teléfono.
A Para cumplir con el certificado IMQ-SECURITY SYSTEM,
las Salidas que se usen para activar dispositivos de
alarma (p.e. sirenas) NO PUEDEN SER Biestable.

Figura 25 Página de programación de Salidas

KYO 300 PROGRAMACIÓN 43


Monoestable La Salida se activa, si no lo estuviera ya, n Temporizador Asociado
cuando ocurra AL MENOS UNO de los Eventos asocia- Se usa para seleccionar el temporizador que se usará
dos: se desactiva cuando el tiempo programado en "En cuando la Salida sea activada: la Salida se puede activar
Tiempo" ha finalizado (vea “En Tiempo” debajo). SOLO cuando sea establecida por el Temporizador se-
leccionado (vea “Programación Tiempos - Temporizador”).
n Polaridad
La sección de Polaridad sirve para definir el estado de
Reposo de la Salida como se describe debajo.
+ Cuando finaliza el temporizador, la Salida vuelve a
reposo incluso si las condiciones son las definidas
para que pueden permanecer activas.
Normalmente abierto Los terminales [+N] están abier-
tos; los terminales [+A] tienen un positivo (13,8V); los A Para cumplir la certificación IMQ-SECURITY SYSTEM,
terminales [C] están conectados a los terminales respec- las Salidas usadas para señalizar intrusión, sabotaje y
tivos [NO]; los terminales [NC] y los [OC] están abiertos. robo NO se tienen que asociar con ningún Temporizador.

Normalmente Cerrado Los terminales [+N] tienen un n Tiempos


positivo (13,8 V); los terminales [+A] están abiertos; los La sección de Tiempos se usa para definir los tiempos
terminales [C] están conectados a sus terminales res- de activación y desactivación de las Salidas.
pectivos [NC]; los terminales [NO] están abiertos; los
terminales [OC] están conectados a tierra.
+ Tiempo Activación y Tiempo Reposo sólo se pue-
den definir para las Salidas Monoestables.
n Atributos
Tiempo Activación Se usa para definir el tiempo má-
Activación Manual Seleccione este atributo si la Salida ximo de activación de la Salida.
va a ser Activada/Desactivada desde el teclado o via te- El Tiempo de Activación se puede ajustar:
léfono (vea “Activar Salidas" en el capítulo "OPERACIO-
Ø de 0.2 a 25.4 segundos, en pasos de 0.2 segundos,
NES DE TECLADO" en el MANUAL DE PROGRAMA- si se selecciona la opción Seg.;
CIÓN DESDE EL TECLADO y en el capítulo “OPERA-
Ø de 1 a 127 minutos, en pasos de 1 minuto, si se ha
CIONES VIA TELEFONO” en el MANUAL DE USUARIO). seleccionado la opción Min.
El Tiempo de Activación de fábrica son 3 minutos.
+ Las Salidas que tienen el Atributo Activación Manual
NO SE PUEDEN asociar con eventos en la página Tiempo Reposo Se usa para ajustar el tiempo mínimo
Eventos-Acciones. que tiene que pasar tras volver al estado de reposo la
Salida antes de que se pueda activar de nuevo.
Salida Seguimiento Seleccione la Salida a la que se- El Tiempo de Reposo se puede definir de 1 a 255 se-
guirá la Salida que se está programando. Seleccione gundos, en pasos de 1 segundo.
Ninguno si la Salida no va a seguir a otra. Este Atributo El Tiempo Reposo de fábrica son 3 segundos.
permite controlar varias Salidas con el mismo evento:
asocie una Salida con un evento: Este se usa para pro- n Oscilación
gramar todas las Salidas que se tienen que controlar Una Salida de Oscilación permanece activa una cierta
con ese evento. Una Salida que sigue a otra Salida: cantidad de tiempo, vuelve a reposo durante el mismo
tiempo, y se vuelve a activar. Una Salida de Oscilación
se puede usar para que una luz (LED) parpadee o para
Ø se activa cuando se activa la Salida "inicial"; que se produzca un sonido intermitente.
Ø vuelve al estado de reposo cuando la Salida "inicial"
vuelve a reposo. La sección Oscilación se usa para definir los parámetros
de la Salida de Oscilación, como se describe debajo.
+ Las Salidas que siguen a otras Salidas NO SE
PUEDEN asociar con Eventos en la página Eventos- Medio Ciclo Se usa para seleccionar la cantidad de
Acciones. tiempo que la Salida permanecerá activa y el tiempo
que permanecerá en reposo durante el modo Oscilación.
Supervisada Seleccione este Atributo para las Salidas El Medio Ciclo se ajusta de 200 ms (milisegundos)
que tienen que estar controladas. a 1400 ms en pasos de 200 ms. Seleccione 0 para
evitar la Oscilación en la Salida.
+ Este Atributo se puede seleccionar sólo para las
Salidas 1, 2 y 3. n Ciclos
Las Salidas Monoestables pueden realizar un cierto nú-
La Central puede detectar e indicar cortocircuito y cir- mero de Ciclos incluso cuando el evento haya terminado.
cuito abierto en el terminal [+A] para las Salidas con-
troladas. Para hacer esto, conecte al terminal [+A] como Durante cada ciclo, la Salida se activa durante el Tiempo
se indica en el subpárrafo "Salidas Controladas" en el Activación y vuelve al reposo durante el Tiempo Repo-
párrafo “Conexión de dispositivos de señalización" en so programado. Si el Medio Ciclo se definió con un valor
“INSTALACIÓN”. distinto de 0, durante el Tiempo de Activación la Salida
oscilará según el ajuste de Medio Ciclo.

44
Seleccione Ciclos para definir los parámetros de la re- La página de Particiones se usa para definir los pará-
petición de los ciclos de Salida, como se describe debajo. metros de las particiones, como se describe debajo.

+ Los parámetros en la sección Ciclos SÓLO se pue-


den ajustar para las Salidas Monoestables.
Nº Muestra el número ID de la Partición usado para
identificar la Partición cuando sea posible usar la Des-
cripción (vea el párrafo debajo): por ejemplo, cuando
Ciclos Ponga el número de ciclos que quiere que la Sa- se controla mediante el teléfono.
lida realice. Es posible ajustar de 1 a 31 Ciclos; el núme-
ro de Ciclos de fábrica es 1. Descripción Asigna a la Partición un nombre que pue-
de tener una etiqueta de 16 caracteres: este nombre
Contínuo Habilitar esta opción permite a la Salida ac- se usa cuando sea posible, para identificar la Partición.
tivarse un número infinito de ciclos. En este caso los ci-
clos de la Salida se pueden interrumpir sólo Reseteando Tiempo Entrada El tiempo de Entrada de Partición
la Partición o la Central. es el tiempo que pasa desde el momento en que la Zo-
na de Retardo de Entrada es violada hasta que ocurre
! NO asocie Salidas con Ciclos infinitos
with NON Restorable-NON Spot, Spot
el evento de alarma de Zona para la zona violada.

y eventos Especiales desde, una vez activados, El Tiempo de Entrada de Partición se indica por:
ya no se pueden bloquear. Ø evento tiempo de Entrada de Partición para esa
Partición;
n Eventos Ø una señal acústica desde el teclado habilitado para
Seleccione el botón Eventos para visualizar los Eventos esa Partición.
que activan la Salida seleccionada. Si la partición de la zona violada está desarmada antes
de que finalice el Tiempo de Entrada, la alarma no
occurre.
Particiones
Tiempo de Salida Es el tiempo que pasa desde el mo-
mento en que la partición se arma hasta el momento
Una partición es una serie de zonas que la Central
en que la zona de Retardo de Salida de partición pue-
puede gestionar separadamente (Central Virtual). Para
de generar un evento de Alarma de Zona.
cada partición puede programar Códigos, tiempos,
acciones y otros parámetros diferentes de los del resto
El Tiempo de Salida de partición se indica por:
de Particiones.
Ø evento tiempo de Salida de Partición para esa
Esta Central puede gestionar hasta 32 Particiones. La Partición;
composición de estas particiones se realiza desde las Ø una señal acústica desde el teclado habilitado para
páginas Zonas BPI y Via Radio. esa Partición.

... activación
EVENTO
... fin
el evento termina aquí si
está asociado con una
... activación Salida Monoestable
SALIDA
Biestable
... en reposo

Medio ciclo
... activación
SALIDA
Monoestable
... en reposo

T. Activación Tiempo Reposo

1º Ciclo 2º Ciclo

Figura 26 Efecto de Oscilación y parámetros de los Ciclos en Salidas Biestables y Monoestables

KYO 300 PROGRAMACIÓN 45


Retardo de última Zona Este tiempo sustituye el valor El Tiempo de Negligencia se usa para asegurarse que
residual del Tiempo de Salida de la Partición cuando una Partición se arma correctamente. Si una partición
la Última zona de Salida es violada. no se arma en un cierto tiempo, se puede asumir que
el usuario ha olvidado armarla o está en dificultades o
Los Tiempos de Entrada, Salida y última zona se ajustan el usuario está amenazado.
de 0 minutos y 0 segundos a 59 minutos y 55 segundos, El Tiempo de Negligencia se puede ajustar de 1 a
en pasos de 5 segundos. Si intenta poner un valor más 1092 horas (45,5 días), en pasos de 1 hora: si se pone
alto, el programa lo convierte al valor máximo admisible. 0, no se detecta la Negligencia; si se pone un valor más
Si intenta poner un valor que no es múltiplo de 5 segun- alto, la central pone el valor máximo de 1092 horas.
dos, el programa redondea a la baja hacia el valor más El valor de fábrica del Tiempo de Negligencia es 0;
próximo al paso de 5 segundos. es decir, no detecta la Negligencia.

Los Tiempos de Entrada, Salida y última zona de fábri- Tiempo Aviso Autoarmado Es el tiempo que la central
ca son 1 minuto. avisará con antelación de que la partición correspondien-
te se va a Autoarmar (vea “Temporizaciones - Armado”).
Nº Abonado de Partición Para una partición, el Nº Abo-
nado de Partición sustituye al Código Abonado para los Por ejemplo, si la hora programada para armar la Par-
eventos de partición asociados con el Comunicador Di- tición nº 1 es 5:45 p.m. y el Tiempo de Aviso de Auto-
gital cuya opción Enviar Siempre está deshabilitada armado es 15 minutos, el evento Aviso de AutoArma-
(vea “Comunicador Digital”). do de Partición ocurrirá a las 5:30 p.m.: este evento se
puede usar para avisos en la Partición 1 de cuando se
El Nº Abonado de Partición es útil cuando el sistema va a armar. El evento termina cuando el tiempo de Aviso
de seguridad es usado por varios clientes (por ejemplo, de AutoArmado ha pasado, es decir, cuando la partición
en un edificio de apartamentos, centro comercial, etc.) está Armada - o antes - cuando se Retarda autoarmado.
donde el Código de Abonado no es suficiente para iden- El Aviso de autoarmado se puede poner de 0 a 240
tificar el cliente que genera la llamada al comunicador minutos, en pasos de 1 minuto: si se pone 0, no habrá
Digital. aviso: si intenta poner un valor más alto, el programa
ajustará el valor máximo de 240 minutos.
+ Siviado
el Nº Abonado de Partición se usa para ser en-
con un protocolo de 4 dígitos, sólo se envia- Señal de Aviso de autoarmado Si está habilitada esta
rán los primeros 4 dígitos. opción para la partición (por defecto), los teclados habi-
Si el protocolo no admite dígitos hexadecimales litados para esa partición indicarán el tiempo de Aviso de
(A, B, C, D y F), se convertirán en 0. Auto-Armado (un sonido).
La marca indica ( ü) indica que se ha puesto el Tiempo
Tiempo de Negligencia El Tiempo de Negligencia de de Aviso de Autoarmado para la partición.
partición es el tiempo que pasa entre el momento que la Seleccione la casilla de Señal de Autoarmado de Par-
partición fue armada por última vez y cuando ocurre el tición para habilitar/deshabilitar el Aviso de autoarmado.
Evento de negligencia en partición para la Partición.

Figura 27 Página programación de Particiones

46
Retardo Extendido Listo para Armar Cuando una Descripción Ponga un nombre identificativo del corres-
Partición entra en alarma, ocurre el evento Memoria de pondiente Número de Teléfono (por ejemplo, el usuario
Alarma en Partición y también resulta el evento Par- de ese Número de Teléfono).
tición Extendida no Lista para Armar (vea Partición La Descripción puede tener un máximo de 16 caracte-
Extendida no Lista para Armar en “Eventos-Acciones"). res.
La Descripción que viene de fábrica es [Telefono nº
El Retardo Extendido no Lista para Armar es el tiempo nnn], donde nnn es el Número ID del Número Telefónico.
que pasa desde el momento en que la Partición entra en
alarma hasta que el evento de partición no Lista para Usado por Muestra las funciones telefónicas que usará
Armar fuerza a la Partición a estar en reposo. el número correspondiente:
El Retardo Extendido no Lista para Armar se puede Ø Voz = Marcador
ajustar de 0 a 30 minutos, en pasos de 1 minuto: si in- Ø Dig. = Comunicador Digital
tenta poner un valor más alto, el programa define el Ø Bidi. = Bidireccional
ajuste a 30 minutos. El valor de fábrica del Retardo Ex-
tendido Lista para Armar es de 5 minutos. n Respuesta
La sección Respuesta se usa para definir los paráme-
tros que establecen como la Central responderá a las
Teléfono llamadas telefónicas.

La página del Teléfono se usa para programar:


Ø los números de teléfono que se usarán para el Comu-
+ La Central responde a las llamadas telefónicas
SÓLO si el usuario ha habilitado el Contestador
nicador Digital, Comunicador Auxiliar, bidireccional y automático o bidireccional (vea “Habilitar/deshabilitar
Marcador; Bidireccional” y “Habilitar/deshabilitar Contestador"
Ø los parámetros para la línea telefónica conectada a en el MANUAL de USUARIO).
la central;
Ø los parámetros del contestador Automático. La central recoge la línea después del número de Rings
definidos a no ser que la opción de Doble llamada se
La parte izquierda de la página del Teléfono tiene una haya habilitado (vea “Doble llamada” en el párrafo de
Tabla donde se pueden poner los números de teléfono, "Bidireccional").
como se describe a continuación.
Rings Permite definir el número de rings que la Central
Nº Muestra el número ID para el Número de Teléfono esperará antes de contestar a una llamada de teléfono.
usado en todos los casos donde no sea posible usar
la Descripción.

Número de Teléfono Ponga los números de Teléfono


+ Siraráestá habilitada la opción Doble llamada, se igno-
el número de Rings.
que usará la Central: utilice los dígitos de 0 a 9 y la
coma (,); la coma permite insertar una pausa de marca- n Transmisor
ción (por ejemplo, entre el número de teléfono y la salida La sección Llamada se usa para programar los paráme-
al exterior de la centralita); se pueden usar en total (entre tros que establecen cómo hace la Central las llamadas.
los dígitos y las pausas) un máximo de 20 caracteres.

Figura 28 Página de programación de los


números de teléfono y contestador automático

KYO 300 PROGRAMACIÓN 47


Comprobación de Línea Si está habilitada esta opción, Tonos Permite seleccionar el nombre del país donde
la central comprueba el terminal [L.E.] de la línea telefó- se va a instalar la central: seleccione el país que esta-
nica. Si la tensión del terminal [L.E.] es inferior a 3V du- blece una serie de parámetros necesarios para que la
rante 45 segundos, la Central indica la ausencia de la Central funcione correctamente con la línea telefónica.
línea telefónica mediante:
1
Ø encendido del LED Gt ;
Ø parpadeo del LED i;
Ø la aparición del evento Avería de Línea Telefónica.
+ Seleccione EUROPEAN GENERIC si la Central
está instalada en un país no incluído en la lista de
Tonos.
Cuando la tensión en los terminales [L.E.] es superior
a 3V durante 15 segundos, la Central indica restaura-
ción de la línea telefónica mediante:
+ SiCentral
incluso EUROPEAN GENERIC no permite a la
un funcionamiento correcto con la línea de
Ø apagado del LED G(excepto que haya más averías); teléfono, deshabilite la Comprobación de Tono.
Ø apagado del LED i;
Ø fin del evento Avería de la Línea Telefónica. n Contestador automático
Esta central tiene la función de Contestador Automático
Si esta opción está deshabilitada, la Central no com- que permite grabar un mensaje de voz para reproducir-
prueba la presencia de la línea telefónica y ¡el evento lo automáticamente cuando la central recibe una llama-
de Avería de Línea Telefónica no ocurrirá nunca! da y ningún otro aparato contesta dentro de un número
programado de Rings.
Cuando la central no está conectada a la línea telefóni-
ca, deshabilite esta opción para evitar que esté indican-
do constantemente la ausencia de línea.
+ El“Habilitar/Deshabiltar
usuario debe habilitar el Contestador (vea
Contestador" en el MANUAL
de USUARIO).
Retardo de Comienzo de Llamada Ajusta el retardo
que la Central usa para hacer la primera llamada tele- Si también está habilitado el bidireccional, la Central ha-
fónica de la lista: El Retardo de Comienzo de Llamada ce un zumbido de a 0.6 segundos, espera 6.4 segundos
se puede usar para dar al usuario tiempo para evitar la para que el módem responda y, si no se recibe respues-
llamada en caso de una falsa alarma. ta reproduce el mensaje del Contestador.

+ ElparaRetardo de Comienzo de Llamada sólo se aplica


el primer número localizado en la lista.
Si no hay Mensaje de Respuesta del Contestador, la
Central issues a 0.6 second bop.

Pulse el botón de Contestador Automático… para


El Retardo de Comienzo de Llamada se puede definir definir los parámetros del Contestador, como se des-
de 0 a 1200 segundos (20 minutos), en pasos de 1 se- cribe debajo.
gundo. El valor de fábrica del Retardo es 0 segundos.
Mensaje de Respuesta Uselo para seleccionar el
Comprobación de Tono Si está deshabilitada, la Cen- Mensaje de voz del Contestador (lea el párrafo “Men-
tral marca los números telefónicos sin comprobar el to- sajes de Voz” para más información sobre gestión
no; si está habilitado, la Central comprueba el tono de la de los Mensajes de Voz).
línea para antes de marcar el número, si no detecta tono
dentro del "Tiempo de Espera por Tono de Marcar" Repetición Permite definir cuantas veces se repetirá
programado, realiza la llamada. Esta opción es muy útil, el Mensaje de Respuesta: El Mensaje de Repetición
por ejemplo, cuando la Central se conecta a alguna se puede definir de 0 a 255; el valor de fábrica es
centralita con tonos diferentes de los estandard. 3.

Timeout for Dial Tone This lets you set the amount of
time the Control Panel must wait for the Dial Tone be-
fore releasing.
The Timeout for Dial Tonecan be set from 0 to 99 sec-
onds, in 1-second steps.
The default Timeout for Dial Tone is 12 seconds.

Marcar por Pulsos Normalmente la central llama a los


números de teléfono usando tonos al ser un método de
marcaje más rápido que los pulsos. Sin embargo, si la
línea a la que se conecta la central no admite el marcar
por tonos, hay que habilitar la opción Marcar por Pulsos. Figura 29 Ventana de programación del Contestador

1 El LED G indica numerosas averías, si la señal es debido a la ausencia de línea telefónica, el teclado
muestra el mensaje Avería Lin.Tel. en el modo de visualización de Avería

48
Pausa de Repetición Permite ajustar cuánto tiempo La página del Marcador se usa para programar sus pa-
tiene que pasar (segundos) entre cada repetición del rámetros como se describe a continuación,
Mensaje del Contestador: la Pausa de Repetición se
puede ajustar de 1 a 254 segundos, en pasos de 1 se-
gundo; el valor de fábrica son 5 segundos.
+ Los parámetros de la página del Marcador com-
parten todos los números de la Lista de Teléfonos.

Tiempo excedido de PIN Permite ajustar el tiempo dis- n Agenda del Marcador
ponible (en segundos) para marcar el Código Personal La tabla del lado izquierdo de la página del Marcador
para acceder a las funciones remotas de control del te- se usa para seleccionar los números de teléfono de
clado antes de que la central finalice la llamada: El Tiem- la Lista de Teléfonos (vea “Teléfono”) que se usarán
po excedido de PIN se puede definir de 1 a 254 seg., con el Marcador, como se describe debajo.
en pasos de 1 seg.; el valor de fábrica son 30 segundos.
Nº Muestra el Número ID del Marcador: este es el nú-
+ Los Códigos de Usuario nº 132 a 195 (64 en total)
pueden gestionar la Central mediante teléfono (para
mero usado en la ventana Acción para identificar el nú-
mero de teléfono correspondiente. No confunda éste con
más información lea el párrafo “Codes”). el Número de Teléfono de la Lista de Teléfonos.

Tiempo excedido de tono DTMF Si, después de reco- Número de Teléfono Use esto para seleccionar el Nú-
nocer el código del usuario, no se pulsa ninguna tecla del mero de Teléfono que recibirá el Mensaje de Voz, como
teléfono antes del tiempo definido en este campo (en se- se describe a continuación.
gundos), la central finaliza la llamada: el Tiempo Excedido
de tono DTMF se puede definir de 1 a 254 segundos, en 1. Haga clic en la casilla que desee modificar.
pasos de 1 segundo, el valor de fábrica es 30 segundos.
2. Haga clic de nuevo en la misma casilla: el programa
muestra la lista de los Números de Teléfono de la
Marcador Lista de Teléfonos.

El Marcador de esta central permite definir hasta 5 3. Seleccione el Número de Teléfono deseado.
acciones en la página Eventos-Acciones para indicar
el comienzo y/o el final de un evento mediante el telé-
fono usando un mensaje de voz.
+ Los números en la Agenda del Marcador no están
necesariamente en el mismo orden como en la Lista
de Teléfonos. Además en la Agenda del Marcador
Cada acción del marcador envía un Mensaje de Voz a se establecen las prioridades de llamada de los
una serie de hasta 32 números de teléfono como máximo. números de teléfono para las acciones dadas.

Figura 30 Página programación del Marcador

KYO 300 PROGRAMACIÓN 49


n Enviar Mensaje después de ...
Seleccione cuando se reproducirá un Mensaje de Voz.
+ ElTiempo
Retardo SOLO se puede definir si se selecciona
excedido en Enviar Mensaje después ...

Voz en Línea Se reproduce el mensaje después de El Retardo se puede ajustar de 1 a 255 segundos, en
que la Central ha detectado una respuesta de voz. Si pasos de 1 segundo.
la Central no detecta una respuesta de voz dentro del El valor de fábrica es de 5 segundos.
Tiempo excedido de voz, provoca una avería de lla-
mada. n Mensajes
La sección de Mensajes se usa para definir los pará-
Marcar Se reproduce el mensaje después de que la metros relacionados con los Mensajes de Voz.
Central ha marcado el número de teléfono.
Repetición Permite definir el número de veces que la
Tiempo excedido Se reproduce el mensaje después central repetirá el Mensaje de Voz.
de que termine el tiempo de Retardo programado. La Repetición del Mensaje se puede definir de 1 a 99.
El valor de fábrica es 3.
+ La central juzga el éxito de la llamada telefónica
si las condiciones de Enviar Mensaje después de... Pausa de Repetición Permite definir el tiempo (en se-
se producen; por tanto, si selecciona Voz en Línea, gundos) que debe pasar entre las diferentes repeticiones
puede estar seguro de que se contestó la llamada del Mensaje de Voz.
telefónica; si selecciona Marcar o Tiempo excedido, La Pausa de Repetición se puede definir de 1 a 10 se-
no podrá estar seguro. En este caso, es aconsejable gundos en pasos de 1 segundo.
habilitar "Volver a Llamar a todos". El valor de fábrica es de 1 segundo.

Tiempo excedido de voz Permite definir el tiempo que n Opciones


habiéndose completado la marcación del teléfono, la La sección de Opciones se usa para definir algunas
Central espera una respuesta de voz antes de provocar opciones del Marcador.
una avería de llamada.
Llamar a los teléfonos que descolgaron Si está habili-
+ Elsi seTiempo Excedido de Voz se puede ajustar SÓLO
selecciona Voz en Línea en el apartado Enviar
tada, las llamadas que se realizaron se volverán a produ-
cir en los Intentos posteriores. Si está deshabilitada (de
Mensaje después de... fábrica), las llamadas con éxito NO se volverán a repetir.

El Tiempo excedido de voz se puede ajustar de 1 a


255 segundos, en pasos de 1 segundo.
+ Los Eventos NO son puestos en lista cuando la op-
ción Llamar a los teléfonos que descolgaron está
El valor de fábrica son 15 segundos. habilitada (Vea “Lista de Eventos” en el párrafo del
"Comunicador Digital").
Retardo Permite definir el tiempo que tiene que pasar
desde el momento en que la Central ha terminado de Confirmación Llamada con éxito Si está habilitada, la
marcar el número telefónico hasta el momento de re- Central considera una llamada con éxito sólo si detecta
producir el Mensaje de Voz. que se ha pulsado alguna de las teclas del teléfono.

Figura 31 Ventana de ajustes del Marcador

50
Intentos Permite definir el máximo número de veces Todo Si está habilitada esta opción, la Central llama a
que la Central intenta llamar a cada número de Telé- todos los números para su Acción correspondiente. Si
fono. está deshabilitada, (de fábrica), la Central llama a los
el número de Intentos ser puede definir de 1 a 99. Números de la Acción hasta que comunique con uno.
El valor de fábrica es 5. Para habilitar/deshabilitar esta opción, pulse ENTER o
haga doble clic en la casilla correspondiente: la palabra
n Acciones SI indica que la opción está habilitada; la casilla en blan-
Las acciones del Marcador incluyen las llamadas a una co indica que la opción está deshabilitada.
serie de números de teléfono y el envío de un Mensaje
de Voz. Cada acción del Marcador se puede repetir Mensaje 1-2-3-4-5 Permite seleccionar los Mensajes
varias veces como se indica en el párrafo de Intentos. usados para componer el Mensaje de Voz (lea el párra-
fo “Mensajes de Voz” para más información sobre la
El botón de Acciones abre la ventana Acciones para gestión del Mensaje de Voz).
definir las Acciones del Marcador (ver debajo).
Descripción Ponga un nombre para la Acción corres-
Nº Muestra el número de identificación ID para la acción co- pondiente.
rrespondiente. Ponga este número en la página Eventos-Ac
ciones para asociar un evento con su correpondiente acción. Esconder Seleccione los Números para esconder las
columnas de los números de Teléfono (1 ... 32).
! Acción prioritaria: la Central suspende todas las Ac- Seleccione Mensajes para esconder las columnas del
ciones del Marcador en la lista de llamadas para poder Mensaje de voz (Mensaje 1-2-3-4-5).
realizar la acción prioritaria. Para definir la Acción Prio-
ritaria, haga doble clic en la casilla correspondiente: la Eventos Seleccione el botón de Eventos para mostrar
acción marcada con una (!) tiene prioridad sobre el resto. los Eventos que realizarán la Acción seleccionada.

+ Sólo puede haber una Acción con prioridad. Comunicador Digital


1 ... 32 Seleccione los Números de Teléfono a los que se
va a llamar para una acción determinada. El Comunicador Digital de esta Central permite definir
Los números de teléfono se representan por sus números hasta 100 Acciones que se pueden usar en la página
ID (vea la columna Nº en la tabla Agenda del Marcador Eventos-Acciones para indicar el principio y/o el final
en la página Marcador). Para seleccionar/deseleccionar del Evento, indicándolo en la casilla adecuada.
un número, pulse ENTER o haga doble clic en la casilla
correspondiente: el SI indica el número correspondiente
a ser llamado en esa acción. Cada Acción del Comunicador Digital consiste en enviar
un máximo de dos códigos de identificación de eventos
+ Cuando seleccione una casilla que corresponda a
un Número de Teléfono de la Agenda del Marcador,
a dos series separadas de un máximo de 8 números de
teléfono: de esta forma puede, por ejemplo, enviar la
el programa muestra la Descripción correspondiente señal de alarma de robo a una central receptora, las
y el Número de Teléfono. alarmas de fuego a los bomberos, las llamadas de tele-
asistencia a centros especializados y las averías al ins-
talador. Además, puede programar 2 códigos separados
en el caso del mismo evento para enviar a dos centrales

Figura 32 Página de programación del Comu-


nicador Digital

KYO 300 PROGRAMACIÓN 51


receptoras distintas (por ejemplo, una avería tanto al Esta central admite los protocolos que se muestran en
instalador como a la central receptora). la Tabla 4. (Para más información lea “Protocolos de
Comunicación" en el APENDICE).

Lista de Eventos Antes de terminar una llamada, el Co- Los primeros cinco protocolos también valen para la
municador Digital comprueba si hay más eventos que se opción de Voz.
tengan que enviar al mismo número de teléfono. Si hay
más, los enviará sin cancelar la actual comunicación.
La lista de eventos reduce el coste del teléfono y el + instalar
Para usar protocolos con la opción de Voz, hay que
la tarjeta de Voz KYO-VOZ/300 en la central
tiempo empleado en la comunicación con la central y la central receptora tiene que estar habilitada para
receptora. recibir comunicaciones de voz.

+ Los Eventos NO se almacenan en la lista si la opción


Llamar a los teléfonos que descolgaron está habilitada
En este caso, una vez que la transmisión digital se ha
completado, la central abre el canal de comunicación
(vea “Opciones” en “Marcador”) y tampoco con los te- de voz habilitado para que el operador de la central
léfonos que se seleccionó la opción de Usado por Voz. receptora pueda comprobar la fiabilidad de la señal.

La página del Comunicador Digital se usa para progra- Las comunicaciones de voz de la central tienen lugar
mar los parámetros del Comunicador Digital, como se mediante los micrófonos y altavoces de las tarjetas de
describe a continuación. voz instaladas (para más información lea "Tarjetas de
voz KYO-VOZ/300” en el “APENDICE”).
Nº Muestra el Número de ID del número de teléfono:
este es el número que se usa en la ventana de Acción El canal de voz se mantiene abierto para la cantidad de
para identificar el Número de Teléfono correspondiente. tiempo definido en el parámetro de Tiempo habla/escu-
No confunda éste con el Número de Teléfono de la Lista cha o hasta que la central receptora cierre el canal.
de Teléfonos.

Número de Teléfono a llamar + Los protocolos con Voz no permiten enviar varios
eventos de la lista en una misma llamada.
Seleccione el Número de Teléfono al que tiene que llamar
el Comunicador Digital de entre los grabados en la Lista Por esta razón, es mejor usar los protocolos con Voz
de teléfonos en la página del Teléfono. sólo para aquellos eventos que realmente necesitan
el canal de voz. Para los eventos que no necesitan un
Protocolo Seleccione un protocolo compatible con la canal de voz, use el mismo protocolo pero sin la opción
central receptora. de Voz, como se describe a continuación:

1. asigne el mismo número de teléfono (el número


de la Central Receptora) a dos líneas en la página
del Comunicador Digital;

CÓD. ABONADO CÓDIGO EVENTO


PROTOCOLO TIPO NOTAS
digitos (válidos) digitos (válidos)
ADEMCO/SILENT KNIGHT - Lento 10 baudios Impulsos
ADEMCO/SILENT KNIGHT - Rápido 20 baudios Impulsos
FRANKLIN/SESCOA/DCI/VERTEX - Rápid 20 baud Impulsos 3/4 (0 ÷ F) 1/2 (0 ÷ F) 0=A
RADIONICS - 40 baudios Impulsos
SCANTRONIC - 10 baudios Impulsos
CONTACT ID DTMF 4 (0 ÷ F) Pre-set 0=A
TELEMAX Impulsos 3 (0 ÷ 9) 1 (0 ÷ 9)
DIGIFON Uso futuro!
TELIM Impulsos 6 (0 ÷ 9) Pre-set
CESA FSK 5 (0 ÷ 9) Pre-set
SIA FSK 4 (0 ÷ 9) Pre-set

Tabla 4 Características del protocolo del Comunicador Digital

52
2. asigne un protocolo sin la opción de Voz a una lí-
nea y el mismo protocolo con la opción de Voz a
+ Cada acción del Comunicador Digital se compone
de dos sub-acciones, cada una de las cuales incluye
la otra; enviar un código a los números de Teléfono.

3. en la ventana Acciones del Comunicador Digital, Nº Muestra el número de ID para la Acción correspondiente:
para los eventos que no necesiten un canal de voz, ponga este número en la página Eventos-Acciones
seleccione la Central Receptora que use el protocolo para asociar un Evento con su Acción correspondiente.
de la opción sin Voz y seleccione la Central Receptora
con la opción de Voz para los eventos que necesiten ! Poner Acción prioritaria: para realizar la acción prioritaria,
el canal de voz. la central suspende todas las acciones del Comunicador Digital
de la lista de llamadas. Para hacer la Acción prioritaria,
Código Abonado Ponga el Código de Abonado. Este haga doble clic en la correspondiente casilla: la Acción
hace posible identificar la central que hace la llamada marcada con una exclamación (!) tiene prioridad sobre el resto.
(propietario, dirección, etc.). Las características del
Código de Abonado (número de dígitos y su rango)
dependen del protocolo seleccionado, como se indica
+ Sólo una Acción del Comunicador Digital puede te-
ner prioridad.
en la columna CÓDIGO ABONADO en la Tabla 4.
Código Ponga el Código del evento para la acción co-
rrespondiente: las características del Código del Evento
Enviar Siempre Habilite esta opción si el Código de dependen del protocolo seleccionado, como se indica en
Abonado se tiene que enviar con cada evento asociado la columna CÓDIGO EVENTO de la Tabla 4.
con la acción correspondiente.
Deshabilite esta opción si el Número de Abonado de Los protocolos TELIM, CESA y SIA protocolos tienen
Partición se tiene que enviar con los eventos relaciona- predefinidos Códigos de Eventos que NO se pueden
dos con la partición en la correspondiente Acción; el Có- modificar (vea "Protocolos de Comunicaciones” en el
digo de Abonado se enviará con el resto de eventos. “APENDICE”): cuando un evento en la página Eventos-
Acciones se asocia con una Acción del Comunicador
Intentos Ponga el número máximo de intentos que la Digital que llama a un número con uno de los protocolos
central utilizará con cada número de Teléfono. mencionados arriba, se transmite el código predefinido.
El número máximo de intentos se puede definir de 1 a
99. El protocolo CONTACT ID tiene Códigos de Evento pre-
El valor de fábrica es 3. definidos que se pueden modificar: Se transmite el Có-
digo predefinido si la casilla del código está vacía; si no
Tiempo habla/escucha Permite definir la duración má- está vacía, envía el código que figura en la misma.
xima para la conexión bidireccional de voz.
El Tiempo habla/escucha se puede definir de 0 a 180
segundos (3 minutos), en pasos de 1 segundo.
+ Los Códigos del protocolo Contact ID tienen que ser
de 2 dígitos. Si pone un sólo carácter, el programa
El valor de fábrica son 30 segundos. añade la letra A a la izquierda del carácter (por ejem-
plo, el 1 se convierte en A1).
n Acciones
El botón de Acciones abre la ventana Acciones donde
puede definir las Acciones del Comunicador Digital como
se describe a continuación.

Figura 33 Ventana de Acciones del Comuni-


cador Digital

KYO 300 PROGRAMACIÓN 53


1 ... 8 Seleccione los números del Comunicador Digital El Comunicador Auxiliar puede llamar hasta 8 Números
a los que se tiene que llamar para la acción determinada. de Teléfono y enviar a cada uno de ellos un Código de
Los números del Comunicador Digital se representan por Abonado diferente y un Código de Evento, usando los
sus números ID (vea la columna Nº en la página del Co- más importantes protocolos de comunicación.
municador Digital). Para seleccionar/deseleccionar un
Número del comunicador Digital, pulse ENTER o haga La página del Comunicador Auxiliar se usa para pro-
doble clic en la casilla correspondiente: la palabra SI gramarlo, como se describe a continuación.
indica que se llamará a ese Número del Comunicador
Digital para esa Acción.
+ La página de los parámetros del Comunicador Au-
xiliar se puede modificar SÓLO si se ha habilitado
+ Si, para una acción dada, selecciona un Número del
Comunicador Digital al que se le asigna un protocolo
la opción de Presente el Comunicador Auxiliar en
la página de Accesorios.
CONTACT ID, TELIM, CESA o SIA, no puede selec-
cionar Números del Comunicador Digital que tengan Número de Teléfono a llamar Ponga el número de te-
diferentes protocolos. léfono al que se llamará: usar los dígitos de 0 a 9 y la co-
ma (,); la coma permite insertar una pausa de marcación
Todo Si se habilita esta opción, la Central llama a todos (por ejemplo, entre el número de teléfono y la salida por
los números para la acción correspondiente. Si esta centralita). Se puede usar un máximo de 20 caracteres
opción está deshabilitada (de fábrica), la Central llama entre los dígitos y las pausas.
a los números de la Acción hasta que comunique con
uno. Para habilitar/deshabilitar esta opción, pulse ENTER Protocolo Seleccione el protocolo que la Central usará
o haga doble clic en ela casilla correspondiente: La pa- para transmitir la información (para más información
labra SI indica que la opción está habilitada; la casilla lea “Protocolo” en el párrafo del "Comunicador
vacía indica que la opción está deshabilitada. Digital").

Descripción Ponga un nombre para la acción corres- Código de Abonado Ponga el código que la Central
pondiente. ha asignado para identificar el sistema de seguridad
(para más información, lea “Códigos del Sistema" en
Eventos Seleccione el botón de Eventos para ver los el párrafo "Comunicador Digital").
Eventos con los que se ejecutará la Acción seleccionada.
Códigos de evento Ponga el código que la Central
ha asignado para indicar el bloqueo de la Central (para
Comunicador Auxiliar más información, lea “Códigos” en el párrafo del
“Comunicador Digital").
Esta Central puede albergar un Comunicador Auxiliar
K3-AuxCom que corta cuando la central se bloquea Volver a llamar a todos los números Si se habilita esta
(para más información lea "Comunicador Auxiliar opción el Comunicador Auxiliar llama a todos los números
K3-AuxCom” en el “APENDICE”). programados. Si esta opción está deshabilitada (de fábri-
ca), el Comunicador Auxiliar deja de llamar tan pronto
como consiga comunicar con algún número.

Figura 34 Página de Programación del


Comunicador Auxiliar

54
Mensajes Vocales Duración Ponga la duración del mensaje (en segundos).

Mediante la tarjeta de Voz K3-VOX (suministrada bajo Tiempo sobrante Muestra el tiempo que queda para
pedido), esta Central puede grabar 62 Mensajes de Voz poder usar con los mensajes vocales; esto depende
de duración y calidad variable: entre 2 minutos y 8 se- de la calidad seleccionada.
gundos con calidad óptima y 8 minutos y 33 segundos
con baja calidad. Para más información de la Tarjeta Con calidad Seleccione la Calidad del Mensaje de voz
de Voz lea el párrafo "Tarjeta de Voz K3-VOX" en el para el Tiempo Sobrante.
“APENDICE”).
n Componentes del Mensaje
+ Mensaje Nº. 61 se usa para el mensaje de Bienvenida Cuando se programa los Mensajes Vocales, recuerde que
(vea “Mensaje de Bienvenida” en el MANUAL de el Marcador de esta central puede enviar mensajes
USUARIO) y el Mensaje Nº. 62 se usa para compuestos.
Grabación Contínua (vea “Habilitar Grabación Contínua"
en "Opciones"). Si el Mensaje de Bienvenida y/o Por ejemplo, en lugar de grabar los mensajes:
la Grabación Contínua no se usan, estos mensajes Ø Mensaje A (5 segundos) <<Alarma de robo en BENTEL,
se pueden usar para otras funciones. Zona Industrial Santa Scolastica, Corropoli>>

Ø Mensaje B (5 segundos) <<Alarma de fuego en BENTEL,


Los mensajes de Voz se pueden usar: Zona Industrial Santa Scolastica, Corropoli>>
Ø para controlar el estado de zonas; Ø Mensaje C (5 segundos) <<Alarma de Sabotaje en
Ø como mensajes para el Contestador Automático; BENTEL, Zona Industrial Santa Scolastica, Corropoli>>,
Ø para componer mensajes de función de marcación;
Ø para el Mensaje de Bienvenida; usted puede grabar los mensajes:
Ø para la Grabación Contínua. Ø Mensaje 1 (1 segundo) <<Alarma de>>
Ø Mensaje 2 (1 segundo) <<Robo>>
+ Los Mensajes de Voz se graban y se reproducen
desde el teclado como se describe en el MANUAL
Ø Mensaje 3 (1 segundo) <<Fuego>>
Ø Mensaje 4 (1 segundo) <<Sabotaje>>
DE PROGRAMACIÓN DESDE EL TECLADO. Ø Mensaje 5 (4 segundos) <<en BENTEL, Zona Industrial
Santa Scolastica, Corropoli>>
La página de Mensajes de Voz se usa para programar y obtener el primer grupo de mensajes con la combinación
los mensajes de voz como se describe debajo. adecuada del segundo grupo:
Ø Mensaje A = Mensajes 1+2+5
Nº. Muestra el Número de ID del mensaje: este número Ø Mensaje B = Mensajes 1+3+5
se usa para identificar el Mensaje cuando no se puede Ø Mensaje C = Mensajes 1+4+5
usar la Descripción. El primer grupo de mensajes necesita 15 segundos de
tiempo de grabación mientras el segundo grupo necesita 8 se-
Descripción Ponga un nombre (máximo 16 caracteres) gundos, ahorrando por tanto, 7 segundos (¡casi la mitad!).
para describir el contenido del mensaje.

Calidad Seleccione la calidad del mensaje: haga doble


clic en la casilla seleccionada para abrir el menú.

Figura 35 Página de programación de los


Mensajes

KYO 300 PROGRAMACIÓN 55


Bidireccional Rellamada Si está habilitada esta opción, cuando la
Central recibe una llamada de bidireccional, vuelve a
Usando el módem B-Mod o B-Mod/RX y el programa llamar a los números programados (vea Habilitar y Nú-
de la Kyo300 de Bentel Security Suite, el instalador mero de Teléfono a llamar): esto asegura que el bidi-
puede realizar el bidireccional para esta central, esto es, reccional lo realiza sólo personal autorizado.
acceder a la central para resolver cualquier problema y
cambiar cualquier parámetro de programación via teléfono. Habilitar Habilita los números del bidireccional.

La llamada del bidireccional se puede hacer por el insta-


lador con el consentimiento del usuario; automáticamente,
+ ElTelefónicos
programa define los cuatro primeros números
de la Lista de Teléfonos en la página
mediante el Evento de Test (¡si habilitado!). de Teléfono como los números del Bidireccional. Si
no desea usar uno de estos números, deshabilite
Cuando la Central solicita el bidireccional (manualmente, la opción correspondiente.
a petición del usuario o automáticamente porque las
opciones de Rellamada o Llamada de Test están habili- Número de Teléfono a llamar Seleccione los Números
tadas), llama a los números programados (vea Habilitar de Teléfono a los que se va a llamar para el bidireccional
y Número de Teléfono a llamar) hasta que consiga co- de entre los que figuran en la Lista de Teléfonos en la
municar con uno y alcance los intentos de llamada que página del Bidireccional.
se han programado.

La página del Bidireccional se usa para programar los


+ SOLO se llamará al Número de Teléfono definido si
la opción correspondiente Habilitar está habilitada.
parámetros del bidireccional, como se describe debajo.
Código de Abonado El Código de Abonado sirve para
Doble llamada Esta opción permite a la Central compar- identificar perfectamente la identidad de la central que
tir la línea telefónica con otro dispositivo (contestador, solicita el Bidireccional.
fax, etc.). De hecho, en este caso, la línea estará siem-
pre cogida por el dispositivo programado con el número
más bajo de rings. en cambio, cuando se selecciona + nal
El Código de Abonado en la página del Bidireccio-
es el mismo que en la ventana de los Datos del
esta opción, la Central responde al primer ring si ha Cliente. Por tanto, cualquier modificación del Código
detectado 3 o menos rings en el minuto anterior. de Abonado se reflejará automáticamente en la ven-
tana de los Datos del cliente y vice versa.

+ Elconteste
otro dispositivo se tiene que programar para que
a más de 3 rings.
Intentos Permite poner el máximo número de veces que
la Central intenta llamar a cada Número de Teléfono.

La opción de la Doble llamada la gestiona automática- El número de Intentos pueden ser de 1 a 99.
mente el módem B-Mod. Para realizar la llamada a la El número que viene por defecto es 8.
Central, el módem deja que suene el teléfono dos veces
y cuelga. Entonces el módem llamará a la Central otra nTest Periódico
vez antes de 1 minuto. Este es el servicio del Test Periódico que comprueba la
conexión entre la Central y la Central Receptora.
De hecho, si la Central Receptora no recibe ninguna
llamada de una central, puede ser porque no hay nin-

Figura 36 Página de programación de los


parámetros del bidireccional

56
guna señal pero también podría ser porque hay una
avería en la línea. Si la Central Receptora no recibe
+G Se usa este símbolo para indicar numerosas
averías; si la avería se debe al Mantenimiento del
una llamada de test de una central cuando esté pro- Instalador, el teclado debe mostrar también el mensaje
gramada, significa que algo va mal. programado (ver el campo Descripción en la sección
del Mantenimiento del Instalador), en el modo
de Visualización de Averías.

Para realizar el Test periódico, use el evento del Test La indicación de la Solicitud de Mantenimiento del Instalador
Periódico y/o Bidireccional, como se decribe debajo. y el evento de Mantenimiento del Instalador termina cuando:
Ø la página de Bidireccional se programa, o,
Enviar Test al Instalador Si está habilitada esta opción, la Ø la Fecha y la Hora del Mantenimiento del Instalador se
Central hace periódicamente una llamada al número del PC programan desde el teclado (ver "Bidireccional" en el
según el Primer Test y lo Repite según el Intervalo de test. MANUAL DE PROGRAMACIÓN DEL TECLADO).

+ La Llamada de Test se realiza sólo si está seleccio-


nada la casilla Habilitar Evento de Test.
Habilite el Mantenimiento del Instalador para recibir la
Solicitud de Mantenimiento del Instalador en la Fecha y
Hora programada, como se describe a continuación.
Habilitar Evento de Test Si esta opción está habilitada,
el evento de Test Periódico ocurre según los ajustes del Fecha Ponga la fecha para la señal de Solicitud de Man-
Primer Test y de los parámetros del Intervalo de test. tenimiento del Instalador.
Si esta opción está deshabilitada (ajuste de fábrica),
el Test períodico NUNCA ocurre. Hora Ponga la hora para la señal de Solicitud de Man-
tenimiento del Instalador.
Primer Test Ponga la fecha y la hora del primer test periódico.
Descripción Ponga el mensaje que se mostrará en el teclado
+ Las horas para los Test posteriores, después del
primero, depende de la casilla Período de Test.
en el modo de Visualización de averías cuando se recibe
la señal de Solicitud de Mantenimiento del Instalador.

n Mantenimiento de la Central
Intervalo de Test Ponga el tiempo que debe pasar entre La sección de Mantenimiento de la Central le permite
un Test Períodico y el siguiente. programar la fecha y la hora para indicar el Mantenimiento
de Gestión de la Central.
Inicializar Seleccione el botón Inicializar cuando a la
Central se le envía un nuevo ajuste del Test Periódico; El Mantenimiento de la Central se indica mediante:
si no el nuevo ajuste NO llegará a funcionar. Ø el evento de Mantenimiento de la Central;
Ø Se enciende la luz del teclado G
+ Ella fecha
botón Inicializar NO SE PUEDE seleccionar si
y la hora son inferiores a la fecha y hora
actuales (en el PC).
+G Se usa este símbolo para indicar numerosas
averías; si la avería se debe al Mantenimiento de la
La Central se tiene que conectar al PC (mediante Central, el teclado debe mostrar también el mensaje
el puerto seria o teléfono) cuando se pulsa el botón programado (ver el campo Descripción en la sección
Inicializar. Si no, el programa da un mensaje de del Mantenimiento de la Central), en el modo
error y la Inicialización NO se produce. de Visualización de Averías.

n Mantenimiento del Instalador La indicación de la Solicitud de Mantenimiento de la


El Mantenimiento del Instalador le permite programar Central y el evento de Mantenimiento de la Central
la fecha y la hora para indicar el Mantenimiento del termina cuando:
Instalador. Ø se programa la página del Bidireccional, o,
Ø desde el teclado se programan la Fecha y la Hora
El Mantenimiento del Instalador se indica mediante: del Mantenimiento de la Central (ver “Bidireccional” en
Ø el evento de Mantenimiento del Instalador; el MANUAL DE PROGRAMACIÓN DE TECLADO).
Ø Se enciende la luz del teclado G .
Habilite el Mantenimiento de la Central para recibir la
indicación de Solicitud de Mantenimiento de la Central a la
Fecha y Hora programadas, como se ve a continuación.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 57


Fecha Ponga la fecha para la indicación del Mantenimiento
de la Central.
+ Haga doble clic en la casilla de la columna de Salida
para usar la Descripción de la Salida que se va
a asociar con un evento dado.
Hora Ponga la hora para la indicación del Mantenimiento
de la Central. Comunic. Digital. En las columnas ON y OFF, ponga los
Números ID para las Acciones (ver la columna Nº. en la
Descripción Ponga el mensaje que se mostrará cuando ventana de Acciones en la página del Comunicador
el teclado esté en el modo de ver Averías cuando se indica Digital) que el Comunicador Digital debe realizar cuando
la Solicitud de Mantenimiento de la Central. empieza el evento (columna ON) y cuando termina (OFF).
Ponga 0 en la columna ON u OFF si el Comunicador
Digital no va a realizar ninguna acción, cuando
Eventos-Acciones un evento se produce o se termina, respectivamente.

La página de Eventos-Acciones es la parte principal de


la programación, definiendo el funcionamiento del sistema.
+ Haga doble clic en la casilla del Comunicador Dig.
ON o Comunicador Dig. OFF para usar la Descri-
pción de la Acción del Comunicador Digital que se
La página de Eventos-Acciones tiene una tabla que va a asociar con ese evento.
permite asociar los eventos de la Central con las Salidas
y las acciones del Comunicador Digital y el Marcador, Marcador En las columnas ON y OFF, ponga los Nú-
como se describe a continuación. meros ID para las Acciones (ver la columna Nº. en la
ventana de Acciones en la página del Marcador) que el
Nº. Muestra los Números de ID de los eventos. Marcador debe realizar cuando empieza el evento (colum-
na ON) y cuando termina (OFF).
Descripción Muestra una descripción de los eventos. Ponga 0 en la columna ON u OFF si el Marcador no va
a realizar ninguna acción, cuando un evento se produce
Ø entre paréntesis está la descripción del dispositivo o se termina, respectivamente.
que pertenece al Objeto que genera ese evento;
Ø entre corchetes está la descripción del Objeto que
generó ese evento. + Haga doble clic en la casilla del Marcador ON o
Marcador OFF para usar la Descripción de la Acción
del Marcador que se va a asociar con ese evento.
+ Los eventos mostrados dependen del detalle seleccionado
(vea “Detalles de Eventos”). n Prioridad de acción telefónica
Las Acciones prioritarias suspenden otras acciones que
Salida En la columna ON, ponga el número de ID para se puedan presentar en la lista de llamadas.
la Salida (ver la columna Nº. en la página de Salidas)
que se tienen que activar cuando ocurra ese evento.
Ponga 0 si el evento no activa ninguna Salida.

Figura 37 Página de Eventos-Acción

58
La Acción del Comunicador Digital señalada con una Ø Aviso de Autoarmado en Partición *Global*
exclamación (ver “Acciones” en el párrafo del Ø Memoria de Alarma en Partición *Global*
“Comunicador Digital”) tiene prioridad sobre el resto de Ø Memoria de Sabotaje en Partición *Global*
acciones telefónicas. La Acción del Marcador señalada Ø Parar Alarma en Partición *Global*
con una exclamación (ver “Acciones” en el párrafo del Ø Reset de partición *Global*
“Marcador”) tiene prioridad sobre el resto de acciones Ø Timbre en Partición *Global*
telefónicas excepto la Acción prioritaria definida para Ø Evento de Negligencia *Global*
el comunicador Digital. Ø Evento de delincuencia en Partición *Global*
Ø Memoria de Alarma en Partición (VDS) *Global*
+ La prioridad en las acciones telefónicas son muy
útiles en la indicación de situaciones que necesiten
Ø
Ø
Alarma de pánico en Partición (VDS) *Global*
Alarma de Sabotaje en Partición (VDS) *Global*
mucha rapidez (como en un robo o una indisposición).
Llave Digital Muestra los eventos relacionados con las llaves.
n Colores Si esta opción está deshabilitada, los eventos relacionados
Seleccione el botón de Colores para asignar a cada fa- con las llaves digitales se agruparán de la siguiente manera:
milia de eventos un color diferente.
Ø Llave válida *Global*
n Detalles de Eventos
Seleccione el botón Detalles de Eventos para elegir los Salida Muestra los eventos relacionados con las Salidas.
eventos que se quieren ver, como se describe debajo. Si está deshabilitada esta opción, los eventos relaciona-
dos con las Salidas se agruparán de la siguiente manera:
Destacar eventos programados Los eventos que tienen
al menos una Acción asociada (en una Salida, Comunica-
dor Digital o Marcador) se muestran en negrita. Ø Sabotaje en Salida supervisada *Global*

Teclado Muestra los eventos relacionados con el teclado.


Mostrar sólo eventos programados Sólo los eventos
Si está opción está deshabilitada, los eventos relacionados
que tienen al menos una Acción asociada (en una Salida,
con los teclados se agruparán de la siguiente manera:
Comunicador Digital o Marcador) se mostrarán.

Ninguno Muestra todos los eventos. Ø Bloqueo del teclado *Global*


Ø Código de Usuario reconocido en teclado *Global*
Zona Muestra los eventos relacionados con las zonas. Si
Tecla Funcional Muestra los eventos relacionados con
esta opción está deshabilitada, los eventos relacionados
las teclas funcionales. Si esta opción está deshabilitada,
con las zonas se agruparán de la siguiente manera:
estos eventos se agruparán de la siguiente manera:
Ø Alarma en zona *Global*
Ø Tecla Funcional *Global*
Ø Alarma en zona Via Radio *Global*
Ø Sabotaje en zona *Global* Códigos de Teclado Muestra los eventos relacionados
Ø Sabotaje en zona via radio *Global* con los Códigos. Si esta opción está deshabilitada, estos
Ø Anular zona *Global* eventos se agrupan de la siguiente manera:
Ø Anular zona Via Radio *Global*
Ø Tiempo real de zona *Global* Ø Código de Usuario reconocido *Global*
Ø Tiempo real zona Via Radio *Global*
Eventos de Usuario Muestra los eventos de usuario. Si
Partición Muestra los eventos de las Particiones. Si esta esta opción edstá deshabilitada, estos eventos se agruparán
opción está deshabilitada, los eventos relacionados con de la siguiente manera:
las particiones se agrupan de la siguiente manera:
Ø Evento de Usuario *Global*
Ø Alarma de fuego en partición *Global*
Ø Alarma 24h en partición *Global* Tiempos Muestra los eventos relacionados con los Tiempos.
Ø Alarma de robo en partición *Global* Si esta opción está deshabilitada, estos eventos se agru-
Ø Alarma Genérica en partición *Global* parán de la siguiente manera:
Ø Alarma de Sabotaje en partición *Global*
Ø Alarma Genérica+Sabotaje en partición *Global* Ø Tiempos *Global*
Ø Alarma en partición en modo Ausente *Global*
Ø Alarma en partición en modo "en Casa" *Global* Lector Muestra los eventos relacionados con el lector.
Ø Partición No Lista para armar *Global* Si esta opción está deshabilitada, estos eventos se
Ø Partición Extendida no lista para armar *Global* agruparán de la siguiente manera:
Ø Armado Parcial de Partición *Global*
Ø Armado Global de Partición *Global* Ø Llave presente en Lector *Global*
Ø Desarmar Partición *Global*
Ø Tiempo de Salida en Partición *Global*
Ø Tiempo de Entrada en Partición *Global*

KYO 300 PROGRAMACIÓN 59


+ No es posible asociar ninguna Acción a los eventos
Globales, porque en realidad ellos no existen y sólo
Pulse de nuevo el mismo botón para seguir encontrando
esa palabra o combinación de palabras.
se muestran para agrupar los Eventos, los cuales
de otra forma, no se mostrarían en el nivel de de- n Descripción del Evento
talle seleccionado. This paragraph describes the conditions that cause the
beginning and end of each event managed by the Con-
Mostrar detalles de Permite elegir cuales de los eventos trol Panel.
seleccionados mediante el campo Mostrar Detalles van
a ser mostrados con su tipo y número de ID, como se Eventos de Zona Los eventos de zona asociados con
describe a continuación. la Alarma y el Sabotaje de Zona se indican en la Tabla
5.
Ø Todo: muestra TODOS los eventos con todo detalle.
Ø Zona: muestra SÓLO los eventos de la zona con el
número de ID indicado.
+Las condiciones de terminación de un Evento de
Zona (la columna TERMINA CUANDO...) son sólo
Ø Partición: muestra SÓLO los eventos de la Partición válidas si el evento está asociado a una Salida Biestable.
con el número de ID indicado.
Ø Sistema: muestra SÓLO los eventos relacionados con él. Si un evento de zona está asociado a una Salida Monoes-
Ø Llave Digital: muestra SÓLO los eventos para las table, termina una vez que el tiempo de la salida ha fi-
llaves con el número de ID indicado. nalizado, incluso si la causa del evento todavía continúa;
Ø Salida: muestra SÓLO los eventos para las Salidas en el resto de casos terminará cuando la causa del
con el número de ID indicado. evento finaliza (ver la Figura 38).
Ø Teclado: muestra SÓLO los eventos para los Teclados
con el número de ID indicado. Un evento de Zona causado por Zona Nº. puede ser
Ø Teclas FAP: muestra SÓLO los eventos para las cambiado al reposo de las siguientes formas:
Teclas con el número de ID indicado. Ø cambiando el estado (Armado/Desarmado) de una
Ø Códigos de Teclado: muestra SÓLO los eventos para Partición a la que pertenece la Zona;
los códigos de Teclado con el número de ID indicado. Ø realizando un Reset de Alarma desde el teclado y
Ø Eventos de Usuario: muestra SÓLO los eventos para usando un Código de Usuario habilitado para la
los códigos de Teclado con el número de ID indicado. Partición a la que pertenece la zona;
Ø Eventos de Usuario: muestra SÓLO los eventos para Ø realizando un Paro de Alarma desde el teclado y
los códigos de Teclado con el número de ID indicado. usando un Código de Usuario habilitado para la
Ø Tiempos: muestra SÓLO los eventos para el Tiempo Partición a la que pertenece la zona;
con el número de ID indicado. Ø Presentando una llave o tarjeta válida, habilitada
Ø Lector: muestra SÓLO los eventos para el Lector para la Partición a la que pertenece la Zona, en un
con el número de ID indicado. Lector habilitado para la Partición a la que pertenece
la Zona.
n Descripción de Evento
Ponga la palabra o combinación de palabras que se
encuentran en la Descripción de Eventos, pulse el
botón: comenzando desde el evento seleccionado, la
aplicación encontrará el primer Evento que tiene esa
palabra o combinación de palabras en su Descripción.

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


0001 Alarma en ... Zona nº. entra en alarma en modo2 ... vuelve a reposo la Zona n.
: zona nº.
0264
0265 Alarma en ... Zona V.R. nº. entra en alarma en modo 3 ... vuelve a reposo la Zona vía radio nº.
: zona nº. – Via
0296 Radio
0297 Sabotaje en ... Zona nº. entra en modo sabotaje ... Desaparece el sabotaje de Zona nº.
: zona nº.
0560
0561 Sabotaje en ... Zona vía radio nº. entra en modo ... Desaparece el sabotaje de Zona V.R. nº.
: Zona nº. – Via sabotaje
0592 Radio

Tabla 5 Eventos de Zona

2 Las condiciones que provocaron las Alarmas y el Sabotaje de una Zona Cableada dependen de los ajustes hechos
en la página de Zonas BPI.
3 Las condiciones que provocaron las Alarmas y el Sabotaje de una Zona Vía Radio dependen de los ajustes hechos
en la página Vía Radio.

60
... alarma
ZONA
... reposo

... activada
SALIDA
Monoestable
... en reposo
tiempo tiempo
tie. activación t. activación
reposo reposo
... activada
EVENTO
de Zona
... fin

... activada
EVENTO de
Partición/Central
... reposo

Figura 38 Funcionamiento de la Zona, eventos de la Partición y Central cuando se asocian con las Salidas Monoestables

Eventos de Partición Los Eventos de Partición se in- Si un Evento de Zona se asocia con una Salida Mono-
dican en la Tabla 6. Están agrupados según los Eventos estable, termina después de que el tiempo de activación
de Zona, (Fuego, 24h, Robo, etc.) y la partición a la que de la Salida ha pasado (ver la Figura 38).
pertenecen. Por tanto, la activación ocurre con la
activación de uno de los Eventos del grupo y finaliza Un Evento de Partición producido en la Partición Nº. puede
cuando han terminado todos los Eventos del grupo. ser forzada a reposo de la siguiente manera:
Ø cambiando el estado (Armado/Desarmado) de Partición Nº.;
Ø haciendo un reset de Alarma desde el teclado y usando
+ Las condiciones de fin de un Evento de Partición
(columna TERMINA CUANDO ...) son sólo válidas
un Código de Usuario habilitado para la Partición Nº.;
Ø haciendo un Paro de Alarma desde el teclado y usando
cuando el Evento de Partición NO está asociado un Código de Usuario habilitado para la Partición Nº.;
con una Salida Monoestable. Ø insertando una llave Electrónica válida, habilitada para
la Partición Nº., en un Lector habilitado para la Partición
Nº.; o presentando una tarjeta válida en un Lector de
proximidad habilitado para la Partición Nº.

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


0593 Alarma de fuego ... una Zona perteneciente a la Partición nº. … todos los eventos generados por las Zonas
: en partición nº. entra en modo de Alarma de Fuego de Fuego en la Partición nº. vuelven a reposo.
0624
0625 Alarma de 24h ... una Zona perteneciente a la Partición nº. ... todos los eventos generados por Zonas
: en partición nº. entra en modo de Alarma 24h. de 24h en la Partición nº. vuelven a reposo.
0656
0657 Alarma de Robo ... una Zona entra en modo de Alarma de Robo ... todos los eventos generados por zonas
: en partición nº. (Instantánea, retardo de Entrada, Seguimien- de robo en la Partición nº. vuelven a reposo
0688 to, retardo de Salida, última zona de salida)
0689 Alarma Genérica ... una Zona perteneciente a la Partición nº. ... todos los eventos de Alarma generados
: en partición nº. entra en Alarma (cualquier Tipo) por zona de Partición nº. vuelven a reposo
0720
0721 Alarma Sabotaje ... una Zona perteneciente a la Partición nº. ... todos los eventos de Sabotaje generados
: en partición nº. entra en modo de Sabotaje por zona de Partición nº. vuelven a reposo
0752
0753 Alarma Genérica+ ... una Zona perteneciente a la Partición nº. ... todos los eventos de Alarma o Sabotaje
: Sabotaje entra en modo de Alarma o Sabotaje generados por zona de Partición nº. vuelven
0784 en partición nº. a reposo

Tabla 6 Eventos de Partición

KYO 300 PROGRAMACIÓN 61


EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
0785 Alarma Ausente ... se activa una alarma Genérica+Sabotaje ... la alarma Genérica+Sabotaje en parti-
: partición nº. en partición nº. y la Partición nº. está ción nº. finaliza
0816 armada en modo Ausente
0817 Alarma en Casa ... se activa una alarma Genérica+Sabotaje ... la alarma Genérica+Sabotaje en parti-
: en partición nº. en partición nº. y la Partición nº. está ción nº. finaliza
0848 armada en Casa

Tabla 6 Eventos de Partición

Eventos de la Central Los Eventos de la Central se Un evento de Central se puede forzar al reposo de
muestran en la Tabla 7. El grupo de eventos de Central las siguientes maneras:
junto con los eventos de Zona y su tipo (Fuego, 24h, Ø haciendo un Reset de Alarma desde un teclado
Robo, etc.) y son independientes de la Partición a la que usando un Código de Usuario habilitado para ello
pertenezcan. Por tanto, ocurren con la activación de uno (ver “Códigos de teclado - tipos de código”);
de los Eventos del grupo mientras que termina cuando Ø haciendo un Paro de Alarma desde un teclado
todos los eventos del grupo han terminado. usando un Código de Usuario habilitado para ello
(ver “Tipos de Códigos”);
+ Las condiciones de fin de un Evento de Partición
(columna TERMINA CUANDO ...) son sólo válidas
Ø insertando una llave Electrónica válida, habilitada
para Parar Alarmas (ver “Llaves Digitales”), en un
cuando el Evento de Partición NO está asociado Lector de llaves, o presentando una tarjeta habilitada
con una Salida Monoestable. para parar Alarmas en un Lector de proximidad.

Si un evento de Central se asocia con una Salida Mono-


estable, termina una vez que el Tiempo de Activación
ha pasado (ver Figura 38).

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


0849 Alarma de Fuego ... Zona perteneciente a cualquier Partición ... todos lo eventos de Fuego generados por
en Central entra en Alarma de Fuego todas las zonas del sistema vuelven a reposo
0850 Alarma 24h ... Zona perteneciente a cualquier Partición todos lo eventos de 24h generados por todas
en Central entra en Alarma 24h. las zonas del sistema vuelven a reposo
0851 Alarma de Robo ... Zona perteneciente a cualquier Partición todos lo eventos de Robo generados por to-
en Central entra en Alarma de Robo (Instantánea, Re- das las zonas del sistema vuelven a reposo
tardo entrada, seguimiento, Retardo Salida)
0852 Alarma Genérica ...una Zona de cualquier Tipo perteneciente … todas las Alarmas generadas por todas
en Central a cualquier Partición entra en Alarma las zonas del sistema vuelven a reposo
0853 Alarma Sabotaje ... una Zona perteneciente a cualquier Par- ... todos los Sabotajes generados por todas
en Central tición entra en Alarma de Sabotaje las zonas del sistema vuelven a reposo
0854 Alarma Genérica+ ... una Zona perteneciente a cualquier todos los Sabotajes y Alarmas generados
Sabotaje Partición entra en Alarma o en Sabotaje por todas las zonas del sistema vuelven a
en Central reposo.
0855 Sabotaje en la ... el microinterruptor de Sabotaje de Cen- ... los microinterruptores de Sabotaje
caja de la central tral 3 y el 12 se activan se cierran
0856 Puente de ... el puente 50 PARAR ALARMAS se pone ... el puente 50 PARAR ALARMAS se quita
Parar Alarmas
0857 Sabotaje ...el terminal [ASB] no lee la resistencia El terminal [ASB] está balanceado (conecta-
con resistencia do a tierra con una resistencia de 10 Kohm)
0858 Sabotaje en Salida Controlada nº. entra en Sabotaje ... termina el Sabotaje de la Salida nº.
: salida supervi-
0860 sada nº.
0861 Sabotaje en ... se activa el microinterruptor 95 de sabo- ... Los microinterruptores de Sabotaje
lectores taje del Lector o el 87 de pared del Lector de Proximidad se cierran

Tabla 7 Eventos de Central

4 Las condiciones que guian el sabotaje de una Salida controlada se describen en el párrafo titulado "Salidas"

62
EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
0862 Sabotaje en Expan-... el interruptor de sabotaje 101 o el de pared
... el microinterruptor de sabotaje y de pared
sores Entrada BPI 96 del expansor de entrada con la misma de todos los Expansores de Entrada estén
dirección del bus BPI se activan cerrados y ningún expansor tenga la misma
dirección del Bus BPI
0863 Sabotaje Teclados... el microinterruptor de sabotaje del tecla- ... el microinterruptor de sabotaje y de pared
do 75 o el de pared 79 se activan o hay al de todos los Teclados estén cerrados y ningún
menos dos teclados con la misma dirección teclado tenga la misma dirección del Bus BPI
del Bus BPI
0864 Sabotaje en ... el microinterruptor de Sabotaje del Ex- ... el microinterruptor de sabotaje y de pared
Expansores de Salida pansor de Salida 101 o el de pared 96 se de todos los Expansores de Salida estén
activan o hay al menos dos Expansores de cerrados y ningún expansor tenga la misma
Salida con la misma dirección del Bus BPI dirección del Bus BPI
0865 Sabotaje fuentes el microinterruptor de sabotaje o de pared ... el microinterruptor de sabotaje o pared de
de alimentación de una Fuente de alimentación se activa todas las Fuentes estén cerrados
0866 Sabotaje disposi- ... el microinterruptor de sabotaje o de pared... el interruptor de sabotaje o pared de todos
tivos vía radio de un Receptor VectorRX se activa los Receptores VectorRX estén cerrados

Tabla 7 Eventos de la Central

Eventos Genéricos Estos son los eventos generados Si un Evento Genérico se asocia con una Salida Mono-
por la Central y que no son alarmas y que tienen un inicio estable, termina una vez que el Tiempo de Activación ha
y un final (por ejemplo, "Fallo de Alimentación"). pasado, si la causa que provocó el evento ha desapareci-
do; en el resto de casos terminará cuando ya no exista la
+ Las condiciones de fin de un Evento Genérico
(columna TERMINA CUANDO ...) son sólo válidas
causa que provocó el evento (ver Figura 39).

cuando el Evento Genérico NO está asociado Los Eventos de la Central se pueden forzar al reposo
con una Salida Monoestable. de la misma forma que los Eventos de Central.

... baja
BATERÍA
... carga

... activada
SALIDA
Monoestable
... en reposo
Tiempo Tiempo
Ti. Activación Ti. Activación
de Reposo de Reposo
... activada
EVENTO de
baja batería
... fin

Figura 39 Cómo funcionan los Eventos Genéricos cuando se asocian con Salidas Monoestables

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


0867 Avería en lector ...un Lector configurado no responde a la TODOS los Lectores perdidos ahora res-
Central ponden a la Central
0868 Avería Ex- ... un Expansor de Entrada configurado no TODOS los Expansores de Entrada perdidos
pansor de Entrada responde a la Central ahora responden a la Central

Tabla 8 Eventos Genéricos (continua en la siguiente página ...)

5 El evento puede terminar tras de 5 minutos como máximo desde el momento que no haya ningún dispositivo BPI
duplicado en el bus

KYO 300 PROGRAMACIÓN 63


EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
0869 Avería ... un Teclado configurado no responde a TODOS los Teclados perdidos ahora res-
de Teclados la Central ponden a la Central
0870 Avería Expan- ... un Expansor de Salida configurado no TODOS los Expansores de Salida perdidos
sores de Salida responde a la Central ahora responden a la Central
0871 Avería Fuentes ... una Fuente de Alimentación configurada TODAS las Fuentes de Alimentación ahora
de Alimentación no responde a la Central responden a la Central
0872 Avería dispositi- ...el Receptor VectorRX no responde a la El Receptor VectorRX ahora responde a
vos Vía Radio Central la Central
0873 Llave Falsa ...una Llave falsa se inserta en el Lector o ...TODAS las llaves falsas se han quitado
una tarjeta falsa se presenta en el Lector de los Lectores y TODAS las tarjetas falsas
de Proximidad se han alejado de los Lectores de Proximi-
dad
0874 Avería Fusible +F ...el fusible 37 se ha fundido... el fusible 37 se ha sustituido
0875 Avería Fusible ...el fusible 36 se ha fundido ... el fusible 36 se ha sustituido
+F1
0876 Avería Fusible ...el fusible 46 se ha fundido ... el fusible 46 se ha sustituido
+B1
0877 Avería Fusible ...el fusible 45 se ha fundido ... el fusible 45 se ha sustituido
+B2
0878 Avería Fusible ...el fusible 44 se ha fundido ... el fusible 44 se ha sustituido
+B3
0879 Avería Fusible ...el fusible 43 se ha fundido ... el fusible 43 se ha sustituido
+B4
0880 Avería Fusible ...el fusible 42 se ha fundido ... el fusible 42 se ha sustituido
+B5
0881 Avería Fusible ...el fusible 35 se ha fundido ... el fusible 35 se ha sustituido
BPI1
0882 Avería Fusible ...el fusible 34 se ha fundido ... el fusible 34 se ha sustituido
BPI2
0883 Avería Fusible ...el fusible 29 se ha fundido ... el fusible 29 se ha sustituido
KEYBUS
0884 Avería Alimenta- ...no hay CA durante la cantidad de tiempo ...la alimentación se ha restaurado
ción principal programado (ver "Opciones")
0885 Avería Baja ...la tensión de la batería es inferior a 11.4V ...la alimentación se ha restaurado
batería
0886 Avería Alimen- ...la Batería no hace el Test Dinámico ...la Batería pasa el Test Dinámico y el
tación y batería (ver "conexión de la Fuente de Alimentación" fusible 60 está bien
en el capítulo "INSTALACIÓN DE LA
KYO300") o el fusible 60 se ha fundido
0887 Avería de CA ...el tiempo programado de fallo de CA ha ...se restaura la alimentación en TODAS las
en Fuente de Ali- pasado (ver "Opciones") desde que falló al Fuentes de Alimentación conectadas al BPI
mentación menos una de las fuentes de alimentación
conectadas al Bus BPI
0888 Avería de baja ...la tensión de la batería de al menos una ... la tensión de la batería de TODAS las
batería en Fuente de las Fuentes de Alimentación conectadas Fuentes de Alimentación conectadas al Bus
de Alimentación al Bus BPI es inferior a 11.4V BPI es superior a 12.3v
0889 Avería Alimenta- ...la batería de al menos una de las Fuentes ...las baterías de TODAS las Fuentes de
ción y batería en de Alimentación conectadas al Bus BPI no Alimentación conectadas al BPI pasan el
Fuente Alimentac. pasa el Test Dinámico o el fusible que pro- test Dinámico y los fusibles que protegen
tege contra la inversión de polaridad de la contra inversión de polaridad en baterías
batería se ha fundido en al menos una de están bien en TODAS las Fuentes conecta-
las Fuentes conectadas al BPI das al BPI
0890 Batería baja de ...han pasado 2 años desde que se reseteó ...se hace el Reset de batería de la Memoria
la pila de la memoria la Batería de Litio de la Memoria (ver "Reset de Batería de Litio" en el capítulo
"OPERACIONES DE TECLADO" en el MA-
NUAL DE PROGRAMACIÓN DEL TECLADO)
0891 Avería de Baja ...la batería de al menos un detector vía ...el último detector Vía Radio está cerrado
batería en dis- radio está baja y las baterías de TODOS los Detectores Vía
positivos vía radio Radio están con buen nivel.

Tabla 8 (... sigue) Eventos Genéricos (continuación ...)

64
EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
0892 Memoria de Sabo- ...ocurre uno de los siguientes Eventos de ...se resetea la Central
taje BPI de dispositivo Sabotaje: BPI en Lectores, BPI en
expansores Entrada, en Teclados,
en Expansores de Salida, en Fuentes
0893 Memoria de Sabo-...hay un evento de sabotaje con resistencia ...se resetea la Central
taje con resistencia
0894 Memoria de Sa- ... hay un sabotaje en la Caja de la Central ...se resetea la Central
botaje en Central
0895 Memoria de ... hay el evento de Llave falsa ...se resetea la Central
Llave falsa
0896 Memoria de Sa- ...hay al menos un Sabotaje en Salida Su- ...se resetea la Central
botaje de Salida pervisada
Supervisada
0897 Avería en comu- ...la Central no detecta el Comunicador ... la Central detecta el Comunicador
nicador auxiliar Auxiliar Auxiliar
(VDS)
0898 Zona Vía Ra- ...al menos un detector de una zona super- ...TODOS los detectores Vía Radio perdidos
dio perdida visada Vía Radio no ha enviado una señal han enviado una señal válida
válida en el tiempo de Supervisión
0899 Avería genérica ...pasa al menos uno de los siguientes even- ... todos los eventos relacionados en la ca-
tos: puente de Parar-alarmas, Avería fusi- silla anterior han desaparecido, la Central
ble +F, Avería fusible +F1, Avería fusible detecta la tarjeta de voz, la hora está correc-
+B1, Avería fusible +B2, Avería fusible ta, se ha reseteado la Programación del PC,
+B3, Avería fusible +B4, Avería fusible y el reset de la batería de Litio
+B5, Avería fusible +BPI1, Avería fusible
+BPI2, Avería fusible KEYBUS, Avería
CA, Avería baja batería, Avería alimenta-
ción principal, Avería Comunicador
auxiliar (VDS), Baja batería de la pila de
la memoria, Avería de baja batería en dis-
positivo Vía Radio, Avería línea teléfono;
o la Central ya no detecta la tarjeta de voz,
el reloj de la central no está bien (porque se
ha reseteado el microprocesador), la Cen-
tral se ha programado desde el PC

0900 Mantenimiento ...se programa en la sección Mantenimiento ...la página del Bidireccional se envía o la
del Instalador del Instalador en la página de Bidireccional Fecha y la Hora para el Mantenimiento del
Instalador se programan desde el teclado
0901 Mantenimiento ...se programa en la sección Mantenimiento ... la página del Bidireccional se envía o la
de la Central de la Central en la página de Bidireccional Fecha y la Hora para el Mantenimiento de
la Central se programan desde el teclado
0902 Horario ...la opción actualizar automáticamente ho- ...el fallo [Act. long. hora. ver.] se ve en
Standard / Verano rario Standard / verano está habilitada y son el teclado en el modo de Ver averías
cambiado las 2 de la mañana del último domingo de
Marzo (cambio para ahorro de energía) o,
son las 3 de la mañana del último domingo
de Octubre (cambio al horario standard)
0903 Partición ... la Partición nº está Desarmada Y: al me- ..TODAS las zonas indicadas en la casilla
: No Lista para nos una de las zonas pertenecientes a la anterior están en reposo (el evento puede
0934 Armar nº. Partición que No está Lista para Armar está terminar con un máximo de 2 segundos de
en Alarma O al menos una zona pertene- retardo)
ciente a la Partición nº está en alarma
si la zona NO ESTA: Anulada o en Test o
es de Retardo de Salida o última zona de
salida o Autoanulable o Autoanulable sin
reset o Retardada si lista para armar
(el evento puede ocurrir con
un máximo de 2 segundos de retardo)

Tabla 8 Eventos Genéricos

KYO 300 PROGRAMACIÓN 65


EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
0935 Partición ...la Partición nº. está Desarmada Y TODAS ... la Partición nº. está Desarmada Y TODOS
: extendida no las Zonas de Llave Extendidas Listas para los eventos descritos en la casilla anterior
0966 Lista Armar nº. Armar a la Partición nº. vuelva a reposo O, han terminado, Y, al menos una de las zonas
ocurra uno de los siguientes eventos: Par- Extendidas Listas para Armar pertenecientes
tición No Lista para Armar nº., Sabotaje a la Partición nº. entra en alarma
en Caja de Central, Sabotaje balanceado, ... la Partición nº. está Armada Y:
Sabotaje en Salida supervisada, Avería al menos una de las zonas
CA en Fuente, Avería Baja Batería en Extendidas Listas para Armar pertenecientes
Fuente, Avería Alimentación en Fuente, a la Partición nº. entra en alarma O,
Memoria de Sabotaje Balanceado, Me- finaliza el Retardo Extendido de partición nº
moria de Sabotaje en caja de Central, Lista para Armar
Memoria de Sabotaje en Salida supervi-
sada, Avería genérica, Memoria de alar-
ma en partición nº., Memoria de Sabotaje
en partición nº.,
0967 Armado parcial... la Partición nº. está Armada en Modo ... la Partición nº. está Armada en Modo
: de partición nº. Instantáneo Total o está desarmada
0998
0999 Armado Global ... la Partición nº está totalmente armada ... la Partición nº. está Desarmada
: de partición nº.
1030
1031 Desarmado ... la Partición nº. está Desarmada ... la Partición nº. está Armada en Mo-
: de partición nº. do Total o Instantáneo
1062
1063 Tiempo de Salida ... la Partición nº. está Armada en el Modo ...el tiempo de Salida de Partición nº finalizó
: en partición nº Total o en Casa
1094
1095 Tiempo de Entra- ...una de las zonas de Retardo de Entrada ... el tiempo de Entrada de la Partición nº.
: da en partición nº pertenecientes a la Partición nº. entra en finaliza o se desarma la Partición nº.
1126 alarma y la Partición está Armada en Modo
Total o en Casa
1127 Tiempo de Aviso ...no Partition no. Warning Time prior to Au- ... la Partición nº está armada o se hace una
: de Autoarmado tomatic Arming of Partition no. solicitud para retardar su Autoarmado
1158 de partición no.
1159 Memoria de alar- ...ocurre una alarma genérica en partición ... la Partición nº se resetea
: ma en partición nº. nº
1190
1191 Memoria Sabotaje ... ocurre una alarma de sabotaje en ... la Partición nº se resetea
: en partición nº partición nº
1222
1223 Llave/tarj válida nº....se usa la llave nº ...la llave electrónica nº. se quita del lector
: o la tarjeta nº se aleja del Lector
1722
1723 Llave presente ...se inserta una llave válida en un Lector no.... una llave electrónica válida se quita del
: en lector nº. o se presenta una tarjeta válida en el área lector nº o una tarjeta válida se retira de la
1754 de influencia del Lector de proximidad nº. zona de influencia del Lector nº.
1755 Parar Alarmas ...se solicita Parar Alarmas con un Código ...las alarmas ya no están activas
: en partición nº de Usuario habilitado para la Partición nº
1786
1787 Parar Alarma ...se solicita Parar Alarma de la Central ...las alarmas ya no están activas
en Central
1788 Anular zona nº. ... se anula la Zona nº. ... se restaura la zona
:
2051
2052 Bypass zone no. ...se anula la zona Vía Radio nº ... la zona Vía Radio nº se restaura
: – Via Radio
2083

Tabla 8 Eventos Genéricos

66
EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
2084 Avería de Línea ...la tensión de la Línea Telefónica es menor ... la tensión de la Línea Telefónica es su-
de Teléfono de 3V durante 45 segundos. Este evento no perior a 3V durante 45 segundos
ocurre si está deshabilitada la comprobación
de Línea Telefónica (ver "Teléfono")
2085 Error impresora Para Uso Futuro!
2086 Listallama.completa ...hay 254 Acciones Telefónicas en lista ...ya no hay ninguna acción telefónica
en la lista
2087 Temporizador n. ...se activa el Temporizador nº. (ver pág ... Temporizador nº. se desactiva
: Tiempos)
2150
2151 Tiempo Real ...la tensión de la zona nº. (resistencia) en- ...la tensión de la Zona nº. (resistencia)
: de zona nº. tra dentro del rango de Alarma vuelve al estado de reposo
2414
2415 Tiempo Real ...se viola la zona Vía Radio nº. ... la zona Vía Radio nº. vuelve a reposo
: de zona nº. –
2446 Via Radio

Tabla 8 Eventos Genéricos

Eventos Inmediatos Los Eventos de la Tabla 9 se llaman Ø Las Salidas Biestables NO se pueden asociar con
así porque ellos terminan inmediatamente después de que los Eventos Inmediatos;
ocurren (por ejemplo, Código Reconocido). Por tanto, Ø NO se pueden asociar las acciones del Marcador y Co-
no tiene sentido ninguna acción cuando hayan terminado. municador Digital con la finalización de estos Eventos.
Por tanto:

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


2447 Test ..se programa en la página de Bidireccional NO PERMITIDO
2448 Reset en ... se solicita el Reset de alarma con un NO PERMITIDO
: partición nº. Código de Usuario y en un teclado habilita-
2479 dos para la Partición nº
2480 Reset en Central...se solicita el Reset de la Central NO PERMITIDO
Tecla Funcional [Fuego] ...los botones Ì yÍ en el teclado nnn se NO PERMITIDO
[Teclado nnn] mantienen pulsados simultáneamente
Tecla Funcional ...botonesP yp en el teclado nnn se NO PERMITIDO
[Asistencia] mantienen pulsados simultáneamente
[Teclado nnn]
Tecla Funcional ...botonesÀ yÁ en el teclado nnn se NO PERMITIDO
[Policía] mantienen pulsados simultáneamente
[Teclado nnn]
Tecla Funcional ...han pasado 3 segundos desde que se NO PERMITIDO
[Tecla 1] 1 pulsó esta tecla en el teclado nnn
[Teclado nnn]
Tecla Funcional ...han pasado 3 segundos desde que se NO PERMITIDO
[Tecla 2] 2 pulsó esta tecla en el teclado nnn
[Teclado nnn]
Tecla Funcional ...han pasado 3 segundos desde que se NO PERMITIDO
[Tecla 3] 3 pulsó esta tecla en el teclado nnn
[Teclado nnn]
Tecla F en ...han pasado 2 segundos desde que se NO PERMITIDO
mando nº. pulsó este botón Grupo 1 G o del Grupo 2
del mando Vía Radio
Tecla A en ...han pasado 2 segundos desde que se , NO PERMITIDO
mando nº. pulsó este botón Grupo 1 G o del Grupo 2
del mando Vía Radio
Tecla P en ...han pasado 2 segundos desde que se , NO PERMITIDO
mando nº. pulsó este botón Grupo 1G o del Grupo 2
del mando Vía Radio

Tabla 9 Eventos Inmediatos (sigue ...)

KYO 300 PROGRAMACIÓN 67


EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
2679 Timbre en ...una Zona con el atributo Timbre para la NO PERMITTIDO
: partición nº. Partición nº. detecta y la partición está
2710 desarmada
2711 Evento de ...ha pasado el Tiempo de Negligencia des- NO PERMITTIDO
: negligencia en de la última vez que se armó la Partición nº
2742 partición nº.
2743 Evento de ... ha pasado el Tiempo de Inactividad des- NO PERMITTIDO
: delincuencia en de la última vez que la zona detectó o vol-
2774 partición nº. vió a reposo en la Partición nº
2775 Bloqueo del ...el teclado nº está bloqueado NO PERMITTIDO
: Teclado nº
2806
2807 Código de Usuario ...las teclas O, o, E, A, B, C oD NO PERMITTIDO
: reconocido nº se pulsan después de introducir el PIN del
3001 Código de Usuario nº
3002 Código Usuario ...el Número Personal de un Código de NO PERMITTIDO
: reconocido en Usuario válido es introducido en el teclado
3033 teclado nº
3034 Código Inválido ... las teclas O, o, E, A, B, C oD NO PERMITTIDO
se pulsan tras un PIN inválido
3035 Código de Ins- ...se sale del Menú Instalador NO PERMITTIDO
talador reconocido
3036 Segundo Marca- Para Uso Futuro!
dor activado
3037 Saludo de Despe- ...la central detecta el tono del Kissoff ** NO PERMITTIDO
dida reconocido
3038 Inicio de la lla- ...la Central coge la línea Telefónica para NO PERMITTIDO
mada telefónica hacer una llamada
3039 Bidireccional... la Central responde a la llamada del NO PERMITTIDO
solicitado bidireccional
3040 Inicio del Bidirec. ...se activa la conexión del Bidireccio- NO PERMITTIDO
nal tras reconocerse el PIN del instalador
3041 Marcador ...el Marcador realiza una llamada NO PERMITTIDO
activado
3042 Llamada OK del ...el Comunicador Digital llama con un pro- NO PERMITTIDO
comunicador tocolo que no es Contact ID
Digital
3043 Llamada OK del ... el Comunicador Digital llama con el pro- NO PERMITTIDO
comunicador tocolo Contact ID
Digital en Contact ID
3044 Comunicación ...se produce una llamada de Bidireccional NO PERMITTIDO
bidireccional OK
3045 Comunicación vía ...falla una llamada del Marcador NO PERMITTIDO
Marcador falló
3046 Action on digital ... falla una llamada del Comunicador Digital NO PERMITTIDO
communicator con el protocolo que no es Contact ID
failed
3047 Digital ...falla una llamada del Comunicador Digital NO PERMITTIDO
communicator con el protocolo que no es Contact ID
action failed
3048 Falló Comunica- ...falla una llamada de test u otra de bidi- NO PERMITTIDO
ción Bidireccional reccional solicitada por el Usuario
Tabla 9 Eventos Inmediatos

** El tono de Kissof (saludo de despedida) es la señal que usa la receptora para comunicar que recibió bien los datos

68
EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...
3049 Evento Usuario nº. ..la expresión lógica definida por el Even- NO PERMITIDO!
: to personalizado nº. es verdadera
3080

Tabla 10 Eventos Personalizados

Eventos Personalizados Para uso futuro! Cuando una alarma de Sabotaje en partición (VDS) nº.:
Ø Si la partición Nº. está armada en Casa,la Central
Eventos Especiales Los eventos especiales (ver laTa- lo pone en la lista de llamadas del Comunicador Digital
bla 10) son eventos que operan de diferente forma pero no activa la Salida asociada con el Evento;
con respecto al resto de los eventos, como se describe
a continuación. Ø Si la Partición Nº. está Armada en Modo Ausente, la
Central lo pone en la lista de acciones del Comunica-
Cuando la Memoria de alarma en partición (VDS) nº.: dor Digital asociadas con el Evento; si el Comunicador
Ø Si la Partición Nº. está Armada en Casa, la Central Digital falla, la Central activa la Salida asociada con
lo pone en la lista de llamadas del Comunicador Digital el Evento.
y activa la Salida asociada con el Evento;
Ø Si la Partición Nº. está Armada en Modo Ausente, la
Central lo pone en la lista de acciones del Comunicador
+ Las acciones del Marcador NO se pueden asociar
con el sabotaje de alarma de partición (VDS) nº..
Digital asociadas con el Evento; si el Comunicador
Digital falla, la Central activa la Salida asociada con
el Evento.

+ Las acciones del Marcador NO se pueden asociar


con los eventos de la Memoria de Alarma en parti-
ción (VDS) ni con el sabotaje en partición (VDS).

+ ElunaLED i del teclado NO luce cuando se realice


llamada mediante el Comunicador Digital de-
bido a una Alarma de Pánico en partición (VDS).

EVENTO OCURRE CUANDO... TERMINA CUANDO...


3081 Memoria de ...la Partición nº. entra en Alarma (Instantá- ... se resetea la Partición nº.
: Alarma en parti- nea, Retardo de Entrada, de Salida, Segui-
3112 ción (VDS) nº. miento, retardo de última zona de salida)
3113 Alarma de Páni- ...una Zona de Pánico en Partición nº. entra NO PERMITIDO!
: co en partición en alarma
3144 (VDS) nº.
3145 Sabotaje en ...una Zona en Partición nº. entra en ... todos los sabotajes generados en las
: partición alarma zonas de Partición nº, vuelven a reposo
3176 (VDS) nº.
3177 Avería VDS ...ocurre al menos uno de los siguientes ...finalizan TODOS los eventos de la lista
eventos de Avería: lectores, expansor de
entrada,Teclados, Expansores de Salida,
Fuente de Alimentación, dispositivos Vía
Radio, Alimentación de CA, batería baja,
alimentación y batería, de Alimentación
en fuente, Baja batería de la fuente, ali-
mentación y batería de la Fuente, Baja
Batería de la pila de la memoria, Línea de
Teléfono

Tabla 11 Eventos Especiales

KYO 300 PROGRAMACIÓN 69


Temporizador- Armados Si pone un valor que no es válido, el programa indicará
un error cuando se esté programando.
Esta Central tiene un Temporizador que permite definir
hasta 16 tipos de Temporizaciones y, para cada uno de 1ª Arm. / 2ª Arm. / 3ª Arm. / 4ª Arm. Defina las horas
ellos se puede programar hasta 4 diferentes horas de para Armar la Partición correspondiente.
Desarmado y Armado para cada una de las 32 Particiones.
1º Tipo / 2º Tipo / 3º Tipo / 4º Tipo Seleccione el Tipo
Además, permite definir hasta 16 Modelos de días y pa- de Armado para esa Partición:
ra cada uno de ellos puede programar hasta 4 horas di-
ferentes de activación y otras 4 de desactivación para Ø A = Total;
cada uno de los 64 temporizadores de la Central. Ø C = En Casa
Ø I = Instantáneo
! Las acciones de los Temporizadores no se pro-
ducirán mientras se esté programando la Central. n Descripción del Tipo
Seleccione el botón Descrip. tipos para asignar a los
Los parámetros de los temporizadores se definen en la Modelos de Días una etiqueta identificativa como Día
página "Temporizaciones" (ver “Temporizaciones”). de la Semana, prevacaciones, fiestas, Navidades, va-
caciones de verano, etc. La ventana que se abre se
La página Armados se usa para definir los parámetros describe a continuación.
para armados/desarmados automáticos de las Particio-
nes, como se describe a continuación. Nº. Muestra el número ID para el Modelo del Día.

Seleccione qué Modelo de Día desea definir: Descripción Ponga un nombre para el Modelo del Día:
desde la parte inferior de la tabla, seleccione la pestaña este nombre puede tener un máximo de 16 caracteres.
correspondiente al Día que desea programar.
n Modelos
Particiones Muestra las Descripciones de las Particiones Pulse el botón Modelos para definir las propiedades
de la Central. de los Modelos de Días: en la parte inferior de la página
Armados se abre una tabla donde se define los Modelos
1ª Des. / 2ª Des. / 3ª Des. / 4ª Des. Defina las horas de Días, como se describe a continuación.
para desarmar la Partición correspondiente.
Día Seleccione el "número“ del día que corresponda
Las horas se tienen que poner en el formato hh.mm para este Modelo. Este número puede ser * o del
donde hh es la hora (entre 00 y 23) mientras que mm 1 al 31:
indican los minutos (entre 00 y 59).
Ø si selecciona *, el número del día no es importante
Por ejemplo, para poner la hora a las 7:45 a.m. debe poner para ese Modelo;
07.45. o para poner las 5:45 p.m. debe poner 17.45. Ø si selecciona un número no será posible seleccionar
un Día de la semana;
Ø si selecciona un número que no es posible para el
Mes seleccionado, cuando pulse Enviar, el progra-
ma lo convertirá automáticamente al último día de
ese mes (el número mayor posible).

Figura 40 La página se usa para programar


los parámetros de Armar y Desarmar con el
Temporizador

70
Mes Seleccione el mes a los que pertenecerán los días el armado de la Partición 1 hasta las 19:45 (17:45 + 2 h)
del Modelo: haciendo 2 Peticiones de Retardo de Autoarm. Tras este
tiempo, cualquier petición adicional será ignorada.
Ø si selecciona *, el mes no es importante para ese
Modelo; Cuando el Nº de veces Petición de Retardo de Autoar-
mado y la Duración de dicha Petición se multiplican, el
Año Seleccione el año a los que pertenecerán los días resultado no puede ser mayor de 180 min:
del Modelo: Este número puede ser * o del 2002 al Ø si intenta definir un valor que no es válido, el programa
2016: automáticamente convierte dicho parámetro al máximo
valor admisible;
Ø si selecciona *, el año no es importante para ese Ø si intenta definirlo a 0, el programa lo convierte auto-
Modelo; máticamente a 1.

Intervalo Seleccione esta casilla si la línea correspon-


diente define el comienzo del intervalo y la línea siguien- + La petición de Retardo de Autoarmado es sólo efec-
tiva en el Autoarmado más inminente y no en los
te define su final: si la línea seleccionada y la siguiente,
posteriores.
indican respectivamente, el principio y el fin de un in-
tervalo válido, las respectivas casillas del intervalo
Por ejemplo, si el Temporizador está programado para
muestran las palabras Empezar y Parar.
armar la primera vez a las 12:45 la Partición Nº. 1 y la segunda
vez a las 15:30, si el usuario hace 4 Peticiones de Retardo
+ Para definir un intervalo, seleccione el Número del
Día en un Mes o un Día de la Semana; entonces,
de 1 hora a las 12:30, esperaría que el armado de las 15:30
se pospondría a las 16:45 (12:45 + 4 h); pero el armado de las
para la línea siguiente, el Número del Día o el Día 15:30 permanece en forzado porque la Petición de Retardo
de la semana que ponga tiene que ser mayor. de Autoarm. se hizo más cerca del armado de las 12:30.
Día de la Semana Seleccione qué Día de la Semana Petición de Retardo de Autoarmado Es el retardo del
(nombre) debe pertenecer a ese Modelo: tiempo programado usado para armar una Partición cuando
el Usuario hace una Petición de Retardo de Autoarmado.
Ø si selecciona *, el nombre del día no es importante
para ese Modelo; Por ejemplo, si el Temporizador está programado para
Ø si selecciona un Día de la Semana, no puede espe- armar la Partición Nº. 1 a las 17:45 y la Petición de Retar-
cificar el Número del Día. do es de 60 minutos, si el usuario habilitado para la Par-
tición Nº. 1 hace una petición de retardo de Autoarm. a
Tipo Seleccione la Descripción para el modelo corres- las 17:30, la Partición Nº 1 se armará a las 18:45 (17:45
pondiente: + 1 h) a no ser que se reciba otra Petición de Retardo de
Autoarmado mientras tanto.
Ø si no ha seleccionado un nombre, el Modelo corres-
pondiente no se graba; La duración de la Petición de Retardo se puede definir de 0
Ø no puede seleccionar un nombre para una línea de- a 60 minutos, en pasos de 1 minuto:
finiendo el fin del intervalo, la casilla correspondiente Ø si intenta poner un valor mayor, el programa lo con-
del Modelo automáticamente pondrá la opción *; puede vierte automáticamente a 60 minutos;
seleccionar el nombre del Modelo del Día de la línea Ø si pone 0 minutos, la Petición de Retardo será igno-
de definición del comienzo del intervalo. rada.
Tipo de Modelos Algunos de los días pertenecen a varios
n Ejemplos
modelos. En este caso las Temporizaciones funcionan con
Para una empresa, se definen los siguientes Modelos:
los tiempos del modelo con la frecuencia más baja.
Diario, Pre-vacaciones, 1º de Mayo, vacaciones de ve-
rano y vacaciones de Navidad.
Pulse el botón Tipo de Modelos para elegir los Días de
los Modelos según su prioridad: aquellos con la prioridad
Diario Todos los días de Lunes a Viernes, sin importar
mayor están puestos en la parte superior de la tabla.
el número del día, el mes o el año. Para poner un in-
tervalo se necesitan 2 líneas. En la primera página ponga
n Opciones
* en la casilla del Día, del Mes y del Año. Entonces ponga
Pulse el botón de Opciones para ajustar los parámetros
Lunes en la casilla del Día de la Semana. En la siguiente
descritos en este párrafo.
línea, ponga * en la casilla del Día, del Mes y del Año y
Viernes en la casilla del Día de la Semana. Finalmente,
Nº veces Máximo de Petición de Retardo de Autoarmado
seleccione la primera línea de la casilla del Intervalo: Aparecerán
Define cuántas veces se puede hacer dicha petición.
automáticamente las palabras Empezar y Parar.
Por ejemplo, si se ha programado para armar la Partición
Día Mes Año Interval D. Semana Tipo
Nº. 1 a las 17:45 y la Duración de cada período de Petición
* * * Empeza Lunes Diario
de Retardo de Autoarmado son 60 minutos y el Nº veces
* * * Parar Viernes *
Máx. de Petición de Ret. de Autoarm. es 2, puede posponer

KYO 300 PROGRAMACIÓN 71


Pre-vacaciones Queremos usar este modelo para los Modelo Prioritario Los ejemplos descritos muestran
Sábados. Seleccione Sábado en el Día de la Semana; como los días pueden pertenecer a varios modelos; en
ponga * en el resto de las columnas. este caso, los modelos que se usan menos frecuente-
mente serán los prioritarios. Por ejemplo, el Modelo 1º de
Día Mes Año Interval D. Semana Tipo Mayo ocurre sólo una vez al año así que tiene prioridad
* * * * Sábado Pre-vacaciones sobre el Modelo Diario, al ocurrir 5 veces a la semana.

Vacaciones Verano Supongamos que esta empresa


cerrará por vacaciones de verano del 1 al 15 de Agosto. Temporizadores
Debemos definir un Modelo que incluya estos días y
programar diferentes horas para ello o el Temporizador Èl Temporizador de esta central puede manejar hasta 64
aplicará las mismas horas programadas para los Modelos Temporizaciones.Puede definir para cada temporizador
Diario, Pre-vacaciones y Vacaciones. 4 horas de activación y 4 de desactivación durante el día.
Además, puede definir hasta 16 Modelos de Días y para
El modelo de Vacaciones de Verano es un intervalo así cada uno de ellos puede definir diferentes horas.
que debemos indicar el comienzo como Día 1 y el Mes
Agosto en una línea y el Día 15 y el Mes de Agosto en Cada Temporizador está asociado con un Evento de
la siguiente línea y ajustar el resto de valores a *. Final- Tiempo en la página de Eventos-Acción: cuando se ac-
mente debemos seleccionar la casilla del intervalo en la tiva el temporizador, ocurre el evento correspondiente;
primera línea: aparecerá automáticamente la palabra cuando se desactiva, el evento correspondiente finaliza.
Empezar y en la siguiente casilla la palabra Parar, in-
dicando que los valores son los extremos del intervalo. El Temporizador se puede usar para activar y desactivar
automáticamente funciones periódicas: por ejemplo, un
temporizador se puede usar para el encendido y el
Día Mes Año Interval D. Semana Tipo apagado de la calefacción.
1 Agosto * Empezar * Vacac.. verano
15 Agosto * Parar * * Además el Temporizador se puede usar para habilitar el
funcionamiento de algunas partes de la Central (Salidas,
Vacaciones Navidad Por la misma razón que el ejemplo Códigos y tarjetas) para ciertos períodos de días y ciertos
de arriba, puede necesitar definir el Modelo de Vacaciones días de la semana o año.
de Navidad cubriendo, por ejemplo, todos los días entre
el 24 de Diciembre y el 6 de Enero del siguiente año. La página de Temporizaciones se usa para definir los
Este modelo es similar al de arriba (Vacaciones Verano) parámetros relacionados con los Temporizadores:
pero no se puede definir de la misma forma porque el
Temporizador no puede manejar intervalos de dos años Seleccione para qué Modelo de Día desea definir las
diferentes. Por tanto, el intervalo se tiene que dividir en horas: de la parte inferior de la tabla, seleccione la
dos partes: pestaña del Modelo del Día que desee programar.

Ø los días del 24 al 31 de Diciembre de cada año; Temporizadores Muestra sus descripciones.

Ø los días del 1 al 6 de Enero de cada año. 1º ON / 2º ON / 3º ON / 4º ON Permite definir cuando


se va a activar el correspondiente Temporizador: ver “1º
Des. / 2º Des. / 3º Des. / 4º Des. para el formato a usar
Día Mes Año Interval D. Semana Tipo para poner las horas.
24 Dic. * Empezar * Vacac. Navidad
31 Dic. * Parar * * 1º OFF / 2º OFF / 3º OFF / 4º OFF Permite definir cuando
1 Enero * Empezar * Vacac. Navidad se va a desactivar el correspondiente Temporizador.
6 Enero * Parar * *
nDescripción de Tipos
De esta forma, el modelo identifica los días desde el 24 Ver "Descripción de Tipos" en el párrafo "Temporizador-
de Diciembre al 6 de Enero sin importar que año sea. Armados".

1º de Mayo Fiestas que no sean los domingos, en este n Modelos


caso específico, el 1 de Mayo . Ver “Modelos” y “Eventos” en el párrafo en "Temporizador-
Armados".
Día Mes Año Interval D. Semana Tipo
1 Mayo * * * 1º de Mayo

72
Opciones Ø Avería Baja Batería
Ø Avería Alimentación
La página de Opciones se usa para programar las op- Ø Avería Baja Batería en Fuente de Alimentación
ciones de funcionamiento, como se describe debajo. Ø Avería Alimentación en Fuente de Alimentación

No Resetear Memoria de Sabotaje con Código Usuario Bloquear Código de Instalador Si se habilita esta opción,
Si esta opción está habilitada, sólo los códigos de ins- al volver a los valores de fábrica, NO se restablece el PIN
talador pueden borrar la memoria de Sabotaje de zona, del Código nº. 200 (Código Instalador MAESTRO).
de Partición y de Central.
Deshabilitar Armado con Alarma de Partición Si se
Mantener atributo Test de Zona Si esta opción está ha- habilita esta opción, no es posible armar cuando hay
bilitada, las Zonas en alarmas de Test se guardan en la Particiones en alarma.
memoria de eventos incluso si la Partición está desarmada.
Actualizar automáticamente horario verano
Habilitar el test de batería a las 5 h tras restablecer CA Si se habilita esta opción, la Central automáticamente
Si la fuente de alimentación no ha funcionado durante actualiza el reloj en los cambios de horario verano/invier-
varias horas, cuando se restaura la batería puede no no como se indica:
pasar el Test dinámico de batería (ver “Conexión de Ø adelanta 1 hora a las 2:00 de la mañana el último
Fuente de Alimentación" en "Instalación") porque no tuvo Domingo de Marzo (a partir del cual tiene lugar el
tiempo de recargarse. Si esta opción está habilitada, el ahorro de verano);
Test Dinámico de batería comienza de nuevo 5 horas Ø atrasa 1 hora a las 3:00 de la mañana el último Do-
después de restaurarse la fuente de alimentación. mingo de Octubre (a partir del cual tiene lugar el ho-
rario estandard).
No Resetear Memoria de alarma con Código Instalador La actualización automática de horario de verano se
Si esta opción está habilitada, sólo los Códigos de Usua- indica mediante:
rio habilitados pueden borrar las memorias de alarma. Ø el evento de Horario Estandard / Verano cambiado;

LEDs OFF en Lectores Si esta opción está habilitada, los Ø LED del teclado G encendido.
LEDs del lector no indicarán el estado del sistema (estarán
apagados) a no ser que se presente una tarjeta válida.
+
LED G se usa para indicar numerosas averías;
si la avería se debe a la actualización del horario de
Anular Sabotaje en zona Si esta opción está habilitada, verano, el teclado también mostrará el mensaje
las zonas anuladas NO provocarán alarma de Sabotaje. [Hora Verano] en el modo de Visualizar avería.

A Habilitar la opción de Anular el Sabotaje en Zona Habilitar Grabación Contínua Si se habilita esta opción,
impedirá que se cumpla el Certificado de IMQ- la central usa el Mensaje Nº. 62 para grabar continuamen-
SECURITY SYSTEM. te los sonidos captados por el micrófono de la Tarjeta de
Voz y por los micrófonos de cualquier tarjeta de Micrófono-
Deshabilitar Armar con problema de batería Si esta Altavoz conectada a la Tarjeta de Voz.
opción está habilitada, no es posible armar cuando se Cuando ocurre uno de los Eventos de la Tabla de Even-
producen uno de los siguientes eventos: tos habilitados para parar grabación contínua, la
Central corta la grabación después de la Duración de

Figura 41 Página Opciones de Programación

KYO 300 PROGRAMACIÓN 73


la grabación contínua programado. De esta forma, Bloquear Teclado con Código erróneo Si se habilita
cualquier sonido ambiente se grabará en el Mensaje esta opción, el teclado se bloquea durante un tiempo
Nº. 62 hasta que termine la Duración de la Grabación programado (ver “Bloquear tiempo en min.”) cuando se
(ver “Grabación Contínua” en el MANUAL de USUARIO). introduce un PIN incorrecto un número de veces progra-
mable (ver “Max. Número de Intentos”).
Eventos habilitados para parar la grabación contínua
Seleccione los Eventos que pueden interrumpir la Graba- Intentos Es el número de veces que se puede introducir
ción Contínua: de fábrica, la Grabación contínua se para un PIN antes de que se bloquee el teclado.
por Alarma General + Sabotaje en Partición. El contador de PIN erróneo se resetea al poner un PIN
válido o cuando ha pasado el Bloquear Tiempo min.
Para modificar un Evento: Los Intentos se definen de 1 a 10.
Los Intentos de fábrica son 3.
1. haga doble clic en la casilla Nº. o en la de los Even-
tos habilitados para parar la grabación contínua: Bloquear Tiempo min. Este es el tiempo de bloqueo
del teclado (en minutos).
2. seleccione el Evento deseado de la ventana que apa- El Tiempo de Bloqueo se puede definir de 1 a 20
rece; minutos, en pasos de 1 minuto.
El valor de fábrica es 3 minutos.
3. pulse OK.
Tiempo para indicar Fallo de C.A. Define el tiempo
Para borrar un Evento: que la alimentación tiene que fallar para indicarse la
Avería de Alimentación.
4. seleccione la casilla Nº. del Evento; El Tiempo para indicar Fallo de C.A. se puede definir
de 0 a 5400 minutos (90 h), en pasos de 1 minuto.
5. pulse Supr en el teclado del PC. El valor de fábrica son 3 minutos.

Duración de la Grabación contínua tras el evento Per-


mite definir el tiempo (en segundos) que debe pasar des- Códigos de Teclado - Usuario
de que se produce el Evento habilitado para parar la
grabación contínua hasta el momento de que la Central Junto con las Llaves Digitales, los Códigos permiten al
detiene la Grabación Contínua. usuario (y al instalador) acceder al sistema.
La Duración de la Grabación contínua se puede de-
finir de 0 segundos hasta el 75% de la longitud del Men- 200 Códigos disponibles Esta Central gestiona hasta
saje Nº. 62. El valor por defecto de la Duración de la 200 Códigos. Se reservan 195 para usuarios y 5 para
Grabación contínua es 10 segundos. instalador. La gestión de los códigos que hace esta
central es bastante flexible; de hecho, para cada Código
puede habilitar una serie de funciones a realizar y las
Particiones a las que afectarán esas funciones.

Figura 42 Página programación de Códigos

74
PIN El PIN (Número Personal de Identificación) es la
combinación de dígitos que dan acceso a las correspon-
+ Para poner algunos parámetros de los Códigos debe
conocer el PIN de uno de los códigos Maestros.
dientes funciones del Código. El PIN puede ser de 4, 5
o 6 dígitos Disponible Habilite esta opción para usar el código co-
rrespondiente. Esta central puede gestionar 195 Códigos.
Teclados y Códigos de Usuario Para cada teclado En muchos casos, la gestión del sistema de seguridad
puede programar las Particiones que puede gestionar. necesita menos códigos. Este parámetro permite hacer
Significa que cada operación solicitada por un Código disponible sólo el número necesario de códigos, para
sólo afectará a aquellas particiones que estén habi- simplificar la programación.
litadas tanto en el teclado como en el Código intro-
ducido. Numerosas aplicaciones se pueden generar Un código que NO está disponible es como un código
desde este doble nivel de control. Por ejemplo, puede inexistente. Ningún usuario puede ver en la lista de có-
asegurarse que un Código funciona en ciertas particiones digos los que pueden operar. Cuando no se usan, puede
cuando se introduce en un teclado determinado y en reducir el número de códigos disponibles sin tener que
otras particiones cuando se introduce en otro teclado. asignarles un PIN ridículo lo que podría perjudicar las
Con esta programación se simplifica la memorización características de seguridad de la central.
de las operaciones que el usuario debe realizar. De hecho,
es posible instruir al usuario de que siempre realice la Un código disponible está a disposición del usuario. En
misma operación de armado, sin embargo, tendrá dife- particular, está disponible para el Maestro de ese código.
rentes armados dependiendo de que teclado use el Un código con este estado se puede Activar o no. El Maes-
operador para realizar la acción. tro para un código disponible puede modificar su estado de
Activo o no Activo y su Número Personal.
Evento de Reconocimiento de Código de Usuario
La Central reconoce un código válido y se refleja en el
Evento Código de Usuario Reconocido. Como el resto
+ Para modificar la opción Disponible de un Código
dado, se debe saber el PIN de su Código Maestro.
de eventos de la central, se pueden asociar a una Salida Para deshabilitar la opción Disponible, la opción Activo
o a un teléfono con el evento dependiente si ese código tiene que estar deshabilitada.
está habilitado para solicitar acciones de la central.
Mediante la adecuada combinación de eventos y salidas Activo Normalmente un Código está activo, para así po-
programables, es posible resolver algunas carencias der realizar sus funciones programadas. El usuario Maestro
relacionadas con el control y/o accesos. de ese código puede hacerlo No Activo. En este caso, la
Central no reconocerá el código y por tanto, sus funciones
programadas no se harán. Los Códigos Maestros de
La página de Usuarios se usa para programar códigos cualquier código (o de ellos mismos) no se pueden definir
de usuario como se describe a continuación (los Códigos como No Activos.
de Instalador se programan en la página Instaladores).
Un Código Activo puede realizar todas las funciones para
La parte izquierda de la página de Usuarios tiene una ta- las que está habilitado. Se puede definir como No Activo
bla con los 195 Códigos de Usuario que la central gestiona. por el Código Maestro a no ser que él mismo sea Maestro.
Para cada código se muestra la siguiente información.
Un Código NO Activo es disponible por el código Maestro
Nº. Muestra el Número de ID usado para identificar el el cual puede modificar su estado, haciendólo Activo, o
Código correspondiente en todos los casos donde no modificar su Número Personal. Cuando un Código está en
se puede usar su Descripción. este estado, está también disponible para el instalador
quién puede hacer al usuario NO Disponible.
Descripción Ponga un nombre significativo para el
Código correspondiente (por ejemplo, el Nombre del
usuario al que se le asigna ese código). Este nombre se + Para modificar la opción Activo de un código, debe
saber el PIN de su Código Maestro.
usa para identificar el Código en todas las operaciones Un Código Activo que es el único Maestro de otro
relacionadas con el código. La Descripción puede tener código NO se puede hacer NO Activo.
un máximo de 16 caracteres. La opción Activo se puede modificar también por el
La Descripción que viene de fábrica es [Código nnn], usuario.
donde nnn es el Número de ID del Código.
Por defecto, sólo el Código de Usuario nº 001 tiene ha-
En el lado derecho de la página de los Usuarios puede bilitada la opción Activo.
definir los parámetros de los Códigos seleccionados en
el lado izquierdo, según se describe a continuación.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 75


Código Maestro 1-2-3 Seleccione los Códigos Maestros seleccionado, habilitando las Particiones que actualmente
para el Código que esté programando: estaban deshabilitadas y se deshabilitan las Particiones
que estaban habilitadas.
Ø para cada Código de Usuario puede seleccionar
hasta 3 códigos diferentes Maestros;
Ø un Código de Usuario puede ser su propio Maestro.
+ ElParticiones
código puede realizar funciones relacionadas con
y Zonas, sólo Particiones, y Zonas que
pertenecen a las Particiones para las que el teclado
Un Código Maestro puede modificar los siguientes pa- y el código usados están habilitados.
rámetros de sus Códigos de usuario.
Ø PIN: un Código Maestro puede modificar el PIN de A La línea A se usa para definir el funcionamiento a reali-
su Código de usuario. zar en la partición correspondiente cuando se realice el
Ø Activo: un Código Maestro puede habilitar y desha- Armado en Tipo A con el código seleccionado.
bilitar la opción Activo de su código de usuario si no Haga doble clic en la casilla de la línea A hasta que aparez-
es él mismo otro Código Maestro. ca la operación deseada en la partición correspondiente o
Ø Disponible: un Código Maestro puede habilitar y des- seleccione una casilla en la línea A y haga clic con el
habilitar la opción Disponible de su Código de Usuario. botón derecho para seleccionar la operación.

+ Para modificar los Códigos Maestros de un código


dado, debe saber el PIN de uno de sus Códigos
Ø
Ø
D = Partición se desarmará
N = no hará nada
Maestros. Los Códigos del nº. 132 al 195 (64 Códigos Ø A = Partición se Armará Forzado
de Gestión Vía Radio) NO PUEDEN ser Códigos Ø S = Partición se armará en modo en Casa
Maestros. Los Códigos Maestros de un Código dado Ø I = Partición se armará en Casa sin retardo de
pueden también ser modificados por el usuario. Entrada

Valores de fábrica: B Lo mismo que para A pero para el Armado Tipo B.


Ø Código nº. 001 es su propio código Maestro;
Ø Códigos nº. 002 al 131 tienen dos Códigos Maestros: C Lo mismo que para A pero para el Armado Tipo C.
ellos mismos y el Código nº. 001;
Ø Códigos nº. 132 al 195 tienen un único Código Maes- D Lo mismo que para A pero para el Armado Tipo D.
tro: Código nº. 001.
n Temporizador Asociado
n Habilitado en Particiones Si un código se asocia con un temporizador, ese código
La tabla de Particiones habilitadas se usa para definir sólo realizará sus funciones programadas cuando el
las Particiones a las que puede acceder el Código y para temporizador funcione (vea “Calendario - Temporizaciones).
definir el tipo de armado A, B, C y D, como se ve debajo.
n PIN Maestros
Particiones La línea de Particiones (la primera línea de Para modificar las opciones Disponible, Activo, Maes-
la tabla muestra los Números ID de la Partición de la Central. tro y Nuevo PIN para un Código dado, ponga el PIN de
uno de los Códigos Maestros.
+ Seleccione el botón de Descripción en la parte de
abajo de la página y el programa muestra una Des-
cripción de las Particiones mientras el cursor se
+ Por defecto, los Códigos que vienen de fábrica tienen
un Número Personal de cero seguido por su número
mueva sobre las casillas de la tabla. ID.

Habilitar La línea se usa para seleccionar (la segunda Por ejemplo, el Número Personal del Código Nº 001 es
líínea de la tabla) las Particiones para las que el Código 0001.
que está programando se habilita. Para habilitar y des-
habilitar el código para una Partición determinada, n Nuevo PIN
compruebe la casilla correspondiente: Ponga el nuevo Número Personal del Código Seleccionado:
los dígitos se enmascaran con el símbolo *. El Número
Ø una marca en la casilla indica que el Código se habilita Personal puede ser de 4-, 5- o 6-dígitos.
para la Partición correspondiente;
Ø una casilla vacía indica que el código NO está habilitado
para la Partición correspondiente.
+ Eltambién
Número Personal para un Código de Usuario puede
ser modificado por el usuario.
Para modificar el Número Personal de un Código dado
Seleccione Ninguno del botón de las Particiones de la parte debe saber el número Personal de su código
de abajo de la página y el Código seleccionado se habilitará Maestro.
para ninguna Partición.
Seleccione Todas usando el botón de las Particiones Poner Nuevo PIN Ponga el mismo Número Personal
de la parte de abajo de la página y el Código seleccionado que estaba puesto en la casilla Nuevo PIN: si los dígitos
se habilitará para Todas las Particiones. puestos en las casillas Nuevo PIN y Confirmar Nuevo PIN
Seleccione Invertir Selección usando el botón de las Par- coinciden, puede seleccionar OK para confirmar el nuevo
ticiones de la parte de abajo de la página y el Código PIN; si no tiene que repetir el proceso.

76
n Tipo de Código Códigos de Teclado - Instaladores
Los parámetros de Tipo de Código establecen que
pueden hacer los códigos: los Tipos de Código se pro- Los códigos de instalador limitan el acceso a la progra-
graman desde la página de Tipos de Código como se mación de la central y al mantenimiento.
describe en el párrafo “Códigos de Teclado - Tipos de código”.
Esta central tiene un Código Instalador MAESTRO que
n Programación siempre está activo y se usa para realizar todas las fun-
La programación de los Códigos tiene algunas peculia- ciones de programación y mantenimiento. También hay
ridades por la importancia de su función (acceso al sistema).cuatro Códigos de Instalador que se pueden activar si se
necesitan y programados para realizar un número limitado
Cuando seleccione la página de Usuarios, si antes no de funciones de programación y mantenimiento.
ha descargado los datos a la Central, los PIN de los Códigos
de usuario son por defecto sus números de código. La página Instaladores se usa para programar los códigos
de instalador, como se describe debajo.
Esta situación se presenta cuando una central tiene
los valores de fábrica o si va a programar parámetros
que no dependen de los códigos de usuario. Para mo-
+ Los parámetros del código de Instalador se pueden
modificar sólo por el Código Instalador Maestro del
dificar parámetros que se pueden programar por el código que se va a modificar.
usuario, o que dependen de los ajustes del usuario de la
Central que se programa, primero debe "leer" los datos El Código instalador maestro es el de fábrica y NO se
de dicha Central y entonces modificar los parámetros puede modificar:
siguiendo las reglas descritas más arriba. Ø Los Códigos de instalador Nº. 196, 197, 198 y 199 tienen
dos códigos Maestros que no se pueden modificar: ellos
mismos y el Código nº. 200;
Ø El Código nº. 200 es su propio código Maestro y no se
Entonces, cuando se envía la programación a la central, puede modificar.
pueden ocurrir dos situaciones dependiendo de si el PIN
de todos los usuarios programados en la central son En la parte izquierda de la página Instaladores hay una
conocidos o no. tabla con una lista de 5 Códigos de Instalador que la
central puede gestionar. Para cada código Instalador se
PIN conocido El Código programado en la central es muestra la siguiente información.
el valor de fábrica o es el código programado leído de
la central: Todos los datos puestos en la página de Nº. Vea “Nº.” en el párrafo “Códigos de teclado - Usua-
programación de códigos se envían, incluyendo cualquier rios”.
parámetro modificado del usuario.
Descripción Vea “Descripción” en el párrafo “Códigos de
PIN desconocido El Código programado en la central no teclado - Usuarios”.
es el valor de fábrica y esta programación no ha sido
leída de la central. Los siguientes parámetros en este En el lado derecho de la página Instaladores puede
caso son los que se envían: definir los parámetros para los Códigos seleccionados
Ø Descripción en la parte izquierda de la misma, como se describe debajo.
Ø Habilitar en las particiones
Ø Temporizador Asociado Activo Vea “Activo” en el párrafo “Códigos de teclado -
Ø Tipo de código Usuarios”.

Esta limitación de la programación se justifica para prote-


ger la seguridad del sistema y, por tanto, para proteger los
+ El Código Instalador Nº. 200 está Activo y esta opción
NO SE PUEDE deshabilitar.
códigos de usuario. Si los PINs en la memoria de la central
no coinciden con los de la memoria del PC, antes de la PIN Maestro Vea “PIN del Código Maestro” en el párrafo
programación de la central, el software muestra el siguien- “Códigos de teclado - Usuarios”.
te mensaje: <<PRECAUCION: PINs en la Central no son
congruentes. Sólo se enviarán los datos de particiones
habilitadas, Temporizador Asociado y Tipos de código>>.
+ El PIN del Código instalador es 0 seguido del núme-
ro ID del código.

Por ejemplo, el PIN del código instalador Nº. 200 es


0200.

Nuevo PIN Vea “Nuevo PIN” en el párrafo “Códigos de


teclado - Usuarios”.

Poner Nuevo PIN Vea "Poner Nuevo PIN” en el párrafo


“Códigos de teclado - Usuarios”.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 77


Tipos de código Vea “Tipo de código” en el párrafo En el lado izquierdo de la página Tipos hay una tabla
“Códigos de teclado - Usuarios”. con una lista de 19 tipos de código para programar.

+ EllosTipo de Código NO SE PUEDE modificar por


Códigos de Instalador.
Nº. Este muestra el Número ID del Tipo de Código:

Ø Tipos de Código del Nº. 01 al 16 se reservan para


Los Tipos de código de los Códigos de Instalador Nº. 196 los Códigos de Usuario;
y 197 es "Instalador Tipo 1 y NO SE PUEDE modificar. Ø Los Tipos de código Nº. 17 y 18 se reservan para
El Tipo de código para los Códigos de Instalador Nº. 198 los Códigos de instalador;
y 199 es Instalador Tipo 2 y NO SE PUEDE modificar. Ø El Código Tipo Nº. 19 se reservan para el Có-
El Tipo de Código para el código Instalador Nº. 200 es digo Instalador Nº 200 y NO SE PUEDE programar.
MAESTRO y NO SE PUEDE modificar.
Descripción Este es el nombre que se usará para
identificar el Tipo de Código correspondiente en las
n Códigos de Instalador Perdidos
Si olvida el PIN del Código MAESTRO, puede restaurar páginas de Usuarios e Instaladores: Es posible poner
el valor por defecto del PIN (0200) usando el procedimien- un nombre que tenga un máximo de 16 caracteres.
to descrito en el párrafo “Restaurar Ajustes de Fábrica”.
En la parte derecha de la página Tipos de código pue-

! Silador
la opción de bloqueo de los Códigos de Insta-
está habilitada (vea “Opciones”), y restaura
de definir las funciones que podrá realizar el Tipo de
Código seleccionado en el lado izquierdo de la misma:
las funciones que pueden realizar los Códigos de Usua-
a los ajustes de fábrica, no restaurará el PIN del
rio se describen en el párrafo de debajo. Las funciones
Instalador.
que pueden hacer los Códigos de Instalador se descri-
ben en el párrafo "Códigos de Instalador".

n Códigos de Usuario
Este párrafo da una descripción general de las funcio-
Códigos de Teclado - Tipos de Código
nes que pueden realizar los Códigos de Usuario: lea
el MANUAL DE USUARIO para una descripción más
En la programación del código se elije qué funciones
detallada de estas funciones.
se van a habilitar.

Puede definir hasta 19 Tipos de Código: + Las funciones relacionadas con las Particiones
pueden ser sólo realizadas en aquellas particiones
Ø 16 para códigos de Usuario
Ø 2 para Códigos de Instalador para las que el Código y el teclado estén habilitados.

+ Elprogramar,
Tipo de Código 19 (MAESTRO) NO SE PUEDE
estando reservado para el Código Ins-
Reset de Central Cuando el código resetea una alarma:

talador Nº. 200. Ø termina todos los eventos relacionados con la parti-
ción (vea tabla 6 en pág. 61) y los eventos relacio-
La página de tipos de Código se usa para definir que nados con la zona (vea la tabla 5 en pág. 60) para
funciones se habilitan para los Códigos de Usuario e las particiones para las que el código esté habilitado;
instalador, como se describe debajo.

Figura 43 Pág. Programación de Tipos de Código

78
Ø termina todos los eventos relacionadas con la central Sirena El código puede hacer el test de la Salida nº 1.
(vea la Tabla 7 en pág. 62) y eventos genéricos (vea
Tabla 8 en pág. 63); Salida ON/OFF El código puede Activar/Desactivar
Ø SÓLO las salidas asociadas con los eventos que se las Salidas Reservadas.
han terminado pasan a reposo (vea los puntos an-
teriores); Anular/No Anular Zonas Un código habilitado para Anular/
Ø se borran las memorias de: los sabotajes de los dis- No anular zonas y saber el estado de las zonas en la
positivos BPI, la línea Anti-sabotaje general, el sa- Partición para la que está habilitado.
botaje de la central, Llave Falsa, salidas controladas;
Ø se borran las memoriasde las Particiones genéricas Reset/Reproducir/Reiniciar Grabación contínua El Código
y las alarmas de sabotaje causadas por la partición acciona la Escucha y el reinicio de Grabación contínua.
para la que el código está habilitado.
Reproducir/Grabar Mensaje Bienvenida El Código puede
+ Los eventos que se producen cuando las alarmas se
resetean (aprox. en 2 segundos) se siguen produ-
accionar la Escucha y la grabación del mensaje de voz
reservado para el Contestador.
ciendo si siguen existiendo las condiciones para ello.
Ver Memoria de Eventos Un código habilitado para visualizar
Parar Alarmas Igual que el Reset de Central pero para todos los eventos presentes en la Memoria de eventos de la
la función parar alarmas. Es más, los eventos listados en Central excepto aquellos que pertenencen a las Particiones
el párrafo anterior son ignorados en el momento que se para las que no están habilitados.
activa Parar Alarmas.
Cancelar Llamadas El código puede cancelar todas la lla-
Armar/Desarmar desde el Menú de Usuario Un código madas pendientes asociadas con los eventos de las Parti-
habilitado para Armar/Desarmar puede armar individual- ciones para las que está habilitado.
mente, Armar parcial, Instantáneo y Desarmar las parti-
ciones para las que está habilitado. Borrar lista de teléfonos en Partición en stop/reset
Cuando el Código hace un Reset de Alarma o Para Alarmas,
Solicitar Tiempo respuesta excedido El código puede todas las llamadas pendientes asociadas con eventos
solicitarlo para las Particiones para las que está habilitado. para las Particiones que el código está habilitado se cancelan.

Solicitar Bidireccional El Código puede solicitar el Borrar lista de teléfonos en Central en stop/reset Cuando
Bidireccional. el Código hace un Reset de Alarma o Para Alarmas, to-
das las llamadas pendientes asociadas con eventos rela-
Hab./Deshab. Calendario El código puede habilitar y cionados con la Central se cancelan (vea Tabla 7 en pág. 62).
deshabilitar los temporizadores para las Particiones para
las que está habilitado. Borrar lista de teléfonos en Desarmado Cuando el Código
Desarma, todas las llamadas pendientes de acciones asocia-
Hab./Deshab. Bidireccional El código puede habilitar y das con eventos de las Particiones para las que el código
deshabilitar el Bidireccional. está habilitado se cancelan.

Hab./Deshab. Contestador El código puede habilitar y Reset alarma de Partición Cuando el Código Resetea
deshabilitar el Contestador. Alarmas:

Hab./Deshab. el Zumbador del teclado El código puede Ø termina todos los eventos relacionados con la Partición
habilitar y deshabilitar el Zumbador del teclado. (vea Tabla 6 en pág. 61) y eventos relacionados con
zonas (vea Tabla 5 en página 60) para las Particiones
Modificar Número de Teléfono el Código puede modificar en las que el código está habilitado;
los Números de Teléfono de la Agenda General. Ø SÓLO las salidas asociadas con los eventos que se
terminaron se vuelven a reposo (vea los puntos
Modificar Fecha/Hora El Código puede modificar la anteriores);
Fecha y la Hora de la Central. Ø se borran las memorias Genéricas de Particiones y
alarmas de Sabotaje de Particiones causadas en la
Resetear Avisos Programación El Código puede borrar Partición para la que el código está habilitado;
la señal de avería causada por la programación por PC.

Test de Teclado El Código puede hacer un test de teclado.


+
Los Eventos que se producen cuando las alarmas se
resetean (aprox. en 2 segundos) se siguen produ-
ciendo si siguen existiendo las condiciones para ello.

KYO 300 PROGRAMACIÓN 79


Parar Alarmas en Partición Igual que Reset Alarmas Memorizar dispositivos Vía Radio El Código puede
en Partición pero para la función Parar Alarmas. Es más, memorizar dispositivos vía radio desde el teclado.
los eventos listados en el párrafo anterior se ignoran en
el caso que Parar alarmas esté activo. Copia de Teclado El Código puede actualizar las
etiquetas del idioma.
Imprimir Eventos ¡Para Uso Futuro!
Cambiar Fecha/Hora El Código puede modificar la
Armar en Modo A con Código Usuario El Código Fecha y la hora de la central desde el teclado.
puede realizar el Armado Tipo A.

Armar en Modo B con Código Usuario El Código Llaves Digitales


puede realizar el Armado Tipo B.
La página Llaves digitales se usa para programar sus
Armar en Modo C con Código Usuario El Código parámetros, como se describe debajo.
puede realizar el Armado Tipo C.

Armar en Modo D con Código Usuario El Código


+ La memorización de las Llaves Digitales se realiza
desde el teclado como se describe en el manual
puede realizar el Armado Tipo D. de PROGRAMACIÓN DEL TECLADO.

Armado forzado con Código Usuario El código La parte izquierda de la página tiene una tabla con la
puede realizar un Armado Global. lista de las llaves que la central puede gestionar.

Desarmado con Código Usuario El código puede ü Seleccione las llaves que se van a habilitar: la mar-
realizar un Desarmado Global. ca ( ü) en la casilla indica que la llave correspondiente
está habilitada; una casilla vacía indica que la llave co-
n Códigos de Instalador rrespondiente NO está habilitada.
Este párrafo da una descripción general de las fun- Pulse el botón Seleccionar en la parte de abajo de la
ciones que pueden realizar los Códigos de Instalador: página para habilitar/deshabilitar todas las llaves.
lea el MANUAL DE PROGRAMACIÓN POR TECLADO
para una descripción más detallada de estas funciones. + siderarán
Aquellas llaves que NO estén habilitadas se con-
falsas, incluso si han sido memorizadas.
Ver Memoria de Eventos El Código puede ver todo el
contenido de la Memoria de Eventos. Nº. Muestra el Número ID usado para identificar la lla-
ve correspondiente en todos aquellos casos donde no
Estado de Zonas El Código puede ver el estado de se pueda usar su Descripción.
todas las Zonas de la Central: reposo, alarma, corto,
sabotaje, anulada. Descripción Es el nombre usado para identificar la llave
correspondiente siempre que realice una operación:
Test de Zonas El Código puede hacer un test de este nombre puede tener un máximo de 16 caracteres.
todas las zonas de la Central.
En el lado derecho de la página defina los parámetros
Test de Salidas El Código puede activar y desactivar para las llaves seleccionadas en el lado izquierdo,
todas las Salidas de la Central. como se describe abajo.

Borrar Llamadas en espera Puede borrar esta lista. Habilitado en Particiones Seleccione las Particiones
que podrá gestionar la llave:
Funciones de voz El Código puede grabar y escuchar
los Mensajes de Voz. Ø una casilla sin marcar indica que la llave NO está
habilitada para la correspondiente partición;
Cambiar PIN de Instalador El Código puede modificar Ø una marca (ü) en la casilla indica que la llave está
su PIN y los PINs del resto de códigos dependientes. habilitada para esa partición.

Códigos de Usuario El Código puede programar los Seleccione Ninguno en el botón Particiones en la parte
Códigos Usuarios desde el teclado. de abajo de la página para NO habilitar la llave a ninguna
partición. Para habilitar la llave seleccionada para todas
Llaves Digitales El Código puede programar Llaves las particiones, seleccione Todas del botón Particiones
Digitales desde el teclado. en la parte de abajo de la página.
Seleccione Invertir selección del botón Particiones
Programación Central El Código puede programar la en la parte de abajo de la página para habilitar la llave
central desde el teclado. seleccionada para las Particiones que se han deshabi-
litado y deshabilitarlas las que se han habilitado.

80
Parar Alarmas Si está habilitada esta opción, la llave Programación local con PC
puede Parar Alarmas de la Central (vea “Parar Alarmas"
en el párrafo “Códigos - Tipos de Códigos”). Una vez que se han definido los parámetros de funciona-
miento, se deben copiar en la memoria de la central a la
Borrar llamadas en espera Si está habilitada, la llave que se refieren, como se describe debajo.
puede borrar las llamadas pendientes (vea “Borrar llamadas
en espera en Desarmado" en “Códigos - Tipos de Código"
+ Para programar la Central, necesita saber el PIN
del Código de Instalador.
Temporizador Asociado Si una llave se asocia con un
temporizador, esa llave realizará sus funciones sólo 1. Conecte el puerto serie de la central (24) a uno de
cuando el Temporizador esté activado (vea “Temporiza- los puertos serie del PC:
dor - Tiempos”). – use cable art. CVSER/9F9F (suministrado bajo
petición) para una conexión serie entre la central
y el PC o use un cable como se indica en la Figura
Reloj Figura 44a;
– si el puerto serie del PC tiene 25 pins, use un adap-
La página del Reloj se usa para programar la Fecha y tador art. ADSER/9M25F (suministrado bajo pedido)
la hora de la central, como se describe debajo. o use un cable como el mostrado en la Figura 44b.

Fecha Real Ponga la fecha actual. 2. Defina el puerto serie del PC que use para conectarse
con la central;
Hora Real Ponga la hora actual. – seleccione Puertos Serie en el menú Configuraciones
– seleccione el puerto serie en la casilla de la central;
– seleccione OK.

1 1
6 6
2 2
7 7
3 3
8 8
4 4
9 9
5 5

a) Conector DB9 Cable apantallado Conector DB9


hembra de 7 hilos hembra

13
25
12
24
11
23
10
22
9
21
8
20
7
19
6
18
5 5
9 17
4 4
8 16
3 3
7 15
2 2
6 14
1 1

b) Conector DB9 Cable apantallado Conector DB25


hembra de 7 hilos hembra

Figura 44 Diagrama del cable serie para conectar con centrales

KYO 300 PROGRAMACIÓN 81


3. Ponga los parámetros necesarios de programación: Programando con PC via Teléfono
– seleccione Parámetros del menú Configuraciones;
– en la casilla del código de instalador, ponga el PIN Usando un módem B-Mod o B-Mod/RX puede programar
para habilitar la programación del código instalador; la Central via teléfono, como se describe a continuación.
– desde el menú Tipo de Central, seleccione el tipo
de la Central que se va a programar;
– desde el menú Versión de firmware, seleccione la
+ Para programar la Central vía teléfono necesita sa-
ber el PIN del instalador y el usuario debe habilitar
versión de la central que se va a programar; la opción del Bidireccional (vea “Habilitar/Deshabi-
litar Bidireccional” en el MANUAL DE USUARIO).
– seleccione OK.

4. Para programar la central use los ajustes de una 1. Conecte el módem a uno de los puertos serie del PC
página determinada, seleccione el botón Descargar usando el cable serie suministrado (el mismo cable
de esa página; que se usa para la programación local).
Para programar la central con las configuraciones
de varias páginas: 2. Ponga el puerto serie del PC para la conexión con
– seleccione la Página que va a programar en el el móden:
menú Carpetas, haga clic con el botón derecho y elija – elija el Puerto Serie en el menú Configuraciones;
Etiqueta (una marca en el icono de la Página indica – seleccione el puerto serie en la casilla Módem;
que se enviará); – seleccione OK.
– repita el paso anterior para todas las páginas que
se van a programar; 3. Seleccione Conectando del menú Módem: esto
– una vez que ha seleccionado las páginas a progra- abre la ventana Conectando (Figura 45).
mar, haga clic con el botón derecho y pulse Descargar.
4. Ponga los siguientes parámetros:
+ Para programar una familia de páginas, seleccione
la ruta para esa página.
– Número de Teléfono – ponga el número de
teléfono de la central;
– Deshabilitar Control de Tonos – es lo contrario
For example: to program all the configuration Pages, de Comprobación de Tono en la página de Teléfono;
select Configuration in the Folders menu; to program – Doble llamada – este es el mismo parámetro de
all the Pages, select KYO 300 in the Folders menu. la página de Bidireccional;
– Rellamada – este es el mismo parámetro de
5. Para ver los ajustes de la central conectada, siga la página Bidireccional;
las instrucciones del paso anterior pero seleccione – Código de Instalador –este es el Código de Insta-
Leer en lugar de Descargar. lador de la ventana Parámetros.

Cuando está abierta la ventana Conectando, los pará-


metros de arriba (excepto Deshabilitar Control de Tonos)
los copia de los parámetros indicados en las otras páginas
y ventanas del programa.

+ Puede modificar la configuración de estos paráme-


tros de la ventana Conectando sin modificar los
parámetros correspondientes de las otras páginas
y ventanas del programa.

5. Pulse Marcar: en la parte inferior de la ventana Co-


nectando mostrará los mensajes del progreso de la
conexión (vea “Mensajes”). Si la conexión se realiza
correctamente, en la parte inferior de la ventana Co-
nectando mostrará los siguientes mensajes:

KYO 300 ACK


01.00
CONNECTION

Figura 45 Ventana de Control de la conexión de


la Central via teléfono

82
6. Seleccione OK:la ventana Conectando se cierra
y se vuelve a una situación similar a la de una co-
nexión local con PC; la diferencia es que todos los
comandos de transferencia de datos (Leer, Descar-
gar) funcionarán en la central conectada via telé-
fono.

7. Para programar y leer la configuración de la Central


conectada vía teléfono, proceda como se describe
en los pasos 4 y 5 del párrafo “Programación local
via PC”.

8. Seleccione Colgar en el menú Móden para terminar


la conexión.

Mensajes La parte inferior de la ventana de conexión


muestra el estado de la conexión usando los siguientes
mensajes:

Muestra la versión del móden


MODEM v. x.xx conectado al puerto serie del PC

la aplicación no detecta el Bmod en


Móden no en el puerto serie especificado.
reconocido Compruebe el cable y la configura-
ción del puerto serie
El sistema Móden/PC está esperan-
do una llamada entrante. Cuando
Reciviendo...
se abre la ventana conexiones, este
es el estado del sistema
El móden detecta que la línea
RING
de teléfono está sonando
BUSY BUSY El número llamado está ocupado
Después de marcar esto indica que
BACKRING
el teléfono está sonando
Una central Kyo300 ha sido reco-
KYO 300 ACK
nocida
Esta es la versión de la central a la
1.00
que se ha conectado
Esto indica que el Móden y la
CONNECTION
Central están conectados
ON HOOK El móden ha colgado
No es posible leer el Número Perso-
nal que el software envió a la Central.
Error lectura
Esto se produce normalmente por
Código Instalador
la pobre calidad de la línea telefó-
nica
No es posible comunicar con
Pérdida la Central.
de conexión Esto se produce normalmente por la
pobre calidad de la línea telefónica

KYO 300 PROGRAMACIÓN 83


112 113 114 115 116 117
SPK+

EXT.SP
SPK-
LED

MIC

+12
EN.MIC
RST.MSG

Figura 46 Componentes de la tarjeta de voz

84
APENDICE

K3-VOX Tarjeta de Voz n Instalación


Siga cuidadosamente los pasos siguientes (vea Figura
! Desconecte la alimentación principal y la batería
antes de comenzar el proceso de instalación.
46 y la Figura 2 en la página 11):

1. Inserte el altavoz en la pieza de plástico de la


La tarjeta de Voz K3-VOX graba y reproduce mensajes caja.
de voz. Los mensajes de voz grabados se pueden asig-
nar a los: 2. Junte las dos partes y luego gírelas para fijarlas en su sitio.
Ø Estados
Ø Contestador 3. Atornille el altavoz en el fondo.
Ø Marcador
Ø Memo 4. Ponga la tarjeta de voz en el conector 17, ase-
Ø Grabación contínua gúrele bien en su posición mediante los tornillos.

n Caracteristícas 5. Ponga el altavoz en el conector 116 de la


r Mensajes almacenados en ChipCorder tarjeta de voz.
r Grabaciones de hasta 62 mensajes de diferentes ta-
maño y calidades de sonido — variando de 2 minutos 6. Inserte el puente 112 (para guardar los mensajes
y 8 de segundos de alta calidad de sonido a 8 minutos grabados durante la falta de alimentación).
y 33 segundos de baja calidad de sonido
r Altavoz para reproducir los Mensajes n Aumento de la Superficie de escucha
r Marcador telefónico Puede aumentar la cobertura de la escucha conectando
r Contestador automático varias tarjetas de Micrófono-Altavoz a la tarjeta de Voz.
r Acceso telefónico Esto es especialmente útil en grandes instalaciones, o
r Habla-Escucha remota con sistema 2 vías en sitios donde hay altas posibilidades de distorsión en
(Teleasistencia) el sonido causado por paredes o maquinaria, etc.

n Identificación de las partes Las tarjetas del Micrófono y del Altavoz se pueden
colocar en cajas personalizadas con agujeros de entra-
No. DESCRIPCIÓN da de cableado (código de pedido: MINI-BOX). La
112 Puente para guardar los mensajes grabados: MINI-BOX se puede montar en pared, en superficie o
oo = Si falla la alimentación de la Tarjeta de empotrada. Las instrucciones de instalación están
Voz, se borrarán los mensajes grabados (de incluidas en el paquete de la MINI-BOX.
fábrica);
// = Si falla la alimentación de la Tarjeta de
Voz, los mensajes grabados se guardarán durante
+ fono
No fije permanentemente las tarjetas del Micró-
y Altavoz hasta que haya probado el em-
al menos 2 horas plazamiento, por el sonido y las interferencias.
113 Conector de la Unidad Principal de la Tarjeta Para evitar ruidos, monte las tarjetas de Micró-
114 Micrófono fono y Altavoz en cajas separads.
115 Puente para habilitar el Micrófono Local (114):
// = Micrófono Local Habilitado (de fábrica)
oo = Micrófono Local deshabilitado
116 Conector del altavoz
117 Terminales de conexión (para conectar la tarjeta
del Micrófono) (VOX-REM)

KYO 300 APPENDICE 85


Las tarjetas suplementarias se tienen que conectar en Enable Remote Listen-in via Telephone
paralelo a la tarjeta de voz, como se indica en la Figura
47. El número de tarjetas adicionales y la distancia del 1. Press 3 (to access Outputs Management).
cableado puede afectar a la calidad del sonido, por tanto:
Ø NO conecte más de 4 Micrófonos-altavoces a la 2. Press 1 (to select ON), then enter the number of the
tarjeta de Voz. Output (3 digits) that controls the relevant Micro-
Ø NO use más de 50 metros de cable entre cada tarjeta phone-Speaker Board.
Micrófono-Altavoz y la tarjeta de Voz.
3. Press 1 (to start Remote Listen-in).

+ Cuando grabe mensajes, use la placa del micrófo-


no que está más cerca de la tarjeta de voz y des-
For example, if the Output-expander is assigned to Ad-
dress no. 01, its hardware Outputs OC1, OC2, OC3 and
conecte temporalmente las otras placas. OC4 will correspond to software Outputs 7, 8, 9 and 10.
Therefore, to activate the first VOX-REM (connected to
Todas las tarjetas del Micrófono-Altavoz se interconec- hardware Output OC1 — software Output no. 7) enter:
tarán durante el modo Bidireccional permitiendo a di- 310071 (3 to access Outputs Management; 1 to select
ferentes usuarios hablar conjuntamente. O; 007 to select Output no. 7; and 1 to start the Listen-in
session).
n Selección Manual
La instalación de varias tarjetas de Micrófono-Altavoz 4. If it is necessary to Listen-in on different parts of the
permiten al usuario escuchar en varios lugares de la premises during the same call: press # (to stop the
instalación simultáneamente, sin embargo, no será active VOX-REM); 3 (to access Outputs Manage-
posible elegir oir un micrófono en concreto. ment); 0 (to select OFF); enter the Identifier number
of the active VOX-REM Output (3 digits — 007 in
Para seleccionar el micrófono que queremos oir—com- the example), then repeat steps 1 through 3.
plete las conexiones como indica la Figura 48. El diagra-
ma de cableado muestra la Tarjeta de voz y 4 tarjetas n Auto-select mode
Micrófono-Altavoz y también: The Auto-select mode will allow the Control panel to se-
Ø un expansor de 6-Salidas M-OUT/6 lect the nearest VOX-REM board to the zone in alarm
Ø a 6-Input expander M-IN/6 status. Figure 48 shows the necessary wiring. The Out-
Ø two Omnia/4R Relay modules puts and Event-Actions must be programmed, as fol-
The Control panel must be programmed as follows. lows.
Ø All the Expander Outputs must be Reserved (man-
ual), Bistable and Normally Open. Software Outputs 7, 8, 9 and 10 (available for this appli-
Ø The Input expander zones must be: Instant, Repeti- cation) must be: Monostable and Normally open (DO
tive and Normally Open (DO NOT assign these to NOT program these Outputs as Reserved). The ON
to Partitions). The zones must be associated with a Time of the Output determines how long the VOX-REM
Standby Voice message that indentifies the location will be ON for after activation, therefore, must be long
of the zones (e.g. Kitchen, Sitting room, etc.). enough to allow the User to Listen-in on the location.
Each Output, connected as shown in the wiring diagram
(Figure 48) will be able to control one VOX-REM board.

Voice board
SPK- SPK+ MIC +12

SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC
VOX-REM VOX-REM VOX-REM VOX-REM

Figure 47 Wiring diagram showing the connection of 4 Microphone boards to the Voice board

86
Use the Partition and/or Control panel Events in the To ensure proper functioning of Auto-select mode, the
Event-Actions page to activate the Dialler and Tele- manually controlled Outputs must be in standby status.
phone Communicator Outputs. In this way, the zone Therefore, the Outputs must be restored to Standby
events will be available for Microphone-Speaker board when manually controlled listen-in sessions end.
management. Program the zone events, relevant to the
location in question, to activate the Output that controls
the relevant VOX-REM board. Repeat this procedure
for the other Outputs, as required.

Auto-select mode will allow the User (during a dialler


call) to activate Remote listen-in on the location that
triggered the Alarm.

n Manual and Auto-select mode


Manual and Auto-select Listen-in can be integrated.
This will allow the User to select (manually) specific lo-
cations during standby status.

Use 4 Outputs for Manual-select Listen-in mode, and 4


Outputs for Auto-select listen-in mode.

The Outputs must be connected in two’s — one Manual


and one Auto, as per Figure 48.

Output exp. 01 Input exp. 01

OC1 OC2 OC3 OC4 +F L1 L2 L3 L4

OC1 OC2 OC3 OC4 +12 OC1 OC2 OC3 OC4 +12
Voice board
Omnia/4R Omnia/4R
RL1 RL2 RL3 RL2 SPK- SPK+ MIC +12 RL1 RL2 RL3 RL2

SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC SP- SP+ MIC
st nd rd th
1 VOX-REM 2 VOX-REM 3 VOX-REM 4 VOX-REM

Figure 48 Wiring for Manual-select Listen-in mode

KYO 300 APPENDIX 87


K3-AuxCom Auxiliary Communicator n Choosing a Mounting Location

! Remove all power (Mains and Battery) before in-


stalling the K3-AuxCom.
+ Mount the Receiver and Wireless Devices after the
placement tests.

The K3-AuxCom Auxiliary Communicator (accessory Choose a place that is:


item) supports the most widely used reporting formats. It Ø Dry
manages up to 8 Telephone numbers. Each Telephone Ø Central to the proposed placement of all Wireless
number can be associated with a different User and Devices
Event Code. The K3-AuxCom will trigger the pro- Ø As close to the ceiling as possible
grammed event calls when the Control panel Micropro- Ø Far from sources of interference such as: electrical
cessor blocks. noise (computers, televisions, electric motors in ap-
pliances, and heating and air-conditioning units),
n Installation large metal objects (heating ducts and plumbing)
Please read this section to get an overall view of the which may shield the antennas.
steps involved in installing the K3-AuxCom Auxiliary Ensure that no electrical wires run over the Receiver
Communicator (see Figure 2 page 11). antennas.

1. Insert the K3-AuxCom into the Auxiliary Communi-


cator connector 19 on the Control panel PCB. Se-
cure it firmly in its using the screws.
120 121 120

2. Remove the jumpers 18 and 48 to enable the Auxil-


iary Communicator.

+ wise
You must remove the jumpers 18 and 48, other-
the K3-AuxCom WILL NOT WORK.
If you remove the K3-AuxCom, you must
RE-INSERT the jumpers 18 and 48, otherwise, the
Control panel will be disconnected from the Tele-
phone line.
122

VectorRX Receiver

The VectorRX Receiver (accessory item) will allow your


system to manage up to 32 Wireless detectors (PIRs, Mag-
netic Contacts, Smoke detectors), and up to 16 Wireless
keys. NO WIRING
IN THIS
Please read this section to get an overall view of the AREA
® 122
steps involved in installing the VectorRX Receiver.

n Parts Identification
The following Table describes the components of the
VectorRX Receiver (see Figura 49). The numbers in ATN1 GND11 ATN1 GND1

boldface in this paragraph, refer to the descriptions in


the Table and Figure. GND2 GND22

123

No. DESCRIPTION
120 Spring catch slots (2) 123
121 Anchor screw locations (3 x ø 4.6 mm)
122 Antennas (2)
123 Microprocessors (2) 124
124 Snatch Microswitch RED BLK YEL GRN
125
125 Tamper button
126 Screws (2) 121
127 Wire entry (10 x 6.4 mm)
128 Spring Catch
129 Terminal board
121 126 129 128 127 126

Figure 49 The Receiver Parts

88
When mounting in a basement, place the module as n Connecting the Receiver
high and as close to the underside of the first floor as Connect the Receiver terminal 25 to the Interface termi-
possible. The range of the Receiver will be reduced if nal 15 (as per Figure 50).
the unit is mounted below ground level.

n Mounting the Receiver


+ Use Shielded cable for the connection: connect
one end of the shield to terminal BLK on the Inter-
When choosing the mounting location of the Receiver face, and leave the other end free. Do not use more
ensure the mounting surface is flat, as uneven surfaces than 50 metres total wire length.
may impair proper funtioning of the snatch switch 20.
n Technical Specifications
Read the following instructions carefully before mount- The following table contains the technical Specifica-
ing the Receiver (refer to the Figure 49). tions of theVectorRX Receiver.

1. Loosen the screws 22 (it is not necessary to re- Voltage 13.8 V_


move them). Current draw 50 mA
Frequency 433 MHz
2. Press down on the tab 24 to release the backplate Dimensions (W x H x D) 146 x 290 x 28 mm
from the frontplate. Weight 483 g

3. Lift the frontplate upwards to a 90° angle, then pull


the frontplate away from the backplate.
Reset default
4. Pull the connection wires through the wire entry 23.
To reset the factory default programming:
5. Place the backplate in the proposed placement,
1. Remove all power from the Control panel (Mains
mark the screw positions 17 then drill the screw
and battery).
holes.
2. Remove the jumper 21 (M).
! Be careful to avoid conduits and plumbing
when drilling. 3. Wait at least 20 seconds.
6. Place the backplate in the proposed placement, pull 4. Replace the jumper 21 (M).
the wires through the wire entry 23, then secure the
backplate to the wall (use anchor screws). 5. Restore power to the Control panel (refer to “Con-
necting the Power Supply” under “INSTALLATION”).
7. Complete the connections on the terminal board 25
(refer to “Connecting the Receiver”).
! Jumper 21 (M) must be disconnected for at
least 20 seconds in order to ensure full reset of
8. Push the frontplate spring catches into the slots on
the factory default programming, and to avoid
the backplate then push the bottom of the frontplate
problems that may occur when the power sup-
into place.
ply is restored.
9. Fasten the screws 22.
Installer code locked If the Lock Installer code op-
tion is enabled, the Installer PIN will not be reset to fac-

RED BLK YEL GRN Panel

RED BLK YEL GRN


Receiver

Figure 50 Connecting the receiver to the Control panel

KYO 300 APPENDIX 89


tory default (refer to Lock Installer code in the Options Reporting Formats
section).
This paragraph describes the structures of the main re-
porting formats that this system supports.

n SIA
SIA is a FSK (Frequency Shift Keying) format, that
transmits alternatively in two slightly different frequen-
cies. The frequency shift is usually 170 Hertz, and the
two frequencies are associated with 0 and 1 of the bi-
nary digit that transmits the following information:
Ø User Code (4 digits—0 through 9))
Ø Function Code (1 digit; N = new event, O = restore
event)
Ø Date (month-day-year)
Ø Time (hour-minutes-seconds)
Ø Event Type (refer to TYPE column in Table 12)
Ø Event Agent (refer to the 1 st and 2nd columns in Ta-
ble 12).

EVENT CONTACT ID SIA


CL. COD. GROUP. ZONE TYPE 1st 2 nd
Alarm on zone 1 30 00 zone no. BA/BR 0000 zone no.
Tamper on zone 1 37 00 zone no. TA/TR 0000 zone no.
Fire alarm on partition 1 10 part. no. 000 FA/FR part. no. 000
24h alarm on partition 1 33 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Burglar alarm on partition 1 30 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Generic alarm on partition 1 30 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Tamper alarm on partition 1 37 part. no. 000 TA/TR part. no. 000
Generic+Tamper alarm on partition 1 37 part. no. 000 TA/TR part. no. 000
Away alarm on partition 1 30 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Stay alarm on partition 1 30 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Fire alarm on panel 1 10 00 000 FA/FR 0000 000
24h alarm on panel 1 33 00 000 BA/BR 0000 000
Burglar alarm on panel 1 30 00 000 BA/BR 0000 000
Generic alarm on panel 1 30 00 000 BA/BR 0000 000
Tamper alarm on panel 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Generic+Tamper alarm on panel 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Tamper on Main unit 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Stop-alarms jumper 3 00 00 000 RO/RC 0000 000
Balanced tamper 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Tamper on supervised output 3 24 00 000 YA/YH 0000 000
Tamper BPI readers 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Tamper BPI input expanders 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Tamper on keypads 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Tamper output expanders 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Tamper power stations 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Tamper wireless device 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Warning readers 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Warning BPI input expander 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Warning keypads 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Warning output expanders 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Warning power stations 3 33 00 000 ET/ER 0000 000

Table 12 Structure of the main Reporting formats supported by the System (continued ...)

90
EVENT CONTACT ID SIA
CL. COD. GROUP. ZONE TYPE 1 st 2nd
Warning wireless device 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
False key 4 21 00 000 DD/DR 0000 000
Warning fuse +F 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +F1 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +B1 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +B2 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +B3 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +B4 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse +B5 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse BPI1 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse BPI2 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning fuse KEYBUS 3 00 00 000 YP/YQ 0000 000
Warning mains failure 3 01 00 000 AT/AR 0000 000
Warning low battery 3 02 00 000 YT/YR 0000 000
Warning power trouble 3 00 00 000 YM/YR 0000 000
Warning mains failure on Power station 3 01 00 000 AT/AR 0000 000
Warning low battery on Power station 3 02 00 000 YT/YR 0000 000
Warning power trouble on Power station 3 03 00 000 YM/YR 0000 000
Battery low memory 3 07 00 000 YT/YR 0000 000
Warning low battery on wireless device 3 38 00 000 XT/XR 0000 000
Memory tamper BPI device 3 41 00 000 ET/ER 0000 000
Memory balanced tamper 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Memory tamper on main unit 1 37 00 000 TA/TR 0000 000
Memory false key 4 21 00 000 DD/DR 0000 000
Memory tamper supervised output 3 21 00 000 YA/YR 0000 000
Trouble auxiliary communicator (VDS) 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Lost wireless zone 3 33 00 000 ET/ER 0000 000
Warning generic 3 00 00 000 BT/BJ 0000 000
Installer maintenance 6 00 00 000 QA/QH 0000 000
Central station maintenance 6 00 00 000 QA/QH 0000 000
Standard time/Summer time changed 6 25 00 000 JD/UX 0000 000
Not Ready-to-arm partition 3 00 part. no. 000 NF/NF part. no. 000
Extended not Ready-to-Arm partition 3 00 part. no. 000 NF/NF part. no. 000
Partial arming partition 4 41 part. no. 000 NL/OP part. no. 000
Global arming partition 4 00 part. no. 000 CL/OP part. no. 000
Disarming partition 4 00 part. no. 000 OP/CL part. no. 000
Exit time on partition 6 00 part. no. 000 UX/UX part. no. 000
Entry time on partition 6 00 part. no. 000 UX/UX part. no. 000
Autoarming warning partition 6 00 part. no. 000 UX/UX part. no. 000
Memory alarm on partition 1 30 part. no. 000 BA/BR part. no. 000
Memory tamper on partition 1 37 part. no. 000 TA/TR part. no. 000
Valid key 4 22 00 key no. JP/UX 0000 key no.
Key present on reader 4 22 00 reader no. JP/UX 0000 reader no.
Alarm stop on partition 6 00 part. no. 000 BC/UX part. no. 000
Alarm stop on panel 6 00 00 000 BC/UX 0000 000
Bypass zone 5 70 00 zone no. BB/BU 0000 zone no.
Telephone line trouble 3 51 00 000 LT/LR 0000 000
Error printer 3 36 00 000 VT/VR 0000 000

Table 12 Structure of the main Reporting formats supported by the System

KYO 300 APPENDIX 91


EVENT CONTACT ID SIA
st nd
CL. COD. GROUP. ZONE TYPE 1 2
Call queue full 6 24 00 000 JL/UX 0000 000
Timer 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Real time of zone 6 00 00 zone no. UA/UH 0000 zone no.
Test 6 02 00 000 RP/UX 0000 000
Reset on partition 6 00 part. no. 000 BC/UX part. no. 000
Reset on panel 6 00 00 000 BC/UX 0000 000
Super key 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Key F on KeyFob 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Key A on KeyFob 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Key P on KeyFob 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Chime on partition 6 00 part. no. 000 UX/UX part. no. 000
Negligence on partition 4 04 part. no. 000 CD/UX part. no. 000
Delinquency on partition 6 00 part. no. 000 BT/BU part. no. 000
Block keypad 4 21 00 000 JA/UX 0000 000
Recognized user code 4 22 00 code no. JP/UX 0000 code no.
Recognized user code on Keypad 4 22 00 keypad no. JP/UX 0000 keypad no.
Invalid code 4 21 00 000 DD/DR 0000 000
Recognized installer code 6 27 00 000 LB/LX 0000 000
Second dialler on 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Kissoff recognized 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Start telephone call 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Teleservice requested 6 01 00 000 UX/UX 0000 000
Start teleservice 6 01 00 000 RB/RS 0000 000
Dialler action OK 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Action on digital communicatore OK 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Digital communicator action OK 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Teleservice action OK 3 50 00 000 UX/UX 0000 000
Dialler action failed 3 54 00 000 UX/UX 0000 000
Action on digital communicator failed 3 54 00 000 UX/UX 0000 000
Digital communicator action failed 3 54 00 000 UX/UX 0000 000
Teleservice action failed 3 54 00 000 UX/UX 0000 000
User event 6 00 00 000 UX/UX 0000 000
Memory alarm on partition (VDS) 1 30 n. area 000 BA/BR n. area 000
Panic alarm on partition (VDS) 1 21 n. area 000 PA/PR n. area 000
Tamper alarm on partition (VDS) 1 37 n. area 000 TA/TR n. area 000
VDS Trouble 3 00 00 000 BT-BJ 0000 000

Table 12 Structure of the main Reporting formats supported by the System

BENTEL SECURITY s.r.l.


Zona Ind. S. Scolastica
64013 Corropoli (TE) - ITALY
Tel.: +39 0861 839060
Fax: +39 0861 839065
e-mail: info@bentelsecurity.com
http://www.bentelsecurity.com ISTISBLEKYO300 0.0 170403 V8

También podría gustarte