Está en la página 1de 4

Para empezar a hablar del tema tenemos que ir a la fórmula del PIB que como sabemos es:

PIB= C+I+G+E-I

El PIB es la cantidad total de bienes y servicios producidos por un país y en esta fórmula va a
representar la PRODUCCION, por el otro lado las familias, inversión, gasto público e importaciones
netas representan al CONSUMO, esta producción en general es la Oferta Agregada y el consumo
total es la Demanda Agregada

Oferta agregada es la cantidad total de bienes que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender para cada nivel de precios

En la gráfica vemos en el eje x el nivel general de precios este nivel está regulado por el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) y en el eje y observamos la cantidad real de bienes producidos o el PIB

La razón por la cual la pendiente de la oferta agregada es ascendente positivo está en la relación
entre los precios y los costos. Para las empresas la mayoría de sus costos de producción son fijos,
por ejemplo: las rentas, los salarios y el mantenimiento, entonces si el precio de un producto
aumenta la rentabilidad será mayor con respecto a lo que costo producirlo y por lo tanto se
buscara producir la mayor cantidad posible, por el contrario, cuando los precios bajan las
demasiado las empresas no podrán cubrir sus costos entonces la producción bajará.

Pero también existe un límite de producción que se llama producción potencial y también se le
conoce como la oferta agregada a largo plazo y esto sucede cuando el país ya no tiene más
capacidad de producción puede ser que ya no cuente con los recursos necesarios, los trabajadores
o la maquinaria para ello ya que ha llegado a su tope de producción o pleno empleo.

CAMBIOS EN LA CURVA DE LA OFERTA

1. Cantidad de los factores de producción: Cuantos más recursos tenga un país, mas
podrá producir y mayor será la OA. Un ejemplo de aumento de recursos podría ser el
descubrimiento de nuevos recursos naturales, el aumento de la fuerza de trabajo o el
aumento de capital

2. Calidad de los factores de producción: Si hay más productividad se puede producir


más cantidad con los mismos recursos y la OA aumenta esto puede suceder con la
formación y capacitación de los trabajadores o con la implementación de nuevas
tecnologías.

3. Tasa de interés: Las empresas muchas veces recurren al financiamiento, entonces si


los intereses que manejan los bancos disminuyen a la empresa le convendrá más pedir
estos préstamos ya que pagara menos intereses y por lo tanto tendrá más capital, mas
capital mayor producción, mayor producción aumento de la OA.
4. Impuestos: Las empresas productoras también pagan impuestos y estos son altos,
pero si disminuyeran a las empresas les quedaría más dinero del que generan y como
vimos anteriormente, más dinero más producción, más producción más OA.

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada s la cantidad total que están dispuestos a gastar las familias, las empresas,
el gobierno y los extranjeros en un momento determinado. Es el GASTO TOTAL

La curva de la demanda agregada nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios por
todos los agentes económicos para cada nivel de precios.

Como observamos la demanda agregada tiene una pendiente negativa ya que el gasto de los
agentes económicos aumenta conforme desciende el nivel de precios.

La demanda agregada cambiara siempre que se produzca una variación en alguno de sus
componentes: El consumo representa el consumo o gasto de las familias que gastan en alimentos,
servicios, educación, etc. La Inversión representa el gasto de las empresas que gastan en equipo
de reparto, maquinaria de producción, mantenimientos, etc. El gasto público que es el gasto del
gobierno que gasta en equipo de oficina, papelería, infraestructura, etc. y por ultimo las
exportaciones netas que es el gasto de los extranjeros en nuestro país.

DESPLAZAMIENTO EN LA DEMANDA AGREGADA

1. Nivel general de precios: si baja el nivel de precios los consumidores tendrán más poder
adquisitivo ya que podrán comprar más cosas con su renta y esto hará que la demanda
aumente.

2. Expectativas de ingreso: Si los ciudadanos piensan que en un futuro ganaran más dinero
aumentaran su consumo por lo tanto si mejoran las expectativas, aumenta la DA

3. Riqueza del consumidor: La riqueza son los activos que tienen las personas si estos
aumentan, aumenta al consumo y la DA, un ejemplo de este caso es el fin de año en
donde los trabajadores reciben los aguinaldos, su capital aumenta y por lo tanto tenderán
a consumir más.

4. Tasa de interés: Al bajar las tasas de intereses las familias y empresas piden mas
prestamos al banco, lo que aumenta el consumo y la inversión y hace que suba la DA
5. Gasto del gobierno: Es el gasto que realiza el estado, Si el gobierno decide aumentar sus
gastos la DA aumentara también

6. Impuestos y ayudas: Si el estado baja los impuestos y sube los apoyos las familias tendrán
más renta y aumentarán su consumo y las empresas su inversión y por ende aumentara la
DA.

EQUILIBRIO MACROECONOMICO

Es el punto en donde la cantidad de producción que ofrecen todas las empresas es igual a la
cantidad de producción demandada por todos los consumidores, las empresas, el estado y
extranjeros.

Este equilibrio es importante porque a partir de el podemos saber el PIB de un pais y también su
nivel general de precios

Ahora veremos algunos casos en donde este equilibrio se altera y si el nivel de precios fuera
superior al Pe habría un exceso de oferta de bienes. Las empresas p0ara poder vender los
productos tendrán que disminuir sus precios.

Y si el nivel de precios fuera menor que el Pe habría un exceso de demanda, lo que provocaría u
aumento en el nivel de precios ya que al tener demasiados consumidores las empresas
aprovecharían para elevar sus precios.
DMANDA AGRGADA

Es la cantidad total de bienes y servicios que quieren comprar familias, empresas, estado y
extranjeros en un momento dado. Es el gasto total.

También podría gustarte