Está en la página 1de 10

Fundamentos Matemáticos de la informática (G. en Ing.

Informática)

Prueba de nivelación correspondiente a los contenidos de prerrequisitos

Nombre y apellidos:

ˆ Instrucciones: El alumno debe resolver la prueba a mano. Posteriormente,


debe escanear sus respuestas como un fichero pdf, incluyendo la portada con los
datos cumplimentados, y subirla al curso virtual antes de que finalice el dı́a 16
de noviembre. Para ello se ha abierto una tarea en el curso virtual que hemos
denominado

”Prueba de nivelación de prerrequisitos”

en donde el alumno debe subir el archivo.

1. Resuelva los siguientes apartados:


(a) Consideremos el siguiente sistema lineal

x + ay + z = 2b 
3bx + 2ay + 2z = 2c
x + 2y + 2z = c

Determine el valor de las constantes a, b y c para que se cumpla en cada caso


las siguiente condiciones:
(i) El sistema no tiene solución.
(ii) Existe un única solución.
(iii) Existen infinitas soluciones.
(b) Considere el sistema lineal expresado matricialmente por Ax = 0, donde A
es una matriz cuadrada. Determine la condición que debe satisfacer A para
que el sistema sea compatible indeterminado.
2. Responda razonadamente a las siguientes preguntas:
(a) Halle el número de vectores linealmente independientes que hay en el conjunto

S = {(1, −1, −1), (0, 1, 1), (1, −1, 2), (−1, 1, 2)}.

(b) Un vector no nulo tiene sus tres componentes iguales ¿Puede escribirse como
combinación lineal de los dos primeros vectores de S?
(c) Determine un vector que teniendo sus dos primeras componentes iguales a 1,
se pueda poner como combinación lineal de los vectores segundo y tercero de
S.
3. Responda razonadamente a las siguientes preguntas:
(a) Determine la función f : R → R tal que

f 0 (x) = (2x + 1)e−x

y su gráfica pasa por el origen de coordenadas. Calcule la recta tangente a la


gráfica de f en el punto de abscisa x = 0.
(b) Sea la función f (x) = ax2 + bx + c, a 6= 0. Se pide lo siguiente
(i) Pruebe que f solamente tiene un único punto crı́tico.
(ii) Establezca condiciones sobre los coeficientes a, b, c para que el punto
crı́tico sea un máximo.
(iii) De una explicación alternativa a lo anterior sin usar cálculo.
4. Responda razonadamente a las siguientes preguntas:
(a) Sea la función f (θ) = cos2 (θ) − 2sen(θ). Se pide lo siguiente:
(i) Encuentre los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f en [0, 2π].
(ii) Utilice el apartado anterior para clasificar los puntos crı́ticos como mı́nimos,
máximos o ninguno de estos casos.
(b) Represente gráficamente la función
x−1
f (x) = .
x2
5. Resuelva los siguientes apartados:
(a) Determine la ecuación implı́cita del plano que contiene a la recta r y pasa
por el punto P (1, 2, 1)

3x − 5y + z − 1 = 0
r≡
x − 2y + z + 1 = 0.

(b) Halle la distancia del punto P a la recta r del apartado anterior.


Solución Ejercicio 1:

1.(a) (i-iii) La matriz del sistema A y su ampliada A∗ vienen dadas por


   
1 a 1 1 a 1 2b
A =  3b 2a 2  , A∗ =  3b 2a 2 2c 
1 2 2 1 2 2 c

Por el teorema de Rouché-Frobenius (véase Sección 2.4.2 unidades didácticas),


sabemos que el problema se reduce a estudiar los rangos de A y A∗ . El rango
máximo posible en ambos casos es 3 por la dimensión, siendo rango(A) ≤ rango(A∗ )
puesto que A es submatriz de A∗ . Pero además rango(A) ≥ 2, ya que A contiene
un menor de orden dos con determinante no nulo (el que resulta de eliminar la
segunda fila y a segunda columna)

1 1
1 2 =1

Por tanto, tenemos las desigualdades

2 ≤ rango(A) ≤ rango(A∗ ) ≤ 3 .

Por el mencionado teorema de Rouché-Frobenius, tenemos la siguientes equivalencias:


(i) El sistema no tiene solución ⇔ rango(A) = 2, rango(A∗ ) = 3
(ii) Existe solución única ⇔ rango(A) = rango(A∗ ) = 3
(iii) Existen infinitas soluciones ⇔ rango(A) = rango(A∗ ) = 2
Comencemos estudiando los valores a, b, c para los que existe una única solución:
como la matriz A es cuadrada, se cumple

1 a 1

rango(A) = rango(A) = 3 ⇔ rango(A) = 3 ⇔ 3b 6 0
2a 2 =
1 2 2

Calculando el determinate llegamos a



1 a 1

3b 2a 2 = 2(a − 1)(2 − 3b)

1 2 2

Por tanto, el sistema es compatible determinado (existe una única solución) si y


sólo si se cumple a la vez que b 6= 23 y a 6= 1.
2
Estudiemos ahora el resto de casos: b = 3 o a = 1.
Si b = 23 , entonces haciendo operaciones elementales por filas

1 a 1 43
   
1 a 1 2b 

A =  4 2a 2 2c  ≈ 0 0 0 2 c − 34 
F2 →F2 −3bF1
1 2 2 c 1 2 2 c
Notemos que la primera y tercera columnas son linealmente independientes, mientras
que la segunda columna es combinacı́on lineal de ambas. La última columna será
combinación lineal de la primera y tercera si y sólo si 2(c − 43 ) = 0. Por tanto,

3 si c 6= 43 .


rango(A ) =
2 si c = 43
Si a = 1 tenemos
   
1 1 1 2b 1 1 1 2b
A∗ =  3b 2 2 2c  ≈  0 2 − 3b 2 − 3b 2c − 6b2 
F2 →F2 −3bF1
1 2 2 c 0 1 1 c − 2b
 
1 1 1 2b
≈  0 0 0 b(4 + 3c − 12b) 
F2 →F2 −(2−3b)F3
0 1 1 c − 2b
En este caso, podemos concluir que

∗ 3 si b (4 + 3c − 12b) 6= 0.
rango(A ) =
2 si b (4 + 3c − 12b) = 0
Podemos resumir todo lo anterior en los siguientes casos:
2
– El sistema es compatible determinado, si se cumple a la vez que a 6= 1y b 6= 3
– El sistema es compatible indeterminado (con un parámetro) en los dos casos
siguientes:
* si b = 23 , c = 43 , independientemente del valor de a.
* si a = 1, b = 0 o b = 14 c + 31
– En el resto de caso el sistema es incompatible indeterminado.

1.(b) En este caso, la matriz ampliada A∗ = (A|0) tiene el mismo rango que la
matriz A, ya que la última columna solamente contiene ceros y, por tanto,
es combinación lineal de las otras. El Teorema de Rouché-Frobenius (véase
Sección 2.4.2 unidades didácticas) nos permite afirmar entonces que el sistema
siempre será compatible (tendrá solución), y además será compatible determinado
si y sólo si A tiene rango máximo, o equivalentemente a que det (A) 6= 0 (por
ser A cuadrada). Concluimos que el sistema será compatible indeterminado
si y sólo si det (A) = 0.
Solución Ejercicio 2:

2.(a) Como S es un sistema de vectores en R3 , el máximo número de vectores


linealmente independientes es tres. Vamos que, de hecho, los tres primeros
vectores de S son linealmente indiependientes. Para ello basta comprobar que
la matriz cuadrada de tamaño 3 × 3 que tiene a estos vectores por columnas
posee rango 3, o equivalentemente, que su determinante es no nulo:

1 0 1 1 0 1

−1 1 −1 = 0 1 0 = 3

−1 1 2 0 1 3

2.(b) La respuesta es afirmativa. Observemos que cualquier vector de la forma


(λ, λ, λ) para cierto λ ∈ R se puede escribir como

(λ, λ, λ) = λ (1, −1, −1) + 2λ (0, 1, 1) .

2.(c) Buscamos un vector de la forma (1, 1, λ) para cierto λ ∈ R tal que el sistema
{(0, 1, 1), (1, −1, 2), (1, 1, λ)} sea linealmente dependiente. Esto ocurre si y
solamente si

0 1 1 0 1 1
1 1
0 = 1 −1 1 = 1 −1 1 = − = 4 − λ.
1 2 λ 0 3 λ−1 3 λ − 1

Por tanto, el vector que buscamos debe ser (1, 1, 4). De hecho, podemos
comprobar explı́citamente que

(1, 1, 4) = 2 (0, 1, 1) + (1, −1, 2) .


Solución Ejercicio 3:

3.(a) La función f (x) es una primitiva de (2x + 1)e−x . Usando integración por
partes, podemos deducir fácilmente que
Z
f (x) = (2x + 1)e−x dx = −(2x + 3)e−x + K

para una cierta constante K ∈ R. Como la gráfica de f pasa por el origen,


esto implica que f (0) = 0, es decir, K = 3 necesariamente. Por tanto,

f (x) = −(2x + 3)e−x + 3 .

La gráfica de f es la curva de R2 parametrizada como

α(t) = (t, f (t))

En particular, un vector tangente a la gráfica de f en el punto α(t) se puede


obtener como
α0 (t) = (1, f 0 (t)).
El punto de abcisa x = 0 corresponde necesariamente a (0, f (0)) = (0, 0) =
α(0), luego la recta tangente a la gráfica en (0, 0) tiene por vector director
α0 (0) = (1, 1). Por tanto, la recta tiene forma paramétrica x = t, y = t (donde
t ∈ R es el parámetro), o escrita de manera explı́cita, y = x (la bisectriz del
primer y tercer cuadrante).

3.(b).(i) Un punto crı́tico x0 satisface, por definición, 0 = f 0 (x0 ) = 2ax0 + b. Luego


necesariamente x0 = −b/(2a).
3.(b).(ii) La segunda derivada de f (x) viene dada por f 0 (x) = 2a. Esto significa que si
a < 0, entonces f es cóncava y su punto crı́tico será un maximo global (véase
Sección 10.3.3 unidades didácticas). Por otro lado, si a > 0, entonces f es
convexa y alcanza su mı́nimo global en el punto crı́tico x0 . En este último
caso, x0 no puede ser ni siquiera un máximo local, ya que en ese caso f serı́a
constante en un intervalo abierto alrededor de f , lo que no es posible pues f 0
solamente se anula en x0 .
3.(b).(iii) La función f describe una parábola, y el signo de a indica si las ramas de la
parábola se extienden hacia arriba (a > 0) o hacia abajo (a < 0). Para que
nuestra función alcance un máximo, las ramas deben extenderse hacia abajo
necesariamente ya que en otro caso no hay máximo. Luego necesariamente
a < 0 y el único candidato a máximo es el único punto crı́tico.
Solución Ejercicio 4:

4.(a).(i) Como f es derivable en todo θ ∈ R, basta estudiar el signo de la derivada en


el intervalo que nos interesa [0, 2π]. Derivando la función e igualando a cero

f 0 (θ) = −2 cos(θ) sen(θ) − 2 cos(θ) = −2 cos(θ)(sen(θ) + 1)

deducimos que los puntos crı́ticos de f en R son los θ tales que cos(θ) = 0
o sen(θ) = −1. Si nos restringimos a [0, 2π], tenemos que las soluciones de
cos(θ) = 0 son θ = π2 , 3π
2 , mientras que para sen(θ) = −1 se tiene solución

única θ = 2 . Estudiemos a continuación el signo de la derivada en cada
subintervalo determinado por los puntos crı́ticos
 π   π 3π   3π 
0, , , , , 2π .
2 2 2 2
Observemos que sen(θ) + 1 > 0 en los tres, luego el signo vendrá determinado
por cos(θ):

θ ∈ (0, π2 ) ⇒ cos(θ) > 0 ⇒ f 0 (θ) < 0


θ ∈ ( π2 , 3π
2 ) ⇒ cos(θ) < 0 ⇒ f 0 (θ) > 0
θ ∈ ( 3π
2 , 2π) ⇒ cos(θ) > 0 ⇒ f 0 (θ) < 0

Por tanto, f es decreciente en [0, π2 ] y en [ 3π π 3π


2 , 2π], y creciente en [ 2 , 2 ].
4.(a).(ii) Por el signo de la derivada en cada subintervalo deducimos que θ1 = π2 es un
mı́nimo de f en [0, 3π
2 ]. De hecho, se trata de un mı́nimo absoluto en todo
[0, 2π], pues como f es decreciente en [ 3π 3π
2 , 2π] entonces para cada θ ∈ [ 2 , 2π]

f (θ) ≥ f (2π) = 1 > −2 = f (π/2) .

Análogamente, el signo de la derivada permite afirmar que θ2 = 3π 2 es máximo


π
de f en [ 2 , 2π]. De nuevo, se puede comprobar que este máximo es absoluto
en [0, 2π], ya que f es decreciente en [0, π2 ] y entonces para cada θ ∈ [0, π2 ]

f (θ) ≤ f (0) = 1 < 2 = f (3π/2) .

Otra forma de comprobar que ambos extremos son absolutos es observar que
para cada θ ∈ [0, 2π]

f (θ) = 1 − sen2 (θ) − 2 sen(θ) = 2 − (1 + sen(θ))2 ∈ [−2, 2],


π 3π
y que ambos extremos −2 y 2 se alcanzan en 2 y 2 respectivamente.
4.(b) El dominio de definición de la función es R \ {0} siendo

lim f (x) = lim− f (x) = −∞ .


x→0+ x→0

En particular, esto indica que el eje Y va a ser una ası́ntota cuando x se


aproxima a cero. La gráfica de la función corta al eje X en un único punto
(1, 0), y además
lim f (x) = lim f (x) = 0
x→+∞ x→−∞

con lo que el eje X también es una ası́ntota (horizontal). En los puntos


x ∈ (−∞, 0) ∪ (0, 1) se tiene que f (x) < 0, mientras que si x ∈ (1, ∞)
entonces f (x) > 0.

Las derivadas f 0 (x) y f 00 (x) en R \ {0} vienen dadas por


2−x 2(x − 3)
f 0 (x) = , f 00 (x) =
x3 x4
Crecimiento, decrecimiento y extremos: Deducimos que f tiene un
único punto crı́tico en x = 2. Si x ∈ (−∞, 0) entonces 2 − x > 0 y x3 < 0,
luego f 0 (x) < 0. Si x ∈ (0, 2) entonces f 0 (x) > 0, mientras que f 0 (x) < 0 si
x ∈ (2, +∞). En particular, f alcanza un máximo sobre (0, +∞) en el punto
x = 2 con valor f (2) = 41 . De hecho, se trata de un máximo global puesto
que f (x) < 0 < 14 en (−∞, 0). Como consecuencia, f es creciente en (0, 2) y
decreciente en los subintervalos (−∞, 0) y (2, ∞).
Curvatura: f tiene un punto de inflexión en x = 3 con valor f (3) = 29 ,
siendo f 00 (x) < 0 si x < 3, lo que indica que f es cóncava en (−∞, 0) y en
(0, 3). Por otro lado, si x > 3 entonces f 00 (x) > 0 y, por tanto, es convexa.

Con los datos anteriores podemos hacer una representación aproximada:


Solución Ejercicio 5:

5.(a) En primer lugar, se comprueba si P pertenece a la recta o no. Sustituyendo


las coordenadas del punto en la primera ecuación de la recta, se tiene que
3 · 1 − 5 · 2 + 1 − 1 = −7 6= 0, por lo que P no pertenece a r.
Hay que determinar el plano π que contiene a la recta r y pasa por P .
Sabemos que todo plano queda unı́vocamente determinado mediante dos
vectores linealmente independientes (los vectores directores del plano) y un
punto.
En este caso, uno de los vectores directores de π será el vector ~v que gerera a
la recta, y para obtener el otro vector basta con tomar un punto Q cualquiera
de la recta y considerar el vector P~Q. Los vectores ~v y P~Q son linealmente
independientes, puesto que P no pertenece a r.
Ası́ pues, para calcular ~v , el vector director de r, se obtienen en primer lugar
las ecuaciones paramétricas de r. Eligiendo como parámetro la variable z
(z = λ), se tiene que

 x = 7 + 3λ,
y = 4 + 2λ,
z = λ,

donde λ ∈ R. Por tanto, ~v = (3, 2, 1) es el vector director de r. Por otro


lado, considerando por ejemplo λ = 0 en las ecuaciones anteriores, se obtiene
el punto Q = (7, 4, 0), que pertenece a la recta. Por tanto, P~Q = (6, 2, −1).
Finalmente, para obtener la ecuación implı́cita de π observe que dado un
punto (x, y, z) cualquiera de π, el vector P~X = (x − 1, y − 2, z − 1) es
combinación lineal de ~v y P~Q, luego

x−1 y−2 z−1

3 2 1 = 0,

6 2 −1
es decir, 4x − 9y + 6z + 8 = 0, que es la ecuación implı́cita de π.

5.(b) La distancia de r al punto P es la menor distancia de cualquier punto de la


recta a P y es igual a la distancia entre P y T , donde T es la proyección
ortogonal de P sobre r.
Para determinar dicha distancia, se calcula en primer lugar el plano τ perpendicular
a r y que pasa por P . Dicho plano tendrá como vector normal el vector
director ~v de r, calculado en el apartado anterior. Por tanto, la ecuación
implı́cita de τ será de la forma

3x + 2y + z + C = 0,
donde C es una constante. Puesto que P pertenece a τ , sustituyendo en la
ecuación de arriba por las coordenadas de P , se tiene que 3·1+2·2+1+C = 0,
de donde C = −8. Luego, τ : 3x + 2y + z − 8 = 0.
A continuación, se calcula el punto de corte de τ con r, que es T . Utilizando
las ecuaciones paramétricas de r calculadas en el apartado anterior, y sustituyéndolas
en la ecuación de τ se obtiene

3(7 + 3λ) + 2(4 + 2λ) + λ − 8 = 0,

de donde λ = − 23 . Luego el punto T tiene coordenadas 5 3



2 , 1, − 2 .

De este modo, la distancia de P a r es igual a la distancia de P a T , que es


a su vez igual al módulo del vector P~T , es decir,
s 2  2 √
5 3 38
d(P, r) = kP~T k = − 1 + (1 − 2)2 + − − 1 = .
2 2 2

También podría gustarte