Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326878283

Manual for Laboratory Test of Strength of Materials (Manual de Laboratorio de


Resistencia de Materiales)

Preprint · June 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.27948.31363

CITATIONS READS

17 4,266

2 authors:

Sergio Villar Salinas Jairo Useche


Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Tecnológica de Bolívar
10 PUBLICATIONS   68 CITATIONS    50 PUBLICATIONS   113 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dynamic analysis of composite plates using the boundary element method View project

Seismic behavior of Steel and Composite buildings View project

All content following this page was uploaded by Sergio Villar Salinas on 19 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RESISTENCIA DE MATERIALES
MANUAL DE LABORATORIO

R
Reevviissiióónn 0011 JJuunniioo 0077 ddeell 22001188
RESISTENCIA DE MATERIALES
MANUAL DE LABORATORIO

Por:

Sergio Villar Salinas, UTB

Antonio Merlano Rivera, UTB

Jairo Useche Vivero, UTB

Universidad Tecnológica
De Bolívar (UTB)
Cartagena, Bolívar
1a Edición 14/Julio/2018 Revisión 00 Colombia
CONTENIDO

Page

CONTENIDO .......................................................................................................................... iii


1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 1
1.1. Introducción ............................................................................................................... 1
1.2. Objetivos .................................................................................................................... 1
1.3. Reglas del laboratorio................................................................................................. 1
1.4. Preparación para los laboratorios ............................................................................... 2
2. FORMATO BÁSICO PARA LOS INFORMES .............................................................. 3
2.1. Página Inicial. ............................................................................................................. 3
2.2. Introducción ............................................................................................................... 3
2.3. Teoría ...........................................................................................................................
2.4. ¿Procedimiento experimental – Cómo fue desarrollado el experimento?.................. 3
2.5. Análisis de resultados ................................................................................................. 4
2.6. Discusión de la teoría en términos de los resultados experimentales. ....................... 4
2.7. Conclusiones .............................................................................................................. 4
2.8. Bibliografía...................................................................................................................
2.9. Apéndice.......................................................................................................................
3. Práctica de Laboratorio 1 ...................................................................................................... 5
3.1. Objetivos: determinar las siguientes propiedades mecánicas de los materiales: ....... 5
3.2. Medidas de Seguridad ................................................................................................ 5
3.3. Teoría ......................................................................................................................... 5
3.4. Procedimiento............................................................................................................. 8
3.5. Datos requeridos ......................................................................................................... 9
3.6. Análisis ....................................................................................................................... 9
3.7. Preguntas de Análisis ............................................................................................... 10
4. Práctica de Laboratorio 2 ................................................................................................ 12
4.1. Objetivos .................................................................................................................. 12
4.2. Medidas de Seguridad .............................................................................................. 12
4.3. Teoría ....................................................................................................................... 12
4.4. Procedimiento........................................................................................................... 14
4.5. Datos requeridos ....................................................................................................... 15
4.6. Análisis ..................................................................................................................... 15
4.7. Preguntas de Análisis ............................................................................................... 16
5. Práctica de Laboratorio 3 ................................................................................................ 18
5.1. Objetivos .................................................................................................................. 18
5.2. Medidas de Seguridad .............................................................................................. 18
5.3. Teoría ....................................................................................................................... 19
5.4. Procedimiento........................................................................................................... 24
5.5. Datos requeridos ....................................................................................................... 24
5.6. Análisis ..................................................................................................................... 24
5.7. Preguntas de Análisis ............................................................................................... 25
6. Práctica de Laboratorio 4 ................................................................................................ 26
6.1. Objetivos .................................................................................................................. 26
6.2. Medidas de Seguridad .............................................................................................. 26
6.3. Teoría ....................................................................................................................... 27
6.4. Procedimiento........................................................................................................... 30
6.5. Datos requeridos ....................................................................................................... 31
6.6. Análisis ..................................................................................................................... 31
6.7. Preguntas de Análisis ............................................................................................... 32
7. Práctica de Laboratorio 5 .................................................................................................. 1
7.1. Objetivos .................................................................................................................... 1
7.2. Medidas de Seguridad ................................................................................................ 1
7.3. Teoría ......................................................................................................................... 1
7.4. Procedimiento............................................................................................................. 3
7.5. Datos requeridos ......................................................................................................... 4
7.6. Análisis ....................................................................................................................... 4
7.7. Preguntas de Análisis ................................................................................................. 5
1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

Este manual de laboratorio proporciona las pautas para desarrollar las prácticas
experimentales para el curso de Resistencia de Materiales, y complementa las referencias
bibliográficas recomendadas en el plan de curso de la asignatura, para practicar y afianzar los
conocimientos teóricos y promover el trabajo en equipo.

Las experiencias de laboratorio proporcionadas en este manual, son las que se han
venido desarrollando a través de los años en la Universidad Tecnológica de Bolívar, por los
profesores suscritos de su Facultad de Ingeniería tratando cada vez de ir mejorándolas. Estas
experiencias se pueden cumplir a cabalidad gracias a que se cuenta con los equipos e
instrumentos necesarios para estas en la institución.

1.2. Objetivos

Las prácticas de laboratorios contenidas en este manual tienen como objetivo:

 Poner en práctica los conocimientos aprendidos en el aula de clases y de esta manera,


afianzarlos.
 Aprender a usar los equipos y herramientas del laboratorio.
 Estudiar el comportamiento de los materiales usados en los experimentos
 Promover el trabajo en equipo.
 Afianzar la redacción de escritos científicos.
 Conocer materiales ampliamente utilizados en Ingeniería Civil y conocer sus usos y
características.

1.3. Reglas del laboratorio

La seguridad de los estudiantes es de suma importancia al realizar estas prácticas. Es


Necesario seguir las pautas y reglas que se enumerarán a continuación para evitar accidentes
en el laboratorio. También es importante seguir las indicaciones del instructor y adoptar una

1
actitud de mucha responsabilidad. Las siguientes reglas son las que hay que tener
en consideración al entrar al laboratorio:

 No comer ni tomar bebidas en el laboratorio.


 Seguir las indicaciones del instructor.
 Portar la vestimenta adecuada (Pantalón largo, zapatos cerrados y la bata de Laboratorio)

1.4. Preparación para los laboratorios

Los estudiantes deben preparar los temas y las lecturas que están en la guía correspondiente
para cada laboratorio. Deben saber qué es lo que se va a hacer en el laboratorio y cuáles son
los datos que se necesitan para la realización del mismo y su posterior análisis.

2
2. FORMATO BÁSICO PARA LOS INFORMES

Los informes deberán incluir los siguientes capítulos o características:

2.1. “Página Inicial”


Deberá contener el título en español e inglés del documento. El título debe estar
relacionado con el tema y objetivo principal de la práctica. Además, la página inicial
deberá contener los nombres y datos de los autores, y el resumen de la investigación (o
bien la práctica) en español e inglés (abstract). El formato será unificado por el
docente a través de una plantilla suministrada vía SAVIO.
Resumen (Abstract) – En uno o dos párrafos, explicar acerca de que se trata la práctica, el
procedimiento y los resultados. Se deben usar los datos específicos de cada experimento,
validando la teoría o validando propiedades específicas.

2.2. Introducción
Establece el (los) objetivo (s) del experimento y Brinda información de Soporte.
Empieza estableciendo el objetivo detallado del experimento. Debe especificar que
valores se busca obtener, tales como el módulo de elasticidad, por ejemplo; presenta
información de referencia de textos, internet o cualquier otra. Todas las referencias
deberán ser citadas en la bibliografía.

2.3. “Capítulo (s) conceptuales”


Explica (n) la (s) teoría (s) bajo consideración, qué hipótesis o axiomas fueron
desarrollados, cómo pueden afectar el experimento, en qué forma se espera que el
experimento pruebe la teoría y qué predicciones se pueden realizar.

Nota importante: No necesariamente el título de los capítulos conceptuales deberá


ser “teoría”, “conceptos teóricos”, “marco teórico” o similares. La idea es que el
nombre de cada capítulo haga alusión al tema que trata.

2.4. Procedimiento experimental

¿Cómo fue desarrollado el experimento?


Sea específico acerca de los aparatos y equipos utilizados en el ensayo. ¿Qué mediciones
y observaciones se llevaron a cabo?

3
2.5. Análisis de resultados
Se deben usar tablas, gráficos, cálculos y análisis para explicar los resultados
de los ensayos. Se pueden copiar segmentos de hojas electrónicas en esta
parte del documento para explicar que datos fueron usados en los cálculos, mostrando
paso a paso desde la obtención de los datos, su tratamiento, hasta los resultados finales.

Discusión de la teoría en términos de los resultados experimentales. ¿Los resultados


prueban la teoría? Esta es la parte más importante del reporte. Conlleva a repasar los
objetivos iniciales del experimento y a soportar la discusión con información de
referencia. ¿Los resultados coinciden con otras publicaciones relacionadas con ensayos
similares?

2.6. Conclusiones
¿Qué tanto quedó validada la teoría? Justifique los resultados detalladamente. ¿Por qué
piensas que los resultados son buenos? Cite publicaciones para soportar sus
afirmaciones. ¿Por qué son dudosos? Compare sus resultados con otras publicaciones y
explique las discrepancias. (cada integrante del grupo debe aportar sus propias
conclusiones para cada objetivo del experimento, indicando el autor de cada una de ellas)

2.7. Referencias
Cite todas las referencias utilizadas. Lístelas alfabéticamente de acuerdo con alguna de
las normas apropiadas para ello (ej: APA, ISO, entre otras).

2.8. Anexos
Incluir cualquier información relacionada con el experimento que no se haya listado
anteriormente. Por ejemplo:

a. Datos del experimento (Usualmente en hojas electrónicas)


b. Cálculos manuscritos complementarios a las hojas electrónicas, que
muestren cuales son los cálculos en las celdas, o cualquier gráfica,
tabla, foto extra no incorporada en el cuerpo del documento.

Nota importante: Los anexos NO serán un capítulo de los manuscritos (o bien,


artículos). Sólo en los casos en que entre el estudiante y el docente, se considere pertinente,
se adjuntarán como archivos electrónicos al manuscrito, y se entregarán según las
indicaciones del docente.

4
Universidad Tecnológica de Bolívar
Resistencia de Materiales

3. Práctica de Laboratorio 1
Ensayo de tracción de Probetas Metálicas
Curvas Esfuerzo - Deformación
Propiedades Físico – Mecánicas
3.1. Objetivos: determinar las siguientes propiedades mecánicas de los materiales:

 Límite de proporcionalidad
 Límite elástico
 Punto de fluencia o cadencia
 Esfuerzo último o límite de resistencia
 Carga de rotura
 Módulo de elasticidad*
 Porcentaje de alargamiento y reducción de área

3.2. Medidas de Seguridad


 Peligro de atrapamiento – No ubicar las manos o cualquier parte del cuerpo dentro
de la zona de atrapamiento a lo largo de la línea de acción de la máquina universal.

 Peligros con los ojos – Pequeñas piezas de metal podrían volar hacia afuera de los
especímenes. Se deben utilizar gafas de seguridad.
 Filos cortantes – Se debe tener cuidado con la manipulación de los especímenes
ensayados con el fin de evitar cortaduras.

3.3. Teoría

El ensayo de tracción se utiliza para obtener información básica sobre la resistencia de los
materiales bajo esfuerzos de tracción uniaxiales y como resultado del mismo, se obtienen las
curvas esfuerzo deformación, uno de los conceptos más fundamentales en Resistencia de
Materiales. Se basa en la norma ASTM E8 de la American Society for testing and materials
(ASTM) o su equivalente nacional (NTC 2): Ensayo de tracción simple de probetas metálicas.

5
El ensayo consiste en someter la probeta a una fuerza de tracción uniaxial, la cual
aumenta en forma progresiva; simultáneamente, se mide el alargamiento de una
determinada longitud de la probeta. Esta información puede ser utilizada para
comparación de materiales, desarrollo de aleaciones, control de calidad y diseño bajo
condiciones especiales.

Los resultados se localizan en un gráfico en el que las abscisas representan las deformaciones
unitarias y las ordenadas los respectivos esfuerzos (véase la figura 1-1). De esta manera se
pueden comparar las propiedades de una muestra con las de otra, ya que se traducen los
valores observados en puntos de referencia comunes.

La mayoría de los materiales se asumen como homogéneos, es decir, que tienen las mismas
propiedades a lo largo de todas las partes de la barra.

El esfuerzo es la intensidad de la fuerza normal que actúa sobres la unidad de superficie


perpendicular a ella y está representada por la relación:

P
  en la cual: (1-1) P: carga Axial
A
A: Área inicial de la sección transversal

El alargamiento unitario o deformación, es el cociente de alargamiento por la longitud en la


que se ha producido y se designa por la expresión:


 en la cual: (1-2)  : Alargamiento
l
L: Longitud inicial

De acuerdo con la Ley de Hooke,  = E, donde E es el Módulo de Elasticidad o Módulo de


Young. La elongación del elemento (  ) se puede calcular como sigue:

L PL
  L   (1-3)
E AE

Se tienen cuatro ecuaciones en consideración:


P
a.   Esfuerzo normal bajo carga axial
A (1-1)

b.   (1-2) Deformación normal debido a deflexión axial
l

c. E  (1-4) Módulo de Young o Módulo de Elasticidad

Pl
d.   (1-3) Deflexión axial
AE

6
Figura 3-1. Curva Esfuerzo - Deformación Típica para Metales Dúctiles

Del diagrama esfuerzo vs deformación, obtenemos las siguientes propiedades mecánicas del
material:

LIMITE DE PROPORCIONALIDAD (Punto A)

Valor del esfuerzo hasta el cual su relación con la deformación es lineal. La pendiente de la
recta OA es el módulo de elasticidad (E).

LIMITE ELÁSTICO O ESFUERZO DE FLUENCIA (Punto B,  y )

Esfuerzo máximo que resiste el material, sin experimentar deformación permanente o residual
al suspender la carga. La obtención de este valor es difícil y depende de la sensibilidad del
aparato utilizado. A menudo se confunde con el límite de proporcionalidad, pues son
prácticamente iguales.

Es el punto en que las deformaciones aumentan sin incremento apreciable de carga. Para
efectos prácticos, los puntos (A) y (B) corresponden al mismo esfuerzo.

Los materiales No Dúctiles, o bien, frágiles, normalmente no exhiben un esfuerzo de fluencia


bien definido. Usualmente, se asocia una deformación igual a 0,002 (del 0,2%) con el
esfuerzo de fluencia en casos donde no se aprecia claramente este esfuerzo.

ZONA ELÁSTICA

Región de la curva que va desde el origen hasta el límite elástico. Del Punto O al Punto A

7
ZONA PLÁSTICA

Región de la curva que va desde el límite elástico (o bien, esfuerzo de Fluencia)


hasta el punto donde inicia el endurecimiento por deformación. Del punto B al punto C.

ESFUERZO ÚLTIMO O RESISTENCIA MÁXIMA (Punto D,  ult )

Es la máxima ordenada de la curva esfuerzo – deformación. Al pasar el esfuerzo de fluencia,


el material va sufriendo un endurecimiento por deformación, con lo cual, la carga debe
aumentar para que se produzca deformación hasta llegar a un valor máximo.

PUNTO DE ROTURA APARENTE (Punto E) Y REAL (Punto E´)

Después de la resistencia máxima, la carga disminuye hasta producirse la fractura de la


probeta en un punto de rotura aparente (Punto E).

Para los materiales frágiles la ruptura, usualmente tiene lugar en la carga última. Sin embargo,
en los materiales dúctiles, la Resistencia de ruptura ( f) puede ocurrir después de que haya
ocurrido el esfuerzo último (Punto D, o bien  ult ), a la vez que las deformaciones continúan
más allá de la deformación asociada al esfuerzo último ( ult) Véase la figura 1-1.

3.4. Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, revisar todas las medidas de seguridad con el Instructor de
Laboratorio.

3.4.1. Medir las dimensiones de las probetas con la ayuda de un Calibrador Vernier o Pie de
Rey, y marcarlas en dos puntos diferentes de la parte central (según indicación del instructor).

3.4.2. Medir y registrar la distancia entre las marcas realizadas en el paso anterior.

3.4.3. Calcular la carga necesaria para que el esfuerzo se aumente a una tasa entre 6 y 30 MPa
/ seg.

3.4.4. Colocar la probeta en las mordazas de la máquina universal.

3.4.5. Activar la máquina universal para que se ajuste mecánicamente hasta que el indicador
de carga marque cero.

3.4.6. Aplicar carga de manera gradual con los incrementos determinados según 4.3, hasta
alcanzar el límite de fluencia. Despúes de la fluencia, aplicar carga hasta la ruptura de la
probeta.

3.4.7. Remover los trozos de la probeta fracturada de la máquina y alinear sus ejes con el fin
de medir el aumento de longirud y la disminución del diámetro.

8
3.4.8. Observar las características de la rotura

3.5. Datos requeridos

Descripción Valor
Carga Inicial
Carga máxima
Diámetro Inicial
Diámetro Final
Longitud inicial de las
marcas
Longitud Final de las
marcas

Table 3-1. Datos Requeridos

3.6. Análisis

3.6.1. Calcular y graficar las curvas esfuerzo – deformación experimentales para cada
probeta (dos de cada material, por cada curso)

Dibuje la curva esfuerzo – deformación en una escala que permita determinar con la
mejor precisión posible las propiedades mecánicas de la probeta objeto de este ensayo
y escriba los resultados a continuación de la tabla de datos.
3.6.2. Para cada curva esfuerzo – deformación, determinar las siguientes propiedades del
material:

- Límite de proporcionalidad
- Límite elástico
- Punto de fluencia o cadencia
- Esfuerzo último o límite de resistencia
- Carga de rotura
- Porcentaje de alargamiento y reducción de área

3.6.3. Investigar en la bibliografía, valores (o rango de valores) para las propiedades


determinadas y compárelas estableciendo el % de variación entre los valores teóricos y
los experimentales.

9
3.6.4. Determine la elongación ( ) teórica de las probetas, usando la carga
correspondiente al 50% de la carga que ocasiona el esfuerzo de fluencia
Compare los valores teóricos con los experimentales.
3.6.5. Tabule todos los resultados obtenidos, tanto teóricos como experimentales.

Descripción Experimental Investigado Calculado % error


en
Bibliografía
Límite de NA
Proporcionalidad
Esfuerzo de Fluencia NA
Esfuerzo Último NA
% de Reducción de Area NA
% de Elongation de NA
Distancia entre marcas de
Medición
δ = PL/AE
(P=50% Py, L=2 in,
use reference E, zero
data)

Table 3-2. Tabla de Resumen de Resultados

3.6.6. Elaborar gráficos o tablas adicionales que considere apropiadas para resumir o analizar
los resultados, por ejemplo, histogramas o diagramas de barras para comparar los
valores teóricos con los experimentales; gráficos cartesianos para representar la
variación de alguna propiedad con respecto a otra; etc.

3.7. Preguntas de Análisis

Estas preguntas están orientadas solamente como una ayuda para dirigir los análisis en la
dirección apropiada, de tal manera que se puedan obtener las conclusiones que se esperan.
Las respuestas, por sí solas, no son suficientes. Las conclusiones, deben redondear las
ideas que generen estas preguntas.

3.7.1. ¿Cuáles son las desviaciones porcentuales entre los valores experimentales (o medidos),
los teóricos según las referencias bibliográficas, y los calculados por las expresiones
matemáticas teóricas? Comente las diferencias, ¿Es aceptable esta diferencia?
3.7.2. Una vez que se conoce la carga última y el área de la probeta en el momento de la
rotura, calcule el esfuerzo de rotura real (f o bien, Punto E´ según la figura 1-1). Compare
este valor con el valor del esuerzo utilizado comúnmente en ingeniería (punto E de la figura
1-1). ¿Por qué se se presenta esta diferencia?

10
3.7.3. Cuál fue el modo de rotura o falla de la probeta? Que observaciones te
permiten hacer esa conclusión?

11
Universidad Tecnológica de Bolívar
Resistencia de Materiales

4. Práctica de Laboratorio 2
Módulo de Elasticidad
Resistencia a la Compresión del Concreto
4.1. Objetivos

4.1.1. Estudiar el comportamiento linealmente elástico del cilindro de concreto bajo


compresión, y determinar el módulo de elasticidad, la relación de Poisson y la resistencia a la
compresión del concreto.

4.1.2. Estudiar el comportamiento completo del concreto sometido a compresión, y analizar


los tipos de fallas que pueden ocurrir.

4.1.3. Analizar la resistencia a la compresión y a la tensión del concreto, y determinar qué tipo
de esfuerzos soporta más.

4.2. Medidas de Seguridad


 Peligro de atrapamiento – No ubicar las manos o cualquier parte del cuerpo dentro
de la zona de atrapamiento a lo largo de la línea de acción de la máquina universal.

 Peligros con los ojos – Pequeñas piezas de metal podrían volar hacia afuera de los
especímenes. Se deben utilizar gafas de seguridad.
 Filos cortantes – Se debe tener cuidado con la manipulación de los especímenes
ensayados con el fin de evitar cortaduras.

4.3. Teoría

El ensayo de módulo de elasticidad y relación de Poisson se utiliza para obtener información


básica sobre el comportamiento de los materiales que tienen relación lineal entre los esfuerzos

12
y las deformaciones, y en la región elástica, o bien, para materiales que cumplen
la ley de Hooke.

Se basa en la norma NTC 4025 (Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad
estático y la relación de Poisson en concreto a compresión) o su equivalente ASTM C 469 de
la American Society for testing and materials (ASTM); .

El ensayo consiste en someter un cilindro de concreto a una fuerza de compresión uniaxial, la


cual aumenta en forma progresiva hasta aproximadamente el 45% de la carga de falla del
cilindro; simultáneamente, se mide el acortamiento de una determinada longitud del cilindro,
y la expansión lateral del diámetro del cilindro.

Los resultados se localizan en un gráfico en el que las abscisas representan los alargamientos
unitarios y las ordenadas los respectivos esfuerzos. De esta manera se puede, en primera
instancia, constatar que corresponda a la zona elástica lineal del diagrama esfuerzo –
deformación, y segundo, elegir los datos apropiados para calcular la pendiente de la recta (el
módulo de elasticidad).

El esfuerzo axial es la intensidad de la fuerza normal que actúa sobres la unidad de superficie
perpendicular a ella y está representada por la relación:

P
 
A

Dónde P: carga Axial


A: Área inicial de la sección transversal

El alargamiento unitario o deformación, es el cociente de acortamiento por la longitud en la


que se ha producido y se designa por la expresión:



L

Dónde  : Alargamiento
L: Longitud inicial

13
´
Diagrama Esfuerzo Vs Deformación (Hasta 45% f c , aprox.)

´
Del diagrama esfuerzo vs deformación (hasta el 45% f c , aprox.), obtenemos las siguientes
propiedades mecánicas del material.

EL MÓDULO DE ELASTICIDAD es la pendiente de la curva esfuerzo deformación en la


zona elástica – lineal y se puede calcular con la expresión:

d  2   1
E 
d  2   1

4.4. Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, revisar todas las medidas de seguridad con el Instructor de
Laboratorio.

4.4.1. Tomar tres mediciones del diámetro y la longitud de los cilindros en dos lugares
diferentes y promediar.

4.4.2. Moldear con azufre o Neopreno (Capinar) la parte superior e inferior de los cilindros.

4.4.3. Se coloca el espécimen en la máquina de ensayo. Cuidadosamente, se alinea el eje del


espécimen con el centro de la rótula del bloque superior de apoyo. Se toma nota de la lectura
del deformímetro. A medida que el bloque superior de apoyo se lleva lentamente a asentarse
sobre el espécimen se rota la parte móvil del bloque suavemente a mano hasta que se obtenga
un apoyo uniforme.

4.4.4. Se aplica carga al espécimen por lo menos dos veces. No se registran datos durante el
primer ciclo de carga.

14
4.4.5. El primer ciclo de carga es preliminar, se utiliza para ajustar los
deformímetros, se observa la variación de estos y se corrige cualquier
comportamiento inusual antes del segundo ciclo de carga. Se obtiene cada
conjunto de lecturas como se expone a continuación: se aplica la carga continuamente y sin
impactos.

4.4.6. Tomar lecturas de acortamiento a razón de 500 Kg / seg*, hasta llegar a la de la carga
de falla.

4.4.7. Concluido el ensayo, se organizan los datos.

4.5. Datos requeridos

CILINDRO DE CONCRETO
1 2 3
Diámetro (mm)
Longitud (mm)

Table 4-1. Datos requeridos.

Además de lo anterior, todas los datos de acortamiento versus Carga (o esfuerzo)


proporcionadas por la máquina universal.

4.6. Análisis

4.6.1. Elabore una tabla con la información inicial y los datos obtenidos del ensayo (véase la
tabla sugerida 4-1 como referencia) y las celdas necesarias para los cálculos.
4.6.2. Efectúe los cálculos necesarios para dibujar la curva esfuerzo – deformación y
consígnelos en la misma tabla (véase la tabla 4-2 como referencia).
4.6.3. Dibuje la curva esfuerzo – deformación con la ayuda de algún software en una escala
que permita determinar con la mejor precisión posible las propiedades mecánicas del cilindro.
4.6.4. Calcular fc’ (Resistencia a la compresión o esfuerzo último) para el cilindro “testigo” y
determinar el módulo de elasticidad como sigue:

Dónde:

´
€2 = Deformación para un esfuerzo correspondiente al 40 % de f c
´
S2 = Esfuerzo correspondiente al 40 % de f c
S1 = Esfuerzo correspondiente a una deformación igual a 0,00005

15
4.6.5. Determinar las propiedades mecánicas faltantes del cilindro y compararlas
con los valores teóricos. Analice estos resultados.
4.6.6. Comparar el valor obtenido para el módulo de elasticidad E obtenido de la
gráfica (pendiente de la zona elástica), con el valor obtenido a través de la siguiente ecuación:

Con en MPa

4.6.7. Describa la apariencia del cilindro fallado y analice el tipo de falla que presenta el
cilindro y explique a que se debe.
4.6.8. Discuta y concluya si el concreto generalmente falla a tensión o a compresión.
4.6.9. Consigne sus conclusiones y comentarios en el informe (Aspectos importantes: Por qué
el capin?, comparaciones con la teoría, cualquier otro aspecto que considere importante el
estudiante).

IMPORTANTE:
 Se tendrá especial consideración con los comentarios, análisis y conclusiones (podrían
marcar la diferencia).
 Se deben incluir fotos de evidencia del proceso de los ensayos.

Carga Alargamiento Esfuerzo Deformación

Table 4-2. Tabla de resumen de resultados.

4.7. Preguntas de Análisis

Estas preguntas están orientadas solamente como una ayuda para dirigir los análisis en la
dirección apropiada, de tal manera que se puedan obtener las conclusiones que se esperan.
Las respuestas, por sí solas, no son suficientes. Las conclusiones, deben redondear las
ideas que generen estas preguntas.

4.7.1. ¿Qué tipos de falla pueden ocurrir generalmente en esta prueba en los cilindros
ensayados? ¿A qué se debe cada una de estas fallas?
4.7.2. ¿Qué factores pueden afectar los resultados de esta práctica?

16
4.7.3. Que razón tiene tomar la deformación y los esfuerzos correspondientes al
40 % de ?

17
Universidad Tecnológica de Bolívar
Resistencia de Materiales

5. Práctica de Laboratorio 3
Ensayo de Tenacidad o Impacto
(Prueba Charpy)

5.1. Objetivos

5.1.1. Estudiar el comportamiento de una viga simplemente apoyada con sección entallada,
sometida a una carga de impacto (con velocidad alta de aplicación), comparándola contra la
carga de rotura teórica para un caso hipotético de carga estática (con velocidad lenta de
aplicación).

5.1.2. Comparar las predicciones de deformación teórica con las mediciones de deformación
obtenidas experimentalmente.

5.1.3. Determinar experimentalmente la ubicación del eje neutral en la sección transversal de


la viga y compararlo con el valor teórico.

5.1.4. Examinar la validez de la suposición de que las secciones transversales permanecen


planas durante la flexión.

5.1.5. Comparar las deflexiones teóricas con los valores medidos experimentalmente.

5.2. Medidas de Seguridad


 Peligro de atrapamiento – No ubicar las manos o cualquier parte del cuerpo dentro
de la zona de atrapamiento a lo largo de la línea de acción de la máquina universal.

 Peligros con los ojos – Pequeñas piezas de metal podrían volar hacia afuera de los

18
especímenes. Se deben utilizar gafas de seguridad.
 Filos cortantes – Se debe tener cuidado con la manipulación de los
especímenes ensayados con el fin de evitar cortaduras.

5.3. Teoría

Ensayo de Impacto

“Cuando un material es sujeto a un golpe repentino y violento, en el que la velocidad de


deformación es extremadamente rápida, se puede comportar en una forma mucho más frágil
que la que se observa en otro tipo de pruebas, por ejemplo en el ensayo de tensión. Esto, se
puede observar en muchos plásticos, ya que al estirarlo con mucha lentitud, las moléculas de
polímero tienen tiempo de desenredarse o las cadenas de deslizarse entre sí y permitir
deformaciones plásticas grandes

Sin embargo, si se aplica una carga de impacto, el tiempo es insuficiente para que esos
mecanismos jueguen un papel en el proceso de deformación, y los materiales se rompen en
forma frágil, con frecuencia se usa un ensayo de impacto para evaluar la fragilidad de un
material bajo estas condiciones. En contraste con el ensayo de tensión, en el de impacto las
tasas de deformación unitaria son mucho mayores

El ensayo de impacto consiste en dejar caer un péndulo pesado, el cual a su paso golpea una
probeta que tiene forma de paralelepípedo, ubicada en unos soportes en la base de la máquina.
Se debe dejar caer el péndulo desde un ángulo de 90° aprox., para que la velocidad del
péndulo, en el momento del golpe y en el punto de la nariz de golpeo sea de 4,11 m/s y de esta
manera cumpla con los requerimientos de la norma que especifica ASTM E-23 que especifica
que la velocidad del péndulo en el momento del impacto debe estar entre 3 y 6 m/s.

La probeta posee una muesca (entalle) estándar para facilitar el inicio de la fisura. Luego de
golpear la probeta, el péndulo sigue su camino alcanzando cierta altura que depende de la
cantidad de energía absorbida por la probeta durante el impacto. Las probetas que fallan en
forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio aquellas con mayor ductilidad (baja
fragilidad) se doblan sin romperse.”

Se da el nombre de resiliencia, en el ensayo dinámico, a la energía consumida para romper la


probeta, que se expresa en Kg. m/cm2 ó Lb. ft/plg2, según la máquina que se utilice,
considerándose como sección la correspondiente a la probeta en el lugar donde se encuentra la
entalla” [Askeland]

La resiliencia (Re) se determina dividiendo la energía absorbida en el ensayo por la sección de


la probeta en la zona de rotura:

Re = Energía absorbida/ Área de rotura

19
Figura 1. Máquina para Ensayo de Impacto

Figura 2. Probetas para Ensayo de Charpy

El efecto de un golpe depende, en general, tanto de la masa de las partes que reciben el golpe
como de la energía y la masa del cuerpo golpeante. Las partes principales de una máquina de
impacto, pendular y de un solo golpe (figura 1), son: (1) una masa móvil, cuya energía
cinética es suficiente para causar la ruptura de la probeta colocada en su camino; (2) un apoyo
sobre el cual se coloca la probeta para recibir el impacto, y (3) un medio para medir la energía
residual de la masa móvil después de que la probeta ha sido rota. Para indicar el balanceo del
péndulo en la máquina Charpy después de que la probeta ha sido rota, un brazo fijado al
péndulo mueve un señalador de fricción sobre un arco graduado en grados o en Kgf. m.

El péndulo es elevado hasta la posición más alta y sostenido por un tope ajustado para dar una
altura de caída constante a todos los ensayos. Luego se le suelta y permite caer, fracturando la
probeta.

En su movimiento ascendente, el péndulo lleva el indicador de fricción sobre una escala


semicircular graduada en grados o en Kgf. m.

20
Figura 3. Variables utilizadas para el cálculo de la energía absorbida

(Despreciando la fricción)

en Joules ó Lb – in

Dónde:

H = H eje

Si:

21
,

En el sistema Inglés quedaría:

en Lb – in

Nota: Estos valores deberán ser verificados para el caso del péndulo utilizado.

Resistencia Estática a la rotura como cortante Puro para una viga simplemente apoyada

Si se considera un estado de cortante puro en una viga simplemente apoyada, con las
siguientes propiedades, la carga de rotura se puede simplificar de la siguiente manera:

En la ecuación anterior:

Para una barra cuadrada de acero ASTM A36,

V es la fuerza cortante estática (Monotónica, es decir, para velocidades de aplicación lenta).

A es la sección transversal de la probeta en la zona dentada.

Con esto, la carga estática teórica de rotura según la teoría elástica para cortante puro
sería:

Figura 4. Modelo de Viga simplemente apoyada (Carga Estática)


22
Resistencia Estática a la rotura como Flexión Pura para una viga
simplemente apoyada

Similar al caso de cortante puro, de la teoría elástica, se tiene para un estado de flexión pura:

En la ecuación anterior:

Para una barra cuadrada de acero ASTM A36,


P es la fuerza estática (Monotónica, es decir, para velocidades de aplicación lenta).

h es la altura de la barra en la zona dentada.


I es la inercia de la barra en la zona dentada ( )
L es la luz de viga, o este caso, de la barra, igual a 55 mm según la figura 4. Sin embargo,
deberá ser verificada durante la práctica.

Con esto, la carga estática teórica de rotura según la teoría elástica para flexión pura
sería:

Energía de deformación Estática a la rotura como Flexión Pura para una viga
simplemente apoyada

Por las leyes de la teoría elástica, y considerando que el trabajo (Fuerza x distancia) debe ser
igual a la energía que absorba la viga (o bien, la probeta) al deformarse elásticamente debe ser
igual a:

Donde P = Protura según 4.3., y L, E e I según ya según se ha definido anteriormente.

23
5.4. Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, revisar todas las medidas de seguridad con el Instructor de
laboratorio.

5.4.1. Comprobar las dimensiones de la probeta.


5.4.2. Colocar la probeta en sus apoyos en el péndulo Charpy.
5.4.3. Colocar el péndulo en la posición de energía potencial máxima, asegurando la posición.
5.4.4. Colocar la primera probeta en la base del péndulo, en el yunque, de modo que el
percusor golpee la parte opuesta a la entalla.
5.4.5. Liberar el péndulo mediante la respectiva palanca.
5.4.6. Una vez que el péndulo actúa sobre la probeta detener su movimiento en el camino de
regreso y asegurarlo, con mucho cuidado, en su posición inicial para evitar vibraciones que
puedan alterar la lectura del indicador.
5.4.7. Tomar la lectura del indicador (energía residual); (ER), y registrarla en la Tabla 1.
5.4.8. Repetir el mismo procedimiento para la segunda probeta, teniendo en cuenta que se
debe verificar la graduación de la máquina cada vez que se cambie de material.
5.4.9. A partir de los datos obtenidos calcular la energía absorbida y la resiliencia de cada
probeta
5.4.10. Comparar la carga de Rotura Estática de la probeta (considerando un estado de
cortante puro) y la carga de rotura dinámica.

5.5. Datos requeridos

DATOS REQUERIDOS:

Probeta #1 Probeta #2
Material
Longitud (mm)
Base (mm)
Altura (mm)
Profundidad entalle (mm)
Table 5-1. Datos requeridos.

5.6. Análisis

5.6.1. Elabore una tabla con la información inicial y los datos obtenidos del ensayo (véanse
las tablas 5-1 y 5-2 como referencia).
5.6.2. Investigar qué efecto podría tener la temperatura en el ensayo Charpy.
5.6.3. Realice un análisis de las ecuaciones, el procedimiento, los resultados y la teoría, entre
otros, y establezca la relación entre todas las anteriores.
5.6.4. Calcule la energía absorbida por cada probeta en su fractura.
5.6.5. Calcule la resiliencia de cada material. Re.

24
5.6.6. Mencione cuáles de las propiedades de los materiales que pueden
observarse con una curva esfuerzo deformación están relacionadas con la
tenacidad de un material. Explique su respuesta

EA (ESTÁTICA POR EA (ESTÁTICA POR


Material EA (ENSAYO) Re CORTE) FLEXION)
Kgf.m ó Lb -
in Kgf.m/cm2 Kgf.m ó Lb - in Kgf.m ó Lb - in

Probeta (1)

Probeta (2)
…….
Probeta (16)

Table 5-2. Tabla de resumen de resultados.

5.7. Preguntas de Análisis

Estas preguntas están orientadas solamente como una ayuda para dirigir los análisis en la
dirección apropiada, de tal manera que se puedan obtener las conclusiones que se esperan.
Las respuestas, por sí solas, no son suficientes. Las conclusiones, deben redondear las
ideas que generen estas preguntas.

5.7.1. ¿Qué factores pueden afectar los resultados en esta práctica?


5.7.2. ¿Con que finalidad se le hace un entalle a las probetas para la realización de la práctica?
5.7.3. ¿Para qué sirve conocer la tenacidad de un material? ¿Qué nos indica esta propiedad?
5.7.4. ¿Qué le dice su texto sobre los modos de falla de los materiales dúctiles y frágiles
cuando se someten a cizallamiento puro? ¿Este material falló en tensión, compresión o
cortante? ¿Qué observaciones te llevan a esa conclusión?

25
Universidad Tecnológica de Bolívar
Resistencia de Materiales

6. Práctica de Laboratorio 4
Esfuerzos y deflexiones en vigas

6.1. Objetivos

6.1.1. Validar la ecuación general de la flexión para esfuerzos en el rango elástico

6.1.2. Comparar las deflexiones teóricas con los valores medidos experimentalmente.

6.1.3. Estudiar el comportamiento de una viga simplemente apoyada de sección constante,


sometida carga (s) puntual (es), haciendo un análisis sobre sus deformaciones y su
esfuerzo.
6.1.4. Analizar a través de la práctica la teoría y conceptos relacionados con la flexión en
vigas.
6.1.5. Comparar el comportamiento de cada una de las vigas con sus diferentes secciones
transversales.

6.2. Medidas de Seguridad

 Peligro de atrapamiento – No ubicar las manos o cualquier parte del cuerpo dentro
de la zona de atrapamiento a lo largo de la línea de acción de la máquina universal.

 Peligros con los ojos – Pequeñas piezas de metal podrían volar hacia afuera de los
especímenes. Se deben utilizar gafas de seguridad.
 Filos cortantes – Se debe tener cuidado con la manipulación de los especímenes
ensayados con el fin de evitar cortaduras.

26
6.3. Teoría

Considere una viga apoyada simplemente bajo una flexión de cuatro puntos que se ilustra en
la Figura 6-1. (Alternativamente, podrá ensayarse con una viga apoyada bajo flexión de
tres puntos y en caso tal, el estudiante deberá incluir la figura con los diagramas y las
ecuaciones según corresponda) Si la sección transversal de una viga es simétrica con
respecto a su eje neutral, los esfuerzos máximos por tensión y compresión son iguales

De esta manera, la fórmula de flexión es:


Mzy My
x     (6-1)
Iz I
Se convierte en:
Mc M Pa
 t ( at bottom)    c ( at top )    (6-2)
I S S
Dónde:
 t = Esfuerzo máximo por tensión
 c = Esfuerzo máximo por compresión
S = Módulo de sección = Iz / c
Mz = M = Pa = Momento flector con respecto al eje neutro
Iz = I = Momento de inercia de la sección transversal con respecto al eje neutro
c = Distancia vertical desde el eje neutro hasta el extremo de la sección transversal de la
viga
a = Distancia del soporte de la viga a la carga aplicada

Figure 6-1 Viga simplemente apoyada bajo flexión de 4 puntos.

27
De la ley de Hooke o la teoría del análisis lineal elástico, uno tiene:

x  E x (3-3)

Mc M Pa
o  t ( at bottom)    c ( at top )    (6-3)
EI ES ES

Dónde:
E = Modulo de elasticidad de Young.
 t = Esfuerzo máximo por tensión
 c = Esfuerzo máximo por compresión
EIz = EI = Rigidez a la flexión

DEFLEXIÓN

Los cálculos de deflexión son una parte importante del análisis y diseño estructural, y los
ingenieros de diseño normalmente están obligados a verificar que las deflexiones en servicio
estén dentro de los límites tolerables dados por las especificaciones y códigos estándar.

Hay varios métodos disponibles para el cálculo de deflexiones en estructuras. El método de


integración doble, el método de momento de área, el método de la viga conjugada y el método
matricial, etc., y se pueden encontrar en la mayoría de los libros de texto de Resistencia de
materiales y Análisis estructural. El método de integración doble nos permite determinar no
solo la deflexión en cualquier ubicación de las estructuras sino también el perfil de deflexión
o la curva elástica de las estructuras.

La Figura 6-1 muestra una viga simplemente apoyada bajo flexión de cuatro puntos. En el
caso de una viga prismática con EI constante, la ecuación diferencial de la curva de deflexión
(o la curva elástica) de una viga es la siguiente:

d2y Mz M
  (6-4)
dx 2 EI z EI

Dónde:
Mz = M = Momento flector con respecto al eje neutro de la viga
E = Modulo de elasticidad o de Young.
Iz = I = Momento de inercia de la sección transversal con respecto al eje neutro
EIz = EI = Rigidez a la flexión

A partir de la expresión del momento flector de la viga y las condiciones de frontera, se


pueden resolver las ecuaciones diferenciales vistas anteriormente y obtener la siguiente curva
de deflexión o curva elástica:

28
y  
Px
6 EI
 
3aL  3a 2  x 2 , y  
P
2 EI
 
aL  a 2  x 2 0  x  a  (3-6)

y  
Pa
6 EI
 
3Lx  3x 2  a 2 , y  
Pa
2 EI
L  2 x  a  x  L  a  (3-7)

c   max 
Pa
24 EI

3L2  4a 2  (6-5)
PaL  a 
A  B  (6-6)
2 EI

Dónde:
y = deflexión en la dirección y (positivo hacia arriba)
y = dy/dx = pendiente de la curva de deflexión
 c = -y (L/2) = deflexión en el punto medio C de la viga (positivo hacia abajo)
 max = -ymax = deflexión máxima (positiva hacia abajo)
 A = - y (0) = ángulo de rotación en el extremo izquierdo de la viga (positivo en
sentido horario)
 B = - y (L) = ángulo de rotación en el extreme derecho de la viga (positivo en
sentido anti horario)

(a) Sistema coordinado

(b) Curva de deflexión

29
(c) Viga con flexión de cuatro puntos

Figure 6-2 Una viga simplemente apoyada bajo flexión de cuatro puntos

6.4. Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, revisar todas las medidas de seguridad con el Instructor de
laboratorio.

6.4.1. Medir todas las dimensiones de las probetas (vigas).


6.4.2. Anotar las especificaciones del material de cada probeta.
6.4.3. Se ensayarán 2 probetas (vigas) por cada grupo, una barra sólida cuadrada y una
circular.
6.4.4. Colocar la primera viga a analizar en sus apoyos haciendo coincidir con el aditamento
para aplicación de carga de la maquina universal en el centro de la luz (o en los tercios, según
aplique).
6.4.5. Llevar paulatinamente la probeta hasta la falla y tomar los datos de la máquina de carga
vs desplazamiento
6.4.6 Realizar el mismo procedimiento con la otra probeta (viga).

NOTA: Se debe tener en cuenta que la luz de la viga es la distancia real entre apoyos de la
misma

30
6.5. Datos requeridos

DATOS REQUERIDOS
Probeta #1 Probeta #2
Base (mm)
Altura(mm)
Carga máxima (kN)
max experimental (mm)
Longitud de la viga (mm)
Tabla 6-1. Datos requeridos.

6.6. Análisis

6.6.1. Elabore una tabla con la información inicial y los datos experimentales de las probetas
(vigas). Estos datos se pueden consignar en curvas y/o gráficas. Véase la Tabla 6-2 como
referencia.
6.6.2. Investigar los módulos de elasticidad teóricos de los materiales de cada probeta. El
material de cada probeta debe ser consignado durante la práctica según las indicaciones del
instructor.
6.6.3. Calcular la inercia de cada probeta con las ecuaciones estudiadas durante el desarrollo
del curso.
6.6.4. Elegir dos puntos de las curvas experimentales (P, ) que correspondan al rango
elástico del material, para cada probeta.
6.6.5. Calcular los esfuerzos máximos (en la superficie de las barras, es decir, para Y
máximo) ocasionados por la carga de los puntos elegidos en el paso anterior, por medio de la
ecuación de esfuerzos por flexión. Es decir, habrá, al menos un valor de esfuerzo para cada
probeta. Consignar los datos de cada probeta en una tabla como la siguiente:

PROBETA #1
Carga, P
(kN) σc (Esfuerzo máximo a compresión) σt (Esfuerzo máximo a tensión)

Table 6-2. Comparación de esfuerzos por tensión y compresión ocasionados en la viga.

6.6.6. Calcular las deflexiones en el centro de la luz para la viga cuadrada y para la viga
circular mientras actúa una carga igual a la de cada punto elegido. Se debe utilizar la siguiente
ecuación para eso (estas corresponderán a deflexiones teóricas) siempre y cuando se aplique
una sóla carga en el centro de la luz. Si se aplican cargas en los tercios, se deberá aplicar la
ecuación 6-5:

31
P  L3
 xL 2
48EI

Además, se deberá comparar el valor de las deflexiones calculadas con las deflexiones
experimentales, y consignar los valores de cada viga en una tabla como la mostrada a
continuación:

PROBETA #1
 c (mm)
Carga, P (kN). Teórica Experimental  c (exp .) /  c (theo.)

Valor promedio
Variación estándar
Table 6-3. Deflexión en el centro de la luz de la viga.

6.6.7 Discuta y concluya los resultados obtenidos en la prueba.

6.7. Preguntas de Análisis

Estas preguntas están orientadas solamente como una ayuda para dirigir los análisis en la
dirección apropiada, de tal manera que se puedan obtener las conclusiones que se esperan.
Las respuestas, por sí solas, no son suficientes. Las conclusiones, deben redondear las
ideas que generen estas preguntas.

6.7.1. ¿Concordaron las predicciones teóricas de las deflexiones con las deflexiones medidas?
¿Crees que la expresión usada para calcular las deflexiones es conservadora o subestima la
deflexión real?
6.7.2. ¿Se probaron las teorías en cuestión? ¿Si es así, cómo? Y si no, ¿por qué?
6.7.3. ¿Cómo demuestra el experimento que las secciones planas permanecen planas bajo
flexión?
6.7.4. ¿Cuáles son las limitaciones de las fórmulas teóricas, la ecuación (3-5) a través de la
ecuación (3-9), que se utilizan en el diseño estructural?

32
Universidad Tecnológica de Bolívar
Resistencia de Materiales

7. Práctica de Laboratorio 5
Prueba de Compresión de Columnas

7.1. Objetivos

7.1.1. Estudiar algunos de los parámetros importantes que afectan el pandeo de columnas, como
la relación de esbeltez y el menor radio de giro.
7.1.2. Estudiar la relación existente entre la carga crítica de pandeo elástico de un elemento
sometido a compresión y su inercia, su módulo de elasticidad y su longitud de pandeo.

7.2. Medidas de Seguridad

 Peligro de atrapamiento – No ubicar las manos o cualquier parte del cuerpo dentro de
la zona de atrapamiento a lo largo de la línea de acción de la máquina universal.

 Peligros con los ojos – Pequeñas piezas de metal podrían volar hacia afuera de los
especímenes. Se deben utilizar gafas de seguridad.
 Filos cortantes – Se debe tener cuidado con la manipulación de los especímenes
ensayados con el fin de evitar cortaduras.
 Peligro de aplastamiento – Solo un operador capacitado puede operar la maquina
MTS. No coloque las manos ni ninguna parte del cuerpo en la zona de aplastamiento
de 55,000 libras a lo largo de la línea del movimiento del pistón.

7.3. Teoría

Los miembros estructurales que soportan cargas de compresión comúnmente se denominan


columnas, y una de las dificultades inherentes con las cargas de compresión aplicadas de esta
manera es la posibilidad de una inestabilidad geométrica de pandeo. Cuanto más larga es una

1
columna, mayor es la probabilidad de pandeo para cualquier sección transversal dada y módulo
de elasticidad. A medida que la columna es más corta, es menos notorio el pandeo que sufre en el
momento de la falla, hasta el punto que algunas fallan sin haberse pandeado.
En el diseño estructural practico, es necesario determinar qué carga limite puede soportar una
columna antes de que se produzca el pandeo.

En 1744, el famoso matemático suizo Leonard Euler (1707-1783) publicó el resultado de la


carga crítica o pandeo Pcr, para una columna delgada, conocida como carga de Euler.

 2 EI
Pcr  (7-1)
KL 2
Dónde:
Pcr = carga crítica o de pandeo
E = módulo de elasticidad
I = momento de inercia sobre el eje débil
L = longitud de la columna
K = factor de longitud efectiva y se relaciona con las condiciones de apoyo (K=1 para
la columna fija)
rg = radio de giro (generalmente escrito sin el subíndice)

El esfuerzo crítico, cr, puede escribirse como:

Pcr  2E
 cr   2
(7-2)
A  L
K  
 r

Donde L/rg = L/r = relación de esbeltez y


I = Arg2 = Ar2

El radio de giro, rg, generalmente se escribe simplemente como "r" en el contexto del análisis de
I
Euler y se define como: r  :
A

Tenga en cuenta que las columnas se pandearán en la dirección del menor momento de inercia, I.
Si la columna está hecha de barra redonda con un diámetro de D, entonces

 D
4

r= = = 64 =
2
D
4

2
Para una columna fija, K=1, la ecuación (7-2) se convierte en:

L  2E
   (7-3)
r  cr

Las ecuaciones (7-2) y (7-3) son válidas solo cuando la tensión crítica es igual o inferior al límite
proporcional, pl. La relación de esbeltez crítica se puede representar como,
L  2E
   (7-4)
 r c  pl

Cuando una columna es de longitud intermedia, o se denomina columna intermedia, la tensión


crítica en la columna alcanzará el límite proporcional como se ilustra en la Figura 5-1. En este
caso, la columna sufre pandeo inelástico y se necesita una teoría del pandeo inelástico como la
teoría del módulo tangente, la teoría del módulo reducido o doble y la teoría de Shanley.

Figure 7-1 Esfuerzo crítico vs Relación de esbeltez

7.4. Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, revisar todas las medidas de seguridad con el Instructor de
Laboratorio.

3
7.4.1 Mida y registre las longitudes y los diámetros reales de todas las probetas.
7.4.2. Aplicar cargas de compresión gradualmente en la máquina hasta llegar al pandeo de las
mismas
7.4.3. Debe observarse la linealidad de las probetas antes y después del ensayo, anotando además
las indicaciones de apoyo, y el efecto que están pueden tener sobre los resultados.

7.4.5. Registrar todas las observaciones, dimensiones, datos de carga y resultados de la prueba.

7.5. Datos requeridos

Probeta Longitud Sección Carga Tipo de


transversal máxima falla

Table 1-10. Detalles de la muestra y resultados de la prueba.

7.6. Análisis

7.6.1. Investigar el módulo de elasticidad para el material de la probeta. El material de cada


probeta debe ser consignado durante la práctica según las indicaciones del instructor. Se deberá
ensayar una probeta de prueba para hallar el módulo de elasticidad real del material empleado
(en el caso de probetas de icopor, se deberá emplear la probeta cuadrada de 10 x 10 x 10 cm).

7.6.2. Asignar diferentes valores de longitud, Y calcular la carga crítica de pandeo para cada uno
de ellos, utilizando los datos de la sección de las probetas utilizadas en el ensayo. Utilizar la
ecuación de la carga critica de pandeo. Tabular los resultados y datos utilizados.

Nota: Se deben obtener 20 puntos como mínimo por cada grupo.

7.6.3. El “K” coeficiente de pandeo debe considerarse según las observaciones del tipo de
deformaciones observadas durante el ensayo. Investigar cuales son los valores comunes de “K”
para cada caso. (k=1 es un valor válido en muchos de los casos).

7.6.4. Graficar una curva Pcr (o σcr) vs Le similar a la de la figura 7-1, con los datos obtenidos
en el paso 2.

7.6.5. Utilizando la ecuación de la carga crítica de pandeo, se pide calcular la carga critica de
pandeo teórica para la longitud de cada una de las probetas ensayadas.

7.6.6. Comparar los resultados obtenidos en el paso 5 contra la carga de pandeo observada
durante los ensayos experimentales.

4
7.6.7. Para cada probeta, calcule el radio de giro, r y la esbeltez de cada columna. De las cargas,
calcule las tensiones en caso de falla para cada columna.

Nota: Para aquellos puntos experimentales que no concuerden con la expresión analítica de
Euler, se puede usar una fórmula de ajuste de curva o de línea recta empírica. Para las columnas
intermedias, la ecuación de una línea recta es,

 cr  A B L  r (5-5)

Donde A y B son las constantes que se determinarán. Para determinar A y B, dibuja la línea recta
que más se ajusta a los puntos trazados y es tangente o cruza la curva de Euler. Seleccione dos
puntos en la línea y lea las coordenadas de estos dos puntos. Sustituyendo estos valores
numéricos por las variables en la ecuación (7-5), se forman dos ecuaciones simultáneas que se
pueden resolver para las constantes A y B.

7.6.11. Construya una hoja de datos con los siguientes encabezados de columna, como se ve en
la siguiente tabla:

 L * Tipo
Probeta
Área Inercia  cr exp k   cr t k exp +
de
(A) (I)  r t
Apoyos

Tabla 1-11. Datos experimentales.

7.7. Preguntas de Análisis

Estas preguntas están orientadas solamente como una ayuda para dirigir los análisis en la
dirección apropiada, de tal manera que se puedan obtener las conclusiones que se esperan.
Las respuestas, por sí solas, no son suficientes. Las conclusiones, deben redondear las ideas
que generen estas preguntas.

7.7.1. ¿La carga crítica fue predicha correctamente por el análisis de Euler?
7.7.2. ¿Cuál fue la relación entre esbeltez y Pcr?

*
Teóricos, con k = 1.0
+
K escogido a partir de los pasos anteriores

5
7.7.3. ¿Cuál fue el rango de columnas intermedias? ¿Puedes encontrar un modelo, alguna
ecuación para describir matemáticamente el comportamiento de la columna en el rango
intermedio? ¿Qué modela las columnas largas? ¿Las columnas cortas?
7.7.4. ¿Concluyes que el análisis de columnas de Euler es válido o no?

6
REFERENCES

1. ASTM Specifications (American Society for Testing and Materials Specifications), 1916
Race Street, Philadelphia, PA 19103. Note that the ASTM Specifications are revised every
year and consist of many volumes. Sometimes a particular standard gets moved from one
volume to another.

2. Manual of Steel Construction, published by the AISC (American Institute of Steel


Construction), Inc., One East Wacker Drive, Chicago, Illinois 60601, USA.

3. Aluminum Construction Manual published by the Aluminum Association, Inc., 900, 19th
Street NW, Washington, D.C. 20006, USA.

4. Paul E. Nielsen, “Strength of Material-Laboratory and Problem Manual”, Eight Edition,


Newark College of Engineering, Newark, New Jersey USA, 1957.

5. Mathew Ciesla, “Mechanics of Materials-Experiments and Problems”, Sixth Edition, New


Jersey Institute of Technology, Newark, New Jersey, USA, 1976.

6. James M. Gere, “Mechanics of Materials”, Fifth Edition, Brooks/Cole, A division of


Thomson Learing, 2001. 926 pages.

7. Ferdinand P. Beer and E. Russell Johnston, Jr., “Mechanics of Materials”, 2nd Edition,
McGraw-Hill, Inc. 1992, 740 pages.

8. G. S. Holister, “Experimental stress Analysis”, Cambridge University Press, 1967, 322


pages.

9. Hibbeler, R.C., MECÁNICA DE MATERIALES, tercera edición, Prentice – Hall.

10. GERE, James M. MECANICA DE MATERIALES. 6ª ed. México: Internacional Thomson


Editores, 2006.

11. GOULET, Jean; BOUTIN, Jean-Pierre. PRONTUARIO DE RESISTENCIA DE LOS


MATERIALES. 1ª ed. España: Internacional Thomson Editores, 2001.

12. LARNER, T.J., ARCHER, R.R. MECANICA DE SOLIDOS. 1ª ed. México: Mc Graw
Hill, 1996.

13. PARKER, Harry. MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES. 3ª ed. México:


Editorial Limusa, 2000.

14. POPOV, Egor P. INTRODUCCION A LA MECANICA DE SOLIDOS. 1ª ed. México:


Grupo editorial Iberoamericana, 1986.

7
15. SHANLEY, F. R. STRENGTH OF MATERIALS. New York: Mc Graw Hill, 1957.

16. Beer F., Johnston R., MECÁNICA DE MATERIALES, McGraw – Hill.

17. Timoshenko, MECÁNICA DE MATERIALES, McGraw – Hill.

18. Popov E., MECÁNICA DE SÓLIDOS, 2 Ed., Prentice – Hall.

View publication stats

También podría gustarte