Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318135076

Estudio de la relación entre la dorsiflexión de tobillo y las asimetrías en el


crossover hop test for distance en jugadores de fútbol

Article · June 2017

CITATIONS READS

0 2,034

1 author:

Iñigo Guimbao
Universidad San Jorge
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio de la relacion entre la flexión dorsal de tobillo y las asimetrías en el crossover hop test for distance en jugadores de fútbol View project

All content following this page was uploaded by Iñigo Guimbao on 04 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA
DORSIFLEXIÓN DE TOBILLO Y LAS
ASIMETRÍAS EN EL CROSSOVER HOP
TEST FOR DISTANCE EN JUGADORES
DE FÚTBOL

Titulación: CCAFD

Grado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Curso académico: 2016-2017

Autor: Íñigo Guimbao Gaspar

Tutor: Demetrio Lozano

Asignatura: Proyecto de Fin de Grado


2
CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Importancia de la flexión dorsal de tobillo

1.2 Relación entre flexión dorsal de tobillo y lesiones deportivas

1.2.1 FDT y lesiones de ligamento de cruzado anterior (LCA)

1.2.2 FDT y tendinopatía patelar (TP)

1.2.3 FDT y otras lesiones

1.3 Medición de la flexión dorsal de tobillo

1.3.1 De pie o w eigth-bearing

1.3.2 Tumbado o non w eigth-bearing

1.4 ¿Se puede modificar la dorsiflexión?

1.5 Hop test

1.6 Objetivo

1.7 Hipótesis

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Participantes

3
2.2 Procedimientos

2.2.1 FDT

2.2.2 Crossover hop test for distance

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
RESUMEN

Objetivo: Detectar futbolistas con alto riesgo de lesión y estudiar la relación entre la FDT y las
asimetrías del miembro inferior mediante el crossover hop test for distance.

Métodos: Quince jugadores de un equipo amateur de fútbol participaron en el estudio. En cada


uno de ellos se midió la flexión dorsal de ambos tobillos y la distancia alcanzada en el crossover hop test
for distance. Para la medición de la flexión dorsal del tobillo (FDT) se utilizó un inclinómetro en posición
weight-bearing. El crossover hop test for distance se llevó a cabo de acuerdo al procedimiento estándar
descrito en otros estudios.

Para el análisis de la relación entre FDT y crossover hop test for distance se utilizó el coeficiente
de correlación de Pearson tras comprobar la distribución normal de las variables.

Resultados: Cuatro jugadores mostraron una dorsiflexión del tobillo igual o inferior a 36,5º.
Tres presentaban una asimetría superior al 15% en el hop test. El análisis estadístico no demostró
correlación entre la FDT y los resultados obtenidos en el hop test.

Conclusiones: El estudio permitió seleccionar sujetos con alto riesgo de lesión. La FDT no está
relacionada con el resultado del hop test ni con el IA.

ABSTRACT

Objetive: To detect high injury risk football players and to study the relationship between the
ankle dorsiflexion range of motion and assymmetrys of the lower limb.

Methods: Fifteen football players from amateur football team were enroled in the study.
Dorsiflexion range of motion and the distance reached in the crossover hop test were measured in all of
them. Inclinometer was used to measure the ankle dorsiflexion in weigth-bearing position. The crossover
hop test was performed according to standars procedures.

In order to check the relationship between ankle dorsiflexion and crossover hop test, Pearson
correlation coefficient was used in the statictical analysis.

Results: An ankle dorsiflexión under 36,5º was observed in four players. Assymmetrys over 15%
in the crossover hop test was found in three players. The statical analysis did not show correlation
between the ankle dorsiflexion and the results obtained in the hop test

Conclusions: This study helped to detect high injury risk football players. The ankle dorsiflexion
is not relationed with the hop test results.

5
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Importancia de la flexión dorsal del tobillo (FDT) en la mecánica del


miembro inferior

El tobillo es la primera articulación que contacta con el suelo en los movimientos de la


cadena cinética de flexo-extensión del miembro inferior. Esta articulación, absorbe la mayor parte de
la energía del impacto durante actividades propias del ser humano que implican la flexo-extensión del
miembro inferior como andar, saltar, correr, etc1,2. Una limitación en el rango de movimiento de
flexo-extensión del tobillo tiene un efecto importante sobre el resto de las articulaciones del
miembro inferior (rodilla, cadera).

La FDT, junto con la acción excéntrica del gemelo y sóleo, representa entre el 37 y el 50 %
de la energía que se absorbe tras el impacto de los movimientos descritos anteriormente1,2. Este
impacto puede ser ligero, por ejemplo al andar, o muy potente, como ocurre en algunos movimientos
habituales en la práctica de muchos deportes como el salto vertical, el quiebro en carrera o la frenada
brusca.

Una limitación en la FDT reduce la capacidad de absorber energía del miembro inferior y
aumenta las fuerzas de reacción del suelo3. La limitación de la FDT se ha asociado con una menor
flexión de rodilla y cadera. La disminución de movimiento en el plano sagital de la rodilla y la cadera
genera movimientos en los planos frontal y transversal para compensar los déficits, es decir, valgo de
rodilla, rotación interna tibial y femoral y desplazamiento medial de la rodilla3,4,5,6,7,8.

Estos movimientos en el plano frontal implican una mayor activación de la musculatura


adductora sobre la abductora de cadera que contribuye al valgo de rodilla7.

En contraposición a lo anterior, cuando se amplía la FDT, se incrementa la duración de la


fase de carga permitiendo que las fuerzas de caída se disipen en un mayor intervalo de tiempo,
resultando un menor pico de las fuerzas de reacción del suelo y, por tanto, una repercusión menor del
impacto sobre la rodilla y la cadera3.

6
1.2 Relación entre FDT y lesiones deportivas

Lo expuesto anteriormente ha llevado a los investigadores a analizar la relación entre la


limitación de la FDT y diferentes lesiones que se producen en la práctica deportiva.

1.2.1 FDT y lesiones de ligamento de cruzado anterior (LCA)

El LCA es el encargado de impedir el desplazamiento anterior de la tibia con relación al fémur


y en menor medida, controlar en carga la laxitud en varo, en valgo y la rotación. Se inserta en su
porción proximal en la parte posterior de la superficie interna del cóndilo femoral externo y,
distalmente, en el área pre-espinal de la cara superior de la extremidad proximal de la tibia9.

La lesión del LCA es una de las más frecuentes y graves en el deporte y tiene una influencia
devastadora tanto en lo que se refiere al rendimiento deportivo del deportista como a su calidad de
vida10. En ocasiones, sus repercusiones van más allá de la limitación de la práctica deportiva ya que
se asocia con el desarrollo de una osteoartritis de rodilla11 (lo que, a largo plazo, podría condicionar
incluso la deambulación). Entre los futbolistas, se ha estimado una incidencia de lesión del LCA entre
una rango de 0,06 hasta 3,7 por mil deportistas en activo12. Si tenemos en cuenta el alto número de
practicantes de este deporte y su creciente expansión entre mujeres, que padecen la lesión con
mucha mayor frecuencia que los hombres13, queda claro que estamos ante un problema deportivo y
sanitario de primer orden. Más todavía, si consideramos que el tratamiento requerido es quirúrgico
con lo que esto implica en lo referido a los costes económicos de esta lesión.

Aproximadamente un 70% de las lesiones del LCA se producen sin contacto, durante
movimientos como pivotaciones, desaceleraciones o caídas, típicos de muchos deportes colectivos
como fútbol, baloncesto, balonmano o voleibol4,8,10. Durante la realización de movimientos como los
descritos anteriormente, un incremento en el valgo de rodilla y el desplazamiento medial de la rodilla
producen mayor carga sobre el ligamento y por tanto mayor riesgo de lesión4,5,8,10.

La limitación en la FDT contribuye a un mayor valgo de rodilla (afectando a la coactivación


de la musculatura adductora-abductora de cadera) y, este último es un factor de riesgo de primer
orden de la lesión del LCA. Cabe pues plantearse si la limitación en la FDT podría ser un factor de
riesgo de lesión del LCA.

Amraee et al10 mostraron que las variables, flexión dorsal de tobillo, rotación interna de
cadera y anteversión de cadera están significativamente relacionadas con la lesión del LCA. Este
estudio parte de sujetos con lesión del LCA por lo que cabe preguntarse si es la limitación en la FDT la

7
causa de la lesión o, por el contrario, si es la lesión del LCA la que podría producir una limitación en la
FDT.

En este sentido, es interesante la aportación del estudio de Charlotta W. et al8 cuya


investigación compara la FDT entre personas sanas y personas lesionadas. Los resultados demuestran
que las lesionadas tienen una limitación en la FDT comparando con las sanas. Pero además, el
estudio demuestra que en sujetos lesionados no hay diferencias significativas en la FDT entre el
miembro sano y el lesionado. Esto podría indicar que la limitación en la FDT es la causa y no la
consecuencia de la lesión del LCA.

En resumen, la limitación en la FDT podría ser un factor de riesgo para la lesión del LCA lo
que implica que las técnicas destinadas ampliar la FDT podrían reducir el riesgo de lesión. La medición
sistemática en deportistas de la FDT permitiría identificar a los deportistas con mayor riesgo de
lesión3.

1.2.2 FDT y tendinopatía patelar (TP)

El tendón rotuliano tiene su origen en el polo inferior de la rótula y se inserta en la


tuberosidad anterior de la tibia14. La TP es un tipo de lesión muy común en deportes en los que se
realizan un gran número de saltos explosivos como baloncesto o voleibol1,2. Se ha discutido mucho
sobre la naturaleza de la lesión que tradicionalmente se consideraba una inflamación crónica del
tendón (tendinitis) pero posteriormente estudios anatomopatológicos han identificado cambios de
naturaleza degenerativa (tendinosis). La TP es la lesión más frecuente entre los jugadores de
baloncesto. El 7% de los jugadores entre 14 y 18 años ha presentado esta lesión en algún grado. La
incidencia aumenta con la edad alcanzando el 32% entre baloncestistas entre 19 y 29 años1.

Una mala técnica de caída presenta relación con la TP1 y como ya se ha mencionado
anteriormente, una limitación en la FDT afecta a la biomecánica del miembro inferior en las
recepciones de saltos.

Malliaras et al2. Observaron que los sujetos con tendinitis tenían menor grado de FDT que los
sanos. En su estudio mostraron como una limitación en la FDT era el único factor de riesgo que
correlacionaba significativamente con la TP. Definieron 45º como el punto de corte para pronosticar la
TP, al constatar que los sujetos con 45º de FDT o menos tenían entre 1’8 a 2’8 más veces de
posibilidad de desarrollar una TP. Aunque el estudio demuestra que existe una asociación entre la
limitación de la FDT y la TP no determina si es la limitación del FDT la causa de la TP o, la TP la causa

8
de la limitación de la FDT. Un problema análogo al analizado antes con respecto a la FDT y la lesión
del LCA.

La alta incidencia de esta lesión, permite llevar a cabo estudios prospectivos potentes.
Backman y Danielson1, diseñaron un estudio prospectivo de un año con jugadores de baloncesto de
élite juniors. Se realizó un seguimiento durante un año de 75 jugadores a los que se les midió la FDT
al comienzo, y a lo largo de un año se vigiló la aparición de TP. Los autores demostraron que aquellos
sujetos que tenían una mayor limitación en la FDT en el examen inicial, presentaban más riesgo de
desarrollar una TP. Definieron 36’5º de dorsiflexión de tobillo como el punto de corte más apropiado
para pronosticar una TP, observando que los jugadores con menos de 36’5º de FDT tenían entre un
18’5 y un 29’4% de posibilidades de desarrollar una TP, mientras que los jugadores con FDT mayor
de 36’5º desarrollaron TP en menos del 2,5% de los casos.

1.2.3 FDT y otras lesiones

La limitación en la FDT se ha asociado además a otras lesiones:

Síndrome de la cintilla iliotibial: La cintilla iliotibial forma parte del músculo tensor de la
fascia lata, tiene su origen en la cresta ilíaca y su inserción en el tubérculo de Gerdy (cóndilo
lateral de la tibia). Su principal función es la abducción y la estabilización de la rodilla controlando
la excesiva adducción15. El síndrome de la cintilla iliotibial se relaciona con una adducción
aumentada de cadera y rotación interna de rodilla lo que produce fricción del epicóndilo
femoral16.

Como ya he mencionado en párrafos anterior una limitada FDT tiene influencia sobre
este tipo de movimientos.

Tendinopatía Aquiliana. El tendón de Aquiles es el más fuerte y grande de todo el


sistema musculo-esquelético. Se origina en la confluencia de los tendones de los músculos
gemelos y sóleo, y se inserta en la parte posterior del calcáneo17. Una limitación en la FDT
produce la absorción del impacto con los músculos y tendones flexo-plantares interfiriendo en la
correcta absorción de cargas, aumentando riesgo de lesión del tendón de Aquiles18.

9
1.3 Medición de la FDT

La FDT se puede medir en dos posiciones:

1.3.1 De pie o w eigth-bearing

La carga es el peso corporal, realizando un lunge. En este tipo de test es imprescindible que la
planta del pie que se va a medir esté en total contacto con el suelo durante la realización del lunge y
alineado con la pared para su correcta medición.

Konor et al19. demostraron la fiabilidad de tres tipos de medida de la FDT en esta posición:

La primera sería utilizando un goniómetro. Es un método barato y utilizado en muchas clínicas.


Tiene el inconveniente de que requiere cierta dificultad técnica ya que es necesario alinear el eje con el
punto de apoyo de la articulación y posicionar los dos brazos en puntos de referencia previamente
establecidos.

La segunda sería utilizar un inclinómetro, un método sencillo en el que solo hay que identificar la
tuberosidad tibial y colocar el inclinómetro 15 cm por debajo.

Finalmente, la tercera opción, consiste en la utilización del método tape measure (cinta métrica).
Este método consiste en acercar la rodilla a la pared. Se coloca el pie 10 cm de la pared en el tapete
centimetrado y se realiza un lunge (sin levantar talón) hasta llegar a tocar la pared con la rodilla. Si se
llega, se retrasa el pie 1cm y se vuelve a realizar hasta que la rodilla toca levemente la pared siempre con
la planta del pie en total contacto con el suelo y sin desplazar el talón. En este caso la flexión dorsal se
mide en centímetros midiendo la distancia que hay desde la punta del dedo del pie hasta la pared,
correspondiendo 1 cm a 3,6º de FDT. El paciente puede apoyarse en la pared tan solo con dos dedos de
cada mano. El estudio citado demostró buena fiabilidad con las tres técnicas de medición, siendo mayor
con la utilización de cinta métrica e inclinómetro que usando el goniómetro.

Carlos Romero et al20. Mostraron la validez y fiabilidad del método de medición “legmotion”. En
este test se mide la máxima distancia que hay entre el dedo del pie y una varilla de metal. Para la
medición efectiva del rango de movimiento de la articulación del tobillo, el sujeto participante debe
aproximarse a una lámina escalada, puesta en el suelo, posicionando uno de los pies en la marca visual
para ubicar los dedos referentes al primero y segundo metatarsiano. El talón estará igualmente en su
correspondiente marca y posición. Sin perder el contacto del talón con el suelo, el sujeto participante debe
llevar su rodilla lo más adelante que pueda, como si de una estocada se tratara, para tocar con la cara
anterior de la rodilla una varilla de metal que sirve para determinar la distancia entre la extremidad distal
del pie y el punto máximo alcanzado por la rodilla. Si se aguanta 3 segundos tocando la varilla con la

10
rodilla, se retrasa la posición de la varilla y se vuelve a realizar el ejercicio hasta llegar a su máximo de
FDT. La ventaja que tiene este test respecto del tape measure es que el sujeto no tiene que mover el pie
de sitio en cada intento por lo que no hay variaciones en la posición del pie o cambios en la alineación del
pie y la rodilla durante la realización del test.

1.3.2 Tumbado o non w eight-bearing (sin carga)

Se coloca al paciente en posición de decúbito supino. Con la pierna levantada se le aplica fuerza
con una mano al paciente a la altura de las cabezas de los metatarsos mientras se le sujeta por el talón
con la otra mano, colocándole el tobillo en dorsiflexión. El grado de dorsiflexión se puede medir con
goniómetro o con inclinómetro. En esta posición, la FDT se puede medir con la rodilla extendida, y con la
rodilla flexionada. La diferencia que hay es que con la rodilla flexionada no afecta la musculatura gemelar
al test que, si está acortada, provocará que haya un menor grado de FDT si se mide con la rodilla
extendida21.

En general las medidas con carga (weight-bearing position) han mostrado ser más fiables para
estimar la DFT durante actividades como correr, saltar, etc4,19,20.

1.4 ¿Se puede modificar la FDT?

Una FDT reducida puede deberse a la rigidez de los músculos de la pantorrilla (flexores
plantares), poca stiffness y/o como consecuencia de secuelas de esguinces de tobillo1.

Muchos autores han demostrado que con los ejercicios y el tiempo adecuado, es posible
incrementarla. Bell et al.22 realizaron un estudio para mejorar la FDT en sujetos que mostraban valgo de
rodilla y desplazamiento medial de rodilla durante la ejecución de una sentadilla. La intervención consistió
en 10 sesiones que se llevaron a cabo en 3 semanas en las que se trabajó 5 ejercicios a nivel de cadera, y
5 a nivel de tobillo siguiendo una progresión; inhibición de los músculos sobre-activados, alargamiento de
músculos acortados, fortalecimiento de los músculos debilitados y ejercicios de técnica y propiocepción.
En el estudio demostraron que esta intervención de 10 sesiones no solo tuvo mejoras en la FDT, sino que
también se mejoró el valgo de rodilla y el desplazamiento medial de la rodilla en la sentadilla.

Dinh et al23. realizaron un estudio con sujetos sanos en el que se intentó ver si existían
diferencias de mejora de FDT mediante ejercicios de estiramiento del gemelo en posición weight-bearing y
non weight-bearing. Los sujetos participaron en una intervención de 3 semanas en la que se trabajaba 2
veces al día: 5 series de 30 segundos con 10 segundos de descanso entre series. No hubo diferencias
significativas entre estirar en weigth-bearing o non weight-bearing. Las dos técnicas consiguieron mejoras
en la FDT.

11
1.5 Test de salto (Hop test )

Son una serie de test funcionales del miembro inferior que consisten en una serie de saltos
horizontales a una pierna que implican una variedad de patrones de movimiento (cambios de dirección,
velocidad en desplazamiento, aceleración-deceleración del movimiento), que simulan las demandas de la
estabilidad dinámica de la rodilla durante actividades deportivas. Se utilizan para evaluar la fuerza
muscular, el control neuromuscular y la habilidad de tolerar cargas relacionadas con las actividades
deportivas específicas de las dos piernas24.

Los hop test tienen la función de determinar el estado de preparación del deportista
especialmente durante el proceso de readaptación posterior a una lesión, utilizada en el “returntoplay”,
normalmente usado en casos de rotura de ligamento cruzado anterior25. Deportistas lesionados con una
asimetría mayor del 15% tienen 2,5 veces menos de posibilidades de volver a la práctica deportiva26.

Otro uso sería en personas sanas para detectar asimetrías del miembro inferior24. La existencia
de asimetrías entre ambos miembros en este tipo de test se ha asociado con diferentes lesiones en las
articulaciones del miembro inferior como lesiones del LCA. Sujetos sanos con más de un 15% de asimetría
tienen 4 veces más riesgo de lesionarse27.

David Logerstdet et al28. llevaron a cabo un estudio de los 4 tipos de hop test:

-Single hop test for distance. (Distancia alcanzada en un único salto). Se coloca una tira de 15 cm
de grosor y 6 m de largo en el suelo perpendicular a la línea de salida. El deportista debe situarse a una
pierna detrás de la línea de salida y con los brazos en la cadera durante toda la prueba. A continuación
realizará un salto monopodal máximo y se medirá la distancia recorrida desde la línea de salida hasta el
talón en la recepción del salto. Para que el salto sea válido, el sujeto debe permanecer tres segundos
apoyado monopodalmente sin desequilibrarse ni apoyar la otra pierna en el suelo.

-Triple hop test for distance. (Distancia alcanzada en tres saltos). Se usa la misma metodología
que en el single hop test pero se realizan tres saltos seguidos en lugar de uno.

-Crossover hop test for distance (Distancia alcanzada en saltos cruzados) Se realizan 3 saltos
uno a cada lado de la cinta de 15 cm de grosor.

-6-m timed hop. (Tiempo necesario para recorrer 6 metros) El deportista tiene que recorrer
saltando a una pierna 6 m en el menor tiempo posible.

12
Los mejores predictores de asimetrías fueron el 6-m timed hop y el crossover hop for distance.

1.6 Objetivos

El estudio tuvo un doble objetivo:

1.6.1 Detectar deportistas con alto riesgo de lesión entre los futbolistas aficionados del CD
Valdefierro donde el investigador ha venido realizando sus prácticas deportivas.

1.6.2 Estudiar la relación entre la FDT, y el rendimiento en el crossover hop test for distance.

1.7 Hipótesis

La hipótesis que se planteó en este estudio fue que una reducción en la FDT afecta a los
resultados del crossover hop test for distance.

13
2 MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Participantes

El estudio se realizó con jugadores juveniles de fútbol de entre 17 y 18 años pertenecientes


al mismo equipo. Los participantes tenían una experiencia de 10.0±2.0 años y realizaban una media
de 2 entrenamientos por semana con una duración de 1h 30 min aproximadamente más el partido,
compitiendo en 2ª juvenil.

Antes del comienzo del estudio los participantes dieron su consentimiento informado y que
el protocolo del estudio cumple las directrices éticas de la Declaración de Helsinki de 1975. Además
el departamento técnico del club dio su consentimiento para la realización del mismo.

Los criterios de inclusión hicieron referencia a que los deportistas estuvieran totalmente
sanos y en estado de forma para la competición y que llevaran más de 6 meses sin haberse
lesionado. Los criterios de exclusión fueron cualquier tipo de dolor o lesión a la hora de realizar las
pruebas que les impidiese llevar a cabo los test al máximo rendimiento, o haber estado lesionado
hace menos de 6 meses. Los jugadores proporcionaron la información de años de experiencia en el
deporte y pierna dominante (pierna con la que más veces golpeaban el balón) antes de la realización
de las pruebas.

2.2 Procedimientos

Con el objetivo de evaluar la flexión dorsal de tobillo se utilizó un iphone 5s® con la
aplicación estandarizada inclinometer app, validada por Wellmon et al.29, en posición weigth-bearing.
Para evaluar las asimetrías se utilizó el crossover hop test for distance que ha demostrado ser uno de
los más fiables y válido dentro del conjunto de pruebas de los hop test28.

El procedimiento de evaluación se llevó a cabo a final de temporada durante una sesión de


entrenamiento 48 horas después del partido celebrado el fin de semana.

Antes de comenzar la evaluación se realizó un calentamiento específico consistente en 2


minutos de carrera continua suave, 5 sentadillas con cada pierna, 5 zancadas estáticas con cada
pierna, 5 saltos horizontales con cada pierna. Además, para la óptima realización del hop test los
jugadores tuvieron la oportunidad de realizar 3 intentos a modo de práctica previos al proceso de

14
evaluación. Durante la realización de los hop test se hacían descansos de 30 segundos entre cada
intento. Cuando una repetición fue considerada como nula, se repitió la prueba hasta ser realizada
de manera correcta. Cada participante realizó 3 intentos válidos y se registró la mejor marca con
cada pierna24.

2.2.1 Dorsiflexión

Para medir la dorsiflexión con el inclinómetro se colocó al paciente en posición weigth-


bearing con el pie alineado perpendicularmente con la vertical de la pared para posteriormente
mover la parte anterior de la rodilla hacia delante sobrepasando el pie, apuntando hacia una marca
en la pared con el objetivo de evitar la desviación de la rodilla. Las manos permanecieron durante la
realización del lunge apoyadas en la cadera. La prueba fue monitorizada por el investigador, que
palpaba el talón durante el movimiento de rodilla para controlar que no se levantara del suelo o
cambiara la alineación del pie. Se colocó el móvil con la aplicación de inclinómetro 15cm por debajo
de la tuberosidad tibial y se leyeron los grados de dorsiflexión en la posición final del movimiento
para posteriormente ser registrados en una tabla Excel. El orden de medición fue primero el tobillo
derecho y después el izquierdo.

2.2.2 Crossover hop test for distance

Con esta prueba valoramos la capacidad que tiene el jugador de realizar 3 saltos
monopodales máximos cruzados, midiendo la distancia en cm. Se colocó una tira de cinta de 15cm
de grosor y 6m de largo perpendicular a la línea de salida. El deportista se coloca detrás de la línea
de salida apoyado sobre una pierna y los brazos en la cintura y ejecuta 3 saltos, uno a cada lado de
la cinta, recepcionando con la misma pierna. La distancia se mide desde la línea de salida hasta la
parte posterior del talón en la recepción del último salto. Se debe mantener la posición al menos 3
segundos sin perder el equilibrio o apoyar la otra pierna para que la repetición sea válida. En caso de
no cumplirse dichos criterios en la ejecución, el salto fue repetido tras el tiempo de recuperación
mencionado anteriormente.

El índice de asimetría (IA) fue calculado con la fórmula: [(rendimiento en lado fuerte –
rendimiento en lado débil)/rendimiento en lado fuerte]*100 tal y como calcularon Troule S. y
Casamichanana D.24

15
3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos en las mediciones (FDT y hop test) fueron volcados a una tabla Excel y
se utilizó el software SPSS para el análisis estadístico. Se realizó un análisis bivariante estudiando la
relación entre las siguientes variables:

• Flexión dorsal de tobillo derecho (FDTD) y flexión dorsal de tobillo izquierdo (FDTI)

• Hop test con pierna derecha (HTD) y hop test con pierna izquierda (HTI)

• FDTD y HTD

• FDTI y HTI

• Δdorsiflex (ΔFDT) e Índice de Asimetría (IA). La variable denominada ΔFDT no es más que
la diferencia entre la FDT dcha. y FDT izda.

Al tratarse de una muestra pequeña (menos de 50 sujetos) se utilizó la prueba de Shapiro-


Wilk para verificar que las variables analizadas tenían una distribución normal. Cuando alguna
variable no presentaba una distribución normal se aplicó un cambio de variable (LN(x+1)) para
obtener distribuciones normales.

En cuanto al estudio de correlaciones, al tratarse de una distribución normal, se utilizó el


coeficiente de correlación lineal de Pearson.

16
4. RESULTADOS

Todos los jugadores del equipo cumplían los criterios de inclusión. Se obtuvieron medidas
de FDTD, FDTI, HTD, HTI, IA y ΔFDT para cada uno de los 15 jugadores del equipo. Los resultados
se exponen en las tablas 1, 2, 3 y 4.

Tabla 1. FDTD, FDTI para cada deportista C.D. Valdefierro. Zaragoza 2017

Jugadores Valoración Dorsiflexión


Dorsiflexión tobillo derecho Dorsiflexión tobillo izquierdo
Sujeto 1 37 36,5
Sujeto 2 36,2 38,4
Sujeto 3 41 42
Sujeto 4 41 40
Sujeto 5 40,6 41,3
Sujeto 6 36 37,8
Sujeto 7 37,5 38,4
Sujeto 8 41,3 40,3
Sujeto 9 37,8 35,2
Sujeto 10 43,2 43
Sujeto 11 48 41
Sujeto 12 41,3 46,6
Sujeto 13 42 46
Sujeto 14 43 41,5
Sujeto 15 38,1 43

Es reseñable que el sujeto 2 y el sujeto 6 tenían una FDT inferior a 36,5º en el tobillo
derecho y los sujetos 1 y 9 una FDT igual o inferior a 36,5º.

Tabla 2. HTD, HDI para cada deportista. C.D. Valdefierro. Zaragoza 2017

Jugadores Hop test crossover


Hop test derecha Hop test izquierda
Sujeto 1 3,37 3,8
Sujeto 2 4,4 3
Sujeto 3 3,37 4,9
Sujeto 4 3,9 4,18
Sujeto 5 3,37 3,25
Sujeto 6 4,35 4,19
Sujeto 7 3,34 3,09
Sujeto 8 3,94 4,04
Sujeto 9 3,72 4,36
Sujeto 10 4 3,7
Sujeto 11 3,66 3,86
Sujeto 12 3,86 4,18
Sujeto 13 4,82 4,39
Sujeto 14 4,6 4,32
Sujeto 15 4,88 5,3

17
Tabla 3. IA para cada deportista. C.D. Valdefierro. Zaragoza 2017

Jugadores IA

Sujeto 1 12,76
Sujeto 2 31,82
Sujeto 3 45,4
Sujeto 4 7,18
Sujeto 5 3,56
Sujeto 6 3,68
Sujeto 7 7,49
Sujeto 8 2,54
Sujeto 9 17,2
Sujeto 10 7,5
Sujeto 11 5,46
Sujeto 12 8,29
Sujeto 13 8,92
Sujeto 14 6,09
Sujeto 15 8,61

Los sujetos 2, 3 y 9 tienen una asimetría superior al 15%.

Tabla 4. CFDT (FDTdcho-FDTizdo)* para C.D. Valdefierro. Zaragoza 2017

Jugadores ΔFDT

Sujeto 1 0,5
Sujeto 2 2,2
Sujeto 3 1
Sujeto 4 1
Sujeto 5 0,7
Sujeto 6 1,8
Sujeto 7 0,9
Sujeto 8 1
Sujeto 9 2,6
Sujeto 10 0,2
Sujeto 11 7
Sujeto 12 5,3
Sujeto 13 4
Sujeto 14 1,5
Sujeto 15 4,9

*Se usa solo el valor absoluto

18
Los parámetros estadísticos descriptivos (media, desviación típica y rango) de la distribución
de cada una de las variables se reflejan en la tabla 5.

Tabla 5. Parámetros estadísticos descriptivos.

Media Desv tipica Rango


FDTD 40,26 3,12 36,2-48
FDTI 40,73 3,09 35,2-46,6
HTD 3,97 0,51 3,34-4,82
HTI 4,04 0,6 3-5,3
IA 11,76 11,4 2,54-45,4
ΔFDT 2,3 1,98 0,2-5,3

El test Shapiro-Wilk muestra que los valores obtenidos para cada variable tienen una
distribución normal (p>0,05).Sin embargo, las variables IA y ΔFDT no seguían una distribución
normal por lo que se hizo un cambio de variable (LN(x+1)) para obtener la normalidad.

Los resultados de la normalidad se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Prueba de Shapiro-Wilk

Prueba de Shapiro-Wilk
FDTD 0,212
FDTI 0,918
HTD 0,15
HTI 0,66
IA 0,205
ΔFDT 0,402

En el análisis bivariante, mediante el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson


demostró que existe una correlación positiva entre FDTD/FDTI (p= 0,041). La correlación entre
HTD/HTI y FDTI/HTI fue positiva pero no significativa. Por otro lado, FDTD/HTD y IA/ΔFDT no
mostraron correlación (r= -0,04 y r=0,016). La correlación de Pearson y la significación se muestran
en la tabla 7.

Tabla 7. Análisis bivariante


Pares de variables r* p**
FDTD/FDTI 0,532 0,041
HTD/HTI 0,4 0,137
FDTD/HTD -0,04 0,886
FDTI/HTI 0,31 0,25
IA/ΔFDT 0,016 0,954
* Coeficiente de correlación de Pearson
**Grado de significación. Nivel sig. 0,05
19
5. DISCUSIÓN

Distintos estudios, con objetivos distintos, han medido la FDT1,19,20 y el cross over hop test
for distance24,30 en deportistas. En el caso de la DFT los resultados varían según el método de
medición empleado. Backman et al.1 -que utiliza, como en nuestro estudio, el procedimiento weigth-
bearing utilizando un inclinómetro- obtiene un resultado, en sujetos sanos, de 40º y 38,7º de media
en extremidad dominante y no dominante respectivamente. Estos datos se aproximan bastante a los
obtenidos en nuestro estudio, 40’26º y 40’73º en extremidad dominante y no dominante
respectivamente. Sin embargo, Wahlstedt et al.8 utilizando un goniómetro como instrumento de
medición obtiene una media en la FDT de individuos no lesionados de 46,6º. Estos datos son
compatibles con la revisión de Konor et al.19 al comparar los registros obtenidos en el mismo sujeto
utilizando diferentes sistemas para medir la FDT (inclinómetro, goniómetro y cinta métrica) en el que
obtiene resultados de FDT ligeramente superiores cuando emplea goniómetro.

Esto exige cautela a la hora de comparar los resultados obtenidos en unos estudios con
otros o a la hora de establecer unos valores normales (exentos de riesgo de lesión). En este estudio
se han detectado cuatro jugadores de un total de 15 con una FDT inferior a 36,5º o menos (sujetos
1, 2, 6, 9 Tabla 1). Backman et al.1, que como se ha dicho utilizaron nuestro sistema de medición,
establecieron que 36,5º era el punto de corte. Determinaciones inferiores a esa cifra en sujetos no
lesionados aumentan considerablemente la posibilidad de lesión, por consiguiente, siguiendo ese
criterio, cabría plantearse ejercicios específicos con los deportistas citados a efectos de aumentar,
mediante ejercicios reglados tanto la FDT como la técnica de caída tras salto.

Para la interpretación de los resultados del cross over hop test for distance caben
consideraciones parecidas si bien, en este caso, las diferencias en los resultados no se deben al
proceso de medición, el procedimiento está bien establecido, sino a otros factores, como la edad, el
sexo, el grado de profesionalización y el tipo de deporte30. En este estudio los resultados (397cm y
404cm de media con pierna dominante y no dominante respectivamente) se sitúan en el rango
inferior si se comparan con otros realizados también con deportistas no profesionales como los de
Myers et al.30 o el de Arliani et al.31. En cualquier caso, no es la marca obtenida lo fundamental en la
realización de este test, sino la detección de asimetrías marcadas entre ambas extremidades.
Casamichanana24 detecta en su estudio, también con futbolistas aficionados, que el 18’2% de los
deportistas analizados tienen asimetrías superiores al 10%. En general hay consenso entre los
autores en que asimetrías superiores al 15% suponen alto riesgo de lesión en deportistas sanos24,27.
En este estudio 3 deportistas (sujetos 2, 3 y 9 tabla 3) precisarían ejercicios tendentes a corregir las
asimetrías detectadas en el estudio.

20
El segundo objetivo del estudio era el análisis de la relación entre las dos variables
estudiadas FDT y Cross over hop test. El análisis de los datos refuta la hipótesis planteada por el
investigador que apuntaba a una posible relación entre las dos variables. En la literatura revisada no
se han encontrado estudios que realizaran este análisis luego no cabe comparar los resultados con
los de otros estudios.

El análisis de los resultados (tabla7) demuestra una correlación positiva (p=0,041) cuando
se compara FDT dcho. y FDT izdo. lo cual es bastante lógico y supone que los deportistas que tienen
amplitud en la FDT dcho. tienden a tenerla en la FDT izdo. y viceversa. Sin embargo el resto de los
pares de variables analizadas los resultados obtenidos no son significativos. Es más, al comparar
FDTD y HTD el coeficiente de correlación está muy cerca de cero lo cual debería interpretarse como
ausencia completa de correlación. Particularmente llamativa es la ausencia de correlación entre ΔFDT
(que como se definió es la diferencia entre FDT de cada extremidad) e Índice de asimetría (IA).
Parecería lógico que diferencias importantes en la FDT de tobillo de ambas extremidades tuvieran
como consecuencias asimetrías importantes detectables en el hop test, sin embargo estas dos
variables son independientes con un índice de correlación muy cercano a 0 (r=0,016).

De ser correcto este análisis, que refuta la hipótesis, existe una implicación positiva para las
posibilidades de prevención de lesiones. La FDT y el IA son modificables -es deseable aumentar la
FDT en deportistas con FDT inferior a 36,6º y disminuir las asimetrías cuando son superiores al 15%
en ambas extremidades- Al tratase de dos variables independientes quiere decir que el efecto
protector de cada una de ellas es independiente de la otra y por tanto la mejora simultánea de FDT e
IA tendrá un efecto superior, en cuanto a potencial preventivo se refiere.

La fortaleza más importante del estudio presentado es que ha habido un único medidor, el
propio investigador, lo cual proporciona homogeneidad al procedimiento de medición sobre todo si es
un procedimiento validado como es el caso. Las mediciones realizadas por personas diferentes
pueden dar resultados ligeramente diferentes aunque se trate del mismo sujeto y se siga el mismo
procedimiento.

Las limitaciones más importantes serían tres. En primer lugar se trata de una muestra
pequeña (15 sujetos en los que se realizan cuatro mediciones a cada uno). En segundo lugar, se
trata de un análisis bivariante que no tiene en cuenta ciertas variables que podrían influir en los
resultados. Por ejemplo la fuerza muscular, el peso, la talla etc. podrían estar relacionadas tanto con
la FDT como con los resultados del Hop test. Al no haber considerado todo ello en el estudio no
podemos neutralizar el efecto de estos posibles factores de confusión sobre las variables del estudio.

21
Estas limitaciones serían subsanables diseñando estudios más potentes, con un número
mayor de sujetos y variables recogidas y con un análisis multivariante que permitiera neutralizar el
efecto de las variables potencialmente confusoras. Un diseño alternativo que entiendo que podría
aportar luz a esta investigación sería realizar un hop test y una medición de la FDT en un grupo
amplio de deportistas para posteriormente realizar una intervención de varias semanas para mejorar
la FDT y, finalmente realizar un nuevo hop test y analizar si había habido o no variaciones
proporcionales al aumento en la FDT obtenido en la intervención.

6. CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS

El estudio ha permitido detectar deportistas con alto riesgo de lesión entre los jugadores
del CD Valdefierro, lo cual permitiría el diseño de un programa específico de preparación física para
prevenir las lesiones graves en estos jugadores.

El estudio no ha podido demostrar que exista una relación entre la FDT y el resultado del
crossover hop test.

Es necesario realizar estudios más potentes (con mayor número de sujetos) y con diseños
prospectivos para establecer definitivamente la relación entre las dos variables.

22
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Backman LJ, Danielson P. Low range of ankle dorsiflexion predisposes for patellar tendinopathy in
junior elite basketball players: a 1-year prospective study. Am J SportsMed. 2011
Dec;39(12):2626-33.

2. Malliaras P, Cook JL, Kent P. Reduced ankle dorsiflexion range may increase the risk of patellar
tendon injury among volleyball players. J SciMed Sport. 2006 Aug;9(4):304-9

3. Fong CM, Blackburn JT, Norcross MF, McGrath M, Padua DA. Ankle-dorsiflexion range of motion
and landing biomechanics. J Athl Train. 2011 Jan-Feb;46(1):5-10

4. Dill KE, Begalle RL, Frank BS, Zinder SM, Padua DA. Altered knee and ankle kinematics during
squatting in those with limited weight-bearing-lunge ankle-dorsiflexion range of motion. J Athl
Train. 2014 Nov-Dec;49(6):723-32

5. Rabin A, Portnoy S, Kozol Z. The Association of Ankle Dorsiflexion Range of Motion With Hip and
Knee Kinematics During the Lateral Step-down Test. J OrthopSportsPhysTher. 2016
Nov;46(11):1002-1009

6. Macrum E, Bell DR, Boling M, Lewek M, Padua D. Effect of limiting ankle-dorsiflexion range of
motion on lower extremity kinematics and muscle-activation patterns during a squat. J Sport
Rehabil. 2012 May;21(2):144-50

7. Mauntel TC, Begalle RL, Cram TR, Frank BS, Hirth CJ, Blackburn T, Padua DA. The effects of
lower extremity muscle activation and passive range of motion on single leg squat performance. J
Strength Cond Res. 2013 Jul;27(7):1813-23

8. Wahlstedt C, Rasmussen-Barr E. Anterior cruciate ligament injury and ankle dorsiflexion. Knee
Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015 Nov;23(11):3202-7

9. Foriol F, Maestro A, Vaquero Martín J. El ligamento cruzado anterior: morfología y función.


Trauma Fund MAPFRE. 2008. 19(1):7-18

23
10. Amraee D, Alizadeh MH, Minoonejhad H, Razi M, Amraee GH. Predictor factors for lower
extremity malalignment and no contact anterior cruciate ligament injuries in male athletes.
KneeSurgSportsTraumatolArthrosc. 2017 May;25(5):1625-31

11. Lohmander LS, England PM, Dahl LL et al. The Long term Consequence of Anterior Cruciate
Ligament and meniscus injuries: osteoarthritis. Am J Sports, Med 2007; 35:1756-69

12. BjordalJm, Arnoy F, Hannestad B et al. Epidemiology of anterior cruciate ligament. Am J Sports
Med 1997;25:341-5.

13. Alentorn, Myer GD, Silvers HG et al. Prevention of non-contact anterior cruciate ligament injuries
in soccer players. Knee Surg Sports TraumatolArthrosc. 2009;17:859-79

14. Dr. Emilio L, Juan García. Anatomía básica de la rodilla. Cirugía ortopédica y traumatología.

15. Hamill J, Miller R, Noehren B, Davis I. A prospective study of iliotibial band strain in runners.
ClinBiomech (Bristol, Avon). 2008 Oct;23(8):1018-25

16. Noehren B, Davis I, Hamill J. ASB clinical biomechanics award winner 2006 prospective study of
the biomechanical factors associated with iliotibial band syndrome. ClinBiomech (Bristol, Avon).
2007 Nov;22(9):951-6

17. Kena Zaragoza V, Sergio Fernández T. Ligamentos y tendones del tobillo: anatomía y afecciones
más frecuentes analizadas mediante resonancia magnética. Anales de radiología México. 2013
abr-jun;12(2):81-94

18. Whitting JW, Steele JR, McGhee DE, Munro BJ. Dorsiflexion capacity affects achilles tendón
loading during drop landings. MedSciSportsExerc. 2011 Apr;43(4):706-13

24
19. Konor MM, Morton S, Eckerson JM, Grindstaff TL. Reliability of threemeasures of ankle
dorsiflexion range of motion. Int J SportsPhysTher. 2012 Jun;7(3):279-87

20. Romero Morales C, Calvo Lobo C, Rodríguez Sanz D, Sanz Corbalán I, Ruiz Ruiz B, López López
D. The concurrent validity and reliability of the Leg Motion system for measuring ankle
dorsiflexion range of motion in older adults. PeerJ. 2017 Jan 3;5:e2820

21. Baumbach SF, Braunstein M, Seeliger F, Borgmann L, Böcker W, Polzer H. Ankle dorsiflexion:
what is normal? Development of a decisión pathway for diagnosing impaired ankle dorsiflexion
and M. gastrocnemius tightness. ArchOrthop Trauma Surg. 2016 Sep;136(9):1023-11

22. Bell DR, Oates DC, Clark MA, Padua DA. Two- and 3-dimensional knee valgus are reduced after
an exercise intervention in young adults with demonstrable valgus during squatting. J Athl Train.
2013 Jul-Aug;48(4):442-9

23. Dinh NV, Freeman H, Granger J, Wong S, Johanson M. Calf stretching in non-weight bearing
versus weight bearing. Int J SportsMed. 2011 Mar;32(3):205-10

24. Troule S, Casamichanana D. Application of functional test to the detection of asymmetries in


soccer players. J Sport Health Res. 2016; 8(1):53-64

25. Brumitt J, Bryan C Heiderscheit PT. Et al. Lower Extremity functional tests and risk of injury in
division III collegiate athletes. International Journal of Sports Physical Therapy. 2013;8:216-27

26. Ardern CL, Taylor NF, Feller JA, Webster KE. Return-to-sport outcomes at 2 to 7 years after
anterior cruciate ligament reconstruction surgery. Am J Sports Med.2012 Jan;40(1):41-8

27. Gustavsson A, Neeter C, Thomeé P, Silbernagel KG, Augustsson J, Thomeé R, Karlsson J. A test
battery for evaluating hop performance in patients with an ACL injury and patients who have
undergone ACL reconstruction. KneeSurgSportsTraumatolArthrosc. 2006 Aug;14(8):778-88

28. Logerstedt D, Grindem H, Lynch A, Eitzen I, Engebretsen L, Risberg MA, Axe MJ,Snyder-Mackler
L. Single-legged hop tests as predictors of self-reported knee function after anterior cruciate
ligament reconstruction: the Delaware-Oslo ACL cohortstudy. Am J SportsMed. 2012
Oct;40(10):2348-56

25
29. Wellmon RH, Gulick DT, Paterson ML, Gulick CN. Validity and Reliability of 2 Goniometric Mobile
Apps: Device, Application, and Examiner Factors. J Sport Rehabil. 2016 Dec;25(4):371-79

30. Myers BA, Jenkins WL, Killian C, Rundquist P. Normative data for hop tests in high school and
collegiate basketball and soccer players. Int J Sports Phys Ther. 2014 Oct;9(5):596-603.

31. Arliani GG, Almeida GP, Dos Santos CV, Venturini AM, Astur Dda C, Cohen M. The effects of
exertion on the postural stability in young soccer players. Acta Ortop Bras. 2013 May;21(3):155-8

26

View publication stats

También podría gustarte