Está en la página 1de 6

Practicas de Física I

COEFICIENTE ESTÁTICO DE
ROZAMIENTO
Resumen

En esta práctica nos centraremos en el estudio del coeficiente estático de rozamiento. Las
fuerzas de rozamiento son fuerzas tangenciales que aparecen cuando dos superficies están en
contacto que se oponen a que un cuerpo deslice sobre otro. Dicho coeficiente estático µs
multiplicada por la fuerza normal N ( perpendicular a la superficie de contacto ) nos determina la
fuerza Fr necesaria para mover un cuerpo que inicialmente estaba en reposo. Donde Fr = µs N .
En este caso estudiaremos el rozamiento seco por deslizamiento.

Introducción

En el estudio de esta práctica analizaremos el coeficiente a través de dos cuerpos de


diferente peso y variaremos su peso mediante el uso de pesas de masa conocida. Estos cuerpos se
deslizaran sobre el tablero mediante un hilo de masa despreciable que estará unido a una polea y
este a su vez a un dinámometro ( que calculará µs ) , que nosotros manejaremos para conseguir que
el cuerpo salga de su estado en reposo con el fin de averiguar las fuerzas que van a intervenir en
cada caso sobre los cuerpos, como son las superficies en contacto y como todo esta relacionado.

Método Experimental

1. Instrumental usado.

- Plano de deslizamiento
- Dinamómetros de 1,2 N y 3 N
- Seis pesas de 50g
- Taco de madera
- Taco de madera con base adherente
- Polea
2. Proceso de elaboración.

A partir de estos materiales hemos querido estudiar la relación que existe entre las fuerzas
que intervienen en el proceso de movimiento del cuerpo en su salida de su estado de reposo. La
fuerza que nosotros aplicamos a través de la polea, el coeficiente de rozamiento estático que
aparece en cada caso y en general, conocer algunos conceptos relativos dell estudio de movimiento.

2.1. Preparación.

1.Colocar el primer cuerpo de peso P0 en reposo asegurándose la perpendicularidad entre el


cuerpo – hilo – polea – hilo.
2.Determinar el peso del cuerpo (taco de madera) mediante el dinamómetro
3.Utilizar el dinamómetro muy lentamente observando en que momento justo el cuerpo empieza
a moverse y apuntar la medición del dispositivo. A ese esfuerzo en el dinamómetro lo
denominaremos T.
4.Realizar el mismo procedimiento utilizando diversas masas de 50, 100, 150, 200, 250, 300 gr
siendo estas Pi.
5.Hacer lo mismo, apartado por apartado con el otro cuerpo, que posee adicionalmente una base
adherente.

2.2 Realización
A continuación nos dispondremos a presentar los resultados obtenidos en las prácticas del
laboratorio correspondiente.
Primero analizaremos los resultados obtenidos por el primer bloque de madera:
Peso de las masas: 50g ------> 0,49 N T = Coeficiente de rozamiento
Po (peso del bloque) = 0,9 N

Pi P = Po+Pi T
0 0,9 0,4
0,49 1,39 0,4
0,98 1,88 0,6
1,47 2,37 0,9
1,96 2,86 1,2
2,45 3,35 2
Coeficiente de rozamiento madera-plano:
2,5

1,5 Columna B
Linear (Columna B)
T
1

0,5

0
0,5 1 1,5 P
2 2,5 3 3,5

Como podemos observar en la gráfica los datos que anotamos no son muy precisos de ahí
que la recta no coincida en su totalidad con los datos recogidos aun así la progresión del coeficiente
de rozamiento del bloque de madera con el plano tiene que ser lineal. El coeficiente de rozamiento
estático es de 0,6239 μ.
Ahora vamos a pasar a ver los resultados del coeficiente de rozamiento entre el taco de
madera con una superficie adherente y el plano:

Peso de las masas: 50g ------> 0,49 N T = Coeficiente de rozamiento


Po (peso del bloque) = 1 N

Pi P = Po+Pi T
0 1 0,8
0,49 1,49 1,5
0,98 1,98 2
1,47 2,47 2,4
1,96 2,96 3
2,45 3,45 3,7
Coeficiente de rozamiento madera adherente plano
4

3,5

2,5
Columna B
Linear (Columna B)
T 2

1,5

0,5

0
0,5 1 1,5 2 P 2,5 3 3,5 4

Como podemos observar en esta grafica las imprecisiones en la toma de datos todavía
persisten pero son en menor grado. Se puede observar que el coeficiente de rozamiento tiene una
progresión lineal. El coeficiente de rozamiento estático es de 1,1312 μ.
Como podríamos intuir y apoyándonos en las gráficas vemos que el coeficiente de
rozamiento estático de cada taco de madera no es el mismo debido a que uno de los tacos de madera
tiene una superficie adherente en la base que hace que este coeficiente de rozamiento estático sea
mucho mayor que en el del taco de madera que no tiene superficie adherente.

Discusión

A continuación realizaremos un análisis crítico, haciendo hincapié en lo que nos ha llamado


la atención a través de los datos obtenidos experimentalmente.

En primer lugar debemos decir que los datos recogidos en dicha práctica no están libres de
error, ya que tanto la utilización del dinamómetro, y la colocación de los cuerpos ( polea, taco de
madera, dinamómetro , estando estos en perpendicularidad ) no sea al 100% correcta.

Y en segundo lugar, nos ha llamado la atención respecto a los datos obtenidos como la
variación del esfuerzo T en el dinamómetro con respecto a la anterior medición es menor al
principio que al final.
Conclusión

Con esta práctica hemos aprendido la relación de fuerzas que existe para que un cuerpo
salga de su estado de reposo.

Como varía el ejercicio dependiendo del aumento de peso del objeto, a mayor peso, mayor
es el esfuerzo a realizar para que este se mueva. Y por consiguiente la fuerza de rozamiento es
mayor, ya que las fuerzas de rozamiento son aquellas que se oponen al movimiento entre ambas
superficies.

En general, es un experimento bastante sencillo, un poco pesado ya que hay que hay que
variar las masas continuamente en los dos cuerpos, y se hace un poco largo ya que nuestro pulso en
la utilización del dinamómetro no es totalmente constante, por lo que a veces salen diferentes
mediciones en el dispositivo.

También podría gustarte