Está en la página 1de 6

DEONTOLOGIA

Moral, Ética y Derecho


Ensayo sobre la moral y profesión del abogado
Moral
Conjunto de principios, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e
ideales de vida que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente propio de un
colectivo concreto en una determinada época histórica. Es un modelo ideal de buena conducta
socialmente establecido

Ética
Ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos
humanos, es racional y reflexiva, es normativa porque brinda normas de conducta para la vida.

Derecho
Es el orden normativo e institucional de la conducta humana inspirado en valores de justicia y
certeza jurídica.

Deontología
Conjunto de las reglas y principios que rigen las conductas del profesional en Derecho

Mandamientos del abogado


1- Estudia: El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día
menos abogado.
2- Piensa: El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3-Trabaja: La abogacía es una ardua labor puesta al servicio de la justicia.
4- Lucha: Tu deber es luchar por el derecho; pero ante un conflicto en el derecho con la justicia,
lucha por la justicia.
5- Se Leal: Con el cliente no se abandona hasta que sea indigno de ti. Con el adversario y el juez.
6- Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7- Ten Paciencia: El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8- Ten Fe: En el Derecho, en la justicia, en la paz y en la Libertad, sin ella no hay derecho, justicia
ni paz.
9- Olvida: Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10- Ama tu profesión: Como a ti mismo…

Principios de la deontología profesional


Universales
Obrar según ciencia y conciencia: El abogado debe conocer su materia, como aplicarla y
ejercerla de forma comprometida con los principios morales y deontológicos.

Probidad Profesional: Se refiere a la honestidad que debe tenerse en el ejercicio profesional.


Sus faltas o incorrecciones motivan la acción de la Fiscalía del Colegio.La probidad se extiende a
la conducta y vida privada y pública. Lesiones típicas: conflicto de intereses y tráfico de
influencias, abusos y corrupción

Sectoriales
Independencia: Garantía que nos da la profesión frente a intromisiones arbitrarias de terceros.
Libertad: Capacidad del abogado para aceptar o rechazar asuntos.
Dignidad y Decoro: Orienta al abogado en su conducta profesional y privada para no dañar su
reputación personal.
Publicidad y Auto propaganda: La publicidad debe ser sencilla, digna y alejada de la mentira.
Cobro adecuado de honorarios:Retribución del profesional y viene su etimología del honor.
Principio de Diligencia:El cuidado, técnica y esmero en la ejecución de los deberes. Incluye
acciones de empleados.
Principio de Desinterés:No importa clase social del cliente, condición económica o el monto del
negocio.
Principio de Corrección: Actuar de conformidad y normas, así como con las reglas de urbanidad
y buenas costumbres.
Principio de Información: Informar al cliente de la situación actual del caso y las posibilidades
acerca del mismo.
Principio de Reserva o Secreto Profesional:Reserva de información de los casos. Persiste aun
cuando cese la relación profesional. Se excluyen el bien común, el daño a terceros, el consenso
del cliente y el daño profesional.
Principio de Lealtad Procesal: Se refiere a los comportamientos del abogado en su accionar
profesional. No fomentar litigios ni conflictos.Debe existir una razón suficiente y de peso para
iniciar un litigio
Principio de Colegialidad:Vínculo orgánico y solidario entre colegas. Fraternidad, lealtad y
respeto mutuo.

Deberes de los profesionales en derecho


Deberes fundamentales
1- Actualizar y profundizar sus conocimientos jurídicos constantemente.
2- Analizar cuidadosamente un caso antes de aceptarlo o rechazarlo.
3- Dedicarse con diligencia y puntualidad a los asuntos de su cliente.
4- Ser respetuoso en las actuaciones, no usar términos despectivos, irrespetuosos o peyorativos.
5- Asistir a las audiencias, si hay impedimento avisar 3 días después de la notificación.
6- Actuar con corrección en el ejercicio profesional. Su conducta se ajustará al ordenamiento
jurídico.
7- Prohibido prestar servicios o nombre personas no autorizadas o impedidas ejerzan la abogacía.
8- El pago de sus honorarios no es la causa fundamental o determinante para asumir el patrocinio
letrado.
9- No procurarse bienes o derechos que provengan de asuntos en los cuales ejerzan la dirección
profesional.

Deberes con la sociedad y el ordenamiento jurídico


1- No obtener beneficios académicos o dar clases sin estar capacitado.
2- No fomentar litigios o conflictos, si el cliente insiste advertirlo y salvar responsabilidad con
medio idóneo.
3- Respetar normas y prohibiciones en el ejercicio profesional.
4- No ejercer si se está suspendido o retirado del ejercicio.
5- Escribir legible, nombre y apellidos debajo de la firma.
6- Dar información veraz si se opta por un nombramiento en el que se requiera ser abogado.
7- No usar influencias en provecho propio o terceros, si se actúa en política o cargos públicos.
8- Realizar la actividad en un lugar digno, determinado y conocido.
9- Obtener clientela por medios dignos, no hacer descuentos o dar ventajas para obtenerlos.
10- Publicidad de forma digna, moderada, evitando autoelogio o inducir a error. Limitado a nombre
del bufete, integrantes, servicios brindados, dirección, grado académico, especialidad, horario,
correo, teléfonos.
Deberes con el cliente
1- Relación cliente-abogado fundada en confianza.
2-Estudiar el caso antes de aceptarlo y emitir opinión sobre ella.
3- Al opinar ser serio en asuntos tanto favorables como desfavorables, no asegurar el éxito, ni
magnificar dificultades.4- Informar al cliente periódicamente el estado del caso.
5- Si no hay poder dado por el cliente, no se puede conciliar, transigir ni desistir.
6- No valerse de impostura o error para beneficiar a su cliente, si el cliente lo exige se puede
renunciar, sin perjudicar.
7- Aceptar o no libremente casos, sin necesidad de motivarlo.
8- No emplear medios ilícitos, incorrectos o desleales.
9- Poner todos los conocimientos y esfuerzo en casa caso.
10- Aceptar si el cliente pide que intervenga otro colega, pero pueden retirarse.
11- Guardar el secreto profesional, aunque cese la relación, se puede hacer consulta a un colega,
mantiene el colega el secreto, si es llamado como testigo puede no contestar si esto viola el
secreto, pero puede revelarlo si se necesita defender o para medir la complejidad del caso para el
cobro de los honorarios, para evitar la condena de un inocente o si el cliente comunica que va a
cometer un delito.
12- No representar intereses contrapuestos.
13- Si uno se hace reemplazar por otro colega en un asunto deberá requerir el consentimiento del
cliente.
14- Si se acepta un caso no se puede renunciar salvo causa justa sobreviniente que afecte su
honor, dignidad, conciencia, independencia, si hay audiencias señaladas, atender el caso
renunciado 10 días hábiles después
15- Custodiar bienes y documentos.
16- Convenir honorarios y gastos de forma clara con el cliente antes de tomar el caso.
17- No se deben afrontar gastos del proceso, se pueden solicitar por adelantado.
18- Extender recibos de dinero.
19- Responsable por dineros recibidos en ocasión del ejercicio profesional.
20- El contrato de cuota litis deberá cumplir con los requisitos de ley, suscribir 2 originales, no más
del 50% del resultado líquido, se deben asumir todos los gastos.

Deberes con funcionarios y autoridades


1- Actuar de forma correcta, respetuosa y cortés, con funcionarios judiciales, sede administrativa y
empresas privadas.
2- Prohibido proponer a funcionarios la comisión de actos incorrectos o ilícitos, ofrecer o pagar.
3- Devolver los documentos, expedientes o valores que les sean entregados por las autoridades.
4- Ser responsables por daños o extraviados de documentos, expedientes o valores recibidos.
5- No entorpecer trámites procesales, no usar recursos para dilatarlos.
6- No conversar con autoridades, sobre expedientes pendientes de resolución.
7- Si se fue funcionario de una institución pública, no patrocinar asuntos que conoció en esa
gestión.
8- Es responsable por evasión de la justicia de su patrocinado.
9- No referirse a casos pendientes en que intervengan en tribunales.

Deberes con los colegas


1- Tener entre colegas fraternidad, lealtad y respeto recíproco.
2- Colaborar entre sí en la solución de impedimentos momentáneos que no les sean imputables.
3- No sustituir a un colega si este no ha renunciado o no se le han pagado los honorarios, salvo
por indefensión.
4- No cobrar menos honorarios.

Deberes con la contraparte y testigos


1- No tratar directamente con el adversario de su cliente, sino con el colega que lo patrocina,
excepto si no lo tiene.
2- Abstenerse de persecuciones contraria a la dignidad profesional para la defensa de los
intereses de su cliente.
3- No inducir a los testigos, peritos a mentir, sesgar respuestas o de alguna forma asesorarlos
para alterar la realidad.

Deberes con el colegio


1- Colaborar con el Colegio en las comisiones o encargos en que participe, solo se excusa si hay
causa justificada.
2- Mantener actualizados sus datos de especialización y localización, comunicarlo dentro del 1
mes al colegio.

Señalamientos críticos de la Ley 8422


Sus fines son prevenir, detectar y sancionar la corrupción en el ejercicio de la función pública.

Tipos de impunidad
De Hecho: Los crímenes pasan inadvertidos para la justicia ya sea porque sus autores escapan o
evaden a la justicia. (No se determina su responsabilidad)
De Derecho: Resulta de la aplicación de figuras jurídicas contemporáneas (amnistía, indulto o
asilo político, prescripción o estado de necesidad).

Consideraciones sobre el colegio de abogados


Naturaleza jurídica del colegio
Razones para la creación del Colegio
A- Vigilancia de la conducta ética y moral comprometidas en el ejercicio liberal de la profesión y
B- Consolidación del progreso de la Ciencia Jurídica.

Pilares del Fundamento Ideológico


1- Objetivos del Colegio:Promover progreso del derecho, cooperar con la universidad para el
desarrollo del derecho, dar opinión sobre su competencia si es pedido por uno de los supremos
poderes, promover el decoro de la profesión, vigilar excelencia académica.
2- Misión Institucional:“Garantizar a la sociedad costarricense la idoneidad en el ejercicio
profesional de los Abogados, tutelar sus intereses gremiales y promover el desarrollo de las
ciencias jurídicas”.
3- Visión Institucional:“Consolidar el Colegio de Abogados como una corporación eficiente,
éticamente comprometida con la sociedad costarricense y con sus agremiados en el cumplimiento
de su misión.”

¿Qué es un Colegio Profesional?


Es un ente de Derecho Público no estatal cuya regulación específica corresponde a la Ley
General de Administración Pública y que colaboran en funciones propias del Estado realizando
actividad pública cuando regulan actividad profesional y aplican el régimen disciplinario
sancionatorio.

Características
A- Son creados por ley o por acto unilateral de autoridad pública.
B- Su organización supone obligatoriedad de afiliación o incorporación y contribución a su
patrimonio.
C.- Tienen a su cargo la ejecución de cometidos públicos que es la finalidad que explica y justifica
su régimen particular.

Organización del Colegio


Asamblea General Junta de Gobierno o Directiva FiscalíaComisiones de
ApoyoDepartamento AcadémicoUnidad de IncorporacionesCentro Informático Jurídico en
Línea (CIJUL)RegionalizaciónRégimen de Seguridad Social.

1. Cada dos años se elige directiva, la asamblea se convoca en la gaceta, el quorum es con 25
miembros o los presentes en segunda convocatoria mínimo 15.

Suspensiones
1- Dictado en contra de auto firme de elevación a juicio, por delito doloso de prisión mayor de tres
años.
2.- Cuando se nieguen, sin motivo justificado, a rendir cuentas a sus poderdantes o clientes.
3.- Cuando se incurre en apropiación, malversación, defraudación, exacción o uso indebido de
fondos de clientes.
4.- Si se autentica firma falsa, no puesta en presencia o para que otros no autorizados litiguen.
5.- Por embriaguez, drogadicción o trastorno grave de conducta que comprometa el ejercicio de la
profesión.
6.- Faltas de probidad u honradez en el ejercicio de la profesión.
7.- La suspensión no podrá ser inferior de un mes ni mayor de doce años, atendiendo a la
gravedad de la falta, se publica en el boletín judicial.

Código de Deberes – Generalidades de Suspensiones


1.- La Fiscalía será el órgano director en todos los procedimientos disciplinarios.
2.- La Directiva constituida en Consejo de Disciplina podrá ordenar, como medida cautelar la
suspensión.

Tipos de sanciones
1- Amonestación privada
2- Apercibimiento por escrito
3- Suspensión en el ejercicio profesional hasta por diez años
4- Prevención de devolución de monto pecuniario y documentos

Clasificación de las faltas


Faltas leves (amonestación privada, apercibimiento, suspensión hasta por 3 meses)
1. No información clara, veraz, suficiente y oportuna, respecto a honorarios.
2. No asistir a audiencias, no analizar el caso antes, solo ejercer por dinero, no respetar las
normas, no escribir el nombre debajo de la firma, usar influencias en cargos públicos, no tener
lugar digno, mucha publicidad, no confianza, no conocimiento de la causa, no informes al cliente,
valerse de errores para beneficiar al cliente, no aceptar la intervención de otro colega solicitado
por el cliente, poner otro colega sin consentimiento, no dar recibo, no devolver documentos, dilatar
procesos, publicar sobre temas no resueltos, no colaborar con el colegio, no actualizar datos.

Faltas graves (Suspensión de 3 meses a 3 años, devolver dineros)


1. Autenticación de firma falsa, no puesta en presencia, o documento en blanco.
2. Falsificar documentos privados.
3. Cobro excesivo.
4. Recibir pago y no realizar el trabajo.
5. Tener 2 o más faltas leves.
6. No trabajar con diligencia, no ser respetuoso, procurarse bienes por el ejercicio, tener
beneficios académicos, fomentar litigios, tener clientela por medios no dignos, actuar sin poder o
mandato, emplear medios ilícitos o desleales, renunciar sin causa, no informar si el cliente dice
que va a cometer un delito, no custodiar documentos, no explicar cobro de honorarios, no
devolver diferencia por gastos del proceso, no responsabilizarse por dineros recibidos, no cumplir
con la cuota Litis, ser irrespetuoso con funcionarios, ofrecer pagos, extravió de documentos,
facilitar la evasión de la justicia del cliente, sustituir a un colega sin la renuncia del otro, cobrar
menos honorarios, tratar con el adversario, inducir a testigos a falso testimonio.

Faltas muy graves (Suspensión de 3 a 10 años)


1. Participar en la comisión de delitos doloso.
2. Embriaguez o toxicomanía habitual y pública.
3. Falsificar un documento público.
4. Representar intereses contrapuestos, violar secreto profesional, ejercer estando suspendido o
retirado, prestarse para que otros ejerzan en su nombre.

Prescripción
1. Si se trata de delitos, en los plazos de la acción penal para ese delito, las demás faltas en 3
años.
2. La prescripción se interrumpe con la denuncia.
3. Si el procedimiento se suspende, se suspende el computo de prescripción.

Ejecución condicional
1- Si no afecta el decoro de la profesión.
2- Si la sanción es igual o menor a 3 años.
3- Si no se tienen antecedentes disciplinarios, en los últimos 5 años y que en ese lapso no haya
sido beneficiada.
4- Solicitud formulada ante fiscalía en 1 mes posterior a la firmeza de la sanción.
5- Implica trabajo comunitario, proyección social, instituciones públicas o privadas autorizadas por
el Colegio.
6- La fiscalía vigila el cumplimiento.

También podría gustarte