Actividades Integr Segundo Ciclo

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Ministerio de Educación

Dirección Nacional de Educación


Gerencia de Gestión Pedagógica

Jefatura Académica

Ejemplos de actividades integradoras de II ciclo


Material de apoyo para docentes de segundo ciclo de Educación
Básica

Introducción

Una de los requisitos de la actual normativa de evaluación es la inclusión progresiva de


actividades integradoras como actividades de evaluación sumativa. Este requerimiento
responde a la actualización curricular por competencias, que propone aprendizajes que
permitan al alumnado enfrentar con garantías de éxito tareas simples y complejas en
un contexto determinado.

En este sentido, no es suficiente la evaluación por medio de pruebas objetivas, revisión


de cuadernos o exposiciones sobre contenidos puntuales. Además de estas actividades
es necesario exponer al alumnado ante una situación problema que sea significativa
para ellos y les motive a movilizar lo aprendido con iniciativa e interés.

La complejidad de las actividades integradoras radica en el planteamiento de la


situación problema que le da sentido y en su coherencia con los indicadores de logro
de los programas de estudio.

Para orientar mejor a las maestras y maestros en la formulación de actividades


integradoras se ha escrito este material de apoyo que cuenta con una fundamentación
mínima y ejemplos que los docentes pueden modificar y mejorar según su criterio.
Este documento forma parte de la entrega técnica y/o asistencia técnica impartida por
los Equipos de Seguimiento a la Calidad

Se exhorta a que los docentes elaboren actividades integradoras con la plena confianza
de que la experiencia les ayudará a mejorarlas, de manera que el próximo año sentirán
más seguridad y destreza en su formulación.

Finalmente, se considera oportuno brindar las siguientes aclaraciones:

a) Se debe exponer al alumnado a la resolución de situaciones problema como


parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, antes de hacerlo en el proceso de
evaluación sumativa.

b) La rúbrica no es el único instrumento para registrar los desempeños de la


actividad integradora. Se presenta como ejemplo, pero pueden utilizarse
también escalas de valoración, listas de cotejo, etc.
I Fundamentación básica:

La actividad integradora es una actividad de evaluación que consiste en utilizar una


situación-problema real o simulada de esa realidad. (Podríamos también afirmar:
situación-problema contextualizada) para que el alumno, al resolverla, ponga en
uso los conocimientos, habilidades y actitudes (recursos) previamente interiorizados.

Características de las actividades integradoras:

 La posibilidad de interrelacionar un conjunto de recursos previamente


interiorizados (contenidos conceptuales, actitudinales, procedimentales, de
tipo intuitivo, creativo, etc.)
 La seguridad de obtener una evidencia, a través de una producción
esperada: un informe, un ensayo, una maqueta, un circuito eléctrico, un plan
de compaña de limpieza, etc.
 La cercanía a un problema de la vida real, que le asigna un valor adidáctico
(no didáctico), en el sentido de que esta actividad no pretende introducir
(aprender) recursos o contenidos, sino evaluarlos.

Cualidades que debe presentar:

1. Significativa. Para ello deberá cumplir con la mayoría de las siguientes


condiciones:
o tocar los intereses del alumno
o ser un desafío y hacer avanzar al alumno
o darle sentido a los saberes
o explorar los campos de aplicación de saberes
o interpelar la construcción de saberes
o evidenciar la distancia entre teoría y práctica

2. Con una función operacional clara (el «porqué» o «para qué»).


3. Compleja.
4. Del nivel correcto.
5. Basada en documentos contextualizados.
6. Que evidencia los principales recursos a movilizar.

Constituyentes de la situación problema

Debido a que la situación problema es el eje de la actividad integradora, debe


presentar elementos estructurales que le permitan reproducir o representar
circunstancias de la realidad. Estos son sus constituyentes:

Un soporte. Conjunto de elementos materiales que le son presentados al


educando: texto escrito, ilustración, foto… Contiene 3 elementos: contexto,
información y función.

 El contexto. Describe el entorno en el cual se sitúa el alumno.

2
 La información sobre la cual el alumno va actuar. De acuerdo a cada caso, la
información puede estar completa o con lagunas, ser pertinente o parásita (no
pertinente para ser evaluada).

 La función, la cual determina con qué objetivo se realiza la producción.

Una tarea. La anticipación del producto esperado.

Una consigna. Es el conjunto de instrucciones de trabajo que le es dado al


educando de manera explícita.

Para evaluar con una actividad integradora se debe seguir al menos los
siguientes pasos:

۩ Escribir las generalidades (grado, trimestre, asignatura)

۩ Indicar el objetivo u objetivos programático a evaluar (puede tomarse del


programa aunque la actividad no lo abarque completamente)

۩ Enumerar los indicadores de logro a evaluar.

۩ Plantear la situación problema de integración

۩ Diseñar los instrumentos de registro: rúbrica, escala de valoración, etc.

3
Ejemplo de actividad integradora de Educación Artística

4° grado, Tercer trimestre, Unidad 3: Cultura y Tecnologías en el Arte

I. Objetivo:
Crear con cierta calidad estética diferentes expresiones del arte escénico a través de
una coreografía contemporánea, un baile folclórico y la elaboración y manejo de un
títere con el objeto de expresar sus ideas y sus capacidades creadoras.

II. Indicadores de logro:


3.8 Participa con precisión en la expresión conjunta de ritmos y sonidos siguiendo
ritmos propuestos por otros.
3.28 Prepara un baile folclórico a partir de una investigación de sus historia, ubicación
geográfica y vestuario.
3.29 Ejecuta un baile folclórico con valor estético e histórico frente a una
audiencia demostrando entusiasmo al hacerlo.
3.24 Manipula el títere con movimientos claros de cabeza y brazos.
3.35 Caracteriza al títere con personalidad particular durante una
representación.

III. Planteamiento de la actividad integradora

Estimados alumnos y alumnas, la alcaldesa del municipio ha enviado una carta a


nuestra directora con la siguiente solicitud:

San Salvador, 12 de junio de 2009


Prof. Ricardo Bernabé Flores
Director del Centro Educativo La Paz
Presente

Estimado directora:

Reciba un cordial saludo y los mejores deseos para que tenga éxito en la importe labor que realiza.

Mi sobrina, que estudia 5° grado, me ha comentado que en la clase de Educación Artística prepararán bailes y
elaborarán títeres, lo que me parece una enorme oportunidad para contar con su participación en el primer festival
turístico de nuestra localidad

En dicho evento, vamos a comunicar a operadores turísticos y demás visitantes, los atractivos culturales y naturales
con los que cuenta nuestro país y en especial nuestra localidad, así esperamos atraer a turistas nacionales y
extranjeros.

Por las razones expuestas solicito atentamente su apoyo y autorización para que los estudiantes de 5° grado de su
centro escolar presenten bailes folclóricos y las tradiciones culturales por medio de títeres, con la creatividad y
entusiasmo que los caracteriza. Los puntos artísticos se llevarán a cabo en la plaza del pueblo, contaremos con
equipo de sonido para la música y micrófonos.

Sin otro particular, me despido esperando contar con una respuesta favorable.

Atentamente,

Renata Flores
Alcaldesa de Quezaltepeque
4
.

Prepara la presentación de un baile folclórico y de un títere para divulgar la cultura,


tradiciones y lugares turísticos de la localidad.

Debes tomar en cuenta lo siguiente:


- Organízate en equipos de 10 integrantes
- Investiga la historia, ubicación geográfica y vestuario del baile que elijan representar.
- Presenta la información más interesante sobre el baile a la audiencia.
- Ejecuta el baile con entusiasmo, siguiendo los pasos y ritmos que decidan
conjuntamente.
- Elaboren un títere que pueda mover al menos la cabeza y los brazos.
- Manipulen el títere dándole una personalidad particular, que sea coherente con la
entonación que uses al vocalizar lo que diga.
- El títere deberá comentar las leyendas, costumbres y tradiciones que hacen atractivo
nuestro país o nuestra localidad.

IV. Autoevaluación

Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:

Nº Desempeños a valorar Si No
1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el
equipo.
2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual

3 Traté con respeto a mis compañeros y compañeras al trabajar en equipo

4 Ensayé suficientemente la presentación

5 Aporté ideas al equipo para hacer el títere y manipularlo.

V. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora

Criterios Domino bajo Domino medio Dominio alto Calificación


1 2 3 4 6
Contenido a Explica la ubicación Explica la ubicación Explica la ubicación
comunicar geográfica del baile y geográfica del baile y geográfica y el
(30%) el títere expresa el títere expresa vestuario del baile y
claramente al menos claramente más de el títere expresa
un valor turístico de la dos valores turísticos claramente más de
localidad o el país. de la localidad o el tres valores turísticos
país. de la localidad o el
país
Apego a los Falta El baile corresponde El baile corresponde
pasos y vestuario correspondencia con a los pasos y ritmo a los pasos, ritmo y
del baile folclórico los pasos y el ritmo tradicional. vestuario tradicional.
(30%) tradicional del baile.
Caracterización Los movimientos del Los movimientos de Los movimientos de
del títere títere no brazos y piernas cabeza, brazos y
(30%) corresponden con el corresponden con el piernas corresponden
mensaje y sus mensaje y entonación con el mensaje y la
características. de voz. entonación de voz.
Total
5
Autoevaluación (10%)
Calificación total

Actividad integradora de Lenguaje

4º grado, unidad 8

I. Objetivo.

Producir textos informativos, como noticias y cartas, tomando en cuenta su


estructura particular y su división en párrafos; utilizando además, de manera
correcta, los tiempos simples del modo Indicativo y aplicando la regla de los
verbos que hacen el pretérito utilizando la terminación “aba”.

II. Indicadores de logro:

8.6 Conjuga correctamente los verbos en los tiempos simples del modo
indicativo y en las diferentes personas gramaticales, en textos informativos
que escribe.

8.10 Escribe cartas comerciales teniendo en cuenta el propósito y todos los


elementos que intervienen en su estructura

8.15 Identifica la idea principal de cada párrafo de un texto informativo

8.16 Utiliza conectores textuales para dar coherencia a los párrafos de textos que
escribe.

III. Planteamiento de la actividad integradora:

Estimado(a) alumno(a):
La Señora Adelaida Cienfuegos1, a cargo de la tienda escolar (C. E. El Calvario, de
Jiquilisco2), me ha enviado la siguiente nota:

Profesor Eusebio Lito:

Necesito hacer un pedido, por escrito, de bebidas gaseosas a la empresa Coca Cola, S. A. porque ya se
me agotaron las que me envió este mes. Yo no sé como hacer la carta del pedido. ¿Podría ayudarme uno
de sus alumnos? Aquí le detallo los datos de lo que necesito: 400 unidades de gaseosa en envase de
lata,100 unidades de gaseosa en
envase de 1 litro, y 100 unidades de gaseosa en envase de 2litros.

Además, quiero que la empresa coloque en las paredes de la tienda 2 carteles con anuncios de las
bebidas.

La carta del pedido se la enviaré al gerente Víctor Maldonado, el día de mañana, 20 de mayo de 2009.

1
El nombre deberá se de quién esté a cargo de la tienda escolar.
2
El nombre del centro escolar es solo para ubicar en contexto de este ejemplo, pues es un dato que debe ir
también en la carta comercial que harán los alumnos; en la realidad, en cada escuela, este es un dato
obvio, el cual no deben proporcionar los docentes, porque es parte de la competencia que el alumno lo
infiera.
6
Gracias, de antemano, por su gran ayuda.
Su amiga, Adelaida Cienfuegos.
Se te pide ayudar a la Sra. Adelaida Cienfuegos en la redacción de la carta.

Para este trabajo haz lo siguiente:


1. Utiliza el papel adecuado.
2. Ten en cuenta la estructura de una carta comercial.
3. Toma en cuenta el propósito de la carta.
4. Cuida la coherencia de los párrafos.
5. Utiliza adecuadamente las relaciones entre párrafos.
6. Utiliza adecuadamente los verbos.

IV. Autoevaluación (10%).


Indicación: Marca con una “X”, si a tu juicio cumples lo siguiente:
N° Desempeño a valorar Sí No
1 Me esmero en la elaboración de la carta comercial.

2 Me intereso por conocer los verbos como una clase de palabras que
indican acciones
3 Me esmero al escribir la carta utilizando los tiempos verbales simples del
Modo Indicativo
4 Me intereso por escribir correctamente los párrafos de la carta

5 Me empeño en utilizar los conectores textuales al escribir los párrafos de


la carta

V. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora


(35%)

Calificación
Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto
1 2 3 4 5 6
Utiliza entre 1 y 3
Estructura textual Utiliza entre 4 y 5 elementos. Utiliza entre 6 y 7 elementos.
elementos.            
(33%)
No comete errores en el uso
Comete más de 2 errores Comete entre 1 y 2
Corrección verbal del verbo en
en el uso del verbo en errores en el uso del verbo en
(9%) modo indicativo
modo indicativo. modo indicativo.
Intención comuni- Sólo hace el pedido de las Redacta las peticiones
Redacta las peticiones
cativa. bebidas o sólo el de los correctamente.
con datos incorrectos.
(9%) carteles.
Coherencia Las ideas no están Las ideas sólo están
Las ideas están relacionadas
(18%) relacionadas ni relacionadas o sólo
y ordenadas.
ordenadas. ordenadas.
Todos los párrafos están
Utiliza conectores
Cohesión No utiliza conectores relacionados
para relacionar
(21%) entre párrafos adecuadamente por
algunos párrafos, o los utiliza
conectores
inadecuadamente.
Total
Autoevaluación
(10%)
Calificación total
.Para obtener la calificación de un criterio, dividir el porcentaje del criterio entre los 3 dominios, y luego sumar, según el aprendizaje del alumno se ubique en
los dominios. Ejemplo: Cohesión tiene 21%, entonces 21 entre 3 = 7%. A dominio bajo le corresponde 7%; a dominio medio, 14%; y a dominio alto, 21%.
Para obtener la nota final, basta con sumar la calificación de los criterios y la autoevaluación y luego convertir a la base de 10. Ejemplo: si el alumno 1 obtiene en
la suma total 77%, entonces su nota final es de 7.7. También se puede convertir de una vez a base 10. Por ejemplo, Corrección verbal puede convertirse a

7
0.9. Así, a dominio bajo le correspondería 0.3: al medio, 0.6; y, al alto 0.9. Otra opción a criterio del docente, es asignarle 0.0 a dominio bajo, y, entonces el valor
se distribuiría solo entre dominio medio y alto. Por ejemplo Coherencia: a dominio alto, 18%;

Ejemplo de actividad integradora de Ciencia, Salud y Medio


Ambiente

5° grado, primer trimestre, unidad 2

I Objetivo:
Indagar y explicar con interés las formas de protección del agua relacionando la
importancia de este recurso con la salud del cuerpo humano, a fin de practicar y
divulgar medidas de conservación del agua.

II. Indicadores de logro:

2.1 Identifica y explica con interés las principales cuencas hidrográficas de El Salvador.
2.2 Discute y divulga con interés la importancia de proteger las cuencas hidrográficas.
2.3 Formula con objetividad preguntas y explica sobre cómo evitar la
contaminación del agua y cómo usarla en forma racional.
2.4 Propone y divulga con iniciativa, algunas medidas para conservar las fuentes
principales de agua.

III. Planteamiento de la actividad integradora:

Estimado alumno/a:
El próximo 5 de junio, tu Centro Escolar Cantón Concepción de Tejutla, celebrará el Día
de la Tierra, puedes obtener más información en el cartel que está en el periódico
mural.

5 de junio
¡Día de la Tierra!
Participa en las diferentes actividades que se realizaran para celebrar el Día de la
Tierra, tales como: campañas de limpieza, charlas, exposiciones, vídeos, entre otros.

Tu participación con responsabilidad, será valiosa para cuidar nuestro planeta.

Se te pide que participes en equipos de 5 estudiantes realizando una exposición sobre


las principales cuencas hidrográficas de El Salvador y fuentes de agua, además,
elabora un pequeño informe escrito.

Para este trabajo haz lo siguiente:


1. Utiliza páginas de papel bond.
2. El informe debe presentar: introducción, desarrollo y conclusión de tus
experiencias e información bibliográfica.
3. En el informe escribe el nombre de las principales cuencas hidrográficas de El
Salvador y la importancia de protegerlas.

8
4. Propón y escribe algunas medidas para conservar las principales fuentes de
agua y hacer uso racional del agua.

IV. Autoevaluación (10%).

Indicación: Marca con una “X”, si a tu juicio cumpliste con lo siguiente

No. Desempeño a valorar Si No

Me intereso por identificar y explicar las principales cuencas hidrográficas de El


1 Salvador.

Me responsabilizo por discutir y divulgar la importancia de proteger las cuencas


2 hidrográficas.

Respondo con claridad preguntas y explico sobre cómo evitar la contaminación del
3 agua y cómo usarla en forma racional.

Propongo y comento con iniciativa, algunas medidas para conservar las fuentes
4 principales de agua.

V. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora


(35%)

Calificación
Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto
1 2 3 4 5 6
Identifica las cuencas
Cuencas hidrográficas Identifica las cuencas
Identifica cuencas hidrográficas, explica su
y su protección hidrográficas y explica            
hidrográficas. importancia y algunas
(12%) su importancia.
medidas de protección .

Elabora reporte escrito Elabora reporte escrito Elabora reporte escrito que
Reporte escrito
que incluye uno o dos que incluye los tres incluye los tres elementos y            
(12%)
elementos elementos aportes bibliográficos

Explica una forma de Explica dos formas de


Medidas de protección evitar la evitar la Explica tres formas de evitar
del agua contaminación del contaminación del la contaminación del agua.            
(21%) agua. agua.

Explica dos Explica cuatro


Explica seis
recomendaciones para recomendaciones para
Uso racional del agua recomendaciones para
hacer uso racional del hacer uso racional del            
(33%) hacer uso racional del agua.
agua. agua.

Divulga una medida Divulga dos medidas Divulga tres medidas para
Conservación de las
para conservar las para conservar las conservar las fuentes de
fuentes de agua            
fuentes de agua. fuentes de agua. agua.
(12%)

Total
Autoevaluación (10%)            
9
Calificación total            

Actividad integradora de Educación Física

Grado: Quinto. Período: segundo trimestre. Unidad: tres

I. Objetivo.
Utilizar la expresión corporal con creatividad y diversidad representando características
de personajes en actividades de pequeños grupos, para ampliar las formas de
expresión en la comunicación.

II. Indicadores de logro

3.5 Reacciona con rapidez motriz ante un estímulo imprevisto


(recepcionando, esquivando, golpeando, saltando, arranque en la
carrera, entre otros), manifestando satisfacción por su logro.

3.6. Ejecuta gestos y movimientos acordes con la situación de conversación con


creatividad y respeto.

III. Planteamiento de la actividad integradora:

La casa de la cultura invita al certamen de “Expresión Corporal” mediante un cartel que


de da a conocer a continuación:

La Casa de la Cultura de San Carlos de la ciudad de San Juan, se complace en


invitar a los Centros Educativos a participar en el
“I Certamen de Expresión Corporal”

Fecha: 26 de junio de 2009


Lugar: Casa Comunal de San Carlos, 6° calle Pnte. y 16 Av. Sur.
Frente al parque.
Hora: de 8:00 AM a 12:00 M.

Representar cuentos, fábulas, historias, hechos, entre otros utilizando únicamente gestos y movimientos. El
tiempo para cada grupo será de15 minutos como máximo.

Se premiará a los 3 primeros lugares que el jurado calificador seleccione como las mejores representaciones y a
los demás participantes se les entregará diploma de participación.

Se les pide representar el cuento de Caperucita Roja (una síntesis), modificando


escenas y número de participantes para que participen todos los estudiantes de la
sección.
Además se les pide tomar en cuenta lo siguiente:

1. Definir y modificar escenas tomando en cuenta el número de participantes.


2. Realizar rondas, desplazamientos rítmicos, giros, movimientos de extremidades
inferiores, superiores, tronco y cabeza en el desarrollo del cuento, sin perder el
mensaje del cuento.
10
3. Ser coherente al ejecutar los gestos y movimientos con el contenido del cuento y las
acciones de los demás.
4. Manifestar expresividad y naturalidad en los gestos y movimientos.
5. Ser creativo en la expresión de emociones y acciones del personaje que estas
representando.
6. Manifestar rapidez en el intercambio de expresiones corporales.
7. Realizar variedad de acciones motoras en el desarrollo del cuento.

IV. Autoevaluación (10%).


Marca con una “X”, si crees que hiciste o no hiciste lo siguiente:

No. Desempeño a valorar Si No


Seguridad en identificar movimientos a partir de los ejes: longitudinal, antero posterior y
1
transversal.
Respondo con rapidez de movimientos y gestos ante la intervención de mis compañeras/os
2
para seguir la secuencia.
Coopero con mis compañeros al concentrarme y coordinar movimientos y gestos con ellos.
3
.
4 Regulo mi ritmo motriz al ritmo de mis compañeros.
Me esfuerzo por experimentar conscientemente gestos y movimientos que nunca he
5
practicado y que realzan el papel del personaje que represento.

V. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora


(35%)

Calificación
Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto
1 2 3 4 5 6
No hay nada de coherencia Hay completa coherencia
Hay alguna coherencia en
Coherencia entre los movimientos y entre los movimientos y
algunos movimientos y gestos
(33%) gestos con el desarrollo del gestos con el desarrollo del
con el desarrollo del cuento.
cuento. cuento.

Manifiesta siempre
Expresividad y No manifiesta expresividad y Manifiesta expresividad y
expresividad y naturalidad
naturalidad naturalidad en los naturalidad algunas veces en los
en los movimientos y
(21%) movimientos y gestos. movimientos y gestos.
gestos.
Utiliza solo 1 movimiento al
Utiliza hasta 3 movimientos Utiliza más de 4 acciones
Variedad y creatividad representar el personaje
cachar, esquivar, golpear, saltar motrices (cachar, esquivar,
(21%) cachar, esquivar, golpear,
y correr). golpear, saltar y correr).
saltar y correr).

Manifiesta completo interés


No manifiesta interés para Manifiesta cierto interés para ser
Rapidez para interactuar para ser rápido en la
ser rápido en la interacción rápido en la interacción con los
(15%) interacción con los demás
con los demás personajes. demás personajes.
personajes.

Total
Autoevaluación (10%)
Calificación total

Para obtener la calificación de un criterio, dividir el porcentaje del criterio entre los 3 dominios, y
luego sumar, según el aprendizaje del alumno se ubique en los dominios. Este resultado debe
11
anotarse en la casilla correspondiente, al lado derecho, en el número del alumno evaluado (No. con
base a Libro de registro).Para obtener la nota final, basta con sumar la calificación de los criterios y
la autoevaluación y luego convertir a la base de 10.
Actividad integradora de Matemática

6ª Grado, Unidades: 5 Calculemos áreas y 7 Construyamos sólidos


geométricos y encontremos el volumen.

I. Objetivos
Calcula el área de polígonos regulares aplicando las fórmulas en situaciones
problemáticas de su entorno, con la finalidad desarrollar la percepción geométrica y el
pensamiento lógico.

Determinar el volumen de prismas utilizando fórmulas y unidades del sistema métrico


decimal para resolver con responsabilidad problemas de su entorno.

II. Indicadores de logro

5.4 Construye aplica la fórmula para encontrar el área de polígonos


regulares, con constancia.
7.18 Calcula volumen de prisma hexagonal encontrando el área de la base,
con interés y seguridad.
7.20 Resuelve problemas aplicando el cálculo de volúmenes de sólidos geométricos

III. Planteamiento de la actividad integradora

Estimados alumnos (as)


Don José, el papá de un alumno de otro centro escolar, me ha solicitado ayuda por
medio de esta nota:

Apreciable Sr. Douglas Mendoza, profesor del Centro Educativo Cantón Santa Teresa, tengo un
problema, he construido una piscina en el jardín de mi casa y quiero saber con cuántos metros
cúbicos se llena. Sé, por medio de mi hijo José, que sus alumnos han aprendido sobre ese tema,
mucho le agradeceré que me ayuden en resolver este problema. Les envío el plano de su
construcción para utilicen las medidas necesarias.

Atentamente José Ramírez.

12
Por lo que te pido que le des respuesta a la interrogante de Don José.

Para este trabajo haz lo siguiente:


1. Utiliza una página de papel para desarrollar los cálculos en forma individual.
2. Auxíliate de los datos del plano de construcción.
3. Utiliza las fórmulas correspondientes con seguridad.
4. Presenta los cálculos ordenados y sin manchones.
5. Presentar la solución al problema con una respuesta clara.

IV Autoevaluación

Indicación: marca con una x , si consideras lo que hiciste esta correcto o no

Nº Desempeños a valorar Si No
1 Mostré entusiasmo al trabajar individualmente
2 Utilicé los datos correctos al escribir con seguridad el PO
3 Apliqué correctamente y con precisión las fórmulas
4 Realicé correctamente y con claridad los cálculos
5 Mostré seguridad al presentar la respuesta

V. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad


integradora

Criterios Domino bajo Domino medio Dominio alto Calificación


1 2 3 4 5
Escritura del PO Intenta escribir el
Escribe el Escribe c el
(36%) planteamiento de planteamiento de planteamiento de
la operación la operación con la operación sin
errores errores
Aplicación de Aplica solo una de Aplica las dos Aplica las dos
fórmulas las dos fórmulas formulas con fórmulas sin
(18%) errores errores
Ejecución de Realiza los dos Realiza Realiza los dos
cálculos cálculos con correctamente uno cálculos sin
(24%) errores de los do cálculos errores
Presentación de la Presenta la Presenta la Presenta la
respuesta respuesta con respuesta sin la respuesta
(12%) error de cálculo unidad de medida completa y sin
errores
Total
Autoevaluación (10%)
Calificación total

Explicación de la ponderación de la calificación


Para obtener la calificación de un criterio se divide el porcentaje del criterio entre los 3
dominios, si la calificación recae en el dominio bajo, será éste cociente la calificación
correspondiente de este criterio, y si es el dominio medio, será la suma del dominio
bajo con el medio, y si es el dominio alto, será el porcentaje total del criterio; luego se

13
suman las calificaciones de cada criterio, a este total se le suma la calificación de la
autoevaluación. La nota obtenida se ubica al estudiante.

Actividad integradora de Estudios Sociales

Sexto grado, primer Trimestre, Unidad 1

I. Objetivo.
Relacionar de manera adecuada las formas del relieve, los tipos de climas, la población
y las zonas sísmicas de América, utilizando mapas y datos sobre el relieve, el clima y la
población a fin de destacar la influencia del relieve en el clima y este sobre las
actividades humanas, y reforzar la cultura de prevención de las americanas y los
americanos.

II. Indicadores de logro.

1.7 Investiga y representa de forma creativa las regiones y paisajes geográficos de


América, sus ventajas y desventajas.

1.8 Explica con claridad y precisión el origen de la sismicidad en América, ubica en


América las placas tectónicas y los volcanes que la originan.

1.9 Investiga y aplica responsablemente en su entorno acciones de


prevención que se realizan entre otros países de América en caso de
terremotos.

III Planteamiento de la actividad de Integración

Estimada alumna y estimado alumno.

Hace algunos días tu compañera Brenda regresó de una competencia por el continente
Americano. Como sabes es salvadoreña como tú; ella quiere describir todo lo que
experimentó y su recorrido por América en pocos minutos ya que su familia le pide que
le describa la ruta que siguió pero no sabe como hacerla. Lee un fragmento de su diario
de viaje para que conozcas su recorrido.

Viajemos por América


En un mapa que América ya había observado que está separada de los demás continentes y rodeada por algunos
océanos, También noté que tiene un área o superficie inmensa y está dividido en dos grandes zonas, unidas por
una estrecha franja.

Antes de mi viaje averigüé que en América se distinguen siete regiones geográficas, grandes conjuntos físicos,
aguas, entre otros. Además los habitantes no están distribuidos uniformemente, sino se concentran en las grandes
ciudades.

Recorrí la carretera desde Alaska hasta Panamá, y de Colombia hasta Argentina, o sea de punta a punta,
observando la diversidad de flora y fauna, experimentando cambios en el clima y sistemas ecológicos diversos,
recorrí por selvas densas, volcanes, mesetas, cordilleras jóvenes, llanuras hasta las montañas congeladas.
Algunos tramos de la carretera no son transitables principalmente cuando llueve y si se viaja en auto es un riesgo.
La carretera atraviesa por lugares turísticos famosos que se encuentran a lo largo de los 13 países por los cuales
pasé.

En mis ratos de descanso platiqué con algunas personas quienes me comentaron el ¿por qué del nombre de

14
Cinturón de Fuego? obedece a la activación de los diferentes volcanes que produce movimientos, aunque me
decían que habían aprendido a convivir con ellos aplicando medidas de seguridad contra amenazas naturales ¡Me
quedé sorprendida con la información!.

Estimada alumna y estimado alumno auxiliemos a Brenda a trazar el croquis de América


y en él las regiones geográficas con sus elementos naturales y sociales lo que permitirá
presentar a su familia la ruta que atravesó.

Para realizar este compromiso debemos apoyarnos en lo siguiente:

 Utiliza pliegos de papel bond, cartulina o lo que te parezca más conveniente.

 Representa creativamente las regiones y paisajes geográficos de América, sus


ventajas y desventajas.

 Recuerda que las causas que dan origen a las sacudidas o terremotos son muy
distintas y es importante presentarlas gráficamente.

 Delimita las regiones de América a partir de la ubicación de las placas tectónicas.

 Evoca y escribe las acciones de prevención y protección en caso de terremotos e


inundaciones.

VI. Autoevaluación (10%)

Indicaciones: Marca con una “X”, si a tu juicio cumpliste con los indicadores de logro.

Nº Desempeño a valorar SI NO

1 Represento, en forma creativa, las regiones y paisajes geográficos de América, sus


ventajas y desventajas
2 Explico, con claridad y precisión, el origen de la sismicidad en América.

3 Ubico las placas tectónicas y los volcanes activos.

4 Escribo, en forma responsable, las acciones de prevención y protección en caso de


terremotos.

15
V. Rubrica para obtener la calificación de la actividad integradora
(35%)

Calificación grupal
Criterios Dominio Bajo Dominio medio Dominio alto (5 grupos)
1 2 3 4 5
Representación de Representación Representación Representación
las regiones y incorrecta de tres o incorrecta de una o dos correcta de las
paisajes geográficos más regiones y regiones y paisajes regiones y paisajes
de América, sus paisajes geográficos geográficos de América. geográficos de
ventajas y de América. América.
desventajas.
(25%)

Causas que Presenta más de tres Presenta un o dos Explicación correcta


originan la errores al expresar las errores al expresar las de las causas que
sismicidad en causas que originan la causas que originan la originan la sismicidad
América. sismicidad en América. sismicidad en América. en América.
(20%)

Ubicación de las Ubicación incorrecta de Ubicación incorrecta de Ubicación correcta de


placas tectónicas y tres o más placas dos placas tectónicas y todas las placas
volcanes activos en tectónicas y tres o más dos volcanes activos en tectónicas y volcanes
América. volcanes activos en América. activos en América.
(15%) América.

Acciones de Escribe una acción de Escribe Escribe


prevención y prevención y incorrectamente dos correctamente tres o
protección en caso protección en caso de acciones de prevención más acciones de
de terremoto. (30%) terremoto. y protección en caso de prevención y
terremoto. protección en caso
de terremoto.

TOTAL

Autoevaluación (10%)

Calificación total

16

También podría gustarte