Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|10494842

Syllabus del curso Administración y Gestión Educativa

Introducción a la Licenciatura en lenguas extranjeras con enfasis en ingles (Universidad


Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)
lOMoARcPSD|10494842

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Administración y Gestión Educativa, Código 500001

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Omar


El curso No se puede habilitar
Alberto Alvarado Rozo

Docente que actualiza el curso: Elkin Ballesteros Guerrero

Fecha de elaboración del curso: lunes, 14 de Fecha de actualización del curso:


diciembre de 2020 miércoles, 11 de mayo de 2022

Descripción del curso:

El curso Administración y Gestión Educativa se plantea como un espacio para la construcción y


apropiación de conocimiento en torno a cómo dirigir y generar estrategias para elmejoramiento de la
calidad en la educación en el contexto contemporáneo. Por tanto, se ha organizado de manera que, el
estudiante pueda aprender a nivel teórico, sobre las discusionesen el campo gestión educativa desde la
perspectiva de la dirección organizacional, con estrategias como la gestión del conocimiento y la gestión
de la diversidad; a su vez, a nivel metodológico, se han diseñado actividades relacionadas con el trabajo
por escenarios con técnicas de investigación como el rastreo documental para investigación. Todo esto
con el fin,de generar una propuesta de mejoramiento de la calidad en la institución educativa. Se busca
resolver la pregunta por: ¿Cómo la gestión y administración educativa permite a los docentesaportar al
mejoramiento institucional y a la calidad a través procesos que involucren a diferentes actores de la
comunidad educativa?
Este curso sigue los criterios pedagógicos e institucionales que orientan el componente básicocomún
disciplinar de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) y hace referencia a los elementos
constitutivos y fundamentales de la formación de los licenciados, en este caso la ECEDU busca formar
a los estudiantes en enfoques teóricos metodológicos, al tiempo que desarrolla competencias
relacionadas con la identidad académica. El Proyecto Educativo de la Escuela Ciencias de la Educación
(ECEDU:2014) define como propósito central la formación de alta calidad de docentes que reflejen en
su actuar la impronta Unadista, la cual implica licenciados líderes con conciencia social capaces de
diseñar y ejecutar propuestas que transformen su realidad en un marco ético y responsable de actuación
a partir de una prácticadocente innovadora e investigativa.

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

El curso administración y gestión educativa frente a la pregunta problematizadora que se plantea en el


programa de licenciatura en filosofía se estructura de la siguiente manera ¿Cómo la gestión y
administración educativa permite a los docentes aportar al mejoramiento institucional y a la calidad a
través de procesos que involucren a diferentes actores de la comunidad educativa? La cual se articula al
siguiente núcleo problémico: Fortalecimiento del mejoramiento institucional y la calidad, a través de la
gestión y la administración educativa en el marco de las políticas públicas y las exigencias de los
contextos locales y regionales. Finalmente, se desarrolla las competencias ciudadanas y los impactos
que pueda generar el docente en formación en la comunidad educativa.
La primera unidad es un recorrido acerca de los conceptos de administración, dirección organizacional,
desde sus primeras manifestaciones en la historia sociocultural del hombre, basándose en culturas,
civilizaciones y eventos importantes; luego se analiza de manera másprecisa el significado de la dirección
organizacional y las estrategias para construir alternativasde mejoramiento de la calidad en la educación.

La segunda unidad responde en primer lugar a las inquietudes de ¿Cómo puede mejorar la calidad en
las instituciones de educación en los diferentes niveles y contextos? Para ello, se realiza un análisis
donde se comparan las políticas nacionales e institucionales relacionadas con la administración y gestión
educativa, con la realidad de la Institución Educativa donde se desarrolla el trabajo práctico del
estudiante.
Luego en la tercera unidad se presentan las alternativas para el mejoramiento de la calidad en el ámbito
de la educación desde la gestión de la diversidad, de manera que, puedan desarrollarse alternativas
innovadoras de solución a las problemáticas identificadas a partir de los referentes teóricos trabajados
en el curso.

Desde este horizonte se plantea una propuesta pedagógica y de práctica para los estudiantesde las
diferentes licenciaturas que verán su práctica estructurada de la siguiente manera:

No de Período No Tipo
Curso créditos Licenciatura académico Horas Inmersión
Administración y LIETNO
Gestión 2041 V Inmersión
Educativa
3 48 Observación
LIMAT V participante
LIFI VII Investigación

LILEI IX 144 Teórico-


Práctico
Metodológico

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

El curso de Administración y Gestión Educativa busca que el docente en formación a partir de la


observación-participante e Inmersión identifique problemáticas de aula, cree estrategias para el
constante mejoramiento de las actitudes y aptitudes de los estudiantes. De esta manera, pueda
describir, explicar, comprender y descubrir los patrones de la realidad de la vida escolar y académica
desde el escenario educativo en los que desarrolla su práctica pedagógica y se plantean diferentes
interrogantes relacionados con las dinámicas de estos escenarios de aprendizaje a través de un
ejercicio de práctica investigativa.

Las actividades llamadas In Situ (en el sitio) aplicarán solamente para estudiantes de los programas
de Licenciatura en Matemáticas, Etnoeducación y Filosofía; se desarrollarán en la Institución
Educativa seleccionada por el estudiante o asignada por la UNAD. Para los estudiantes de la
licenciatura de lenguas extranjeras con énfasis en inglés el curso no aplica actividades In Situ (en
el sitio) sino que el curso se establece como un teórico – práctico de corte metodológico,
construyendo una propuesta educativa desde la administración y gestión educativa desde el análisis
de un proyecto educativo institucional.

El docente en formación desarrollará actividades de observación, indagación e investigación de


manera presencial o remota (de acuerdo con los planes de contingencia indicados por la Secretaría
de salud Nacional) que le permitan complementar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el
curso. Es importante tener en cuenta que el curso propone actividades para completar 48 horas de
actividades prácticas que se dividen en 16 horas por unidad.

El presente curso cuenta con los siguientes escenarios para el desarrollo de las actividades de la
práctica pedagógica y educativa:

Práctica educativa y pedagógica: Son aquellos que permiten el desarrollo de actividades


prácticas en las instalaciones propias de la UNAD o que son operadas bajo alianzas establecidas con
otras instituciones, empresas u organizaciones, cumpliendo con las características y condiciones de
calidad exigidas para dar satisfacción al proceso formativo planeado desde ejercicio presenciales,
virtuales o en alternancia.

• Instituciones educativas de básica y media.


• SINEP - Bachillerato Virtual /Fundación Ombrella
• Instituciones Etnoeducativas

Prácticas simuladas: con apoyo de tecnologías de información y comunicación. Son aquellos


donde se desarrolla el aprendizaje práctico mediante el uso de herramientasinformáticas que
se apoyan en tecnología de punta, software especializado, simuladores y laboratorios virtuales, entre
otros, que operan en línea o por descarga.

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

El curso cuenta con el Simulador de Prácticas Titulado <¿Cómo reactivar la Institución Educativa?= que es
una herramienta académica que permite a los estudiantes de las licenciaturas, plantear y realizar
prácticas pedagógicas y didácticas simuladas, apalancadas en situaciones problema, para fortalecer
competencias propias de la formación de licenciados que luego pueden aplicar en sus prácticas de campo
en los diferentes ambientes de aprendizaje en la Fase 4.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

Al finalizar el curso de Administración y Gestión Educativa el docente en formación analizara los


principios generales, propuestas, modelos y teorías de la gestión, influenciados y desarrollados
previamente por la administración y otras disciplinas como la filosofía, las ciencias sociales, la
psicología, la sociología y la antropología, aplicadas al campo específico de la educación. El objeto de
estudio de la gestión educativa es la investigación y análisis dela organización del trabajo en el campo
educativo acordes al contexto histórico, a las necesidades del sistema y de la comunidad educativa a
quien va dirigida. La gestión educativaaborda las concepciones, disposiciones, decisiones y acciones,
provenientes de las autoridades estatales y administrativas del sistema educativo; enunciadas en leyes
y políticaseducativas del gobierno nacional, articuladas por las entidades territoriales departamentales,
municipales y distritales y las cuales permean el desarrollo y cotidianidad de las institucioneseducativas,
como conjunto de un proyecto político mayoritario.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El docente en formación estará en la capacidad de comprender la


epistemología de la administración y gestión educativa, como complemento a su formación profesional como
licenciado.

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Resultado de aprendizaje 2: El docente en formación estará en la capacidad de identificar las


implicaciones de la administración y gestión en una Institución Educativa.

Resultado de aprendizaje 3: El docente en formación estará en la capacidad de proponer acciones que


generen impacto en la administración y gestión educativa desde su futuro ejercicio profesional docente.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en escenarios (ABE).

Esta estrategia consiste en: Aprendizaje basado en escenarios (ABE), el cual, consiste en un diseño
pedagógico en el que un escenario auténtico o artificial es la base de los aprendizajes,la enseñanza y
actividades de evaluación. Se deben considerar el diseño de objetivos, contexto, actores y
acontecimientos desencadenantes para que los estudiantes puedan abordar un acontecimiento
precipitante, el cual es la identificación de una problemática de calidad en la institución educativa donde
están ubicados en su práctica cotidiana.

Se desarrolla a través del escenario educativo de manera progresiva donde se van elaborando productos
concretos que permiten perfeccionar la entrega final. En la primera fase se reconoce el proceso del
curso donde el estudiante apropia los conocimientos propuestos en el curso y en la segunda fase se
desarrollan actividades donde se reflexionan sobre las políticas nacionales e institucionales y compara
esas propuestas con la realidad institucional y a partir de allí identifica una problemática donde el
docente en formación debe resolver para mejorarla calidad de la educación brindada por la institución.
Además, en la tercera fase se profundizasobre el diseño de un escenario donde la problemática se
resuelve con el uso de estrategias como la gestión del conocimiento y la diversidad estrategias para
construir soluciones viables.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

 Fase 1: Contextualizar

 Fase 2: Identificación de problemáticas

 Fase 3: Rastreo y sistematización

 Fase 4: Componente práctico – Práctica educativa y pedagógica – Prácticas simuladas

 Fase 5: Autoevaluación

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Administración, dirección organizacional y gestión del conocimiento para laeducación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Marco conceptual de administración y gestión educativa


 Teoría organizacional
 Gestión del conocimiento

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la
inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pág. 62-73. Revista
Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856- 1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela.https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf

 Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill. Education. México D.F.
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

 Sánchez, A. 2013. ¿Administración o Gestión educativa? Un ejercicio conceptual.Conference: XII


Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE 2013. Guanajuato, México.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1262.pdf

 Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología cognitiva:


desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp. 131-156. Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274002.pd

OVA Unidad 1 - Administración y Gestión Educativa: Tendencias

 Alvarado A. (2020). Administración y Gestión Educativa: Tendencias. [OVA]


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38196

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Unidad 2: Gestión educativa para la inclusión social en contextos complejos y diversosEn esta
unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Educación de calidad
 Gestión educativa
 Gestión social

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Acevedo S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar la educacióninclusiva. En Libro
Educación Superior Inclusiva aportes a la Construcción de la Culturade Paz.
https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bce913fbc0.pdf

 Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la educación inclusiva conel uso
de tecnologías de la comunicación.UNAD. Bogotá.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1130

 Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento
de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe(EPT/PRELAC) UNESCO.
Buenos Aires, Argentina.https://dds.cepal.org/redesoc/publication?id=664

 Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica.Agosto –


diciembre 2007. Pp 17 -31. https://rieoei.org/RIE/article/view/2100

 Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos generales recuperadode


https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35420.html En especial las siguientes:
Guía 34, 48, 50, 51, 52, 53, 54.

 UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162.locale=es

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Unidad 3: Mejoramiento de la calidad en la gestión educativa.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Innovación pedagógica
 Educación superior y la formación emprendimiento

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Acevedo S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidaden educación
superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber, Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad
pedagógica y tecnológica de Colombia.
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727

 Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.Utopía y Praxis Latinoamericana.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27963600007/27963600007.pdf

 Contreras, J., Wilches, S., Graterol, E., & Bautista, M. (2017). Educación Superior y la
Formación enEmprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación
universitaria, 10(3),11- 20. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art03.pdf

 Salinas, F. & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en


una sociedad en transformación CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151 Centre International de Recherches et
d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo
Internacional. http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf

OVI Unidad 3 - Gestión educativa el camino al mejoramiento de la educación.

 Ballesteros, E. (2022). Gestión educativa el camino al mejoramiento de la educación. [OVI]

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50522

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación del


curso
Momento inicial

Fase 1: Contextualizar
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Elaborar un cuadro conceptual

El estudiante debe ingresar al Entorno de Conocimiento en la Unidad 1. Ahí encontrará los documentos
necesarios para la realización de la actividad. Hacer una lectura juiciosa de todos los contenidos;
específicamente del texto de: ¿Administración o Gestión educativa? Un ejercicio conceptual. De igual
manera responden en el foro sobre las características conceptuales de la Administración y Gestión
educativa.

Utilizar el recurso cuadro paralelo fase 1 donde se realizará la caracterización conceptual de


Administración y Gestión educativa con las ideas fuerzas de cada uno de los conceptos y
compartir en el foro colaborativo para ser realimentada por los compañeros.

Entregar de manera individual el anexo 1- cuadro paralelo de caracterización conceptual de


Administración y Gestión educativa, en un archivo con portada y bibliografía según las normas
APA, en el entorno de seguimiento y evaluación.

Adicionalmente los estudiantes del componente práctico generan una carpeta personal:

El estudiante debe generar desde su correo institucional en drive la carpeta para el cargue de
formatos de práctica y evidencias del desarrollo de su práctica pedagógica (verificar que el enlace
quede público para que tanto el director de curso como los docentes de la red puedan acceder a la
información registrada en éste). Donde cada estudiante subelos siguientes documentos:

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

 Carta de Presentación _ Nombre y apellidos del estudiante.


 Certificación de afiliación ARL_Nombre y apellidos del estudiante
 Certificación de afiliación EPS_Nombre y apellidos del estudiante

Ejemplo para nombrar los documentos de practica:


EPS_ Juan_Pérez

Nota: Todos los documentos deben estar nombrados e identificados. Documento queno esté
identificado o nombrado con su correcto diligenciamiento no será aceptado.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

Criterios de participación:
Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro de la actividad,respondiendo a
la construcción de la caracterización conceptual.

Criterios de contenido:
Identifica las nociones y la misma caracterización conceptual de Administración y GestiónEducativa.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación del


curso.

Momento intermedio

Fase 2: Identificación de problemáticas


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Identificación del problema

De manera individual, el estudiante realiza la lectura del material de la unidad 1, donde se amplían
los conceptos sobre la dirección organizacional, los conceptos de políticas organizacionales y
calidad educativa en el marco del buen desempeño directivo.

10

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Luego los estudiantes identificaran una problemática de la institución educativa de su contextoen relación
con las categorías abordadas en los textos de la primera unidad del curso. Donde desarrollan el recurso
identificación de una problemática de la Fase 2 relacionada con la inclusión social y el aprendizaje, en
una institución educativa desde el marco de la administración y gestión educativa. Donde los
estudiantes dialogan con los directivos de la institución, docentes, estudiantes y padres de familia. Los
estudiantes que no aplican Lugar de práctica (LILEI) deben realizar la revisión de la problemática desde
los documentos institucionales específicamente del proyecto educativo PEI de una institución educativa
que élelija y estas se encuentran en línea en las diferentes páginas web de las diversas institucionese
igualmente entregar el recurso de la fase 2 identificación de problemática.

Se deberá entregar la información requerida para la realización de la practica como la carta de


presentación que deberá allegarse a la institución, así como el certificado de afiliación a la ARL para
aquellos estudiantes que no alcanzaron a diligenciarla en la fase 1; diligenciar el Plan de trabajo,
formato de asistencia y el diario de campo.

En la fase 2 se le entregara a cada estudiante un enlace donde migrara los formatos diligenciados y su
respectiva documentación.

Ejemplo para nombrar los documentos de practica:


Diario de Campo_ Juan_Pérez

Nota: Todos los documentos deben estar nombrados e identificados. Documento queno esté
identificado o nombrado con su correcto diligenciamiento no será aceptado.

Horas de práctica reconocidas Fase 2: 16 horas

Evaluación del/ de la/ Fase 2:


Los criterios con los que será evaluado son:
Criterios de participación:

Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro entregando los argumentos sobre
dirección organizacional, los conceptos de políticas organizacionales y calidad educativa formulando
problemáticas encontradas en la institución educativa.

11

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Criterios de contenido:
Reconoce e identifica las problemáticas relacionadas con la inclusión social y el aprendizaje,en una
institución educativa desde el marco de la administración y gestión educativa.

Criterios formales:

Presenta de manera individual un único informe en el Anexo 2- de la fase 2, bien organizado, con
la elaboración de las problemáticas relacionada con la inclusión social y el aprendizaje, en una
institución educativa desde el marco de la administración y gestión educativa. Registra las normas
APA con una redacción excelente, las ideas están correlacionadas, y el contenido del diseño es
coherente en su totalidad/ Entrega los formatos de practica diligenciados correctamente.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Rastreo y sistematización


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Rastreo y sistematización documental

Cada estudiante de manera individual realiza la lectura del material de la unidad 2, de lostextos
documentales y los vídeos correspondientes.

Luego de manera grupal llegan al acuerdo sobre cuáles son las categorías y subcategorías de la
administración y gestión educativa que pueden aportar a la solución de la problemática de la inclusión
social y el aprendizaje en escenarios complejos y diversos.

Cada estudiante debe realizar un rastreo bibliográfico según Anexo 3 - del recurso de identificación de
una problemática de la fase 2, sobre una categoría y subcategorías de la administración y la gestión
educativa que aportan a la solución de la problemática abordada.Cada estudiante entregará al grupo
el rastreo completo de 5 artículos de revistas indexadas recientes. De igual manera se tienen un
acercamiento a las políticas organizacionales que seplantean a nivel institucional, a nivel nacional por
las políticas de estado y determinadas por el ministerio de educación y por los organismos
internacionales como la UNESCO.

Se reúne el trabajo a manera sistematizada, en una matriz de doble entrada, allí deben ir todos los
rastreos bibliográficos completos. Es un trabajo colaborativo que se entrega en un solo documento
(Word o pdf) en el entorno de evaluación y seguimiento.

12

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Diligenciar el diario de campo y el formato de asistencia, dando a conocer las acciones realizadas en la
práctica pedagógica y las evidencias de la aplicación de las estrategias de enseñanza.

Ejemplo para nombrar los documentos de practica:


Diario de Campo_ Juan_Pérez

Nota: Todos los documentos deben estar nombrados e identificados. Documento queno esté
identificado o nombrado con su correcto diligenciamiento no será aceptado.

Horas de práctica reconocidas Fase 3: 16 horas

Evaluación del/ de la/ l Fase 3: Rastreo y sistematización


Los criterios con los que será evaluado son:
Criterios de participación:

Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro de la actividad, compartiendo los


argumentos de las categorías y subcategorías de la administración y gestión educativa que pueden
aportar a la solución de la problemática de la inclusión socialy el aprendizaje en escenarios complejos
y diversos

Criterios de contenido:

Sustenta desde un rastreo bibliográfico y documental según formato del Anexo 3 - de la fase 3,
sobre una categoría y subcategorías de la administración y la gestión educativa que aportan a la
solución de la problemática abordada. Donde cada estudiante entregará al grupo el rastreo completo
de 5 artículos de revistas indexadas recientes o políticas públicas.

Criterios formales:

Presenta un único informe grupal con el aporte de cada estudiante que entregará al grupoel rastreo
bibliográfico y documental completo realizado por todos los estudiantes/ Entregalos formatos de
practica diligenciados correctamente.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

13

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Fase 4: Componente práctico - Práctica educativa y pedagógica -


Prácticas simuladas.
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Plan estratégico de cambio

Los estudiantes a través del trabajo individual empiezan a comprender las realidades educativas que
se dialogan en el foro y que llevan a la planificación fomentando la concertación de acuerdos y buscando
acciones que resuelve las problemáticas halladas en lamisma resolución de conflictos a través de la
reflexión conjunta donde se generan vínculos deconfianza y respeto.

Frente al plan estratégico el estudiante define la misión, visión, objetivos, estrategia, metas, acciones
e indicadores todos ellos desde el dialogo de la coherencia que llevan a laplanificación del cambio en la
institución educativa, pensado en la mejora continua a través de la evaluación.

El estudiante realiza una propuesta que se materializa en el formato del Anexo 4 - Recurso para la
planeación estratégica de la fase 4; Donde sinteticen las estrategias de gestión del conocimiento,
gestión de la diversidad y el mejoramiento de la calidad, como alternativas para la solución de la
problemática encontrada en su contexto.

Diligenciar el diario de campo, formato de asistencia, formato de evaluación final de la práctica


pedagógica, pantallazo del diligenciamiento del formato de evaluación del lugar de práctica, Formato
de consentimiento informados en los casos que se requiera, dando a conocer las acciones realizadas
en la práctica pedagógica y las evidencias de la aplicación de lasestrategias de enseñanza.

Finalmente, el estudiante ingresa al desarrollo de la actividad del Simulador de Práctica <¿Cómo


reactivar la Institución Educativa?= y presenta su experiencia en el foro y entrega un informe del
simulador en el entorno de evaluación.

Ejemplo para nombrar los documentos de practica:


Diario de Campo_ Juan_Pérez

Nota: Todos los documentos deben estar nombrados e identificados. Documento queno esté
identificado o nombrado con su correcto diligenciamiento no será aceptado.

Horas de práctica reconocidas Fase 4: 16 horas

14

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Evaluación del/ la Fase 4: Componente práctico - Escenarios simulados y físicosLos criterios


con los que será evaluado son:

Criterios de participación:

Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en la construcción del planestratégico en el


grupo donde comparte su cuadro síntesis de la misión, visión, objetivos, estrategia, metas, acciones
e indicadores. Con estos insumos se materializa en una presentación donde sinteticen las estrategias
de gestión del conocimiento, gestión de la diversidad y el mejoramiento de la calidad, como
alternativas para la solución de la problemática encontrada en su contexto. Socializa la experiencia
del simulador.

Criterios de contenido:

Genera un plan estratégico de transformación desde su creatividad e innovación para el cambio en


la administración y gestión educativa con la presentación del recurso donde sintetizan las estrategias
de gestión del conocimiento, gestión de la diversidad y el mejoramiento de la calidad, como
alternativas para la solución de la problemáticaencontrada en su contexto.

Criterios de formales:

Presenta a nivel individual en el foro colaborativo su cuadro síntesis de la institución con la misión,
visión, objetivos, estrategia, metas, acciones e indicadores plan estratégico de transformación desde
su creatividad e innovación para el cambio en la administración y gestión educativa. Entregan en el
entorno de seguimiento y evaluación un único informe individual, como alternativa para la solución
de la problemática encontrada en su contexto/ Entrega los formatos de practica diligenciados
correctamente y presenta la evidencia de laparticipación del simulador en el foro.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

 Fase 5: Autoevaluación

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16

15

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

Responde al resultado de aprendizaje 3


Las actividades son: fichero autoevaluación y presentación de vídeo

Se genera a través de la experiencia de la gestión y administración educativa un fichero para la


autoevaluación de la gestión que analiza acciones tales como la planeación, las actividades,el liderazgo, la
organización, la colaboración desde su origen hasta su desenlace, así como larelación que existe tanto
entre los factores como entre los actores. Tener en cuenta el fichero para la autoevaluación y finalmente
la evaluación del componente práctico mediante la elaboración de un video máximo 8 Minutos que donde
evidencie la problemática institucional, la propuesta de planeación estratégica y las conclusiones
elaboradas por cada estudiante. Para los estudiantes de LILEI se propone realizar un video máximo de 8
minutos donde se proponga acciones que generan impacto en la administración y gestión educativa desde
sus territorios, se podría traer a colación algún testimonio o docente premiado por su impacto en la
gestión educativa, como por ejemplo sucede en <Premio compartir al maestro=.

Importante participar en la estrategia del ágora del camino como observadores y diligenciar el formato
de asistencia.

Evaluación del/ la Fase 5: autoevaluación

Los criterios con los que será evaluado son:

Criterios de participación:
Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro de la actividad, compartelos avances
de la autoevaluación y el video de evaluación donde comenta el fichero de loscompañeros al igual
que relata su experiencia en la práctica pedagógica a través de su video.

Criterios de contenido:
Genera todo un proceso de análisis a partir de un fichero para la autoevaluación y elvideo de
evaluación de la gestión que analiza acciones tales como la planeación, las actividades, el
liderazgo, la organización, la colaboración desde su origen hasta su desenlace, así como la
relación que existe tanto entre los factores como entre los actores.

Criterios de formales:
Presenta un único informe individual y video bien organizado, con la elaboración de un fichero para
la autoevaluación de la gestión que analiza acciones tales como la planeación, las actividades, el
liderazgo, la organización, la colaboración desde su origen hasta su desenlace, así como la relación
que existe tanto entre los factores como entre los actores

Las evidencias de aprendizaje son: Fichero de autoevaluación en el anexo 5 y vídeo.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación del curso.

16

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)


lOMoARcPSD|10494842

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son lossiguientes:

Correo en campus virtual


Foros en campus virtual
Sesiones de chat en skype
Sesiones de conferencia en línea o webconference
Acompañamiento al componente práctico presencial en institución externa a laUNAD
Sesiones de acompañamiento en el sitio de práctica profesional

Para los estudiantes de componente práctico (Licenciatura en matemáticas, etnoeducación y


filosofía), se implementarán cuatro sesiones de acompañamiento ECEDU que se realizarán de
manera sincrónica con el tutor para atender inquietudes, solicitudes y revisión de material
complementario relacionado con la práctica pedagógica de observación-participante IN SITU.

A lo largo del desarrollo del curso, se le solicitará a cada estudiante el diligenciamiento de los
formatos de practica (que encontrará en cada fase como archivo anexo), que verifican el
cumplimiento de las 48 horas (16 horas por unidad) y efectivo desarrollo de las actividades
propuestas para el componente práctico IN SITU de la práctica de Observación, de inmersión y de
investigación.

Puede descargar los formatos de la práctica pedagógica en el espacio de la Guía para el desarrollo
del componente práctico y rúbrica de evaluación de la Unidad 3 - Fase 4 - Componente práctico -
Escenarios simulados y físicos

17

Downloaded by Juan Ramon Mendez Lievano (mendezlievano.juanramon@gmail.com)

También podría gustarte