Está en la página 1de 12

PROCESOS

INDUSTRIALES

DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN
Empresa Mecánica AIRJ Serviteca

NOMBRE: Francisco Contreras, Carlos Fábrega, Ignacio Godoy, Cristopher Monroy


CARRERA: Ingeniería en prevención de riesgos calidad y ambiente
ASIGNATURA: Taller de gestión de la prevención
PROFESOR: Javier Escobar Vidal
FECHA: 13 Noviembre del 2018
SECCION: 210
1 Diagnostico
1.1 Datos de la empresa

Gamal Rojas Jamett Gerente General de Serviteca AIRJ Ltda La Serena, titulado en ingeniería mecánica
automotriz. Impulsado por sus sueños y metas definidas luego de trabajar por algunos años. Consiguió
reunir el capital necesario para poder ser parte de una sociedad, donde el proyecto consistía en realizar
un taller mecánico de servicios básicos para vehículos. Serviteca AIRJ donde son importadores directos de
Neumáticos DELINTE TIRES, distribuidores Oficial de Continental tire y se realizan Cambios de Aceite y
Alineación.
Luego de 3 años de funcionamiento la empresa ha logrado una leve consolidación obviamente
resguardando las proporciones en comparación a cadenas nacionales, donde actualmente se encuentra
trabajando con dos elevadores y un centro de balanceo y alineación de neumáticos. Esta consolidación ha
traído como principal beneficio lograr la compra de un terreno aledaño donde próximamente ya se
planifica la construcción de una bodega y la instalación de dos elevadores más.

Razón social. AIRJ Serviteca, La Serena

RUT. 76.440.282-0

Representante Legal. Gamal Rojas Jamett

Dirección. Balmaceda #3725

Cuidad. La Serena

Rubro. Mecánico

Código Rubro. 502080

Página Web. AIRJ Serviteca La Serena

Organismo Administrador Mutual de Seguridad

Número de Trabajadores 8 trabajadores

Cotización Adicional Diferenciada (D.S N° 2,55 %


110).

Cotización Adicional Diferenciada (D.S N° 67). 0,93 %

Cotización Total 3,48 %


1.2 Mapa de procesos

 Diagrama de flujo de la empresa AIRJ SERVITECA LA SERENA:


1.3 Estructura organizacional:

 Organigrama: AIRJ no cuenta con una estructura organizacional definida y clara, puesto que se
estructura con un grupo de personas reducido por lo que se realizó un ordenamiento a la
estructura organizacional obteniendo como resultado la siguiente:
1.4 Estudio estadístico de consecuencia

 La estadística de la organización AIRJ Serviteca Ltda, no se refleja en el grafico nacional, puesto


que todas sus tasas terminan en cero, esto debido a que en el limitado tiempo de operación no ha
ocurrido ningún accidente que pueda afectar los registros.

Tasa de accidentabilidad

nº de accidentes 0
×100 × 100= 0
promedio de trabajadores en el periodo 8

Tasa de siniestralidad

n° días perdidos
×100
promedio de trabajadores en el periodo
0
× 100 = 0
8

Tasa de frecuencia

0
×1.000 .000= 0
15360
n ° de accidentes
×1.000 .000 HH
Total HH trabajadas

Tasa de gravedad

0
×1.000 .000=0
15360
n ° días perdidos
×1.000 .000HH
Total H . H trabajadas
1.5 Responsabilidades

 Gerente General: Administración, logística y funciones operativas de la empresa.

Responsabilidades: el administrador tiene el compromiso y el deber cometido de inspeccionar todas las


maquinarias, compra de los insumos, auditar internamente a los trabajadores, seguimiento de las mejoras
que resulten de la auditoria, observaciones de desempeño y la revisión del cumplimiento y ejecución del
programa de S&SO.

 Gerencia de compra: Llevar la cuenta diaria de ingresos y egresos de la empre boletas y facturas,
ventas, mantener libro de asistencia, cotizar, atención al público.

Responsabilidad: Entrega de elementos de protección personal, mantener las ODIS al día con cada
trabajador, mantener las fichas de recepción de los elementos de protección, mantener las fichas de
capacitaciones y mantener los cronogramas a la vista y disponibilidad de los demás responsables.

 Gerente Administrador: Logística operacional, relaciones con empresas externas.

Responsabilidades: Inspecciones a las herramientas manuales, charlas de 5 minutos al inicio de cada


jornada, retribución de sueldo, capacitaciones de procedimiento de trabajo seguro, capacitaciones a los
nuevos trabajadores, revisión al cumplimiento del Programa de S&SO y revisión de la cotización.

 Jefe de los mecánicos: Recepción y recibimiento de los vehículos.

Responsabilidades: Debe acoger la llegada de los clientes con sus respectivos vehículos que llegan a la
organización para su posterior inspección, además de determinar al mecánico más calificado,
dependiendo del inconveniente del vehículo, para su correcta reparación.

 Mecánicos: Reparar y diagnosticar vehículos, alineación, cambio de aceite, balanceo.

Responsabilidades: Charla de inducción, chequeos periódicos de máquinas y herramientas, Mantener


orden y aseo de las áreas de trabajo.
1.6 Procesos

1- Llegada del cliente con el vehículo: En esta etapa del proceso se produce la entrada del vehículo a
nuestras instalaciones mecánicas, donde se realizará el trabajo solicitado por el cliente.

2- Recibe y registra el vehículo: Este paso está directamente relacionado con nuestro jefe de mecánicos
donde el anota los datos del vehículo, (nombre del dueño, patente, teléfono, marca, modelo). Donde con
estos datos se pretende buscar los repuestos o mejores alternativas para realizar una buena atención al
cliente.

3- Diagnostica el problema: Nuestro jefe de mecánicos en conversación con el cliente y revisión preveía
determina cuales son los puntos que trabajar en el vehículo.

4- Cotización del servicio: Según el diagnostico entregado se procede a entregar una cotización completa
al cliente donde incluye el trabajo a realizar, todas las correcciones echas por parte del equipo mecánico y
el precio detallado de tanto como la mano de obra, el trabajo realizado y los repuestos utilizados.

5- Se le asigna un mecánico: Según el problema diagnosticado al vehículo este pasa a manos del mecánico
determinado para cada actividad productiva que se realiza en la empresa. (Cambio de aceite- alineación y
balanceo – montaje de neumáticos)

6- Entrega de hoja de trabajo: Para mantener un orden y un trabajo claro se entrega una hoja de trabajo a
nuestros mecánicos detallando la reparación que debe realizar en el vehículo junto con los repuestos a
utilizar.

7- Se realiza trabajo mecánico: Trabajo realizado por nuestros mecánicos en el vehículo, donde según el
diagnostico se procede a trabajar. (Cambio de aceite- alineación y balanceo – montaje de neumáticos).

8- Comprobar el funcionamiento: Luego de realizar el trabajo mecánico se procede a comprobar el


correcto funcionamiento del vehículo del cliente, donde la principal premisa es entregar el vehículo en un
perfecto estado y funcionamiento.

9- Explicar el trabajo realizado: Se procede a comunicar al cliente el trabajo realizado en su vehículo


mostrándole en lugar donde se intervino explicándole la tarea realizada y mas datos si el así lo estimara.

10- Comunicar la conformidad del cliente: Es aceptado de forma conforme el trabajo realizado por
nuestro cliente.

11- Entrega de vehículo: Se procede a la salida del vehículo de nuestras instalaciones mecánicas en
óptimas condiciones.
1.7 Requisitos de normativas legales

 Ley 16744 “Aprueba reglamento sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”

 Decreto supremo N°40 “Aprueba reglamento sobre la prevención de riesgos profesionales”

 Decreto supremo N° 594 “Aprueba reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales
básicas”.

 Decreto supremo N°109 “Aprueba reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con los dispuesto en la ley 16744”

 Decreto supremo N°148 “Aprueba el reglamento sanitario sobre el manejo de residuos


peligrosos”

 Decreto supremo N°18 “Certificación de calidad de elementos de protección personal contra


riesgos ocupacionales”

 Decreto supremo N° 369 “reglamenta norma sobre extintores portátiles”

 Decreto supremo N°73 “Introduce modificaciones en el reglamento para la aplicación de la ley


N°16744”

 Decreto supremo N°43 “Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas”

 Decreto fuerza de ley N°1 “Código del trabajo”

 Ley 20949 “Regula el peso máximo de carga humana”

 Circular 3335 “Accidentes fatales y graves”

 Circular N° 3321 Calificación de accidentes del trabajo

 Ley N°20.949 Modifica el código del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación
manual.

 Decreto Supremo N°101 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº 16.744, QUE
ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
1.8 Personal

Número total de Trabajadores. 9 trabajadores.


Descripción de Cargos.  Gerente General.
 Gerencia de Compra.
 Gerencia de Administración.
 Jefe de Mecánicos.
 Cinco Mecánicos.

Promedio de Edad de los Trabajadores. Entre los 25 y 34 Años.


Antigüedad en la Empresa. 1 año y 6 meses.
Nivel Educacional. Exigencia de mínimo Técnico Profesional.
1.9 Gestión preventiva

En la empresa “LSS” Se ha podido evidenciar mediante las visitas que se han realizado y opiniones que se
han tomado en cuenta proveniente de sus trabajadores. Que esta cuenta con una carente gestión
preventiva en sus riesgos. Sus gestiones para controlar sus riesgos son mininas. La organización no tiene
una la debida conciencia de los daños que estos puedan producir y las acciones y métodos de control que
se deben realizar para poder minimizar los impactos de estos riesgos.

Es por esto que nuestra misión como expertos en prevención de riesgos será asesorarlos para que haya
una mayor conciencia ante estos riegos y darles las herramientas respectivas para que puedan
minimizarlos y si es posible eliminarlos o evitar el contacto con estos.

1.10 Higiene industrial, vigilancia médica a expuesto

Con respecto a la Gestión preventiva de Higiene Industrial se pueden identificar algunos factores de riesgo
que inciden directamente en la salud de los trabajadores, los cuales deben ser tomados en cuenta para
aplicar las respectivas medidas de control.

 Ruido: Se identifico la presencia de ruido en los puestos de trabajo ya que se realizó una medición
cualitativa y se determinó en base al intentar establecer una conversación con separación
aproximadamente de 2 metros, sin percibir correctamente el dialogo, debido a las maquinarias
que utilizan los trabajadores para realizar las reparaciones vehiculares.

 Radiación ultravioleta: Se identifico según lo establecido en la guía técnica de radiación uv de


origen solar en al artículo 109 (VER ANEXO 5). Describiendo y dejando en manifiesto la exposición
a radiación ultravioleta presente en la empresa, ya que en el lugar donde desarrollan gran parte
de las tareas es a la intemperie y en directa exposición.

 Vibraciones: Se identifico la presencia de vibraciones mediante una evaluación del puesto de


trabajo, en donde se definió las actividades con mayor nivel de vibraciones, identificando con
precisión los equipos utilizados, además de su modo de funcionamiento, tiempo de exposición y
en las tareas que se utilizan.

 Exposición a químicos: A pesar de que en la empresa AIRJ SERVITECA se encuentran muchos


productos con químicos dentro de sus componentes, no logramos identificar uno que dañe
directamente a la salud del trabajador, ya que debido a lo instruido a ellos solo se pueden usar los
productos en una proporción adecuada. El daño se podría causar solamente cuando haya un
derrame de este o algún contacto directo con ojos o manos del trabajador, pero se identificó que
los trabajadores ocupan correctamente todos los equipos de seguridad adecuadas a la tarea
realizadas, y cabe señalar que el jefe de mecánicos esta insistentemente recomendándoles a sus
mecánicos a cargos la utilización de estos elementos de seguridad.
1.11 Matriz de riesgo
1.12 Protocolo de vigilancia Prexor, Planesi, Tmert, Riesgo Psicosocial.

Los protocolos aplicados a nuestra organización según las evaluaciones que se hicieron son:

 Protocolo Prexor.
 Protocolo Psicosocial.
 Guía Técnica De Radiación Ultravioleta De Origen Solar.
 Protocolo Tmert

1.13 Conclusiones

 La empresa tiene una gestión de seguridad y salud ocupacional deficiente, ya que, si bien genera
exposiciones a riesgos, esta no realiza gestiones para evitarlo o bien minimizarlo, no cuentan con
un reglamento interno actualizado de la empresa, fallan en el cumplimiento de parámetros
importantes además de carecer de cultura preventiva relacionada con su rubro. A modo de
conclusión se determina que el estado actual de la empresa AIRJ SERVITECA es legítimamente
deficiente, sin embargo, la alta dirección a dispuesto a aportar con lo necesario para llevar a la
empresa a un rumbo ascendente y enfocado a la mejora continua.

También podría gustarte