Está en la página 1de 100
Hist ona Se Wiucesy Sombras SENET te de Al-Andalus =< ASIN = IsiENTE EL EFECTO EW FISHERMAN'S FRIEND 4 La Espanta medieval Igualquoelresto de Europa, se pobio de cabaleros andantes, tantoensu fceta cor tesana come dentto ‘elas Ondenes Millae reshispanicas (isda. justacion).Pag. 18 Enel dossier os tos demasde mates de melevo:ellmpevio exotnga Br Viki (aebaja nna dt ‘monastrio doin fame)las Cruzadas (Guana delos len ‘Anos. Pag. 47 Conta Peninsula isamizada. elsupuest halaza0 dea (uta del apostl Santiago aumtyo e camino dea Racongust (peregrina an Carve, Coral Pg. 82 (a EDITORIAL La letra pequena de la Historia \ costumbramos aenfrentarnos ala Historiaa través de hechos y personajes en ‘mayrisculas (grandes haznias, heroes, baallas, emperadores, papas...) pero {a vez, sin obviar esa perspectiva, abordamos la crénica medieval espariolaa través dela “plebe” -esos campesinos, artesanas, comerciantes oclérigas remendados que tambien hacian Historia. Gente que comia gachas, vesia sayas de lana y disfruta bade una moral més relajada de lo imoginado. ¥“holgaba” en numerasas festividades| que hacian su dura (y breve) vida mas levadera, Porque si algo caracterizaba anues- tras antepasaclos en aquella épaca de hierroy fuego es que sus existencias giraban en toro auna constante defensa del teritorio: alo largo de 800 aos, las fronteras entre la Espaia musulmana lacristianase movian permanentemente, pores las fortalezas ~ile una wotrareligién- formaban parte de paisajecotidian. Delcastill alaaldeay dela iglesia ala mezquita, lavida de los habitantes deta peninsula Ibérica se desarrllabaal ritmo delas cam. ? mina tawevan Pama de lasiglesias ode la lammada ala oracicn det £ ZY futzizcrme enhanc apart dleg AN loses me- BSF iscntonsy cedinieos asumieron esta misién, Pues las transjorma- Clie 2 HSE cones desarrolladas.en esos siglos marcaron el trénsito del hombre medieval al moderno; porque ~jugando con la frase més famosade la serie “Juego de anos” el imvierno no estaba llegando, sino quese estaba yendo, FEBRERO 2016 EN ESTE NUMERO: Presentacion: Entre campesinos y sefiores PAG. Urbanitas del medievo PAG Andanzas y mitos dela caballeria PAG Enun monasterio cisterciense pac.2 Elpuebio en fiestas PAG. Visual: Testigos de la batalla PAG, DOSSIER De Roma a Granada Enire los ros 476 (hn del imperio Ro- ‘mano) y 192 (cada de Al-Andalus), 2 Edad Media se een por dez sos. PAG. Elamor cortes entra enla alcoba PAG. Labores de la tierra PAG.7 Luces y sombras de Al-Andalus PAG LaRutaJacobea Ph. € Edad Media y ficcion espafiola PAG. SECCIONES Entrevista’ Juan Eslava Galan PAG. Curlosidades PAG. Guiadelugares _aa.$ Panorama PAG. Proximontimero P&G. MUY HISTORIA. LA VIDA COTIDIANA EN LA ESPANA MEDIEVAL Entre campesinos y senores feudales EL CASTILLO COMO BALUARTE DE DEFENSA YLAIGLESIAOLAMEZ- § QUITA COMO REFUGIO ESPIRITUAL CONSTITUIAN EL PAISAJE COMUN DE UNA PENINSULA IBERICA CONFORMADA POR VARIOS REINOS. or José Luis Corral, escritory mediovalista © cotidiano es aquello que sucede dia a dia 0, lo opuesto a lo extraordinatio. a, como diseptina P os grandes hombres (reyes, papas, nobles yartistas), ls guerras, los cambios politicos, hs transformaciones econom revueltas sociales y las manifestaciones de la cultura. En consecuencia 1 mayoria de Ia humanidad se qued sin Historia, ¥ Jas masas anénimas no tenian vor ni presenci: del siglo XX la vida cotidiana, hasta entonces préctica ‘mente ausente, se convirtié En la Edad Media, Es peninsula Ibérica es un ea tados cuyas fronteras cambian perigicamente. Dos ‘mundos distintos, el AT Andalus musulmn y los rei nos cristianos, se reparten el territorio peninsular fen permanente transformacién En esas circunstancias historicas, buena parte de Ia vida cotidiana se desarrolla en torno ala frontera donde se gesta un modelo de existencia que torno a la defensa del territario y de la propi: Entre los hombres y mujeres de ia Espaiia me tuna fortaleza y una iglesia 0 una mezquita forman parte del paisaje cotidiano. ANANCESENEL SUR, Laat musuimans sore sho mas avanzada que la desy co dad economia; en torno lao mil, Cordoba tiene alrededor de doseientos mil hhabitantes, en tanto queLeon, la ciudad més poblada de [a Cristiandad, apenas ronda los dos mil Uncastlloen oaltode una colina y caserfo aletargudo en el que destaca u igen habitual de muchos pueblos de Espana. Eleastillo constituye un baluarte dedefensa ¥ de proteccion ante su ladera, un 4MUY HISTORIA, jen es un simbolo del poder en la vida de lo s fortalezas mas grandes disponen propia guarnicion, que pasa el tiempo jugando a los dados, n comida, entrus que los eriados prepara 'y mantienen provistos los almacenes Seocupan también de la limpieza, aunque no es de- masiado intensa, pues suelen arrojar a basura dentro del mismo castillo o al lado de las murallas. EL CAMPESINADO Y LAIGLESIA. Los campesinos de hs aldeas llevan, en general, una vida miserable, Los ‘que viven en terrtoria cristiano seajustan logue marca Ia Igesia El ciclo vital de ead persona est ordenado por clritual cristiano, que regula todas ls ceremonias desde elnacimientoala uerte. Las viviendas de los eampesi Jpaias con suelo de tierra pisada na), algunas ly talizas y apenas carney pescado. Solo las mesas de los ‘mas rigos estin surtidas deabundante carne ~camnero yy piczas de caza sobre todo- y algunos pescados, \dades cristianas, que se desa libres, mercaderes, clérigos de ‘luso nobles, aunque estos Ultimos no pueden ocupar puestos en el concejo. En general, las casas son mis Solidas y suelen tener eubiertas de teja por mandato legal, y los neluso de palucos, de s Y palas mentalidades y > ciudaddes de cierta entidad disponen de un burdel, casi siempre alquilado por el conejo un hostelero, cen el eual la poblacidn masculina encuentra la libe~ racin de his tensiones sexuales. En la mayorfa de las ciudades, el burdel eseltinieo espacio disehiado espe cificamente para el ocio, Las hestas, muy abundantes, rompen la monoto- iia del trabajo diario. En las celebraciones religiosas predominan las procesiones y romerfas, en tanto que en las Iaicas triunfan los torneos, los juegos de caftas Y tablas, la corridas detoros, ls relatos de juglares y trovadores, los bailesy la musica BARRENO COMPAR- TIDO. En pumerosos lupanares mediovales, los establacimienios contaban con grandes tunas donde eabaliors ymeretices se solaza- ban enelbafo ala de- recha,enunorabado), ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS. Los concejos ‘urbanos se preacupan por kt salud de sus vecins y le- vantan hospitales para acoger a enfermos ¥aviajeros,¢ {incluso fundan instituctones asistenciales para atender {Jos enfermos, os locos ya Jos huerfanos Ena sociedad medieval hispana la esperanza de vi- dda no es muy alta, pues apenas supera los treinta aos, La mortalidad infantil es ee vada, con tasas por encima del cincuen: tapor ciento en algunos casos, De vez.en cuando se producen epidemiss de peste {que diezman la poblacion de las ciuda- des, De modo que la presencia de la muerte es algo habitual, queesté pre senteen la Vida cotidiana. Incluse los ‘cementerios se ubican en ks ighe- sias os ricos se entierran en el interior y los mis pobres en el exterior. ‘CENTROS NEU- Las mujeres jue, RALGICOS DEL papel mucho mas relevante [MEDIEVO. La cons- tnuecion dela eatoe draleLeon (ena foto) se inicio en el Siglo Xl y no seter- mino hasta elsiolo XAVEsta obra gotiea Ie conoeidacon ol sobrenombre de Patehraleonina, ue significa iabella que el que reflejan algunos ibros. El mundo femenino es fandamentalmente ua mundo privado. Son las muje ze las que condlicionan la infancia de todas las personas, Jas que cuidan de los nifios y de los aneianos V las que organizan las tareas dela casa. Pero también actuan en Ja economia como campesinas, artesanas, mereaderes « incluso artistas, Las mis rieas disponen de tiempo y ‘medios para la higiene y l belle, ¥ se maquillan eon lunguentos yafeites part parecer mis hermosas. La vida cotidiana no esta exenta de croencias y su persticiones, En ef mundo musulman y judo son mu- hos los que llevan encima amuletos y talismanes, en forma de pedacites de papel ode pergamino con citas ddel Corano de la Tora, para ahuyentar la mala suerte yeel mal de ojo, mientras que los eristlanos acuden a ‘ceremonias religiosas y practican ritos de purifieacién para evitarlos. ¥ todos comparten una serie de temo- res personales y colectivos que tratan de superar de las formas mds Variadas (por ejemplo, para ahuyentar las tormentas y evitar los perjucios que causaban alos cultivos, en algunas torres de iglesias los pdrrocos ce lebraban un ritual para “espantar los nublos”) XPRESAR q Eldliseu rir del tiempo es objeto de granatencidn. Decenas de relojes de sol, e incluso mecinicos a partir del siglo XIV; regulan el paso de las horas-en aldeas y ciudades, y allo se suman las iglesias con toques de campana para anunciar no sdlo losacontecimientos destacados (defunciones, estas, avisos de peligro). sino tam: bien el ritmo diario del trabajo ¥ el ocio. Por fin, en la vida cotidiana de la Espatia me- 1, dieval hay espacio para los sentimientos. Ha- bitualmente se relegan a los momentos mas {ntimos, y el tipo de manitestacion suele ser distinto en funcidn dela elase social ala que se pertenece, La nobleza es reacia a mani {estar las emociones, salvo en los easos en. los que se hace uso publicoy ritual de las rnjos o defunciones. Las clases popula J. res son mas abiertas.y aprovechan cual quier ocasion paraexpresar sus miedos, sus alegrias y sus tristezas En la Espafia medieval, lo cotidix nonodejade ser Historia, | te regalamos Muy Salud firs ames pa ovat IMPRESION 3D: ORGANOS ¥BOPROTESS ALACARTA 4 YAEN TU QUIOSCO www.muyinteresantees @OOOOD ZT@RY Bzinio® eszinlocom wwwkioskoymascom —wwwinubicoes wwwemagztercom ENTREVISTA JUAN ESLAVA GALAN “Es un mito que no se sostiene decir que en Espafia hubo convivencia de moros y cristianos” FILOLOGO Y AUTOR DE UNA PROLIFICA OBRA LITERARIA, TANTO NARRATIVA, COMO ENSAVSTICAY CENTRADA SOBRE TODO EN TEMASHISTOROS,ESLAVA GALAN SIEMPRE SE HA CARACTERIZADO POR SU PERSONALISIMA VISION DE LA HISTORIA, QUE DESMONTA LOS MITOS MAS COMUNMENTE ACEPTADOS. TEXTO: Fernando Cohnen, periodista decir que cajitas que en -gentes del x ordoba servian para que ls o 28 tes rligio ‘mas debuena sociedac quardaran Us unguentos y maqullajs pe uiura en Cor clan ser ulizacas como estuches x sagrados para eliquias en el am Los tec alaban a bito eristiane, Los reine quela vida cultural quo aarti}, nos tardaron bastante en po or una pate, del sustate romano alpalture de los musulmanes, que los musulmanes encontraron, 16 lambinrecieron sus influ uudades pertectamente utbaniza- fas cultural cl ac das aunque ya decaldas,y por otra tandad, especialmente dela ciaearolingiay, oe Ciuny yelCister EI Camino de Santiago fue, ademas, un poderoso eauce LaspatastuveronunaImporin 1s cae clalindamenta. Los einosdébilas atefinamientosexcticosalassedas, —_tenlan que pagar ese"impuest re lospertumes,losversos.misica” okucionario” alos reinos fuertes yigueza. Pr Elgiueso delos invasores ean La capital de ALAndalus, como primero, los crstianos alos musul bereberes norteaticanos, que re- una pequefa Bagdad implantada —manes: despues, cuando [atria cibieron las peores teas. Lasme-enOccidente.ciecidy sehermosed cola wueta, os musulmanes alos i le,que era arabe. Pronto esaiaon dlesordenes entre alos y tuvieron que 3, querectbian unas veinte 20605, cuyos eticos produ 3, Esta en lana turaleza humana: ;que otra cosa ‘8 MUY HISTORIA bel Alpareoer era pa sion de colocat el ADN propio en cuanto recepticuls se esta en esto cocigo gene perono contasproslas de Sogo via, alas que visi bien es posible que fuera bisexual. Paso hace tanto tempo echosa, una Gaficlenta rmentalinctnda aa jr, a a que habia que viglary atar corto bn Haznaconse:"lanss plensesbien hijo mio, deringuna mujer. esp tusdelos moje Idea que nose rion sexu (ide ninguna asepreccu nari para otra cosahansido cea 88" Otrapera de mismo taadit: sta vacio detoda adel ‘Nunea he visto, on ninguna pate, 2 una mujer qu nia de queuntiombtelimia 9 escuchane hhagameneos supetues, que antes Ie eranajonos, o olga pl mas, queantesnojuagaba pra Elsagrado Corin abunda en a mis {asbajarlos ojos, conserva Su pu te2a,no mostrar sus cuetpos sino a aquslos que debanverlos” Sinem bbago de algunos textos se deduce ‘que lasrusuimanasesparolss oan casitan bees como ruestas com patiolas actuales: callejeaban, se pataban a hablar con sus conoct fos efneluso sectaban con els, habanlos pitlopasdelos Wa en lugares publicos dela ‘chudad Nobstante.e dante quo que esta fuems bien a excepeion {que la regia yse aplico a mujeres clase superior que, porcueston deherenciaolinae,nabir independencia economica Las declase mas humie mas sujet almatido. La pederastia(hubb e-nalad) atectaba ain (odas las Cases setae, elu el calf Hakam iy ra un vio extenaico, ‘especialmente durante las iso. a pesar de estar prohibida poral Coan, era lambign cortente en Al Andalis, aunqua.en detorminadas poeas los nomasexusls (haw o Jannat sulieron persecucion Por la justia, En las grandes ce {fades habla buenos prostiovlos (oa 2a del impues to) donde ies intemas entiegaban tuna parte de sus gananciasafisco, Perotambin abundaban en ahr: digas. tondas ventas cel camino (iar, pata sola dal vaio y dela blacion cspersa por el campo, ‘Muchos eclesiasticos desobede- cleton la prohibicion de mantener relaciones con 25, £1 Con. code Palenes (1129) queordeno que las mancebas Glos costuesen epucl ta, ue iqualment Lamisma suerte come el de Vala: uando eispuse MUY HISTORIA a ENTREVISTA fuera sinmengua de lacastiac. Como eran sus Nestas? mas, ue tambien muy table, J prome > todas las baragans pabiicas de los alcnoscltigosy benefeiados yySise monren que las entieran en fa saputura de as bestias™. Un si go despues, el Conciio de Toledo (1324) lamentaba que"se na into Elcamino no fue facil. principios del siglo VIM, el continente estaba dire tamente amenazado por la expansion del Islam que llamaba a sus puertas. Los Piri noos habian servido de frontera natural, pero el Oceidente cristiano temia que ne pudiera resistir por demasiado tiempo ante su embestida, Tras el eolapso del Im perio Romano, Europase habia convertide fen una extensa y salvaje regién sin fron teras definidas, donde lareligién eristiana estaba completamente deformada por las supersticiones y amenazada por la super vivencia del paganismo, SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE. Los ‘ltimos vestigios de La cultura heredada del mundo antiguo estaban a punto de perderse mientras la violencia, monopo lio ejereido por una nobleza inculta, tur bulenta yavida de placeres inmediatos, se imponia como forma indiseutible de go bierno sin que nadie tuviera la legitimidad y el poder necesario para encauzacla, Cubierta todavia por grandes masas forestales, Europa sufrta una grave ert sis demogeafiea. La tierra, convertida en ‘unica fuente de riqueza, eraexplotada con metodos muy primitivos que ne permi- tan ba obtencicin de grandes coseehas que pudieran mantener a un numero elevado de personas. Los intercambios comercia- les, condieionados por una economia de subsistencia, quedaron précticamente interrumpidos, mientras ls ciudades lan- gguidecfan lentamentey perdian poblaeién. Lascontinuas campaias militares y las in cursiones de rapiita destruyeron los iti _mos vestigios sabre los que se sustentaba I economia del Mando Antiguo, orienta PRODUCCION PARA ELTRUEQUE Los objots coticianos se fabricaban yconsu man eniasaldeas, donde exslan here rs locales (en f us raion) Estas tam bienproductan as armas, como tibutoal ‘efor laudal durante lal Edad Media, DEEMIR A CALIFA.En ‘el sigo X,Abdertamn it (enetretiato)tundd a ‘ludad paatnade Me haAzaharay conduit ‘emirate corobes al s- Piendorcallal:comvertdo nun importante Estado a finales de suretnado, mmaniuvorelacionesd piomaticasconelImperio Dzamtno yelSaeroImpe "io Romano Gernsnico da hacia las costas del Mediterrineo, Los comerciantes que en el pasado habian basado su negocio en sus contactos con Oriente ‘desaparecieron paulatinamente, siendo sustituidos por pequefios smereaderes que apenss superaban el rango desimples buhoner La sociedad de la Alta Edad Media era por tanto autosuficien- te. Los alimentos, las ropas, los objetos cotidianos, las herra~ smientas agricolas o os materiales de eonstruceidn se produeian yconsumian en las aldeas. Ineluso las armas, que entonees eran ‘muy demandadas, se fabricaban en herrerias locales y servian como pago del tributo al sefior feudal del que eran vasallas. Es- to no quiere decir que no hubiera ningin tipo de transaccion. En algunos pueblos se organizaban ferias y mercados donde los ‘campesinos ofrecian los productos de sus huertas, los animales de sus corrales o articulos de artesanta. Las gentes acudian para intercambiar productos en un trueque en que el dinero, tal y ‘como lo entendemos hoy en dia, apenas circulaba, LOS REINOS PENINSULARES. Mientras Occidente asistia a su propio ocaso sin que naclie pareciera capaz de remediarlo, |a peninsula Ibérica, por su parte, se encontraba fragmentada en distintos reinos y carecta de una unidad religiosa. La pre~ sencia musulmana desde principios del siglo VIIL, y que seria constante allo largo de toda la Edad Media, condiciong cl desa~ rrollo de estos reinos que tambien fueron influenciados por la cultura carolingia que llegaba desde Europa, lo que dio tormaa tuna sociedad medieval con identidad propia La preeminencia oriental se hizo mis evidente eon la deca- dencia earolingia y la etapa de mayor apogeo del emirato de Cor- doba, que alcanz6 sus mas altas cimas cuando, en el aio 929, ‘Abd al-Rahmaa proclam el califato encarnado en su persona Cordoba se convirtio en la cudad mas floreeiente de Al-Andalus, al mismo tiempo que pasaba a ser un centro cultural de primer forden que eclips6 a los que timidamente sobrevivian en el Oc- cidente cristiano. La capital calfal tambien fue un importante nicleo mercantile industrial, destaet ‘manufaeturas textiles, Cordoba aleanzé fama por la produccion, de tinturas con las quese tentan los tapices de origen magreb, por disponer de telares donde se fabricaban las mds rieas sedas, superiores en calidad a las que llegaban desde Persia, y por eon feceionar tojidos impermeables y paitos de ino que eran expor- tados a lugares tan remotos como Egipto, Arabia o Yemen, A mediados del siglo X, bn Hawgal, un viajero Hegado desde las lejanas tie” rras de Oriente, plasms en sus erénicas la admiracién que le produjo la pros- peridad que se encontré al llegar'a AL- Andalus, refiriéndose especi Ia calidad de sus caballos, la Ios yacimientos de hierro y mercurio de sus minas y la Variedad de los frutos gue creeian en sus vegas y huertas, donde se habian aplicado técnicas agricolas im- portadas desde Oriente para mejorar los regadios y aumentar la produceion. “Ademas de disponer de un fuerte sec tor econdmico, en el plano militar el ea- lifato de Cordoba era muy’ superior a los reinos cristianos de Leon y Navarra, los :nss pujantes de aquel periodo. Durante el reinado deal-Hakam I, el ealifato se con- Virtio en el Estado mais poderoso de Euro- pa, mientras que los rinos peninsulaes, Aesestabilzados por disensionesinternas Las cudades de fa Edad Media, Hen PL renne.slan2aEclo- ‘ial 2015, En esta obra Penne demuestra uefue expansion musulmana laque ce- rroelMedlteraneoa trateodanoelsigo Viyro las invasiones Yenfrentados entre ellos, eran ineapaces germanicas lo que ‘de ponerse de acuerdo para desplegar una rompiolaunidadeco. accion militar conjunta que les permitiera _nomica ceada porel recuperar partedel territorio perdido, __‘miperinRomano, INDEPENDENCIA CASTELLANA. En lao 914, Ordono Il traslado su capital 4 Leén para defender mejor sus posicio- nes en la ribera del Duero v controlar Las rutas que llevaban al interior dest reino Fueron afts de incertidumbre, en los que la repoblacion cristina se realiz lenta~ mente mientras violentos enfrentamientos intestinos amenazaban con desintegrar el halbuciente Estado, La ruptura se eonere- 16 en el ao 961, cuando el conde Fermin Gonzalez logré la independenciaeastlla- nha, acontecimiento que supuso una merma delas fuerzasleonesas en beneficio de los intereses cordobeses, Acaudillados por al- Mansur (el Almanzor dels ernicas cis- tianas) os musulmanes se extendieron por todo el norte peninsular. En esta ofensiva las ciudadesy los monasteris, desde San- tiago de Compostela a Bareclona, se vieron seriamente amenazados mientras cundia el ddesinimo entre las fuereascristianas Navarra, convert en reino indepen dente en ee siglo IX que muchos ereye- ron antesala del Apocalipsis que traeria el, 80 1000, mantuvo un delicado equlibrio durante et reinado de Sancho Gare¢s |, al- canzando alternativos acuerdos con Leon, y elealifato de Cordoba que sirvieron para EN 929, CORDOBA SE CONVIRTIO EN LA CIUDAD MAS FLORECIENTE DE AL-ANDA- LUS: CAPITAL CULTURAL DE PRIMER OR- DEN £ IMPORTANTE NUCLEO MERCANTIL Elusodelaradode vertoceraemta foto) supuso in mejor pro techamieni detas tierra de curio, pues ‘permilafararcam- osmasextensos, Avances tecnoldgicos nhs cnionernose E bstorer tool Gea cevieenogcs en apn Seyi cree Sasa ganas ueneldsredel un ded Enlcmodelennnonce resins enna Ghana Eccteda ee Shdoresutaaun nis one _ysues permis un mejor apro- ‘echameniodelsueloy del agua, Las mejorasinoducidas con ef arado de vrtedera se comple mmentaron con a aparicion dela collera, vento todavia mas sen- ello que acto el rabajo agi- olay multpic surenciiento Seltaaceun collar eleno que se.coloca alrededor de cull de una caballeria ysehacereposar sobre sulomo Losareos son [RENOVARSEO PASARHAM- tacos aly elcaballo ola mula BBRE.Los vojosmétodos deex- puedo tar sin rlesgo ce asfar- Plolaconagreraheredadosde se, como ocuria cuando eran Jos tempos antiquosno ean ade-_enjaezados con arneses propios ‘evades para sumentarlaproduc- clon datas casechas como aga crecimiento demograca La ‘generalzacionsa patil sigo al uso dal arado do vetedera, he. rramienta que cons bord afl ‘do penatiabaprotundament en el sual al micmo tempo que ean- taba tera formando monticulos de yuntas de bueyes. ‘Aptincipos del sigloXse go- neralz0 el uso deta cola, per- rilendo alas eabalais trar con toda srtuerza de los arados. De ‘esta forma podtan hacer eltrabao de vais bueyes ye maneram- cho masrapiaa, to que permit. roturareampos mas extensos. {garantizar su supervivencia, politica que mantendrian sus suce- Sores. Los condados de Cataluiia, unidos durante el reinado de Borrell I, conde de Barcelona, mantuvieron una frigil alianza ‘que apenas duro hasta finales de esa centuria, Mientras tanto, {os Pirineos se convirtieron en refugio de Ia cultura cristiana, Bajo la influencia cluniacense, los monasterios realizaron una ‘importante labor de conservacion y transmnision de los cono- ‘cimfentos del pasado, ingente tarea que tuvo su mdxima ex- presidn artistica y espiritual con la eclosion del romdnico y la ifusion del gotico por todo el Occidente europeo. La liegada de la eifza redonda del comienzo del segundo mi- {enio de la era cristiana agrav6 los problemas de las sociedades del medievo. La ereencia en la inmintente venida del fin del mun- do, sustentada por las ealamidades que padectan los europeos ‘de aquellos oscuros dias y el fracaso del eristianismo para re- mediar los males de la tierra, provocé una psicosiscolectiva que se retroalimento del sentimiento resignado de la poblacion. » MUY HISTORIA 15 La crisis del Califato de Cordoba ee ee eee eee L deishecorminta empenicontnion me ene eee eee meee sa does aor ristas quela habla sumido enlos afos dema yor ascurantism dela Edad Media. El remen- {do estuern bélico desplegadoporallslam al ‘can en esa centura su punto mas at, ncian- ‘do unpetiodo deimparable descerso marcado ora muertede Almarzor enelaio 1002. Estas deblidades se pusieron de mani to cuando el Cafato de Cordoba, que habia alcanzado su epoca de mayor esplendor en elsigo X, fue abolido formaimente enol ano 1031, mlentas su autordad se avila entre losteinos de tailas,entidades polticas que se reparieron el poder en unclima de anarqula absolut, Estainestablidadue aprovecha. da por los reinos cristanos para extender su avance,al mismo tlempo que convitieron en vasallos aalgunos de ests reinos da tatias, {que comenzaron a pagar tibuos para poder Ggarantizar su supervivenci poltica que azo16 en mayor omenor me- ‘ida alos ralos cistianes dela Peninsula duraniela Edad Media provoco unlargo perio- LAS TAIFAS PAGAN TRIBUTOS. A comin. 20s del sigo XI sehabia experimentado un cam bio de tendencia ena pentnsizalnerica que colncio eon al resurimiento de Europa, que patecia haber dejad atts los terres milena Et grabado representala muerte de Aimanzore YVetorioso en 1002, que marco einico delde- lve de poder andalusten la peninsuta rica, bien sirvio para trazar una frontera elaramente definida entre dos etapas diferenciadas en la Edad Media. Por un lado, la Alta Edad Media, comprendida entre los siglos V'y IX earacterizada por las invasiones de los pueblos barbaros que penetraron pro- fandamente en las antiguas provincias del Imperio Romano de Oceidente, y por otro, la Baja Fdad Media, cuando se afianzé el feudalismo como forma de gobierno al mismo tiempo que se avis- taban, en el hasta entonces tenebroso horizonte, timidos sinto- mas deun resurgimiento econémico y eultur > La guerra y la miseria mortificaron los corazones de muchos, extendiéndose el convencimiento de que va no habia nada por lo que mereciese fa pena vivir. jo de este clima de pavor gene jn, las gentes buscaron el amparo de la Iglesia y la religién. Ante el final de los tiempos que se anunciaba se SIGNOS DE ESPERANZA. La recesin demogratica queca- racterizé la Alta Edad Media provoce una falta de mano de obra produjeron donaciones en masa de tie ras, casas y siervos a la jerarguia ecle sidstica, como demuestran elaramente los millares de testamentos que se han conservado de la Alta Edad Media UN NUEVO AMANECER. Muchos incluso buscaron refugio en los monas terios, entre ellos destacados sefiores feudales que abandonaron las armas ante elsinsentide de la guerra para abrazar el habito monacal mientras esperaban el ad venimiento de esa funesta fecha Al acerearse el dia sefialado, miles de personas acudieron a las iglesias para rezar por el perdén de sus pecados. Sin. embargo, el terror con el que habian es perado Ii llegada de la medianoche del ue se suponia que iba a ser el ultimo dia de la humanidad se difumino con la luz {que presagiaba un nuevo amanecer. Las ‘semanas [ranseurrieron sin que se vie ran las sefiales del Apocalipsis y muchos interpretaron aquella tranquilidad como tun signo del perdon de Dios. Los nobles y el pueblo respiraron aliviados, intentan do recuperar sus vidas donde las habian ddejado, Esta corriente milenarista tam- 1oMUY HISTORIA Mercaderes y ban quotos de a Edad Media, Jacques Le Goft.kianzaEco- fal 2010,Enistora- dor raneesLe Got! estudia una des M- ‘ras mas atractvas Se acristandad me- Seva mosttandonos Taactvidad del mer caer-banquero del Oceicente europeo, agearla que influyé en el retroceso de las dreas cultivadas. De esta forma, amplias extensiones de terreno se convirtieron en tierras baldias donde erecieron masas forestales impenetrables, En los micleos de poblaciéin, formados por agrupamientos de lunas pocas casas miserables, vivian campesinos empobrecidos gue labraban huertos de pequefia extensién que apenas servian para la subsistencia de una familia. Era un modelo primitivo de sociedad en el que las aldeas estaban ‘mos por los que no pasaba nadie, bajo la amenaza constante de tuna posible incursién de las huestes de un caballero sediento de sangre y botin, de una banda de forajides hambrien- tos ode las tropas musulmanas Lasuperacidn del miedo al nuevo milenio prove a recuperacién demogrifica, en una curva scendente que se mantuvo hasta cl siglo NIL. Como consecuencia de este crecimiento, se em prendié la roturacién de nuevas tierras para cul tivar los alimentos necesarios para mantener la superficie cultivable no fue el Unico signo esperanzador que evidenci6 un cambio de la situacion social. Hasta tentonces las ciudades habian sido residencias de grandes sefiores, ya fueran nobles 0 dignidades ecle~ sidsticas, que vivian a costa de las rentas de sus dominios rura- lesexplotados por vasallos. i CIUDADES, CENTROS NEU- RALGICOS DE COMERCIO. Pero partir de entonces las urbes medievales, situadas en puntos e trategicos de las principales vias de ‘comunicacion, fueron elegidas para almacenar los excedentes ageicolas, {que podian servi tanto para espantar el hhambre en épocas de malas cosechas como, para comerciar con ellos Levantadas sobre antiguos asentamientos del mundo romano, las ciudades se aeabaron convir: tiendo en centros de almacenamiento y distribu- ALamparo de sus murallas se resguardaron emprendedores comerciantes dispuestos a abrir nuevos mercados para sus productos, favorecién- dose de nuevo los intercambios econémicos entre regiones. Estos mereaderes, responsables de los profundos eambios que experimentaron los bur £05, fueron personajes que serfan reconocidos con el nombre de burgueses. Debido a su creciente ni mero y actividad no tardaron en ser considerados los habitantes més importantes de las ciudades, que pasaron ast de ser simples lugares de residencia de los terratenientes nobiliarios y eclesiésticos a trans formarse en centros neuralgicos de una prdspera dad econémica en continuo desarrollo, LEVANTADAS SOBRE ANTIGUOS ASENTAMIENTOS. ROMANOS. LAS CIUDADES ERAN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION EN EL S.XIII LAVIDA RURAL. La ‘volucién ecno- eaeniaagreultura {el medievo cont buyo aemplotarde forma mas productive lastlenas de cutive riba, miniatura gat cadelsiolo XVI que representala escena ‘deuncampesino fealzando uninjerto, PUJANTEINDUSTRIA.. Las cudades fueron ak- beigando cada veza mas antesanos para abaste- ‘er una mayor demand yyeslos acabaron con- ‘inlendose en autent ‘cos empresaris indus- tales, sobre todo de lana y de pan on Cast. Na. Alaizg, ua escena caliciana de! siglo fnlaque se representa ‘una mujer anc lana Estos nticleos urbanos acabaron atrayendo a ‘un mtimero eada vez mayor deartesanos que, ‘para abastecer el aumento de la demanda, se convirticron en empresarios indus” triales, Algunos ejemplos de este tipo los encontramos en las industrias, lanerasy del paito, motores econé- ‘micos de regiones como Castilla y Flandes, Los puertos europeos de las costas atlinticas y del Medi- terranco recuperaron parte del bullicio de antaiio, funcionando como eentros de transaceiones y puntos de recepcion y salida de las mereaderias. Este desarrollo, que coincide con la aparicion de la burguesia, fomenté los avances de las técnicas fen muchos campos, desde el agricola alindustrial, ahanz6 todo tipo de inter- cambios entre territorios que hasta en ‘tonces habfan permanecido aistados y fue el sgermen cultural del que surgieron intefectua~ y sabios que, al amparo de la religiot Impulsaron las artes las cieneias en un movimiento que culminaria en ef Renacimiento, SE DESPLAZAEL PODER DELOS FEUDOS AL REY. Al consolidarse el entramado urbano, también surgieron nuevas formas de Estado. Los monarcas ¥y prineipes centralizaron su poder en una capital desde la que ampliaron su control sobre territorios mais extensos, La nobleza feudal, a laque los vasallos hhabjan estado sometidos, fue desplazada por Ia au- toridad regia, que se convirti¢ en la encarnacisn de los embriones de las primeras naciones europeas tal y como las entendemos hoy en dia Desbordados por la rapidez. de los cambios, a los nobles no les quedlé mds remedio que aceptar su nue vo papel como instrumento de las politieas dictadas desde los alones del trono, La obediencia exigi la corona no fue siempre bien acogida por los af dos, como es natural, lo que generaria nuevas ten- siones internas, algunas de las cuales se saldaron con guerrasciviles y traumiticas decisiones. ‘Mientras uites y otros dirimian sus diferencias cn los campos de batalla o con traiciones ¥ magni- cidios, la sociedad de la Baja Edad Media se preparo para los nuevos tiempos. La burguesia, consciente desu ereciente importaneia, dueia de los medios de produccion y acaparadora de las riquezas, exigié su cuota de poder. Los monareas, todav‘a titubeantes y necesitados de su colaboracion para financiar sus Iniciativas politicas v militares, tuvieron que ceder ante sus exigencias, Surgieron ast las primeras eortes Y parlamentos, institueiones en las que estaban re- presentados los estamentos que lideraron la Europa occidental dela que hoy todos somos herederos, MUY HISTORIA 17 EPICA, TORNEOS Y ORDENI Andanzas Y m. 1 de la caballeria EN LA ESPANA MEDIEVAL, LA FIGURA DEL CABALLERO -TANTO EN SU FACETA GALANTE Y CORTESANA COMO EN LA DE MONJE GUERRERO PERTENECIENTE A ALGUNA DE LAS NUMEROSAS ORDENES- BRILLO CON IGUAL FUERZA QUE EN EL RESTO DE EUROPA. Por Fernando Cohnon, periodista 18 MUY HISTORIA Leaballero debe cabalgar, justar, correr armado, tomar parteen tornens, Br abalies, Ieonesy las demas, ‘cosas semiejantes a estas que son propia desu oficio”, escribio el mallorguin Ra mn Llullen su Librodel Orden de la Caballerta, det rales dl siglo XIM, en el gus -on gran precision cual debia ser el entrenamiento de un hombre noble y virtuoso que aspirara a integrar Los origenes de ésta hay que iglo IX, en los ultimos a ‘magno, cuando Ia palabra “miles Je losguerreros, Uno de elles, lamacio Roldan, inspiro ENELAMORYEN LAGUERRA. Eicoba lewoandartoes uno de os emblomas ce Edad Mecia, ambien ‘enlapeninsulalberica, Ente us mistone tender a laeaneion de gesta que cuenta la batalla oeurrida en las gargantas de Roncesvallesa fines de siglo VIL Su éxito fetal que la historia two continuacion en wna docena de obras que narraban las aventurasy la vida de Roldan, ‘ua personaje histdrico al que la leyenda equipars con awain, el mutico guerrero dela Tabla Redonda, HACIA EL REINO DE LOS CIELOS. En la penin sula bérica brillo con k misma fuerze el Cid Campea dor, cuya figura se encuentra a medio camino entre uerrero mercenario del siglo X y el caballero an orte espiritual del siglo XII. Hace alg ‘de800 aiios se redacto el Cantar o Poema de Mio Cid, la cancion de gesta mais famosa de la época medie- MUY HISTORIA Las Ordenes Militares hispanicas acieronentosmonasteros (que estaban stuados en zonaslonleizas dela pe rinsuabérica, para defendesios ‘delosataques musulmanesy .— impulse armado fueron os caballeros de las OrdenesMilitaes. Superkiaen laslebores defensivas ania Fonle- ray sus depuradastactcas quer ras fueron cada ver masvaloradas por os enos peninsulas, xe ‘comenzaronavetios come tos at letasde Cristo tly como consta ‘enalgunos documentos dela epo- «a. Alconvertse en detensores ce Jncausa de Jesuerstoy de suile- si. estos gurreros obtavieronia ‘ula papal para usar la uerzayvio- Joncianecesaias para oxpulsara Jos musudmanes delaPeninsua,La brutaliad yadicalzacon eigio: ‘ade os slmonadesracrudeci a ‘wolencia cristina, que respond ‘con eruetéady contundencia alosataquesmusulmanesbajola ‘consigna dla Guetta Santa eespitu de Reconquista Se ba- saronenlos princplos que regian alas dos oxdanes universalas mas importantes: templariosy hosp: talatios, La Orden Militar espario- lads aniiqua fue lade Calatrava (1158) Tanto ésta como la poste fiororden de Alcantara estuvieron sometidas ala rig regia cel Cis- ter Los integrantes de a herman acide Santiago, que ie eevaca alrango de Ordentiltaren 1175, mantuvieron con el paso del tiempo sucaracer de milicia ‘aballetesca depen delrey. “RTLETAS DECRISTO" La co- berturaideologia de Cruzada yel estimuio espa de las indugen- ‘las papales contibuyeron ‘ls expansionteritorial »_ delasmonarquias ) hispanicas, uyobraz0 De ida. a dcha, co: poaleros de fas Orde nes dol Tompla Al cantara, Santiago y Calatrava grabado coloreata 5. XN). Jntada en el famoso tapiz de Bayeux, la batalla de Has- tings de 1066 eatapultoa Guillermo el Conquistadoral trono de Inghterra y contribuy6 a a transformacion de las milicias en caballeria, un proceso que ya habia cempezadoa fraguarse décadas antes. Ls caballeros vivian en los castillos y en los se- forios al amparo de los principes. Tambien resi- «dian en monasteriose iglesias, en donde los sefiores que prestaban servicio de armas tenian un lugar de privilegio junto a sus familias, “Los caballeros eran ommipresentes, pues sus querellas y sus fiestas > val junto a Ia de Roldan. El texto glosa el heroico comportamiento det Cid, su vida turbulenta y sus pleas camparias guerreras, que com (Burgos) y concluyen en Valencia Poco a poco, y por iniluencia del derecho feudal elconcepto de “miles” se aplies no solo 2 los guerre~ 10s, sino también a estratos cada vez més altos de la sociedad hasta llegar ala misma nobleza. Finalmente, esa palabra adopté el significado de caballero gracias ala interveneién del papa Urbano [len el sinodo de Clermont Ferrand, celebrado en noviembre de 1095, ten el que convoed a los mejores guerreros de la Cris tiandad para que engrosaran las filas de la primera Cruzada. Elobjetivo era defender la ciudad de Cons tantinopla de la amenaza turca y conquistar Jerusa eny Tierra Santa, que estaban en manos musulma nas, A los integrantes dela Cruzada se les concederia, In entrada en el Reino de los Cielos. LA BATALLA DE HASTINGS. Casi treinta aitos antes de la proelama del papa Urbano Il, los norman dos capitaneados por Guillermo I el Conquistador ceruzaron el Canal de Ia Mancha y desembarcaron en. Inglaterra para enfrentarse a las tropas sajonas del rey Harold Il. Los ingleses se defendieron con coraje cen los campos de Hastings, cercanos a la populosa ciudad de Londres. Tras constatar el eseaso avancede suinfanters, Guillermo recurris al plato fuerte de su ejercito: Ia caballeria pesada. ‘AL grito de guerra “Diew aie!" ~*;Dios nos ayw- de!”—Ios normandos se lanzaron a la carga, desar bolando la defensa sajona y masacrando a sus tropas. Entre lasvietimas se encontraba Harold I, que recbio tun lechazo mortal en el entreeejo. Perfectamente re- 20 MUY HISTORIA atrafan a amplios sectores de la poblacién”, escribe el historiador Josef Fleckenstein en su libro La ca baileria y el mundo caballeresco. La Iglesia contribuyé enormemente a la extraor- dinaria influencia de la cahalleria, al otorgar a sus miembros la categoria de guerreros 0 milicias de Cristo, Ese ideal fue lo que les proporciond una nueva Proteccion de la cabeza Laequipacion dal caballo se ccompetaba con elyelmo,cas- coo celads que resguadaba sueabeza Se componia deve ras plezas el morsion o pare alla, que sola incluiruna peza superior abombada llamada cemeralaWsera, que cuba elostvoy se pod levantar labarbera o gorguers parala cay fa bari. yla cubrenu «a, que cefonda ol cuello por detras, Ademas, lo habitual eta ‘que par debaja del yeimose colocara na capolinaocasco Piotectormas paquero, cimera Capettina Moron’ ‘cubronuca, NS ale: y Visora reghmentacién que los situaba por encima del ac~ tividad militar. Pero no todas los caballeros estaban dispuestos a cefirse a ese nuevo papel de guerreros dela Cristiandad- algunos luchaban por su propio in terés o para tratar de elevar su rango social en ka muy estratifeada sociedad medieval. La aportacién de los caballeros fue fundamental para la ereacion de la cultura caballeresca cortesa hha, que aparentemente se oponia a su ramente militar. Ese nuevo papel tuvo su las cortes reales y principeseas, que convirticron a Ja eaballeria en tina sociedad cortesana. A sus inte: {grantes ya no se les pedia guerrear en combates a Campo abierto, sino en juegos, torneos y competi ciones. Su austera vida y su toseo lenguaje militar > delos Pirineos en 1064, treinta yu ances de la primera Cruzadaa Jerusalén, ‘A los templarios y hospitalarios s rian aftos despues las primeras Ord Militares plenamente hispinieas, ligadas a los reinos peninsulares que a la Santa Sede, aunque era el papa el que da- ba el beneplicito al nombramiento de sus iaestres. La que abrid el camino fue la de Calatrava, fundada en el reino de Castilla en 158. Doceafios después, la hermandad de Santiago fue elevada al rango de orden ilitar por el monarca leonés. En 1218 fue fundada la de Alcantara (1218), queal igual que lade Calatrava es tuvo sometida a la rigida regla del Cister, que incluta ls obligaciones de los tres vo tos religiosos: obediencia, pobreza yeast dad. Los miembros de la orden de Santiago tno estaban obligados al voto de eastidad o de solteria, A estas tres érdenes se unié fen 1917 lade Montesa, que fue ereada con parte del patrimonio que contiscd el rey Jaime If de Aragén alos templarios. E Los caballeros consttuian a jerarquia mis al ta de las Ordenes Militares, Formaban el ‘cuerpo especializado de caballeria pesada y combatian con ua equipo compuesto de cota y calzas de malla, zapatos de armas, tun yelmo eon agujeros para respirar, una cespada reeta de doble filo, un eseudo, una lanza, un caballo de guerra y una segun: dda montura para el transporte de armas y vituallas. Al eaballero lo acompaaaban un eseudero a caballo y un grupo de peones, que tambien podian entrar en batalla, Los ‘sirgentos se agrupahan en una clase social 22 MUY HISTORIA ~~ LAEVOLUCION DEL TORNEO MEDIEVAL. Enunpiincipio.en al Siglo fueron bata lasenminaturaentte os equinos decaba- Heros: mastarde se comirieron en eles remoniasn duslo 3c bal entre dos iinetes ricamenteataviados {que hemos wstoon ot res como lade artiva (avers, Alemania), EL PASO HONROSO. Ese ee! nombre de un singularomeo que two lugaren 1834 enol puente de plea sobre ero Orbiga. ala altura ‘mais humilde que la de los caballeros. Combatfan también a ca- ballo, pero levaban un caseo ligero y mallasy calzas mis cortas. “La concesidn de la dignidad de eaballero era un acto ceren tial que constitufa, sin duda, la culminacién dela vida eaballeres- «a, Los principales oficiantes dela ceremonia, que podian ser los cscudleros del joven aspirante, vestian solemnementeal caballero, le colocaban las espuelas de oro y le hacian la entrega de la espada Los monacas tambien podian ejercer de ofciantes en el ritual dando el espaldarazo al nucvo caballero”, explica Fleckenstein. Los nifios de familia noble podian aspirar a ser armados eaba- eros una vez realizado su aprendizaje en el manejodelas armas y cen misieay poesia. Al eumplir los 2, estaban preparads para ser caballeros. Tras someterse a una compleja ceremonia ¥ un ayuno de 24 horas, el aspirante depositaba sus armas en el altar de la iglesia, confesaba sus pecados y,al llegar la noche, se introdueia una tinaja para limpiarse simblieamente de los mismos. EOS. Al amanecer, la autoridad eclesdstica oclaba una misa durante la cual el aspirante co- ‘mulgaba. En la explanada exterior del eastillo se celebraba la ceremonia oficial, en Ia que el padrino le tocaba tres veces en los hombros eon Ia espada, momento en queeel joven adquiria la categoria de caballero entre los vitores det pueblo, que acudia en ‘masa a contemplar el magnifico espeetculo, Eltorneo fue la expresion mas notoria de aquellos exquisitos guerreros, aunque nada tenia que ver con los torneos que mues- {ran a un jinete enfrentindose aun adversario montada sobre un caballo ricamente enjaezado y cubierta su cabeza con un casco ‘emplumado: ese tipo de espect.iculo se dio en los sighs XIV y XV. Los torneos tipicos del siglo XII fueron batallas en miniatura du- ante has cuales se enfrentaban dos equipos de caballeros. Aguellos juegos de guerra constitulan una forma de entret © procuraba honores y reconocimiento popular a los Jinetes. Tendan lugar en espacios abiertos y su fin no era matar al ‘enemigo, aunque hubo torneos en ls quese produjeron muertes. EL ‘objetivo primordial de os participantes era hacer prisioneros para ‘obtener tn rescate o hacer acopio de armas y caballos, Los torncos podian celebrarse también como una especie de competicién de- portiva, en laque lsjinetesalardeaban de su destreza con lasarmas En la peninsula Ihérica, el primer torneo del que tenemos cons- tanefa lo describe Ramon Muntaner y tuvo lugar en Valencia, en el ao 1272, duranteun encuentro entre los monarcas Jaimely Alfon- celpueblo ones do Hospital de Orbigo de tech), protagonizado rel caballero Suero ‘de Quinones. En sume- mori! puente hoy se Tama Puente Hones Torneos y justas en la Peninsula ‘as simuladas, ara evitar datos alos con- rincantes, Pore conttatio, an las ists pot ‘cestiones dehono se ulizabanarmasde No. ‘que pocian provocarla muerte, Sien suorigen ios tomeos eran la representacin de pequefias que- ‘tas que servian paral alardey el agrendizje de Jos caballeos, con el paso del tiempo se olem- rizaron tay como se puede ver enlaCxéica de ero Nita, enla que a autor desvela que se ora ‘izaban para celebrafestas, corenaconesy pro- ‘cesiones religiosas durantelreinado de Enique lel Dolente Finalmente, eltomeo se convo. ‘enna esta cortesana, como aquel que organze ‘el condstable Don Avaro de Luna en Valadolidy ‘enelque ntervinoelrey Juan de Casi Los heralds anuneiaban lo torees, fv tando alos mejores cabalersaparteipar en Es omeos seempleaban cas siempre ar Jos mismos. Las antarias acompafiaban la c2- lebracion de estas fiestas, las ue acuclan los Parlcipantes desplegando vestimentas deluj, amas y caballos segen su posicionenlaestat- ficada piramice social medieval. LAS ARMAS DE FUEGO LOSECLIPSARON. Elpueblo asta en mass alvistoso espectacula. Lostorneos enraron en decadenciatraslamuerte ddeEnriquell de Francia, que sufi unaremenda herda ena frente procucidaporlaastila de una lanza. Otrarazon de sudecive uelaaparicion de lasnuevas armas de poWore, que cambiaron 3 ‘alent la forms de tronarlas combats. Ala derecta,pinera pina dela Cronica de Peo ito redactada hacia 1436 y tambien conacia ‘comoE Viet obva de Gute Dtezde Games. 0X. Enel reino de Castilla os tomeos mis ntiguos se celebraron en Sevillaen 1327 du- rante el reinado de Alfonso XI, un rey que rmostro gran interes por situara i realeza en cl centrode aquellos rituales eaballerescos, “Pero fue en tiempos de Juan It 1454) cuando los torneos conocieron su apogeo en ol marco de las fiestas cortesanas yy cuando tuvieron lugar los pasos honro- Sos, como el que mantuvo en la ribera del ro Orbigo, cerca de Leon, el caballero Sue~ 1 de Quifiones en julio y agosto de 1434", «scribe elhistoriador espatiol Miguel Angel Ladero Quesada en su libro Las fiestas en lacultura medieval. La historia que prota- sgoniz6Sucrode Quifiones es una lass, extravagantes del medievo espaol Este caballero leones se presenté ante el ‘monarca Juan [I con una argella de hierro ccolgada al cuello como simbolo de sus des- amores con una dana. De esa guisa, soi {la aprobacin real para poner en prictica un proyecto que le liberase de su mal. Una vvex consiguié la gracia real, Suero de Qui- ones y los nueve caballeros que lo acom- Poema de Mio Cid, ananimo (edicion de Colin min). Cateara, 2008, Una culdada version de laclasica bia redaetada ae {edordo an 1200, ‘queesiacancionde estas famosa de la Edad Media junto alCartar de Roisin. LIBRO paiabanse instalaronen el puente de piedra que todavia hoy eruza elri0 Orbigo, a la altura del pucblo leones de Hospital de Orbigo, para combatir con euakjuier eaballero que pretendiese eruzatlo Caleulé que se veria libre de sus penas de amor tras romper 300, Janzas con distintos contrineantes, pero al desafio acudieron 68 ccaballeros, con Jos que s6lo rompio 166 lanzas, lo que no fue un ‘obsticulo para queel 9 de agostode1434 los jueces deeretaran que habia cumplide su compromiso, Libre del tormento, el caballero leones peregrino Santiagocle Compostela, donde deposito el sim- bolo quelle habia levado protagonizar el surrealista Corneo, quea partir de entonces sedenomine paso honroso (otros lo imitarian). REGLAS ESTRICTAS. F117 de marzo de 1229, el ferviente en 2zadoy emperador alemin Federico se cis la corona de rey de Je rusilén, lo que lo cnirents auna leada dedesprecios y eechazos del undo ristiano. Dessoso de reconeliarse con lesa, wolvia Ei ropa para llegar un acuerdo con el papa Gregorio IX. Act segud, Federico If orden la laboracin delderominado Liber Augustalis, cenreferencia al emperador romans Augusto su modelo pliticn Aquel texto reviso cl sistema feudal y Ia administracion de la corte, eorganizé la caballriay estableci ls diferencias sociales tenire nobis dealtorango,condes, baronesy caballeos. parts de tentonces, el acceso a la categoria ce caballero slo fue posible por 4405 vias la investidura de armas ylatransmision hereditaria, Es cierto que hubo cédulas anteriores que ya contemplaban ese requi sito; por ejemplo, Federico Barbarroja prohibis en 1186 la entrada cena caballeriahijos de sacerdotes, ditconos y eampesinos. Pero fucel Liber Augustalis el texto que codifieo egalmente la inves tidura de eaballeros y el que mares la separacion entee la alta y ln baja nobleza. Esta fuvo que contormarse con ocupar a escalon inferior en la erarguia, mientras que laalta noblezalogr Io que hhabia perseguide durante alos, que no era otra cosa que diferen. clarse de los nobles advencdizos,caballeros y escuderos. Que queda de aquel mundo perdido? La vida eaballeresea, que fue recogida porla hteracura del siglo XIl, hallegado a nuestros diasen forma de idealeshistricos,leyendas prodigiosas y mites perdirables expresados en fantasticas operas, novelas y peliculas Enlasaga artic, cuando el joven Tristan es investid caballero, la ceremonia concluye con una llamada al comportamiento vir ‘tos, vital alegre que define el perfilque debe tener el eabalero galane: “Se siempre cortes, sé siempre alegre!” ce MUY HISTORIA23 LA VISION DE UN MONJE MEDIEVAL En un monasterio cisterciense LOS PLEITOS ENTRE VILLAS ABACIALES Y SENORIALES, LOS F ENGANOS DEL COMENDADOR ALVARO DE LUNA Y LA VIDA COTIDIANA DEL MEDIEVO CASTELLANO SON DESCRITOS EN EL TUMBO DE VALDEIGLESIAS, MONASTERIO DEL CISTER FUNDADO EN . Por Enrique Jurado Salvén, periodista y doctor por!a UCM 3 ’ I BRS. SSS = _— ee ee eerie eae oe eed ‘en 1644 pero elaborado a partir de otros anteriores recopiendo la tradicién oral desde 1150, fecha dela a eer Creer herent rer hs slo Xilenlaestratégica zona comprendida entre el Duero y el Tajo, ‘s{ como la repoblacion en una comarca en donde apenas eistan, apkietonuciorueemamrree od peaivectrad on poblaciSn mozirabe y escasos habitantes. O también podemos Petenenemrnen pee NTy ATT ren Reticence toad de Alvarode Luna, uno de los tee ramet Sree ss ee ee eee | Ser ae reer eet tt ee Valdeiglests, como se elata en esteimportante 1a historia es apasionante si el lector logra meterse enel micro er Seo eae ee cee ee armada”, como dice el Tumbo de Valdeiglesias, entre monies, ‘aballeros y campesinos que pelean por dominar ia tierra entre el ‘monasteriocisterciense,fundado a través de a dotacién efectuada por elemperador Alfonso VII en 1150 ls escasos — nidos al alle por el fendmeno repoblador que viven en a villa de a a ee yak Pease eect Det doe ee ce ey cxemitorios eiplesia [del monasterio de Santa Maria de Valdeigle- sizs](..) lenos de monjes que vivieronen él[valle] entre In aspere- ay fragosidad de estas selvas y 4speras montafias, sin habitadores seculares: haciendo gran penitencia”, se afirma en el prélogo del texto que nos ocupa. Nos encontramos en 1150, sesenta y cinco Bre ee en ee Oey eee meron ‘curso medio se asienta el monasterio de Valdeiglesia (hoy en semi- een rer eran rete er entre el Taj y el Duero tarda mucho tiempo en consolidarse como rer ee Re eee coe ee » > Alfonso elOnceno, refleje con nitiez cimo era el valle delas iglesias (Valdeiglesias) en el madievo, un enclave a tad de camino entre Toledo y Avila, muy escasamente joblado en el siglo XILy prineipios del XII, y con ape- as presencia musulmina durante ls siglos anteriores “Enla primera vez quecorrimos este montematamos un ‘osodelos buenos que matamos aquel dia Eotra vez nos acaescio de soltar hi un lunesa un oso, eandodicron les, ‘nes con el todo el dia, e paso el oso os canes eon el fo de Alberche cinco vezes en quel dia (..). La Fuentefriae 1 Endrineso es todo un monte, ¢ es bueno de oso en in vvierno eson as bozeras launa por encima dela Fuente: fria hasta valCamero”. H monjeautor del Tumbo remata que eszoma de terra “éspera”, lena de “monteria, 050s, ‘Puereos salhajes (jabalies), wenados ¥ lobos Enesazona despoblada y aspera, alejada de las2onas deintluencia military politica, pequeds poblaciones de ‘mozirabes -quiza huidos del reino de Toledo~ se ins {aaron en cuevas y erearon pequetios eremitorios en el valle. "¥ asinohay que maravillarse”,afirma el monjede Valdeiglesias “de que se conservaran” entre la aspereza deste valle desierto, “puesto [que] su pobreza no con vvidabo a que los moros los despojasen y maltratasen” COMBATE DEL DESIERTO. Alfonso VII empuja la repoblacion al sur del Duero, pese ala inestabilidad dela franja entre los dos grandes ros. Y encarga a Gui Ilermo, primer abad de Valdeiglesis, aglatinar los doce cremitoriosen un gran monasterio bajo la Orden de'San Benito. Yseacogen aesta rela, la monistica por anto- nomasia, que define a los anacoretas 0 eremitas como aquellos hijos de Dios que, “bien adiestrados en las fi- las fraternas para el combate individual del desierto, sienten ya seguros sinel consuelo de otros, y pueden Iuchar, on el auxilio de Dios, contralos viciosde ka ne ydelos pensamientos con una sola mane 0 brazo” ‘Debemos entender que el cambio de eremita mo. zirabea monje benedictino es una transformacién no exenta de di ficultades, Por mas que Ia Regla se hubiese relajado en los ultimos tiempos, causa por lacual muchos ‘monasterios pasarian de benedi tinos. cistereienses en el sigho XI incluido Valdeiglesias, las normas eran xtremadamenteduras, Benito de Nursia fue un monjeque vivio en elsiglo VI, considerado por el papa Gregorio Magno, verdadero impul sor de ladoctrinadesan Benito, “el monje perfecto”. La Regla sintetiza elitinerario espititual del regreso a Dios por medio dela abediencia, la hhumildad y el valor desileneio. “Hablar y ensefar, pues, son convenientes para el maestro; al diseipulo le corresponde ealary es ccuchar”, afirma la regla quint porque est escrito: cuando se habla ten demasia, ronda el pecado"; y en otra parte: “la muerte y la vida es ttn en manos de la lengua”. No es ‘menos exigente para fos monjes del reviencreado monasterio de Vaklet- 26 MUY HISTORIA £L REY FERNANDO III AMPLIO LAS PROPIEDADES DEL MONASTERIO DE VALDEIGLESIAS CON DOS DEHESAS QUE SE SUMARON A LAS CUATRO INICIALES: EN PRIMER PLANO DE LAINFLUENCIA RELIGIOSA. San Bo natdo (bao, nun leo cel siglo xv) fue una personalidad esencialenla Histor Gelaiolestacatolea y lamas notable de su siglo Ejercio una gran fruenciaen view poitiea yrelgiosaco Europaen el siglo XL _glesias lo que la Regla denomina los instrumentos de las buenas obras: “Negarsea si mismo para seguir a Cristo castigar el cuerpo, no deleitarse con placeresy amar el ayuno”. O “cuando descubra en stalgo bueno, atribi- yaloa Dios, noast mismo, pero sepa [el diseipulo] que el siempre lo ha heeho él, e imputdrseloa mismo”. EXPANSION DEL CISTER. Duras renuncias, pero prohablemente no superioresa ls quelos eremitas ya sufrian entre la soledad delas cuevas y un terreno ain salvaje en donde buena parte de los riesgos ventan de las fieras existentes, como los os0s los lobos. Pronto los monjes de Valdeiglesias tornaron el hibito “beni- (negro) por el blanco de ls cistercienses, la orden que, apoyada por el rey Alfonso VII, se expandié ver- tiginosamente por toda Europa, Slo en la Peninsula treinta y tres monasterios se fundaron en poco mis de 460 aflos duranteel siglo XI, inelui- do Valdeiglesias, “Los monjes del Cister ne He jgaban pidiendo: ofrecian. Y lo que ofrecian era el ejemplo de una as- cesis sin contraprestaciones eco- nomicas niterritoriales. Si pedtan algo era un rineén yermo que ellos se encargarian de fertilizar con su trabajo”, afrma Juan G. Atienza en su obra Monjes y monasterios es paitoles en la Edad Media, Fertilizar y ayudar a la repobla- cin Tue lo que se llevs a cabo en Valdeiglesias, a partir de finales del siglo Xl y en todo el siglo poste- rior. Alfonso VI (“este brillanti- simo emperador”, aftrma ol Tunt bo) y sobre tode su hermana dona Sancha fueron fos impulbores de extension eistereiense. La infants, ademas, fue la fundadora deLa Es" pina, el monasteriovallisoletano de ccuya filaeion dependia Valdeigle- sins y cuya fundacisn fue aceptada ‘en persona por el personaje del si- glo: Bernardo de Claraval Laactividad diaria de los monies alterna ba “el oficio divino (opus def en el coro ~ ‘unas cuatro horas diarias mds as misas-con Jas lecturas espirituales en las galerias de] laustro (leetio divina) yel trabajo manual (cpus manuum) en las huertas o en el scrip ‘orium w otras dependencias del monas terlo, unas seis horasen verano”, deseribe Femando Miguel Hemninde? en introdue clon al mundo cisterciense. Valdeiglesias se austaba a a perfeccion a ese exquema de trabajo diario: construecién de un monas- terio e iglesia (que sufre en 1258 un primer incendio y debe ser reconstruida), e trabajo cn las huuertas (particularmente vitedos) y territorios del valle que empiezan a ser do- nados y la oracion, El ora et labora de los rmonjes era acompaiiado por conversos (le- gos de origen campesino o burgues) sin ae ‘cesoal coro, exclusiva delos primeros,y por lo que se Ilamaba “Ia familia", formada por hombres, mujeres y nifios que trabajaban parael monasterio. En este caso, los pobla~ ores del valle (Pelayos, San Martin, Navas dl Rey, Cadalso) serian quienes formasen parte de sa lamada familia cisterciense CREACION DE UN BURGO. Y aqui es donde aparecen los primeros eonflictose trelaabadiacisterciense la incipiente villa dean Martin de Valdeiglesias. Fernando I amplia las propiedades de! monasterio con ddos dehesas més que se suman las cuatro iniciales, asi como el paso de ganado libre por las cafiadas. El convento sirve para atraer a nuevos siervos pero igualmente para ir formando, alrededor de San Martin de Valdeiglesias, un busgo de caballeros y ‘campesinos que es, al mismo tiempo, tierra de repoblacion y de rivalidad, Los conflictos se agravan hasta el punto dequeel rey tiene que intervenir. “Siendo aad de este monasterio don Bernardo’ afirma el monje de Valdeiglesia, “tuvieron liferencias con los pobladores de este valle de San Martin y de Pelayos porque se que: ranalaarcon toda la terra dela Docacion’ Hlabad se querellae insta Alfonso Villain tervenir y el, “movide de piedad y justicia, cenviaal arzobispo de Toledo. este valk ENCLAVE DEL cis- TER Laconsiruccion {del monasterio ce Ia Orden eisterciense Valéealesias (ala 2g, ena tote) dala del igo ia Sus es tuados enfa local dad de Polayos dea Presa.enla Con dad ce Madi Abajo un enzo Iacolecoque. se realz6 pare Sept ef cuerpo Getcomendador Ansar ce Lunaen “Quien tal hizo, tal pena padezca Pxcceces” deme: \comendaderha sdodacs de Vakkiglesioseselcores- _pltadoesa msmamatiana entelas pondienteala muerte delco- siete ylasccho rmendadorANaro de Luna, en Val. old elsibado 2dejuniode1453. HACIA VALLADOLID. Decide Setraaceltestinoniocontadoen _contnuar aValladolic lise en- pimerapersonaporpattedelmorie _cuentraa Alonso de Utuefa (per cisteriense Alonso de Quiles. en- sone del cual se habla en ota viedode uigenciaaValacoldpore! parte de este aticulo) otros mon- abaddeVeldeigesiasparainteriar jes dela Espina Entra ena plaza onvenceralcondestabledequede- Mayor de Valladolid. Que encuen- voha San Martnalmoraster.an- ta?A ANvarode Luna, dagolado, tesde su ajusticamienta. Ladeseripcion es muy grafica.“E Lossucesossedesarolancaside cual {ANarode Luna] estaba el manera cnematogifiea Losmonjes cuerpo ronco on un cadalso en de Valdeigesasrectenunacartaen chaplaza,yla cabezaen un lavo lacualseintommadequeeivaidode alt, que estaba encajado en una anil AtarodeLuna,compadere vara". EI monje termina: "E yo dle Granpatedelajuisclocindelmo- le: Dosayasu anima’ Tasieroveintoafosantes,tacaido Alaa squente busca al esrb encesgiaciayvaaserajustctado en norealpare conocer lpregoncon Valadol Poel eccen mandat_lasazones dl ajusearienta, Aci Uunomisario-elmonje doValdeigle- _saciones curas pero vagas: "eat sis, Alonso de Guilaes-paraintan- _rano culpable ce “orgulo ce sober tercomenceriodequesearepienta bla-muctosy dvesos enmenes olaventaraudulentadelavila,La“aessavcie delpatimonio ea ta cata legaalmonasteoelueves.ca-_nlas@.cobechos" Elpregon fala de aca noehe™Elabad Matalo- “quental fig, talpana pacance’ rosnoestaenelcorvanta,sinoenlas _Yantes deretomat a Valdeigle- casasqueel moras tlengen'San sas, yueWeal cadals:"Verdmospor Manin, uiales yotosmonjesde- Ia pazae subimosenlaescseradel cdenrecorerporlancene alaqua cacao vimos almaestetencido ymediaquedistaastalgaraSen _papoarnvaencimadeune dail Matin alamanecer Elabad, principal en una almohadacse seca que e- ‘pesitordelaveniaalcomendadr, _nlalacabeza cuandole degolaom’ encatgaa QuiiaesaValadolid, Quifalesfue estiny onde Avarode Lunavaaserdego- unmonjeapocto lado Esvieres.Paraa damircerca _turola preven deAvevalay yaelsahadoalahera —ionda-copalo ecomerseenteraporotsvajaos —enelTunbo. >» Bste “oy6 las partes” y “visitando la tierra de esta Dotacién” dio sentencia por la cual “seaals vasallos ‘todos los moradores y Vecinos de San Martin y de Pelayos, y los derechos que debian pagar al abad”, Es decir, el abad es el sefior de Valdeiglesias, los pobla- dores del valle son vasallos y el abad elegirs alealde ‘y juez cada aflo, Cien afios despues [1328), Alfonsoel Onzeno, cazador por estos pagos, firms otra dotacion mara que el monasterio y el concejo de San Mart ‘pudiesen pastary cortar lefiaen todos sus terminos ALTA NOBLEZA CASTELLANA. Estamos en el pleno poder eclesiastico, en el que los reyes, en fase deexpansion repobladora ¥ reconquistadora, han asi- milado la idea de eruzada e incluso de “guerra santa” 'y necesitan de la Iglesia para ello. Poro el siglo XIV y particularmeate el XV van a traer un cambio muy signifteativo en el juego de fuer- zas entre rey, nobles y poder monaeal, El ejedela vida del denomisiado feudalismo tardio se ha desplazado {las villas y a las ciudades, Si en los siglos inmedia- tamente anteriores el protagonismo ests en el poder ‘monastico y coneejil, ahora, en pleno siglo XV, irrum- econ extremada violeneia ol poder dela alta nebleza (los Pacheco, Mendoza y Alvaro de Luna) EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV SE PRODUJO EL HITO MAS RELEVANTE DE LA BAJA EDAD MEDIA EN VALDEIGLESIAS: LA COMPRA DE SAN MARTIN “En los reinos castellanos, a época por exceleneia ddl engrandecimiento de esta nobleza renovada es el siglo XV, cuando llegan a formarse verdaderos Estados nobiliarios con un poder socioecondiico y politica de ‘magnitudes extraordinarias. Don Alvaro de Luna des- pliega su poderio sefiorial sobre 20,000 vasallos, con ‘un Volumen de rentas enorme por sus funciones po- litcas y el titulo de Gran Maestre de la Orden de San- tiago”, sefiala con brillantez Francisco |. Fernandez CConde‘en La Espatia de los siglos NI al XV; En este contexto de primera mitad del siglo XV se produce el hecho mas relevante de la Baja Edad Media en Valdeiglesis: la compra deSan Martin por parte del vvalido de Juan Il Causa estupor imaginar el desequili brio entre vendedores -monjes de Valdeiglesias-, com prador ~el poderoso comendador, avalado entonces porelrey-yterritori en litigio cultivade por poco mas demil campesinos, segin relato del monje Sandoval. La razon aparente de la venta ~y perdida de gran £l Tumbo, a buen recaudo en la Academia de la Historia cositrostienen suvica propa, Yshan v= vidolos vanes dela Desamortzacion .do 1835, esta aquierlacatagoria do tragicamadka Eso que le ceuro a Tube de YVoldeigtesies, escrito par un monje apoeri, _quedeciara on el progo del mismo qua, anlos| Limos fos de su vay novaiondo ya para ctr cosa" [se suponeporla edad, queda enco- ‘mend en hacer un nuevo tumbo Ese vabajo rigutoso ymetddco le learé ocho aos. [MONIES EXCLAUSTRADOS. En 1835, Val- iglesias sire como el esto de los monaste- riosespafoles a lamada Desamortizacion de ‘Mendizabal,porloquelos monjes probable ‘mente entoncesbastante escasos ya, son ex. Claustrados. Las obras de ate se llevan alcor- ‘vento de a Tid (hoy ce a Caridad en Ma- di y algunas de alas son depostadas peste- ormenteanles macenas del Museo de Prado (Ginturas de Cores, que actuaimente pueden \vetseen el Museo dela Sana Cruzde Toledo) lastloia termina en|acatecal do Muxciaen donde permanece en laactuatad,z¥ los docu- menos ypriviegios? ;¥ el Tambo? ‘Suvida, como deciames, tue tambénazaro- 2. £126 demarzo de 1921, clibro ve dopo- sitado porelacademico Manuel de Foronday ‘Agalera, marques deForonda, ena bblotaca ola Academia dala Histora,,Como habia legac et Tumbo a Foronda Ei mismo io exp coenelboletn dea inettuelon. Fue un egalo dal generalRodriquer dequijanoy Aroqula, ‘nie ots cosa, presidente ce a Sociedad 28 MUY HISTORIA Geogrdtea de Madiia(1883-1885) plonero ‘enol estudio de os signos convencionaesuo- ‘goaplicados en los mapas. Foronda deci agar ens testament “unto, junto con 365 ibys mas, aa Acad mia, Eleraacadsmico dala Historia desde ha- ‘fa cat aos facuente autor de articulos y publieacionas en el boletinde fa Sociedad Espaiola de Excursionesapincpiosdesialo, Lageogratlamoderrauria,indudablemente,a Aroq yForonc. {Uf comollegé el manusciloamanos del 9 retaly ge6graoArroqua rasta exciaustrcion ‘monacal? Esa es una historia por descubr, pe- rol Tumbo de Vakeialesias qed flamente, ‘desde entonces, ena biblioteca de a RAH, ‘role que aport valosa informacion so- biela epoca mediovalespafta es Elvate de! ‘Alberce an fa Baja Edad Meals. XIEXV), do Hugo Gatcla Garcmartin,publicaco por Inst- tion Gran Duquede Aba, Avia, BIBLIOGRAFIA RESCATADA. Esto lbro es tuna monografia sobre el medhavo enlazona del Alberche, desde las Tleras de Ala has- taeleursomecio del tl en donde se fund elmonastero de Valdegtesias, en Pelayos de laPresa, Otro autor elarquitecto Juan Tejela, también investigé sobre este monasterio poco conocido en su tess doctoral ‘Conrecuencia ostexios relacionados conla Iglsiay sulnfuencia ens Edad Meda son deme lado especiaiadas, pero Monfesy monastefos espariclesenia cad Mecla de uanG. Aliens (Eat Temasce Hoy. tinea venta ce ‘ser ameno ademas de plantearsecon ‘gr Atienza eshoy conocido por sus Ios esotericos,peroeste texto escr- Toenlosanesnoventa est aljaco de ‘sos plateamientos. Introduccién al mundo del ister, ‘de Fernando Miguel Hernandez, pu- bileado por el Ayuntamiento de Gran- Ja de Moreruola, ene aparencia de Gulayloes. Pero es mucho mas que ‘880 En pocas palabras explic la ‘ylucion dla Orden Gel Cito a forma devica os monje yaspectos ‘como su‘etaconconlanatusteray La Real Academia cela Historia posee un bloeca (ena fota en Machi) ncispensabe paral vestigation Misti Iaarqutecuza,tantigadas al move into osterciense, én monacal—es, segin nua sucesion de pleitos, dlisputas y aeciones con gente armada entre monasterio y villa. “Los desafueros y mal- des de los de dicha villa haetan y usaban, ‘con el abad y convento de este monasterio perdiendo la vergiienzay temor de Dios: no _uardando el respeto que debian al abad co- mmo Sefior que era. Vfue tanto que viendo el dicho abad no se podia averiguar eon ellos trat6 conel dicho condestable de venderle cl dicho sefiorio adicha villa por salir detan rmalagenteyy tener paz” afirmacl Tumbo, La vventasellevéa cabo por 30.000 maravedies SE VENDE ABADIA. Esta venta de un parte significativa del sefiorio abacial de Valdeiglesias se produjo en 1434, veinte afios antes del ajusticiamiento de Alvaro, de Luna en Valladolid. Con el, el comen- ddadory valide de Juan 1! domina “todo el sur de Gredos, desde Arenas de San Pedro yy Mombeltrin hasta el Tiemblo y San Mar- ‘un’, afirma el historiador Lorenzo Gomez. Pero el Tumbo desvela como se hizo es {a venta: solo conte con el apoyo del abad Unuefa, “que era hijo deLa Espina [Nuestra Sefiora de La Espina, casa mace de Valdei- alesias), v cinco monjes que tambien se en- tiende queeranhijosdedicho monasterio”, afirma el monje eseribano de Valdeiglesias “Hay tradiciony esta en el Tumbomasanti- uo eserito [hoy desapareckdo] que todos se eentiende eran hijos de este monasterio [de Valdeiglesias, los opositores ala venta Pero «sto no consta dela dichaeseritura, porque {camo eran poderosos las contrapartes, no les dejaron entrar en Capitulo, y manda- rian al eseribano no diese fede Ia contra dliccidn de estos monjes todo lo que se dice largamente”, deseribe con minuciosidad el monje escribano. Es decir, entre los mon- jes no hubo acuerdo en a venta y quienes se opusieron aella-todos pertenecientes al rmonasterio de Valdeiglesias, no al convento madre alisoletanode la Espina- no pudic~ ron defender sus tesis porque no les permi- tieron entrar a Capitulo, el miximo organo LLEGAN Los cis- ‘TERCIENSES. £1 mo- nasteriovallso.tano Ge LaSanta Espina (arriba, eniafoto} lo mando consul do- fa Sancha de Castile hermana de Alfonso Vitel Emperador. en lato 1147 Enel mis- ‘mo ao llegaron fos primeros monles cis terclenses. ‘TRABAJODIARIO. Las huertas de va iglesias ran labra- ‘dasy cuidadas por los monjes del mo. nastero, pues el tra- bajo manual ereva lorzabamediantela axplotacion drocta ‘elatieta yas pro- ledades dentro dela Orden del Cster, iat a), ae nes ~como Ia lluvia en época de sequia ‘en muestra de agradecimiento por las ‘buenas cosechas o una victoria militar ‘Aun de caricter profano, las fiestas de Carnaval estaban estrechamente ligadas a [a religida, ya que anunciaban el tiempo ide Cuaresma y eran el broche de oro que ccerraba una época de diversion para pasar ‘aun tiempo de penitencia LA VIDA ES UN CARNAVAL. Eran dias deexeesos y, evidentemente, no con taban con el placet de la iglesia. Ya en el siglo VIL, san Isidoro de Sevilla se quejaba deque, en el tiempo que prevediaa la Cua resma, los files se disfrazaran, comieran y bebieran sia parar. Por entonces ain no estaba acuiiado el término “carnaval”. Por el contrario, se hablaba de entroido en Galicia, carestolendas en Castilla, car nesteltes en Catalufa 0 ifaute en el Pals ‘Vasco. Fuea partir del siglo XII cuando el auge de las eiudades convirti6 en urbana tuna fiesta eminentemente rural. El fe nomene se dio sobre todo en los niicleos tuniversitarios, ya que los estudiantes hi cieron suya lv Celebracién carnavalesea Salamanca, por ejemplo, vivia en esos dias una auientica hebre de exaltacién de ‘34 MUY HISTORIA ABELEN VAN... Fue apantrdel ano 300 Cuando se establecio gla del nacimento ‘de Jesuersto: ef 25 Ge delembre (abate escena dela Nate ‘a0 Ge Jesus). Enla epocamedieval era une delosclas mas, importantes de! calendatio eistana, © carnaval seguia estando en el punto de mirade la Igle la eame y el sexo, previsamente los dos elementos probibidos en Cuaresma. Entre tanto desman no es de extrafar que se popula- rizara el uso de la mascara, ya que esta protegia Ia identidad de {quien Ia portaba, Asimismo, la eareta aseguraba el anonimato de quien, aprovechando la festa, entonaba caneiones irénicas ‘o denunciaba sos y abusos de as autoridades academicas oci- viles, en evidente sintonia con las chirigotas del actual Carnaval de Cidiz. Asi, vecinos y cofradias estudiantiles aprovechaban la dispersion de esos dias para, en tono festivo y distendido, echarse en cara afrentas sufridas durante el alo, ironizar sobre Ja vida o denuneiar publicos abusos, EL TRIUNFO DEL BIEN SOBRE EL MAL. Por entonces el atéli- ca, que finalmence, ante a imposibilidad de prohibirlo, decidid recondueitlo mediante la bula Transirurus de Urbano TV (1264), que permitié el disfraz incluso en las celebraciones lituirgicas siempre que ésteencarnara el triunfo del bien sobre el mal, una recomendacidin que encontré su mejor ejemplo en la célebre batalla entre don Carnal y dota Cuaresma del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Acabado el Carnaval, el Miércoles de Ceniza inauguraba el tiempo de penitencia que coneluia, como ahora, con la con- memoraci6n de la Pasidn y Resurreceién de Cristo mediante |a asistencia a los Oficios propios del dia, la representacién de Autos Sacramentales y el desfile de procesiones que fueron progresivamente enriqueciéndose hasta legar, a partir del si- slo XV, ala formacién de cofradias, muchas veces a partir de asociaciones gremiales, y ala sofisticacién cada vez mayor de los pasos 0 tronos mediante los cuales se representaban las es- ccenas propias del tiempo liturgico. Logicamente, en una sociedad teoeritica como la medic Navidad (enta un eardeter mucho mas religioso que en la act lidad, A parti del siglo V, el 25 de diciembre ~fecha que hacia el ‘io 300 se establecio come la del nacimiento de Cristo~ se eon virtié en uno de los dias mas importantes del calendario cristiano, Las fiestas duraban pricticamente una semana, yaque el 26 dedi- clembre se honraba a san Esteban, el primer martir, una celebra- AUN DE CARACTER PROFANO, LAS FIES- TAS DE CARNAVAL ESTABAN ESTRECHA- MENTE LIGADAS A LA RELIGION, YA QUE ANUNCIABAN €L TIEMPO DE CUARESMA, in aun vigente en Catala e128, aos Santos Ino centes, ya comienz0s de enero a Epfania, es deci, {a primera manitestacion de Jess come hij de Dios que tuvo lugar ante los Magos legados de Oriente Elacto central de la celebracion er a misa de Na vided, que se revestia de gran aparato y que inelua relatos musicados y dramatizados (como el mallor 4quin Cant de I Sibi) o macimientos con figuras de porcelana, barro y madera. £1 been sola instalasse nla iglesia y, en torno aél, se cantaban villaneieos a cargo de un solista mientras el resto de eles danza tba en corro para celebrar la venida del Salvador. La tradicion asegura que el primer pesebre fe obra de San Francisco de Asisen Greccio Italia) y que, desde alli, se difundié por toda la euenca mediterranea a trates delos conventos franciscanos. La cludad de Zaragoza fue el lugar elegldo para celebrar ‘8 con gran pompaia coronacion de Pedro ite! Grande (enel grabado) ysu esposa Constanza de Sicilaen 1276. SENTADOS ALA MESA. La Utims Ce- a de lesuersta, tam blénllamada la Santa Cena, tue un estejo| de Paseuacelebrado ‘nla noche del Jue ves Santo antes dela ‘ruciixion de lesu tris el Vines San- to. Ariba, una repre sentacion plctorica ‘el gotico espa La gastronomia no quedaba al margen de Ia fles- a, ya que la vigilia impuesta por la iglesia tanto en. Caresma como en las Visperas navideias, que obli gaba bien al ayuno total, bien a la abstineneia par ial de algunos alimentos, condicionaba la prepara jn del menu cotidiano, Surgieron asi platos como los potajes de garbanzos, diferentes formas de coci nar el hacalao ola tradicién de comer besugo en No chebuena -la abstinencia de carneera obligatoria en tal fecha, asi como una serie de dulces =algunos, ‘coma los turrones, importados de la cultura drabe- gue evitaban la earne pero, gracias a la ingesta de fratos secos, harina o azvicar, permitian resistit los, frios del invierno. Ese fue, asimismo, el origen de la popular fiesta de la castafiada en Catalufia, Ia vispe adel dia de Difuntos (2 de noviembre), cuando las gentes del pueblo Hevaban en procesién castaas, hhigos seeos, nieces o avellanas al campanero para ue éste resistiera la noche en vela sin dejar de hacer epicar las campanas a difuntos. EN HONOR A SU MAJESTAD. La Corte era es nario continuo de hestas celebraciones, queen oes siones como los nacimientos reales o las coronaciones Hegaban hasta el pueblo en forma de desfiles, reparto, de prebendas o simplemente eon la organizacion de Dalles populares o espectaculos pablicos. demas de las ceremonias institucionales, el jede las festas cortesanasera el banquete; na prictica no salo propia del entorno rea, sino tambien de las pe quetias eortes feudales o de ia aristoeracia urbana de los siglos XIII y XIV. Ademas de copiosos, solian ser ‘muy concurridos, y seamenizaban con toda clase de diversiones: musica, danza, recitales trovadorescos, representaciones teatrales ¥ Iujo, mucha ostentacion a fin de que quedara sobradamente demostrado el poder econdmico del anfitrion El motivo para organizarlos era indiferente. Igual podia ser un acontecimiente familiar como una boda ‘un bautizo, el inicio de un nuevo reinade, la le- La coronaci6n de Pedro III (su eres fa E sicctecsmnes pans coetenehetee, ‘suaoenpenpayeeronsconace ea eee eae Some Ganstt 20-209 enzangc tome facorena de manes del abspo Bet- natdo de Olveliay ses cF6 el msmo, para luego depositaria sobre ears jntocon a espada de los reyes de Aragon, clzarlas espurlasy permanecer en oracon hasta re ‘irlabendicion del pela, en 1276, Tras ayunar crane Wes dias, soberano,on compatiadelhoredroy de los cabaleros pincpales dela core, seo ilo la Seo, donde velo armas duraniela roche. Fue al dia siguenta cuando sellvd cabo a coronacion quo, npalabrasct cronistaBemat Desciot,comenz6.conta Investaur: Lo viteton con camisa,bra- ‘quero blanco con habia ce pata,cazas ojas do ascartay lass do eda, Se puso la tunieafoay una gammaeha contasba- rrasde dagen. Fralmente, selustioe! ‘manio.e amine. Taso ro, etmonarca DEFENSA DE LA FE CRISTIANA. Final mente, blandiopor ies veces espacs {ene aie, un gest simboico con el que s@.comprometia 2 defender foista- ra, protegeral debe imponer usta! regresoa palacioserelizo en comitva entre ls Vlores de as personas aposta- «as ao large del camino ypracedito por una fant. La rina Constarza da Sioa (2247-1302) tuecoronada por su esposo alta siguianiaen una cevernonia masbre- pro iquaimente publica, Muy HISTORIA

También podría gustarte