Está en la página 1de 56

Media Art:

Ecología
desde
el arte digital
3
4
5

Una mirada sensible


al medio ambiente
a través de la tecnología
Cuatro años han transcurrido desde que Fundación Telefónica Movistar inició su progra-
ma de Cultura Contemporánea en Venezuela, con el objetivo de gestionar el patrimonio
artístico y tecnológico de Telefónica, además de difundir y facilitar el acercamiento
al arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones, prestando especial atención
a aquellas ligadas al uso de las nuevas tecnologías; e impulsando las tendencias más
innovadoras del aprendizaje a través del arte y la cultura digital.
Media Art: Ecología desde el arte digital es la décimo sexta muestra que hemos desarro-
llado en el país. Cuarenta mil espectadores a lo largo y ancho de nuestra geografía han
acogido con gratitud nuestros proyectos expositivos, que hemos llevado a cabo con
importantes aliados que nos han acompañado en este camino; brindándonos sus salas
de exposición, compromiso y destacado profesionalismo, compartiendo con nosotros
la gran responsabilidad de colaborar con el desarrollo cultural de Venezuela.
En esta oportunidad el Centro Cultural B.O.D. nos abrió sus puertas por segunda vez
consecutiva en 2015, para brindar al público esta exposición entre el 1° y el 25 de octu-
bre. El origen de la muestra data de 2014 cuando de la mano de la Universidad de Caldas,
distinguida casa de estudios ubicada la montañosa ciudad de Manizales, Colombia, lan-
zamos la X Muestra Monográfica: Ecología desde el arte digital, competencia que se creó
para que artistas y científicos del mundo elaboraran una monografía y una propuesta
de obra de arte, en la cual reflejaran la solución a un problema medio ambiental a través
de trabajos en los cuales convergieran el arte y la tecnología.
Tras la rigurosa deliberación del jurado integrado por Felipe César Londoño, Adriana
Gómez y Olga Lucía Hurtado por parte de Colombia; y Ana Vass, Luis Germán Rodríguez
y Franklin Rojas por Venezuela, resultaron ganadores los 6 artistas internacionales que
forman parte de esta exposición: Bruno Vianna (Brasil), Claudia González (Chile), Julio
Velasco (Colombia), Francisco Navarrete Sitja (Chile), Ricardo Dal Farra (Argentina)
y Patricia Domínguez (Chile).
Como parte de los premios recibidos, además de exhibir sus obras en los dos países
en los cuales hacen vida las instituciones organizadoras del concurso, las monografías
de los artistas fueron publicadas en el libro electrónico Ecología desde el arte digital,
6

editado entre 2014 y 2015 por Fundación Telefónica Venezuela y la Universidad


de Caldas. La publicación constituye el cuarto título venezolano que se suma a
la Colección Fundación Telefónica Ariel, fue lanzada el 21 de abril de 2015 en el XIV
Festival Internacional de la Imagen de la Universidad de Caldas y está disponible para
su descarga gratuita en www.fundacion.telefonica.com.ve
Media Art: Ecología desde el arte digital cuenta con la curaduría del notable investigador
de artes visuales Félix Suazo e incorpora el trabajo de 4 destacados artistas venezola-
nos, cuyas propuestas son afines a la temática del proyecto y por cuya participación
me encuentro muy agradecido. Ellos son: Nan González, Antonio Briceño, Muu Blanco
e Iván Candeo. También fomenta la educación digital, incorporando la posibilidad
de profundizar el aprendizaje de los conceptos planteados en cada una de las obras,
a través de la aplicación On Spot Me, desarrollada por VOR Marketing, novel empresa
acelerada por Wayra, la incubadora de proyectos de emprendimiento tecnológico
de Telefónica Movistar.
Agradezco el gran esfuerzo y la excelente calidad que imprimieron a este proyecto
de dos años, el equipo humano de la Universidad de Caldas y de Fundación Telefónica
Venezuela. Asimismo, expreso mi gratitud al Centro Cultural B.O.D. por su receptividad
y destacada labor como aliado para continuar dando una mirada sensible al medio
ambiente a través de la tecnología.

Pedro Cortez
Presidente
Telefónica Venezuela
y Fundación Telefónica Venezuela
7

Presentación
Diez rutas artísticas componen este recorrido a través de la necesaria reflexión
sobre medio ambiente. En la travesía, el Centro Cultural B.O.D. comparte, una vez
más, el rol promotor con la Fundación Telefónica, junto a la cual presenta una nueva
exposición que habitará nuestra sala de exposiciones hasta octubre de 2015.
Esta exhibición despliega las seis obras ganadoras del Concurso X Muestra Monográfica
de Media Art: Ecología desde el arte digital, organizado en 2014 por la Universidad de
Caldas en Colombia y la Fundación Telefónica de Venezuela. Acoge además a cuatro
artistas venezolanos cuyas proposiciones estéticas también son vehículo para el ejerci-
cio de conciencia acerca del hombre y su entorno.
Media Art: Ecología desde el arte digital es una exposición que ofrece al público un cristal
diferente para mirar su relación con el ecosistema. Su curador, Félix Suazo, la define
como una aproximación creativa a la esfera natural y urbana.
Con esta particular propuesta, B.O.D. promueve las expresiones artísticas de vanguar-
dia y renueva, gracias a la alianza con Fundación Telefónica, su empeño constante
de impulsar la cultura en Venezuela.

Víctor J. Vargas Irausquín


Presidente B.O.D.
8
9

Artistas
participantes
Claudia González Godoy
Bruno Vianna
Muu Blanco
Francisco Navarrete Sitja
Ricardo Dal Farra
Nan González
Julio Velasco
Patricia Domínguez
Antonio Briceño
Iván Candeo
Teletopías
por
Félix
Suazo
11

Presencias
y diferimientos
La presente exposición se articula a partir de las seis propuestas ganadoras del
Concurso X Muestra Monográfica de Media Art: Ecología desde el arte digital, organiza-
do conjuntamente por la Universidad de Caldas en Colombia y la Fundación Telefónica
de Venezuela en 2014, cuyos resultados se presentaron en el marco del XIV Festival
Internacional de la Imagen, realizado en Manizales, Colombia, en abril de 2015. Al con-
junto de seis propuestas iniciales, se suman los trabajos de cuatro artistas venezolanos
afines al tema de la muestra.
Agrupadas en los espacios de Centro Cultural Bod, estas proposiciones ofrecen una
aproximación creativa al entorno natural y urbano, caracterizándose por la presenta-
ción diferida de lugares y eventos que adquieren una presencia virtual en el espacio de
la obra. Son prácticas teletópicas -término formado por el prefijo griego tele (distancia)
y la palabra del mismo origen topos (lugar) – que operan entre el registro documental
de situaciones existentes (algunas remotas) y la invención de nuevos emplazamientos,
generalmente simulados y efímeros.
Partiendo de esta premisa, el recorrido por la exposición se estructura en tres nú-
cleos especulativos. Estos son: Ágora, segmento alusivo a la ciudad y su efecto en las
relaciones interpersonales y el mundo subjetivo (Claudia González, Bruno Vianna,
Muu Blanco); Deriva, sección destinada a la exploración y reconstrucción sensorial de
locaciones reales o imaginarias (Francisco Navarrete, Ricardo Dal Farra, Nan González);
Signos, apartado dedicado a los canales o enlaces comunicativos entre el hombre y su
entorno, ya sea con los elementos físicos como con las especies animales (Julio Velasco,
Patricia Domínguez, Iván Candeo, Antonio Briceño).

Representaciones,
simulaciones
y alegorías
de la naturaleza
De las representaciones paisajísticas a las intervenciones en sitios naturales y urbanos
hay una extensa gama de proposiciones artísticas, cuyo centro o eje ha sido reprodu-
cir o inventariar la diversidad de topografías y especímenes vegetales y animales, las
cualidades atmosféricas, el caudal hidrográfico, las estaciones, etc. Eso incluye estudios
12

de plantas y animales, escenas rurales y marinas, vistas de colinas y macizos vegetales,


pero también aglomeraciones de frutas, flores y objetos en bodegones y naturalezas
muertas.
Bajo la concepción neoplatónica y más tarde enmarcado en la lógica del pensamiento
enciclopédico, la naturaleza era el modelo que el arte debía imitar, idea que se modifica
a partir de la modernidad, más interesada en la causalidad de los fenómenos que en
su apariencia, pasando de la representación de lo exterior a la esencia o fundamento
de lo visible. Así Paul Cezanne reduce la visión de la naturaleza a la forma básica de la
esfera, el cubo y el cilindro. Por su parte Piet Mondrian pasa del tronco y las ramas de
un árbol a su estructura geométrica quedándose con los ejes verticales y horizontales.
Pero si estos desplazamientos constituyeron un giro drástico en la manera de entender
la relación entre arte y naturaleza, los movimientos posteriores sustituyeron al análisis
y la representación por la traslación presencial de elementos naturales a la obra, o bien
desplazándose a ella para trabajar in situ (Land Art) o bien reubicando materia orgánica
o inorgánica dentro del mundo del arte (Informalismo, Minimalismo, Art povera). Ese
paso de la representación a la presentación no ha sido más que la culminación de un
largo proceso de persecución de lo real. Con el perfeccionamiento y diseminación de las
tecnologías digitales, las búsquedas se encaminan a lo inmaterial, con lo cual la natu-
raleza reaparece en el espectro de las artes bajo la condición del signo y la simulación.
Ahora las visiones del entorno son codificables en bits de información visual y sonora.
En rigor, ya no se plantea una separación entre lo empírico y lo ilusorio, sino un juego
discursivo en que la iconografía natural se convierte en data o es recopilada, clasificada
y archivada.

Autopoiesis
y bioestética:
creación y supervivencia
El concepto de creación tiene una larga historia, inicialmente asociada a la labor demiúr-
gica del padre celestial y más tarde atribuida al artista como detentor de habilidades
especiales. Con el tiempo, esta noción ha sido expandida a los procesos vivientes en lo
que se conoce como la teoría pancreacionista, más allá de la estricta competencia divina
y de los artistas. Uno de los términos derivados de esta concepción es la autopoiesis,
originado en la epistemología biológica y presente en el pensamiento de teóricos como
13

Humberto Maturana y Francisco Varela, cuyas ideas se alimentan de los estudios ciber-
1 Cfr. Maturana, Humberto y Varela, Francisco. El árbol del
néticos y la teoría de la información 1. Para estos, la base reproductiva de los organis-
conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano,
mos vivientes es la creación de sus propias condiciones de sobrevivencia.
Editorial Universitaria S.A., Santiago de Chile, 1984.
Al enfocar la creación más allá del concepto de arte, se disipa la estéril disyuntiva, hoy
convertida en un juego de palabras, en torno a si existe “arte en la naturaleza” o si hay
una “naturaleza del arte”. Fuera de la visión antinómica que coloca el artificio y la natu-
raleza en lados opuestos, el antropólogo y lingüista Gregory Bateson planteó un cambio
paradigmático a favor del pensamiento integrador, a partir del cual es posible restable-
cer la sinergia creativa entre lo estético, lo biológico y lo social. Según el autor “la sime-
tría bilateral de un animal, la distribución de acuerdo con un patrón de las hojas en una
planta, la escalada en una carrera armamentista, los procesos del cortejar, la naturaleza
del juego, la gramática de una oración, el misterio de la evolución biológica y las crisis
contemporáneas en la relación del hombre con su ambiente sólo pueden comprenderse
2 Gregory Bateson. Pasos hacia una ecología de la mente, en términos de una ecología de las ideas (…)” 2
(Chandler Publishing Company, NY, 1972) Editorial Lumen,
En realidad, el mundo que conocemos no es un lugar predefinido sino una realidad
Argentina, 1991, p. 8.
en perpetua construcción en la que los organismos transforman y recrean el espacio
donde habitan. En ese contexto lo estético puede ser entendido como la manifestación
sensible de una relación configurante; es decir, como un requerimiento funcional que
trasciende las cuestiones del gusto y la “bella” apariencia. En tal sentido, las especies
vegetales y animales no son creativos porque son “artistas” sino porque están obliga-
dos a interactuar con un entorno cambiante, cuya severidad exige soluciones renovadas
ante cada desafío.

Interfaces
y “telenaturaleza”:
de lo físico a lo virtual
Uno de los aspectos más significativos que plantea la relación entre el arte y las tec-
nologías de captura, procesamiento y reproducción de imágenes es la capacidad de
reconstruir de manera virtual espacios y situaciones remotas. La posibilidad de hacer
mensurable un paraje o ambiente ubicado en otras coordenadas, no es únicamente una
cuestión documental, sino que incluye la recreación fenomenológica de esos enclaves
y su significación sensible de cara al espectador. Esto implica la creación de un nuevo
lugar a partir de una interface técnica y simbólica.
14

En general, ese es el programa de gran parte del arte electrónico, ya sea en vídeo,
en fotografía, en audio o en medios combinados. Los proyectos seleccionados para la
muestra Media Art: ecología desde el arte digital se focalizan de manera especifica en
este principio, intentando responder preguntas tales como: ¿de qué manera dar cuenta
de los recorridos y exploraciones realizados por el artista a través de geografías distan-
tes? ¿cómo incorporar la presencia del espectador a esa topografía?.
Lo que ha ocurrido en la era de los simulacros (tal como la describe Jean Baudrillard)
es que el mundo de las representaciones se ha convertido en una realidad como
cualquier otra. “La simulación – escribe el autor- no corresponde a un territorio, a una
referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos de algo real sin
3 Cfr. Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. Editorial Kairos,
origen ni realidad: lo hiperreal” 3 . En consecuencia, lo ilusorio ya no es más aquello que
Barcelona, 1978, p. 5
se opone a lo real, sino el espacio de intersección donde se cruzan la experiencia subje-
tiva y el mundo. De ahí que los atmósferas y trayectos que sugieren estas obras indican
un reposicionamiento teletópico, un emplazamiento perceptual diferido.

Nomadismo,
deriva y “trabajo de campo”
en el arte electrónico
Muchos artistas clásicos y modernos, asumieron el viaje como un medio para encontrar
material para sus obras. Fuera del taller, en la campiña, en el mar o en parajes lejanos,
se tomaban apuntes y anotaciones que luego incorporaban a las obras. La experiencia
recabada en tales itinerarios podía estar asociada a una finalidad estrictamente artísti-
ca o, en ocasiones, estaba sujeta a propósitos científicos como sucede con los pintores
y dibujantes foráneos que pernoctaron en tierras sudamericanas en el siglo XIX.
La deriva situacionista (1957-1972), en principio enfocada en los recorridos urbanos
más allá de la rutina diaria, comporta una metodología de trabajo que incluye los
hallazgos azarosos. Más recientemente, las prácticas creativas también han incorpora-
do procedimientos científicos como el trabajo de campo, orientada a la recolección
ordenada de muestras en el terreno. Ambos métodos –deriva y trabajo de campo– son
de aplicación frecuente en el arte contemporáneo, permitiendo su procesamiento
ulterior, ya sea como punto de partida de la experiencia estética o como documento.
Tierra, agua, piedras, fragmentos de objetos encontrados, fotografías, grabaciones
de sonido, informes, mapas, testimonios y un sin numero de materiales recabados en
15

los territorios visitados conforman los elementos de gran parte de los trabajos reunidos
en la exposición Media art: ecología desde el arte digital. A diferencia de antaño, cuando
el artista hacia bosquejos y estudios preliminares in situ de los lugares donde había
estado, las proposiciones actuales presentan parte de lo recopilado como “obra defini-
tiva”. Lo mismo sucede con los registros documentales, elemento central e indisociable
en las prácticas eco artísticas.
El desierto de Atacama, la zona glaciar, el torrente hidrográfico de la selva húmeda tropi-
cal; pero también el murmullo sordo de la ciudad, la travesía por el pavimento, la relación
de hombres y animales en los predios rurales y hasta el confortable desenlace de las
aguas en el grifo doméstico, se sustentan en una copiosa documentación generada a
partir de los contactos previos y la exploración empírica de un fenómeno o situación.
Pero una cosa es la data y otra el manejo de las convenciones artísticas, más orientadas
a la concreción sensible de una idea que a su exposición sistemática. Aquí los medios
y los materiales son significados que pueden ir de lo especulativo a lo alegórico, de lo
mensurable a lo inmaterial. Llegado a este punto, la deriva y el trabajo de campo (tanto
en lo que se refiere al procedimiento como a los resultados), suponen una apertura
transdisciplinar, ofreciendo una lectura multifocal y dialógica de lo real. En consecuen-
cia, el artista aprovecha discrecionalmente las herramientas del naturalista, del antro-
pólogo y del geógrafo para producir una experiencia multimedial y teletópica.

Núcleos
y propuestas
Ágora
En Taller de campo magnético de Claudia González (Chile) una bicicleta es algo más que
un artefacto móvil, es también un dispositivo de registro que retiene los encuentros,
diálogos e intercambios derivados de cada recorrido. En tanto que vehículo, la bicicleta
entra en el complejo tramado de la ciudad contemporánea. (Ver página 21)
Cae la noche con su telón de sombras y murmullos. La ciudad que recrea Bruno Vianna
(Brasil) en Dwarf planet reordena su metabolismo, las luces se encienden, los sonidos se
mezclan, las fachadas se vuelven difusas. El lugar común transige frente al recogimiento
privado. Todo eso viene y se va cada noche, cíclicamente. (Ver página 23)
Muu Blanco (Venezuela) en Paisaje sonoro. Caracas-Berlín, pieza realizada junto a
Robert Lippok (Alemania), desarrolla una propuesta sonora donde se juntan los sonidos
16

de las dos ciudades, apelando al sincretismo cotidiano. Pasos, campanas, voces, ruidos,
van construyendo la acústica mezclada de los espacios comunes y sus respectivas
identidades. (Ver página 25)
Deriva
Aparatos para un territorio blando de Francisco Navarrete (Chile) introduce una apro-
ximación telemática a un territorio árido como el desierto de Atacama. A partir de una
experiencia in situ en el Oasis de Niebla de Alto Patache y su combinación con materia-
les obtenidos en plataformas de Internet, explora y recrea el impacto del pensamiento
técnico sobre la geografía. (Ver página 29)
Entre mi cielo y tu agua de Ricardo Dal Farra (Argentina-Canada), es una propuesta
videográfica y sonora en torno a los efectos que tiene el fenómeno del cambio climático
sobre la disponibilidad de recursos vitales como el agua en distintos territorios, espe-
cialmente en países sudamericanos y nórdicos. (Ver página 30)
Durante cinco años Nan González, viajó en varias ocasiones al Salto Ángel -también
llamado por los pemones Kerepakupai Vená o “lugar del salto profundo”- donde filmó la
caída de agua más alta del mundo desde diferentes ángulos. El imponente Auyantepuy,
protector natural de los archivos akásicos del planeta, configuró el proyecto Guardianes
(2014), dentro del cual se ubica el tríptico videográfico Aguas Sagradas, donde una
nadadora bracea corriente arriba, en medio de las aguas rojas. (Ver página 33)
Signos
A partir del goteo constante de un grifo de agua, la propuesta El ruido del agua de
Julio Velasco (Francia- Argentina) yuxtapone información relevante en torno al uso y
significado de tan preciado recurso, utilizando para ello distintos lenguajes (alfabético
y morse) pero manteniendo el vínculo directo con la experiencia sonora. (Ver página 36)
Eres un princeso de Patricia Domínguez (Chile-Colombia) se basa en una investigación
realizada por la artista en la localidad colombiana de Honda donde las bestias y los hom-
bres mantienen un vínculo familiar. La convivencia y los cuidados que los jóvenes jinetes
le dispensan a los caballos de paso fino, marca un tipo de comunicación permanente
entre ambas especies, tanto en lo corporal y como en lo afectivo. (Ver página 39)
Mito, ciencia y naturaleza son los elementos a que alude la propuesta fotográfica Los
doce de oro. Zoodíaco neotropical de Antonio Briceño (Venezuela), quien combina datos
de la biología y la astrología para explorar el significado histórico, cultural e inconsciente
17

de algunas especies animales de Sudamérica, enmarcándose en la leyenda del dorado


y los dibujos naturalistas de la época de la conquista. Reptiles, mamíferos, aves y peces
conforman la tipología de imágenes y comportamientos asociados a la vida salvaje
en el nuevo mundo. (Ver página 40)
Iván Candeo (Venezuela) en el video Globo parte de una reflexión sobre las gated
communities y la idea del encierro a nivel planetario, lo cual se expresa mediante una
relación de opuestos donde la ciudad es un universo cerrado. La obra propone un juego
paradójico del movimiento y las escalas: el “inmenso” mundo es apenas una esfera sin
eje que rueda pendiente abajo por las calles de Caracas. En contraste con esta dinámica,
en el trabajo Larga marcha, el artefacto aéreo –un modelo coheteríl de juguete fabrica-
do en China– permanece fijo sobre el lecho arenoso de los médanos de Coro. Nada se
mueve, excepto el sol y las nubes que siguen su curso. Efectivamente, el tiempo trans-
curre, aunque en definitiva no pasa nada. (Ver página 43)

Caracas, julio-agosto de 2015


Ágora
20
21

Claudia
González
(Chile)
Taller de campo magnético, 2015
Instalación: video y registro fotográfico del proceso
Dimensiones variables

“En Taller de campo magnético de Claudia González una bicicleta es


algo más que un artefacto móvil, es también un dispositivo de registro
que retiene los encuentros, diálogos e intercambios derivados de
cada recorrido. En tanto que vehículo, la bicicleta entra en el complejo
tramado de la ciudad contemporánea”.
22
23

Bruno
Vianna
(Brasil)
Dwarf planet, 2013-2015
Video proyección (loop)
3’ 21
Dimensiones variables

“La ciudad que recrea Bruno Vianna en Dwarf planet reordena


su metabolismo; las luces se encienden, los sonidos se mezclan,
las fachadas se vuelven difusas. El lugar común transige frente
al recogimiento privado. Las sombras y los murmullos
vienen y se van cada noche, cíclicamente”.
24
25

Muu Blanco
(Venezuela)
&
Robert Lippok
(Alemania)
Paisaje Sonoro Caracas-Berlín (Polifonía Abstracta), 2015
Instalación y equipos de sonido 
244 x 300 x 300 cm

“Muu Blanco & Robert Lippok en Paisaje sonoro. Caracas-Berlín,


desarrollan una propuesta sonora donde se juntan los sonidos de las
dos ciudades, apelando al sincretismo cotidiano. Pasos, campanas,
voces, ruidos, van construyendo la acústica mezclada de los espacios
comunes y sus respectivas identidades”.
Deriva
28
29

Francisco
Navarrete
Sitja
(Chile)
Aparatos para un territorio blando, 2014-2015
Instalación audiovisual, video digital, impresiones fotográficas
en caja de luz, reproducción de paisaje sonoro.
Dimensiones variables

“Aparatos para un territorio blando de Francisco Navarrete introduce


una aproximación telemática a un territorio árido como el desierto
de Atacama. A partir de una experiencia in situ en el Oasis de Niebla
de Alto Patache y su combinación con materiales obtenidos en plata-
formas de Internet, explora y recrea el impacto del pensamiento
técnico sobre la geografía”.
30

Ricardo
Dal Farra
(Argentina-Canadá)
Entre mi cielo y tu agua, 2014
Instalación de video y sonido (loop)
4’ 02
244 x 720 cm

“Entre mi cielo y tu agua de Ricardo Dal Farra es una propuesta


videográfica y sonora en torno a los efectos que tiene el fenómeno
del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos vitales como
el agua en distintos territorios, especialmente en países
sudamericanos y nórdicos”.
31
32
33
Nan
González
(Venezuela)
Aguas Sagradas, 2013
Video Art HD –tríptico– (loop)
5’ 00
Banda de sonido y música: Miguel Noya

“Durante cinco años Nan González viajó varias veces al Salto Ángel
–también llamado por los pemones Kerepakupai Vená o “lugar del salto
profundo”– donde filmó la caída de agua más alta del mundo desde
diferentes ángulos. El imponente Auyantepuy, protector natural de los
archivos akásicos del planeta, configuró el proyecto Guardianes (2014),
dentro del cual se ubica el tríptico videográfico Aguas Sagradas, donde
una nadadora bracea corriente arriba, en medio de las aguas rojas”.
Signos
36

Julio
Velasco
(Colombia)
El ruido del agua, 2015
Video (loop)
6’ 03

“A partir del goteo constante del agua, la propuesta El ruido del agua
de Julio Velasco yuxtapone información relevante en torno al uso
y significado de tan preciado recurso, utilizando para ello distintos
lenguajes (alfabético y morse) pero manteniendo el vínculo
directo con la experiencia sonora”.
37
38
39

Patricia
Domínguez
(Chile)
Eres un princeso, 2013-2014
Video instalación: HD, color, loop, riendas y hojas
3’ 28
Dimensiones variables

“Eres un princeso de Patricia Domínguez se basa en una investigación


realizada por la artista en la localidad colombiana de Honda donde
las bestias y los hombres mantienen un vínculo familiar. La convivencia
y los cuidados que los jóvenes jinetes le dispensan a los caballos de paso
fino marca un tipo de comunicación permanente entre ambas especies,
tanto en lo corporal y como en lo afectivo”.
40

Antonio
Briceño
(Venezuela)
Los doce de oro. Zoodíaco neotropical, 2009
Impresión digital, 12 piezas
50 x 50 cm c/u

“Mito, ciencia y naturaleza son los elementos a que alude la propuesta


fotográfica Los doce de oro. Zoodíaco neotropical de Antonio Briceño,
quien combina datos de la biología y la astrología para explorar
el significado histórico, cultural e inconsciente de algunas especies
animales de Sudamérica, enmarcándose en la leyenda del dorado y los
dibujos naturalistas de la época de la conquista. Reptiles, mamíferos,
aves y peces conforman la tipología de imágenes y comportamientos
asociados a la vida salvaje en el Nuevo Mundo”.
41
42
43

Iván
Candeo
(Venezuela)
Globo, 2012
Video: sonido, color (loop)
6’ 21
Larga marcha, 2012
Video: color (loop)
8’ 01

“Iván Candeo en el video Globo parte de una reflexión sobre las gated
communities y la idea del encierro a nivel planetario, lo cual se expresa
mediante una relación de opuestos donde la ciudad es un universo
cerrado. La obra propone un juego paradójico del movimiento y las
escalas: el “inmenso” mundo es apenas una esfera sin eje que rueda
pendiente abajo por las calles de Caracas. En contraste con esta
dinámica, en el trabajo Larga marcha, el artefacto aéreo –un modelo
coheteríl de juguete fabricado en China– permanece fijo sobre el lecho
arenoso de los médanos de Coro. Nada se mueve, excepto el sol y las
nubes que siguen su curso. Efectivamente, el tiempo transcurre,
aunque en definitiva no pasa nada”.
Síntesis curriculares
45

Claudia González Godoy Bruno Vianna


(Santiago de Chile, 1983) (Río de Janeiro, 1971)
Artista visual y profesora de Arte titulada en Estudió cine y tiene un máster por el programa
la Escuela de Arte y Cultura Visual de Universi- ITP, NYU. Trabaja con cine, suportes móviles e
dad Arcis y Magíster en Artes Mediales de la instalaciones. Dirigió 4 cortos entre 1994 y
Universidad de Chile. Desde el año 2006 2003, ganadores de diversos premios, y realizó
desarrolla una propuesta en torno a la noción su primer largo, Cafuné, en 2006. En 2008
de materialidad en los soportes tecnológicos lanzó Resaca, un largometraje interactivo de
analógicos y digitales, trabajando la relación ficción que es editado en directo a cada sesión,
entre alta y baja tecnología con procedimien- que tuvo más de 70 presentaciones en muchos
tos artesanales derivados del tejido a telar, países y recibió 4 premios. Tiene trabajos en
materias orgánicas y la electrónica. Actual- soportes digitales como PoemApp, un
mente se desempeña como artista indepen- aplicativo de poesía interactiva para móviles,
diente y gestora de proyectos educativos y Devorondina, un aparato que recicla campos
en arte y tecnología. electromagnéticos en imágenes. Actualmente
imparte clases en Oi Kabum!, una escuela libre
de arte y tecnología en Río de Janeiro y se
dedica a programar filtros de video.
46

Muu Blanco Francisco Navarrete Sitja Ricardo Dal Farra


(Caracas, 1966) (Santiago de Chile, 1986) (Buenos Aires, Argentina, 1957)
Artista multimedios. Vive y trabaja entre Es Licenciado en Artes Visuales de la Universi- Vive entre Montreal y Buenos Aires. Composi-
Caracas, Miami y NewYork. Inició su carrera dad de Chile (2009). Actualmente Magíster tor, artista, educador, investigador, intérprete
con pintura, dibujo, fotografía y ensamblaje, en Artes Visuales de la Universidad de Chile y curador, especializado en música electroa-
posteriormente se dedicó a la producción y se desempeña como docente de la misma cústica y media arts. Es profesor del Depar-
de trabajos en videos y Arte Sonoro. Asimismo, institución. Navarrete ha sido galardonado con tamento de Música en Concordia University,
ha llevado a cabo un trabajo constante en varias becas para investigación y producción Canadá y director fundador del Centro
medios de comunicación: programas de fotográfica y videográfica, workshops y de Experimentación e Investigación en Artes
televisión y radio desde los años 90’s hasta visionados nacionales e internacionales, Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad
ahora, en este momento trabaja Instalaciones premios para proyectos site-specific, residen- Nacional de Tres de Febrero en Argentina.
Mixmedia donde utiliza todos los medios de cias artísticas y otras iniciativas vinculadas al Desde mediados de los años setenta viene
expresión de forma contemporánea en sus trabajo de campo y producción de obra. presentando música y performances multime-
exposiciones. Entre sus muestras individuales dia utilizando sistemas electrónicos en vivo.
destacan: Nuevo Pensamiento Compositivo En 1990 estrenó la primera obra realizada en
Vol.2, ArtMedia Gallery, Miami, 2015; Black Argentina controlando con medios digitales
Point, Mandrágoras Art Space, Nueva York, interactivos la generación y procesamiento
2014; Inthahouse, Carmen Araujo Arte, de música e imágenes en tiempo real.
Caracas, 2013; Caja Blanca Atrapa Moscas,
Galería Sicart, Barcelona, España 2012; y
Entorno, Cubo 7 Espacio Fotográfico, Caracas,
2012. En el 2009, realiza la muestra Paisaje
Sonoro Caracas-Berlín en la Sala Mendoza
y Bello Horizonte en el Centro Cultural Chacao
(2007). Desde el año 1990 ha participado
en numerosas muestras colectivas en diversos
espacios de Latinoamérica, Estados Unidos,
Europa y Canadá.
47

Nan González Julio Velasco Patricia Domínguez


(Caracas,1956) (Bogotá, Colombia, 1962) (Santiago de Chile, 1984)
Artista visual, vinculada a los lenguajes de Vive y trabaja entre París y Berlín. Obtuvo Artista y naturalista. Estudió un máster en
acción corporal, el video y la instalación. Entre un máster en Arte y Medios numéricos en la Studio Art MFA en Hunter College Nueva York
1974 y 1977 estudió en la Escuela de Artes Sorbonne (Paris 1) y colaboró por varios años (2013), un Certificado en Ilustración Botánica
Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas, conti- con el departamento de Artes y Ciencias de y de Ciencias Naturales en el New York
nuando en la Chelsea School of Art de Londres esta misma universidad. Actualmente, en la Botanical Garden (2011) y una Licenciatura en
durante 1977 y 1978. Prosiguió su formación Universidad de Paris 8-Saint-Denis, realiza un Arte en la Universidad Católica de Chile (2007).
en Fotografía y Cine en Cannes desde 1978 PhD en Arte y Sociología. Su investigación Sus principales proyectos han sido presenta-
hasta 1980, y de Cine en Caracas a su regreso artística se elabora paralelamente en el campo dos en El Museo del Barrio, Museo Bronx,
en 1980. Se ha desempeñado como profesora teórico y práctico, directamente ligado a sus Museo Marte, FLORA ars+natura, YAP MoMA
en el Instituto Universitario de Estudios exploraciones en torno a las relaciones entre PS1 + Constructo, Galería Gabriela Mistral,
Superiores de Artes Plásticas Armando colectividad e individualidad en la creación de The Watermill Center, MAC Quinta Normal,
Reverón, actual Universidad Nacional Experi- la obra de arte. Su obra comprende videos, Museo Bellas Artes, entre otros. Colabora para
mental de las Artes; en el Instituto Superior de performances e instalaciones que emplean la revista Artishock y el blog de la Colección
Danza y en la Facultad de Arquitectura de la cámaras, proyectores, códigos QR, materias Cisneros. Actualmente se desarrolla como
Universidad Central de Venezuela. Inició su fotosensibles y termosensibles, microprocesa- Profesora Adjunta de la Escuela de Arte de la
actividad expositiva en 1977 con la muestra dores, computadores, pero igualmente Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Imágenes, Galería CONAC; a la cual siguió una incluyen el uso de elementos como agua,
serie de performances e instalaciones que vegetales, luz o sonido.
desarrolló conjuntamente con Jennifer
Hackshaw (Yenni). Individualmente expuso
Om, Galería Artisnativa, 1988; El vuelo del
cristal y El proceso de un pensamiento, Museo
de Bellas Artes, 1991; Códigos del tiempo,
Galería Rómulo Gallegos, Caracas, 1994;
Diálogos del alma, 1995; Sueños personifica-
dos, Castillo San Carlos de Borromeo, Pampa-
tar, estado Nueva Esparta, 1999 y Titanes de
hielo, Museo de Bellas Artes, Caracas, 2005.
En 2010 presentó El agua, la salina, la tierra,
Faría+Fábregas Galería, Caracas; en 2013
realizó la muestra Body: air, water, earth,
Henrique Faría Fine Art, Nueva York y en 2014
llevó a cabo el proyecto Guardianes, Centro
de Arte Los Galpones, Caracas.
48

Antonio Briceño Iván Candeo


(Caracas, 1966) (Caracas, 1983)
Fotógrafo. Licenciado en Biología de la Artista visual. En el año 2008 recibió el título
Universidad Central de Venezuela. Cursa de Profesor, mención Artes Plásticas, en la
actualmente un máster en Artes Digitales en Universidad Pedagógica Experimental
la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
España. Ha participado en la escena artística En su obra trabaja la relación entre el tiempo,
venezolana e internacional desde 1987. Entre la memoria y el poder, contraponiendo la
sus principales exposiciones individuales se dinámica audiovisual a la inmovilidad simbóli-
encuentran: Señores Naturales, Museo de Arte ca. Ha realizado las siguientes exposiciones
Contemporáneo, Caracas, 2004; Dioses individuales: Dragster, Oficina #1, Caracas,
de América, Panteón natural. Museo de Arte 2009; Picnolepsia, Oficina #1, Caracas, 2012;
Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar, 2006; Identidad y ruptura, La casa sin fin, Madrid,
Gods of the Americas, 52 Bienal de Venecia, 2014; y Corte en movimiento, Oficina #1,
Pabellón de Venezuela, Venecia, Italia, 2007; Caracas, 2014. Su obra ha sido exhibida en
Los Doce de Oro, Zoodíaco neotropical, Galería diversas exposiciones colectivas dentro y fuera
D’Museo, Caracas, 2008; 520 Renos, B.O.D.- de Venezuela. Su trabajo ha sido reconocido
Corpbanca Centro Cultural, Caracas, 2011; con el Premio Armando Reverón en la Bienal
Las Plañideras. Nuestras últimas lágrimas, 65 Salón Michelena, Valencia, Venezuela, 2010;
Galería D´Museo, Caracas, 2012; Gods of el Premio Asociación Venezolana de Artistas
America. Helinä Rautavaaran Museo, Espoo, Plásticos en la categoría Joven Artista en 2012
Finlandia, 2013; Omertà petrolera. La era del y el Segundo Premio del XII Edición del Premio
silencio, Galería D´Museo, Caracas, 2014. Su Eugenio Mendoza, Sala Mendoza,
obra ha sido distinguida con el Premio Venezo- Caracas, 2013.
lano de Fotografía Goethe-Institut 2006.
Caracas, Venezuela, 2006 y el Premio AICA
2011, Categoría Artista Consagrado. Asocia-
ción Internacional de Críticos de Arte (AICA),
Capítulo Venezuela, 2012, entre otros
reconocimientos.
Videoarte
para
niños
50

Los días 14 y 15 de octubre de 2015 fueron inolvidables para los 112 niños, niñas
y adolescentes de 5° y 6° grado de las escuelas Sagrado Corazón y Lisandro Alvarado
de Petare en Caracas. Por iniciativa de Fundación Telefónica Venezuela estos pequeños
descubrieron de la mano del joven artista visual venezolano Iván Candeo (1983), que
el video es una herramienta de expresión artística.
Bajo el título Videoarte para niños, la iniciativa transcurrió en una primera etapa en los
salones de clases de esos centros educativos, donde Candeo explicó a los alumnos, de
una manera didáctica y lúdica, las diferencias y semejanzas existentes entre la pintura,
el dibujo, la escultura, el cine, la fotografía y el video, haciendo especial énfasis en el
empleo de este último como instrumento de creación.
Entre rollos de películas de 35 mm que se expandieron de salón en salón, proyecciones
de videoartes producidos por Candeo y por otros artistas, y grabaciones de video reali-
zadas in situ, los niños despertaron su curiosidad e interés por esta forma de hacer arte
empleando la tecnología.
Este proyecto de innovación educativa lo organizó la gerencia de Educación de
Fundación Telefónica en colaboración con el área de Cultura Contemporánea de esa
institución, con el objetivo de sensibilizar a niños y niñas de entornos vulnerables con
el arte, la tecnología y la ecología, promoviendo la creación de videos o foto collage
educativos.
Su segunda fase transcurrió en la sala de exposición del Centro Cultural B.O.D., donde
los niños disfrutaron de una visita guiada por la muestra Media Art: Ecología desde el
arte digital, para conocer como son los espacios que exhiben las videocreaciones que
contemplaron en sus aulas y encontrar la inspiración necesaria para elaborar los traba-
jos que los convirtieron en artistas en la tercera etapa del proyecto. En esta oportunidad
el guía de las visitas fue Félix Suazo, curador de la muestra.
El resultado final de las videocreaciones y los foto collages educativos de los alumnos
fue excepcional y puso de manifiesto el aprendizaje de los conocimientos recibidos,
sumando un punto a favor de la incorporación de la tecnología a las aulas de clase para
fomentar nuevas formas de aprendizaje.

Ana Vass
Asesora de Arte y Conocimiento
Fundación Telefónica Venezuela
51

Los videos y los foto collages educativos


se pueden disfrutar en las redes sociales de
Fundación Telefónica Venezuela:
Facebook: Fundación Telefónica Venezuela
Twitter e Instagram: @FundacionTef_Ve
52

FUNDACIÓN TELEFÓNICA MOVISTAR B.O.D. CENTRO CULTURAL MEDIA ART: ECOLOGÍA DESDE EL ARTE DIGITAL El proyecto
Presidente Dirección Ejecutiva Del 1° al 25 de octubre de 2015, Centro Cultural B.O.D. Ecología desde el arte digital
Pedro Cortez Milagro González Coordinación General se realizó en alianza con
Directores Gerencia General y Exposiciones Ana Vass Fundación Telefónica la Universidad de Caldas
Emilio Gilolmo Anacristina Tkachenko Anacristina Tkachenko Centro Cultural B.O.D. (Manizales, Colombia)
Daniela Laurita Gerencia de Producción y Montaje Curaduría
Renan Leal Victor J. Díaz H Félix Suazo Jurado de la convocatoria:
Luis Benatuil Coordinador Museografía y Montaje Felipe César Londoño,
Isabel Mata Alexis Armas Perdomo Víctor J. Díaz H. Rector Universidad de Caldas
Maribel Meneses Asistentes Asistentes de Montaje
Adriana Gómez
Gerente General Duglas Martínez Alexis Armas Perdomo Olga Lucía Hurtado
Valentina Ríos Deivis Martínez Duglas Martínez Luis Germán Rodríguez
Asesora de Arte y Conocimiento Edgardo Mejía Deivis Martínez Ana Vass
Ana Vass Christhian Pérez Edgardo Mejía Franklin Rojas
Consultor Senior de Cultura Digital Gerencia de Servicios Administrativos Christhian Pérez
Liana Sosa Gustavo Acacio Concepto y Diseño Gráfico
Supervisora de Comunicaciones Coordinadora Aixa Díaz
Rosalinda Cabrera Eglys Gómez Fotografías
Gerencia de Programación Corporativa Reinaldo Armas
Susana Ribeiro Elisa Barrios
Coordinadora Asesoría Técnica Audiovisual
Alexandra González Miguel Mele - Makinando
Asistentes Video
Nelson Meza Ana Vass
Edwin Morillo Rosalinda Cabrera
Gerencia de Programación Artística Comunicaciones Fundación Telefónica
Carolina Rincón Agradecimientos
Analista Art Connection
Sheila Gómez Johanna Avendaño
Especialista Vanessa Avendaño
Cecilia Cáceres Oriana Bastardo
Secretaria Josemila Cárdenas
Erika Burgos Centro de Arte Los Galpones
Karla Muchacho
Con la colaboración de las siguientes Raquel Ocariz
instancias de B.O.D: On Spot Me
VP Corporativa de Comunicaciones Carola Plaza
Vicepresidente Ileana Ramírez
Ricardo Castellanos Tomás Santana (VJ Mute)
Gerencia de Comunicaciones Externas Mariangela Valladares
Gerente Gerardo Zavarce
Pedro J. Guerrero Impresión
La Galaxia
Edición
500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal
Depósito Legal lf14320157002462
ISBN 978-980-6654-47-1

También podría gustarte