Está en la página 1de 22
como del estudiante, propiciando Ia integracién horizontal y vertical, interdepartaifiéntal, interfacultades ¢ interuniversitaria. Eficaz: Se plantea la importancia de los recursos para garantizar la calidad, en cada una de las fases del desarrollo del curriculo. Participativo: Para que todos los actores del curriculum participen en el disefio, ejecucién y toma de decisiones. Calidad: Es la congruencia entre la pertinencia, eficiencia y eficacia Modernizante: Ya que al ser un PUE més abierto y flexible, permite asimilar los ‘cambios que se susciten en la educacién, la ciencia, la tecnologia y la cultura en general, CIRUGIA GENERAL UCV (24-05-17) Sedes: HUC, HVC, HMPC, HMCA, HGO, HDL, Caracas * Horas ** Horas a Scmanales | Semanales Hora: deLabor | deLabor | Semanales Estudiantil | Estudiantil | Totales Cuatrimestre| Nombre de la Presendal | Presencal No | delaber [Unidad Asignatura Supervisada |_Supervisada_| Estudiantil_|Crédito ‘Anatomia Quirirgica 1T 2 3 1 Bioética 1T 2: 3 1 Primer i 1T 2 3 1 Introduccién a la Cirugia [__1T 2: 3 1 Semiologia I 1T 2 3 1 Practica Profesionall_|_1T+6P 5 12 4 TOTAL 6 12 15 27 9 * Horas ** Horas bea Semanales Semanales. Horas de Labor de Labor ‘Semanales Estudiantil Estudiantil Totales Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresencialNo | deLabor |Unidad Asignatura Supervisada |_Supervisada_| Estudiantil_| Crédito Inmunologia 1T 2 3 1 Metodologia I dete 2 3 1 Segundo Microbiologia IT 2 PS 1 ‘Nutricién 1T 2 3 1 Semiologia II in 2 3 1 Prdctica Profesional lI_|_1T+6P 5 12 4 TOTAL 6 12 15 27 9 * Horas ** Horas bined Semanales ‘Scmanales Horas de Labor de Labor ‘Semanales Estudiantil | _Estudiantil Total . Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresencialNo | de Labor | Unidad Asignatura Supervisada | Supervisada__| Estudiantil_|Crédito ~ Embriologia 1T 2 3 1 Farmacologia 1T 2 3 1 Tercero Hematologia 1T 2 3 1 Metodologia IT 1T 2 3 1 Técnicas Quirirgicas T iT 2 3 1 Practica Profesional I | 1T+6P 5 12 4 TOTAL 6 12 15 27 9 * Horas ** Horas wr Semanales | Semanales Horas deLabor | deLabor | Semanales Estudiantil Estudiantil Totales Cuatrimestre Nombre de la Presencial | PresencialNo | de Labor Asignatura Supervisada |_Supervisada_| Estudiantil_|Crédito Anestesiologia 2 3 1 Infectologia IT. 2 3 1 Cuarto [Tnvestigacién Biomédica |_1T 2 3 1 Tmagenologia I 1T 2 3 1 Técnicas Quirirgicas II er 2 3 1 Practica Profesional 1V_|_1T+6P 5 12 - TOTAL 6 12 15 27 9 — tee ‘Semanales Semanales Horas de Labor de Labor ‘Semanales Estudiantil Estudiantil Totales ‘Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresencialNo | deLabor | Unidad Asignatura Superyisada | Supervisada Estudiantil_| Crédito ‘Anatomia Patolégica 1T 2 3 1 Bioestadistica 1T 2 3 1 Quinto Cirugia Abdominal I AT. 2 3 1 Tmagenologia II 1T 2 3 1 Técnicas Laparoscépicas | _1T 2 3 1 Practica Profesional V_| 1T+6P 5 12 4 TOTAL 6 12 15 27 9 * Horas ** Horas +a Semanales | Semanales Horas fo tae hea Semanales dian s Cuatrimestre Nombre dela Presencial | Presencial No de taber Unidad Asignatura Supervisada | Supervisada_| Estudiantil | Crédito Cirugia Cabeza y Cuello 1T 2 3 1 Cirugia Abdominal IT 1T 2 3 T Sexto | Cirugia Patologia Congénita|__1T 2 3 1 Técnicas Endoscépicas 1T 2 3 I Seminario InvestigaciénI | _1T 2 3 1 Practica Profesional VI_[ 1T+6P 5 12 4 TOTAL 6 12 15 27 9 + Horas 7 er Cuatrimestre Nombre de la Semaanis |'--Seretasies’ | Hoey. Untaa 4 | Asignatura deLabor |_deLabor | Semanates | Crédito Estudiantl ] Estudlantit | Tota teeenclal | resenclalNe detaber Supe upervisada | Estudia Cinugia Abdominal | 2 T a to Cirugia Caumatologica IT 3 T Séptimo Cinugia Oncol6gica 1T 5 T Medicina Fisica y Rebabiiacion_ | __T 3 1 Practica Profesional VII_| IT +6P 12 4 TOTAL 5 12 27 9 * Horas ve ‘Semanales es Horas iittaber, | deLabor | semanates 7 tudiantit | Estudiantil | Totales Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresenciatNo | detabor |Unidad L Asignatura Supervisada | Superviseds_| Estudiantit_| Crédito Cirugia Abdominal IV 2T 4 2 Cinigia Endocrinolégica |_1T 2 1 Octavo Cirugia Mamaria 1T 2 1 Cinugia Urolégica 1T 2 1 Prictica Profesional VIII | 1T+6P 5 4 TOTAL 5 12 15 9 * Horas * Horas or Semanales | Semanales Horas de Labor | deLabor | Semanates i Estudiantil | Estudiantil |” Totales Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresencialNo | de Labor | Unidad Asignatura Supervisada | _Supervisada_| Estudiantil | Crédito Cirugia Cardiovascular 2T 4 3 2 Cirugia Abdominal V 1T 2 3 1 Noveno | Cinugia Ginecolégica IT 2 3 1 Cirugia de Trasplantes IT 2 3 1 Practica Profesional IX | IT +6P 5 12 4 TOTAL 5 12 15, 27 9 * Horas ** Horas we Semanales | Semanales Horas deLabor | deLabor | Semanales Estudiantil | Estudiantit | Totales Cuatrimestre Nombre dela Presencial | PresencialNo | deLabor | Unidad Asignatura Supervisada | Supervisada_| Estudiantil_ | Crédito Cirugia Pedidtrica 2T 4 3 2 Cirugia Robotica Tk 2 3 1 Décimo Cirugia Toracica 1T 2 3 1 Cirugia Vascular IT 2 3 1 |" Practica Profesional X_| IT+6P 5 12 4 TOTAL 5 12 15, 27 * Horas #7 Horas aa Semanales | Semanales Horas deLabor | deLabor | Semanales | Cuatrimestre Nombre de la Estudiantil Estudiantil Totales | Unida Asignatura Presencial |_PresencialNo | deLabor_|Crédito 180 Supervisada] Supervisada_| _Estudiantil _| Cirugia Baridtrica 2T 4 2 Cirugia Geridtrica 1T 2 1 Undécimo |“ Cirugia Reconstructiva iT 2 1 (Cuidados Intensivos im 2 1 Prictica Profesional XI_| IT +6P 5 4 | TOTAL 5 12 15 9 * Horas Horas Semanales Semanales Horas de Labor de Labor Semanales cosinnte| — Nombredets | Bete] Bit, | TO | uae Asignatura Supervisada Estudiantit_| Crédito IT 3 1 Trauma Quirirgico 1T 3 1 Duodécimo | Pasantia Extrahospitalaria |_1T +4 P 9 3 Prictica Profesional X|_|_IT+6P. 12 4 Trabajo Especial de Grado TOTAL 5 14 13 27 9 TOTAL UC 108 Unidades Créditos Teéricas: 37 Unidades Créditos Teérico Pricticas: 51 Unidades Créditos Totales: 108 * Horas Semanales de Labor Estudiantil Presencial Supervisada: T = (ATS/LEPS) o P = (HPS/LEPS) ** Horas Semanales de Labor Estudiantil Presencial No Supervisada (HS/LEPNS) *** Horas Semanales Totales de Labor Estudiantil (HST/LE) Estos datos se incluyen de manera especifica como parte del Plan Unico de Estudios (PUE) Propuesto. D.- PROGRAMAS ANALITICOS DE _LAS NUEVAS _ASIGNATURAS INCORPORADAS Y LAS ASIGNATURAS EXISTENTES DEL PLAN UNICO DE ESTUDIOS (PUE) PROPUESTO: SEDES HUC, HVC, HMPC, HMCA, HGO y HDL, CARACAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO : Eas Datos de Identificacién de la Asignatura Denominacion: Anatomia Quirirgica Cédigo: UCT TIST/LE: 11 +2 LEPNS =3 HS Area: Cirugia General Prelacion: Ninguna Tipologia: Teérica Nivel: Primer Cuatrimestre | Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HMCA, HGO, HDL UC, HVC, HMPC, Fundamentacién ‘Afianzar el conocimiento de la Anatomia cursada en el Pregrado de Medicina y aplicarla en la prosecucién de las actividades del Postgrado de Cirugia General. Objetivos Objetivo General: Conocer y describir las estructuras anatémicas normales y las variantes anat6micas del cuerpo humano. Objetivos Especificos: Conocer y describir las estructuras anat6micas seas, articulares, musculares, linféticas, venosas, arteriales y nerviosas del cuerpo humano aplicados a la Cirugia General, ‘Contenidos 1.- Generalidades: Anatomia, términos, planos. Sistema esquelético. Fascias, rmisculos, Vasos nervios del cuello. Triéngulo posterior y raiz del cuello. Vistas del créneo, Cavidad craneal, Médula espinal, tallo encefilico y bulbo raquideo. Imrigacién del sistema nervioso, Vias motoras y sensitivas generales, Vias especiales. Vértebras cervicales, toricicas, lumbares, sacro y céccix, Articulaciones entre las vértebras, Misculos del dorso. 2 Aparato osteomuscular: Huesos del hombro, Misculos, vasos y nervios del hombro, Axila, Plexo braquial, Brazo, Codo y huesos del antebrazo, Compartimento anterior y posterior del antebrazo, Huesos de la mano y tinel del carpo, Miisculos, vasos y nervios de la mano. Pelvis ‘sea, cadera y vias a la extremidad inferior. Vasos femorales y region glitea, Huesos y compartimento anterior del muslo. Compartimentos medial y posterior, vasos y nervios del muslo Rodilla y fosa poplitea. Huesos, compartimento posterior, lateral y anterior de la pierna Huesos y articulaciones del pie, Retindculos, arcos, misculos, vasos y nervios del pie. Misculos pectorales, vértebras y atticulaciones costales, Costillas, Estemén y misculos de los espacios intercostales, Irrigacién inervacién de los espacios intercostales, diafragma y pleura, Pelvis ésea, Misculos de la pelvis, fascias y peritonco de la pelvis, Periné, Inervacién ¢ Irrigacién de la pelvis y periné. 182 Contenidos 3.- Aparato” circulatorio: Introduccién al aparato circulatorio, embriologia del corazén. Corazén. Partes del corazén. Posicion eardiaca. Grandes vasos. Estructura del corazén, Vascularizacién cardiaca. Endocardio. Miocardio, Aparato de conduccién. Pericardio. Vasos Coronarios. Circulacién arterial, circulacién venosa, circulacién linfatica. Atco aértico, Aorta descendente toricica, Aorta descendente abdominal. Vena cava superior. Vena cava inferior. Vena dcigos. Colectores linfaticos, 4.- Vasos de la cara y cuero cabelludo: Miisculos y nervios de la cara. S.- Aparato respiratorio: Introducci6n al aparato respiratorio vias aéreas Superiores. Divisiones del Aparato respiratorio, Desarrollo embrionario. Fosas nasales. Nasofaringe. 6.- Laringe, triquea, bronquios principales, pulmones y pleuras, circulacién e inervacién pulmonar: Morfologia externa, Cartilagos de la laringe. Morfologia interna, Musculatura laringea. Vascularizacién ¢ inervacién. Morfologia. Divisiones bronquiales. Cisuras, Iébulos y ‘Segmentos pulmonares. Pleura visceral. Pleura parietal Cavidad pleural. Arteria pulmonar. Venas pulmonates. Circulacién bronquial. Linfaticos pulmonares, 7.~ Aparato digestivo: introduccién al aparato digestivo, embriologia. Tracto digestivo y glindulas digestivas. Diferencias topogrificas del Aparato Digestivo. Peritoneo, 8.- Cavidad oral y Glindulas salivares: Cavidad oral. Labios. Encias. Dientes. Lengua. Istmo de las fauces. Parétida. Submaxilar. Sublingual. 9.- Faringe y es6fago: Morfologia Externa e Interna. Cavidad faringea. Estructura, Relaciones. Vascularizacién, Inervaci6n. Es6fago. 10.- Organos branguiégenos: Fascias y misculos del cuello. Vasos nervios del cuello. Glindulas tiroides y paratiroides. Triéngulo posterior y raiz del cuello Tiroides. Paratiroides. Timo. 11. Estomago, duodeno-pdncreas: Morfologia Externa e Interna, Estructura. Vascularizacién. Inervacién, Funcién. Duodeno. Partes, Estructura. Pancreas. Partes. Estructura. Vias _paneredtticas. Vascularizacién. Inervacién. Funcién. 12.- Higado, vias biliares, bazo: Morfologia. Segmentacién’ Hepatica. Relaciones topogréficas. Vascularizacién. Inervacién. Vias biliares intrahepaticas. Vias biliares extrahepéticas. Vesicula biliar. Bazo. Intestino delgado. 7 13.- Yeyuno e fileon: Diferencias. Mesenterio. Relaciones. Vascularizacién. Inervacién. 14.- Intestino grueso, recto y ano: Caracteristicas generales del intestino grueso. Colon. Partes. Topografia. Peritoneo. Vascularizacién, Inervacién. Morfologia extema e interna. Partes. Peritoneo rectal, Vascularizacién e inervacién. Morfologia del Ano. Esfinteres anales. Misculos extrinsecos del ano. 15.- Aparatos urinario y genital: Rifién. Generalidades del Aparato urinario, Embriologia, Morfologia externa de los rifiones. Topografia y Relaciones. Glindulas suprarrenales. Morfologia interna de los rifiones. 123 Contenidos Vias urinarias proximales. Pelvis renal. Vascularizacién renal. Uréter. Vejiga urinaria. Uretra. Morfologia y estructura. Trayecto uretral. Vascularizacién e inervacién. Morfologia externa ¢ interna. Partes. Estructura. Vascularizacién. Inervacién y funcién. Uretra masculina, Uretra. femenina. Aparato genital masculino. Testiculo. Vias espermaticas. Morfologia. Estructura, Vascularizacién. Inervacién. Vias espermiticas testiculares. Epididimo. Conducto deferente. Cord6n espermitico. Prostata. Vesiculas seminales. Glandulas bulbouretrales. Organos genitales externos del varén. Definicién. Ubicacién. Partes. Relaciones. Vascularizacién. Inervacién. Pene. Cuerpos cavernosos. Cuerpo esponjoso. Vascularizacién. Inervacién. Bolsas escrotales. 16.- Aparato genital femenino, ovario, trompas uterinas y titero: Morfologia. Topografia. Elementos de fijacién. Relaciones. Vascularizacién Inervacién, Vagina. Genitales extemnos. Glindula mamaria. Morfologia, Partes, Funcién. Vascularizacién. Inervacién. Metodolégicas y Estrategias Exposicién didactica del docente o el estudiante presencial u online, Trabajos en pequeiios grupos, Exposiciones individuales y grupales. Actividades pricticas durante la realizacién de las guardias, consulta extema, hospitalizacién, tumos quirirgicos electivos o de emergencia. Discusién de trabajos cientificos relacionados al tema. Recursos Salén de Clases con sus respectivos equipos diddcticos. Areas hospitalarias correspondientes a la consulta externa, emergencia y hospitalizacién con sus respectivos recursos operativos. Areas hospitalarias del Servicio de quiréfanos. Evaluacién Control de asistencia y participacién activa en la actividad. Evaluacion del conocimiento anatémico en la realizacién de los abordajes y procedimientos quirirgicos. Evaluacién oral y préctica. Autoevaluacién, coevaluacién, evaluacién formativa y sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos en Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Prictca Individual: 30 % Evaluacién Oral Individual: 30 % Total: 100 Referencias di Netiee FH. Atlas of Human Anatomy, 5a, Edicion, Saunders Elsevier 2.- Pré E. Anatomia Clinica, Ira edicién. Editorial Panamericana, 2012. ae elon, K. Anatomia con orientacién clinica, 7a. Edicién, Lippincott, 4- Snell RS Neuroanatomia clinica, 6a edicién. Editorial médica Panamericana, 2007. ema SG. Neuroanatomia clinica. 26a edicién, Mc Graw Hill, 6.- The American Association of Anatomists (AAA): www.anatomy.org 1. The American Association of Clinical Anatomists (AACA): www.clinicalanatomy or; 184 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA. COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO aoe Datos de Identificacién de Ia Asignatura Denominacién: Bioética Cédigo: UGA THISTLE: 1T +2 LEPNS =3 HS | Area: Cirugia General Prelacién: Ninguna Tipologia: Tebrica Nivel: Primer Cuatrimestre | Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HUC, HVC, HMPC, HMCA, HGO, HDL Conocer y aplicar durante la realizacion del acto médico, To establecido Fundamentaclén | en el Cédigo de Deontologia Médica y Constitucién de la RBV. asi Como cumplir con lo establecido en el Articulo 71 de Ia Ley del Ejercicio de la Medicina, Objetivo General: Conocer y aplicar el Cédigo de Deontologia Medion enel manejo diario de los pacientes y familiares, Objetivos Especificos: Definir Etica, Moral, Deontologia, Deber, Gonflicto de Deberes, Conftaternidad, Profesionalismo “Médico, Derechos Humanos, Confidencialidad. Conocer las caracteristicas Objetivos | principales de la ética médica. Diferenciar respeto y la igualdad de trato, Establecer diferencias de comunicacién y consentimiento. ‘Tomar Gecisiones por los pacientes que no son capaces de decidir por sf mismos. Conocer que es Medicina Instiucional, Relacion Medica paciente, Secreto ‘Médico, Consentimiento. Diferenciar Honorarics Profesionales y Sueldo, etc. 1 Btica, Moral, “Deontologia, Deber, Conflicto de Deberes, Confraternidad, Profesionalismo Médico, Derechos Humanos, 2- Confidencialidad, Respeto, igualdad de trato, Comunicacién, Consentimiento Informado. 3~- Medicina Institucional, Honorarios Profesionales, Sueldo ¥ otros. 4.- Relacién Médico-paciente, Secreto Médico, Contenidos | 5.- Bioética, Declaracién de Helsinki, Investigacion médica en personas, Donante, Trasplante. 6- Derechos Humanos y dignidad del ser humano con Tespecto a las aplicaciones de la Biologia y Ia Medicina. 7'= La historia clinica desde el punto de vista legal, Aspectos generales de ‘la historia clinica. Acto médico. La historia’ cliniee y sus caracteristicas. 185 Contenidos 8 Responsabilidad legal del médico. Responsabilidad penal del médico, 9. Marco juridico de la préctica de Ia medicina, lico en Venezuela, ~ Medicina defensiva y medicina asertiva, ~ Medicina basada en evidencias y Lex Arti. Medios altemnos para la resolucién de controversias médico-legales. Informética, redes sociales y cirugia, 15.- Etica en la docencia quirirgica. 16.- Marco ético de la medicina, su soporte jurfdico y deontolégico. Aplicacién de las nuevas tecnologtas de comunicacién en cirugia. Telemedicina. .- Monitoreo mévil de pacientes quirirgicos. 20.- Uso de tabletas y teléfonos inteligentes en cirugia general. 21.- Uso de redes sociales y comunicacién para el ciryjano. Metodolégicas y Estrategias Clases teéricas © seminarios para la revision de los temas y la Legislacién correspondiente. Actividades pricticas con los pacientes durante la realizacién de la consulta externa, hospitalizaci6n. Recursos Salén de Clases con sus respectivos cquipos diddcticos. Areas hospitalarias correspondientes a la consulta externa, emergencia y hospitalizacién con sus respectivos recursos operativos. Evaluacién Evaluacién de asistencia a la actividad. Evaluacién oral y practica. Autoevaluacién, coevaluaci6n, evaluacién formativa y sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos en Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Practica Individual: 30 %, Evaluacién Oral Individual: 30 % Total: 100 %. Referencias 1.- Convenio para la proteccion de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biologia y la Medicina, Oviedo (Asturias). 1997. 2.- Declaracién de Helsinki de la Asociacién Médica Mundial, Revisada y Modificada 2004. 3.~ Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. 2010. Cédigo de Deontologia Médica, Ley del Ejercicio de la Medicina, 6.- Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela. 186 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Datos de Identificacién de la Asignatura Denominacién: Fisiologia Cédigo: UCI HST/LE: 1T +2 LEPNS =3 HS Area: Cirugia General Prelacién: Ninguna Tipologia: Teérica Nivel: Primer Cuatrimestre | Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HUC, HVC, HMPC, HMCA, HGO, HDL Fundamentacién Objetivos Afianzar el conocimiento del funcionamiento normal de todo organismo Para detectar cualquier trastormo causado por alguna alteracién en el mecanismo fisiolégico aplicado al Postgrado de Cirugia General. Objetivo General: El estudiante de Cirugia General al finalizar el curso de Fisiologia debe ser capaz de conocer la funcién y dindmica de los diferentes érganos y sistemas que conforman el organismo humano y en base a esos conocimientos poder entender las _alteraciones fisiopatolégicas que puede suftir un paciente con patologias correspondientes al drea de Cirugia General. Objetivos Especificos: Explicar y aplicar los procedimientos utilizados de la Fisiologia Humana. Sintetizar ‘el conocimiento sobre el funcionamiento normal de los érganos y sistemas fisiolégicos y sus interrelaciones con el fin de interpretar el funcionamiento del organismo como un todo. Contenidos 1.. Fisiologia de los Iiquidos del organismo: Importancia vital del agua. Origen y distribucién del agua en el organismo. Métodos para medic los diferentes compartimientos, Composicién de los liquidos extracelulares, Relacin ¢ intercambio entre los compartmientos: Caracteristcas dec, Membrana Biolégica y Factores que determinan la capacidad de una particula para atravesar una membrana. Tipos de permeabilidad (Transportes).' Equilibrio Iénico. Equilibrio de Gibbs-Donnan, Transporte Activo de Electrolitos, 2 Fisiologia de la sangre: Funciones de la Sangre: Transporte, Regulacién y Defensa. Constituyentes de la Sangre: Células sanguineas, Glébulos —_ Rojos: Caracteristicas, Hemoglobina, Hematocrito, Eritropoyesis. Velocidad de Sedimentacion globular (V.S.G), Grupos Sanguineos. Factor Rh Sistema ABO. Glébulos Blancos: Caracterities. 187 Contenides Clasificacién, Férmula Leucocitaria. Plaquetas: Caracteristicas, Valor en sangre y Funciones. Plasma: Gases Disueltos. lones Inorganicos, Iones Orginicos. Proteinas Plasmaticas: Albiiminas: caracteristicas.y funciones Globulinas: caracteristicas y funciones. Fibrindgeno y Otras Proteinas. Coagulacién Sanguinea: Pruebas que evalitan la Hemostasis y la Coagulacién. Hemostiticos. Anticoagulantes 3.- Excitabilidad nerviosa: Morfologia de las Células Nerviosas. Transporte Axoplismico. Excitacion y Conduccién, Breve descripcién del Osciloscopio. Potencial de Reposo. Base Iénica. Potencial Local. Potencial de Accién, Base Iénica, Registro. Ley del Todo o Nada, Acomodacién. Periodos Refractarios: Absoluto y Relativo. Propagacién del Potencial de Accién en fibras miclinicas y amielinicas. Bloqueo de la Conduccién. Diversos tipos de Fibras nerviosas. 4. Fisiologia de la sinapsis; Introduccién, Clasificacién, Anatomia Fisiol6gica de la Sinapsis, Principios de la Convergencia y Divergencia. Transmision en las Sinapsis: Excitatoria: Sumas Espacial y Temporal, Naturaleza del Transmisor Excitador, Naturaleza de los receptores, Implicaciones Farmacolégicas. Inhibitoria: Inhibicién Presindptica, Inhibicién Postsindptica y Transmisor Inhibidor. Propiedades de las Sinapsis: Sinapsis Ganglionar y Sinapsis Neuromuscular. Caracteristicas Anatémicas y Funcionales, Propiedades. Farmacologia de la Placa Motriz: Sintesis, Almacenamiento e Hidrdlisis del Mediador y Drogas que afectan la Transmisién. 5.- Fisiologia del tejido muscular: Introduccién. Organizacién Microscépica y Molecular del Misculo Esquelético: Caracteristicas eléctricas y actividad contréctil del miisculo, Caracteristicas de la Contraccién, Unidad Motora Ley del Todo o Nada, Relacién entre la intensidad del estimulo y la magnitud de la respuesta y Contraccién Isométrica ¢ Isoténica, Misculo Liso: Caracteristicas Anatémicas y Estructurales,. Clasificacién, Caracteristicas Eléctricas y Actividad contrictil, Caracteristicas de la Contraccién y Tono del Misculo Liso. 6. Reflejos: Introduccién. Organizacién de un Arco Reflejo. Receptor: Concepto. Clasificacién. Fenémenos Eléctricos. Vias de Conduccién Aferentes.. Centros del Reflejo: Encefilico y Medulares. Vias de Conduccién Eferentes. Efectores. Fenémeno de la Acomodacién. Clasificacién de los Reflejos: Monosindptico; Huso Muscular y Efecto de la Descarga Eferentes Gamma. Reflejo Multisinaptico. 7. : Fisiologia del sistema nervioso auténomo: —_Introduccién, Organizacién de las Funciones del Sistema Nervioso Auténomo. Diferencias entre Sistema Nervioso Aut6nomo y Somatico: Anatémicas, cas y Funcionales. Divisiones del Sistema Nervioso Auténomo: i6n Simpética o Taraco-Lumbar: Anatomia. Divisién Parasimpatica © Craneo-Sacra: Anatomia. Transmisién Quimica en las Sinapsis Auténomas. Divisiones Quimicas del SNA: Colinérgico y Noradrenérgico. Transmisién en los Ganglios Simpéticos. Respuestas de los Organos Efectores a los impulsos del SNA. Descarga Colinérgica: Respuestas de los Organos Efectores a los impulsos del SNA. Respuesta, Contenidos a a Descarga Colinérgica, Descarga Noradrenérgetica: Respuesta a Ia Descarga Noradrenérgica. Farmacologia del Sistema Nerviosos Auténomo. Funciones Hipotalémicas y sus relaciones con las funciones auténomas. - 8.- Fisiologia del corazén: Morfologia Macro y Microscépica. Actividad Eléctrica del Corazén. Origen del Latido Cardiaco. Excital lad Cardiaca Potenciales Ventriculares y Auriculares; Potencial de Membrana en Reposo, Potencial de Accién y Periodo Refractario. Origen (Automatismo) y Programacién de la Excitacién Cardiaca (Conductibilidad). Tejido Marcapaso. Ubicacién de los Nodos Sinoauricular_ y Auriculoventricular, Tejido de Conduccién: Vias Auriculares Intemodales, Haz de His y sus ramas y Sistema de Purkii Potenciales de Marcapasos Propagacién de la y Volumen durante el Ciclo cardiaco, Ruidos Cardiacos. Origen y Modificaciones. Auscultacién Cardiaca. Frecuencia Cardiaca Normal. Arritmias Cardiacas. Focos ect6picos de excitacién, Extrasistole y Pausa compensadora. Propiedades Mecénicas. Respuesta Contrictil. Acoplamiento, Excitacién-Contraccién. Correlacién entre la Longitud y la Tensién de las Fibras Musculares. Recaptacién del calcio y relajacién Cardiaca. Factores Extrinsecos e Intrinsecos que actéan sobre la Contraccién cardiaca, El Corazén como Bomba; Acontecimientos Mecénicos del Ciclo Cardiaco. Funcionamiento Vélvula: Sistole Auricular, Sistole Ventricular y Didstole. Cambios de Presién y Volumen durante el ciclo Cardiaco, Ruidos Cardiacos. Origen y Modificaciones. Auscultacién Cardiaca. Dinémica Cardiovascular: Frecuencia Cardiaca y Volumen-Minuto cardiaco (Gasto Cardiaco). Factores que controlan el Gasto Cardiaco. Pericardio. Nutricién del Coraz6n. Anatomia de la Circulacién Coronaria. Caracteristicas y Control de la Circulacién Coronaria. Metabolismo y consumo de oxigeno por el Tejido Cardiaco. Regulacién del Corazén, Mecdnica Autorregulacién Heterométrica. Ley de Frek-Statlig. Nerviosa: Sistema Nervioso Auténomo, Hormonal: Tiroxina, Catecolaminas y otras hormonas. Efecto de varios factores sobre la actividad cardiaca. 9. Fisiologia de los vasos sanguineos: Breve revisién anatémica: Arterias y arteriolas. Capilares Linfaticos. Anastomosis Arteriovenosas, Vénulasy Venas. Circulacién Sistémica. Circulacién Pulmonar, Caracteristicas del. sistema Vascular: Vasos_Eldsticos, Vasos de Resistencia, Vasos de Capacitancia, didmetro del Lecho vascular, drea de Seccién del Lechos Vascular, Volumen de Sangre en las difeventes secciones del Sistema Vascular. Consideraciones Biofisicas del Sistema Vascular. Flujo sanguineo: Concepto de Velocidad Critica y Niimero Indefinido de ‘Reynolds. Tipos de Flujo Sanguineo: Laminado, Turbulento, Pulsétl y Continuo, Caracteristicas Fisiolégicas del Flujo Sanguineo: Caudal y ‘Velocidad. Variaciones Fisiolégicas del Flujo Sanguineo: Por variaciones del Gasto cardiaco, En el ejercicio, En ‘le ingesta de alimentos, Efecto de la temperatura y Por variaciones del lecho vascular: Vasoconstriccién-Vasodilatacién. Factores que influy 189 Contenidos sobre el Flujo Sanguineo: Ecuacién de Poiseville-Hagen. Resistencia | Periférica: Factores que la determinan y Célculo de la Resistencia Periférica. Cifras Normales y variaciones fisiolégicas en el Sistema de la Aorta. Cifras Normales y variaciones fisiolégicas en el Sistema Pulmonar. Presién Arterial: Presiones: Méxima, Minima y Diferencial. Relaciones de la Presién Arterial con el Flujo y la Resistencia. Caracteristicas Anatémicas que influyen sobre la Circulacién Pulmonar. Circulacién Brénquica. Circulacién Pulmonar propiamente dicha Diferencias entre la Circulacién Sistemitica y Pulmonar. 10.- Fisiologia renal: Anatomia Fisiolégica del Rifién. Mecanismos que intervienen en la formacién de la orina. Filtracion Glomerular: Estructuras que forman parte de la filtracién de la Filtracién Glomerular, Composicién quimica y propiedades fisicas del filtrado y Mecanismos de Filtracién Glomerular. Fuerzas que influyen: Presién Hidrostatica Presién Coloidosmética y Presién Capsular. Factores que afectan la Tasa de Filtracién Glomerular: Constriccién de las Arteriolas Aferentes y Eferentes, Alteraciones de la Presién Arterial _Sistematica: Autorregulacién de la Filtracién, Mecanismo o Renina-Angiotensina. Reabsorcién Tubular: Concepto General de Reabsorcién. Mecanismos de Reabsorcién: Transporte Activo Primario, Adsorcién Activa Secundaria y Absorcién Pasiva. Reabsorcién de Sodio, Reabsorcién de Glucosa, Reabsorcién de Agua, Reabsorcién de Cloruro, Urea y otros solutos. Excrecién Tubular: Mecanismos y Sustancias que se eliminan por Excrecién Tubular: Potasio, Acidos y Bases Orginicas y Drogas. Secrecién Tubular: Secrecion de Hidrégeno, Secrecién de Amoniaco. Secrecién de Renina y Secrecién de Factor Eritropoyético Renal. 11.- Fisiologia respiratoria: Procesos basicos de la Respiracién unciones principales): Ventilacién Pulmonar; Disfuncién de Oxigeno y Diéxido de Carbono, Transporte de Oxigeno y Diéxido de Carbono y Regulacién de la Ventilacién y otros aspectos de la Respiracién. Breve resefia anatémica de las estructuras que intervienen en la respiracién: Vias Aéreas de conduccién, Bronquios y su inervacién, Sacos alveolares y Alvéolos. Propiedades de los Gases. Leyes que las rigen. Ventilacién Pulmonar, Mecénica de’ los movimientos respiratorios: Inspiracién Espiracién. Fuerzas que:determinan la ventilacién pulmonar: Masculos Inspiratorios, Masculos:Espiratorios y Musculos Accesorios. Presiones que determinan la Ventilacién Pulmonar: Presién Pleural y Presién Alveolar. Capacitancia de los Pulmones: Sustancia Tensioactiva, Tensién Superficial, Colapso Pulmonar y Espacio Muerto. Difusién (Intercambio Gaseoso).Estructuras involucradas en la Difusi6n: Volimenes y Presiones Parciales de los Gases en la atmésfera y en el alvéolo Coeficiente de Solubilidad. Mecanismo de Difusién de Oxigeno: A nivel alveolar y A nivel tisular. Mecanismo de Difusién del CO2: A nivel alveolar y A nivel tisular. Transporte de oxigeno, Fraccién Disuelta: Coeficiente de Solubilidad de Oxigeno y Fraccién Combinada con la Hemoglobina; Capacidad de combinacién con el oxigeno, Curva y Porcentaje de Saturacién, Volumen de oxigeno transportado, Limite de Contenidos saturacién de la hemoglobina y Equilibrio entre Ia fraccién disuclta y combinada. Transporte del diéxido de carbono: En el plasma; Disuelto, Compuestos carbaminicos y Combinacién con el agua. En los eritrocitos: Disuelto, Formacién de la carbaminohemoglobina. Y Combinacién con el agua de los erittocitos. Regulacién de la Funcién Respiratoria: Control quimico de 1a respiracién; Quimiorreceptores aérticos y carotideos, Quimiorreceptores en el tallo encefiilico, Concepto de Centro respiratorio, Factores que estimulan los quimiorreceptores., Aumento de la presién parcial del CO2, Disminucién de la presién Parcial del 02, Disminucién del pH, Factores que inhiben los Quimiorreceptores, Disminucién de la presién parcial del CO2., Aumento de la presién parcial de 02, Aumento del pH, Reflejo de Heriong-Brewer y Reflejo de la Tos. Hipoxia: Definicién, Clasificacién; Hipoxia hipéxica: Definicién, causas, Hipoxia Anémica: Definicién, causas, Hipoxia circulatoria ¢ Hipoxia Histotéxica. Asfixia, Hipercapnia, Hipocapnia, 12.- Fisiologia de las glindulas salivales: Morfologia de las Glandulas salivales: Localizacién Anatomica y Secrecién salival. Composicién quimica de la silva. Tipos de secrecién salival. Control de la secrecion salival: Control simpético y Control parasimpético. Reflejos salivales: Condicionado ¢ Incondicionado, Funciones de la saliva, Secrecién hormonal salival. 13.- Fisiologia de las glindulas endocrinas: Concepto de hormona, Nomenclatura, Significacién general de las hormonas, Inespecificidad biolégica de las hormonas. Caracteristicas estructurales de las glandulas endocrinas. Naturaleza quimica. Sintesis. Almacenamiento. Secrecién, Transporte, Efectos: En érganos o sustancias especificas, Metabélico y Sobre otras glindulas. Mecanismo de accién hormonal: Receptores para hormonas, neurotransmisores y otros ligados; Receptores para hormonas Peptidicas: AMP ciclico, GMP ciclico, Calcio y Diacilglicerol y Receptores para hormonas esteroideas. Regulacién de la secrecién hormonal: “Regulacién sencilla, Regulacién intermedia (hip6fisis eléndula blanco) y Regulacién compleje: eje hipotilamo- hipofoso. glindula blanco. 14.- Fisiologia de la hipéfisis: Anatomfa, Vascularizacién e inervacién, Regulacién hipotalmico de Ia hip6fisis. Interaccién neuroendocrina, Hormonas Del lébulo anterior: Beta-lipotropina (beta-LPH), Hormona del crecimiento 0 Somatofrofina (STH), Hormona estimulante de la tiroides | (TSH), Adrenocorticotrofina’ (ACTH), — Gonadottopinas hipofisarias: Foliculoestimulante (FSH) y Prolactina (LTH). Lobulo intermedi: Hormonas estimulantes de los lalanocitos (Malanotrofina o intermediana), Gammalipotropina (Gamma-LPH). Del lébulo posterion, ‘Vasopresina (HAD) y Oxitocina, 15.- Fisiologia de la tiroides: Anatomia, Hormonas Tiroideas: Quimica, Tiroglobulina, Metabolismo del yodo, Atrapamiento de Yoduro y Sintesis de Hormonas Tiroideas. ‘Transporte y metabolismo de les hormonas tiroideas. Mecanismo de accién de las Hormonas Tiroideas. | 191 Contenidos Efecto de Tas hormonas tiroideas: Calorigénica, Efectos Secundarios a la calorigénesis; Efecto sobre la piel, Efecto sobre la resistencia periférica, Efecto vitaminico, Efecto sobre la secrecién de leche, Sobre el sistema nervioso, Sobre el corazén y Sobre el miisculo esquelético, Relacién con las Catecolaminas, Sobre el metabolismo de los carbohidratos, Sobre el metabolismo del’ colesterol y Sobre el crecimiento y desarrollo. Regulacién de Ia secrecién tiroidea. TSH: Mecanismo de feed back complejo: eje hipotélamo-hip6fisotiroideo y Efectos del frio y del stress. Estudio de la funcién tiroidea, Manifestaciones clinicas de Hipo ¢ Hiperfuncién Tiroidea. Sustancias antitiroideas. 16.- Control del metabolismo del calcio, fisiologia del hueso y fisiologia de la paratiroides: Metabolismo del calcio y fésforo. Calcio: Requerimientos dietéticos, Niveles normales en sangre, Factores que controlan la adsorcién de calcio y Metabolismo del calcio, Fésforo: Requerimientos dietéticos, Niveles normales en sangre, Metabolismo del fosforo. Remodelado ése0, Factores que controlan el metabolismo del calcio y fésforo y del hueso: Hormonas Principales y Hormonas Secundarias y otros factores. Gléndula paratiroides: Hormona paratiroidea: Anatomia de la glindula, Estructura y funcién de la hormona paratiroidea, Mecanismo de accién de la hormona, Acciones de la hormona: Directas; Sobre el hueso y Sobre el rifién. Indirectas 0 Sobre el tubo gastrointestinal, Regulacién de la secrecién de la PTH. Manifestaciones clinicas de la hiper e hipofuncién paratiroidea. Vitamina D: Quimica, Mecanismo de accién, Acciones y Regulaciones de la sintesis. Calcitonina: Origen, Estructura, Secrecién y metabolismo y Acciones. Efecto de otras hormonas y factores de crecimiento sobre el metabolismo del calcio: Hormonas tiroidea, Hormona del crecimiento, Estrégenos, Insulina y Otros factores. 17. Fisiologia del pancreas endocrino: Caracteristicas generales. Estructura de los islotes. Hormonas: Insulina; Estructura, biosintesis y secrecién, Destino de la insulina, Efectos: Rapidas, intermedias y retardadas, Efecto en tejido adiposo, misculos, higado, General, Mecanismo de accién, Regulacién de la secrecién y Efecto de otras hormonas y sustancias sobre Ia insulina, Glucagén: Estructura, Accién, Regulacién de Ia secrecién, Consecuencias de la deficiencia de Insulina. Diabetes Mellitus. Metodologicas y Estrategias Clases tedricas o seminarios por parte de los estudiantes y supervision de los docentes. Discusién de trabajos cientificos relacionados al tema. Recursos Salon de Clases con sus respectivos equipos didécticos. Areas hospitalarias correspondientes a la consulta extema y hospitalizacion ccon sus respectivos recursos operativos. Evaluacién Evaluacién de Asistencia a la actividad. Evaluacién oral y prdctica. Evaluacién del conocimiento fisiolé; en la realizacién de la evaluacin clinica de los pacientes. Autoevaluacién, coevaluacién, evaluacién formativa y sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos en Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Prictica 192 Individual: 30 %, Evaluacién Oral Individual: 30 % ‘Total: 100 %. Referencias 1.- Best y Taylor. Bases fisiolégicas de la Practica médica; 1999. Guyton. Fisiologia Médica, Editorial Panamericana. Caracas, 1995. Gannong W. Fisiologia Medica. Manual Moderno, México. 1992. 4. Cingolani H. Fisiologia Humana. 7ma edicién — 2000. 5.- Tresguerres. Fisiologia Humana. 2da edicién. 1999. 6.- Schmidt RF. Fisiologia Humana 24va. Edicién, 1993 193 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Datos de Identificacién de la Asignatura Denominacién: Introduccion a la Cirugia ‘Cédis UC:1 HST/LE: 1T +2 LEPNS = 3 HS rea: Cirugia General Prelacién: Ninguna Tipologia: Teérica [ Nivel: Primer Cuatrimestre | Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HUC, HVC, HMPC, MCA, HGO, HDL Es una asignatura integradora con contenidos tedricos para conocer el rea de competencias de la especialidad, su estado actual y futuro de la Fundamentacién | misma. ‘Objetivo General: Conocer el area y aleance correspondiente a la especialidad en Cirugfa General. Objetivos Especificos: Conocer la historia de la Cirugia General, a fin Objetivos | de proyectar la misma al futuro, Conocer los aspectos administrativos de la especialidad. Normas y Reglamentos de funcionamiento. Deberes y derechos de los docentes y residentes. 1. Historia Internacional de la Cirugia General, aportes y avances. 2.~ Historia de la Cirugia General en Venezuela, aportes y avances. La Cirugia General en la UCV y sede hospitalaria respectiva. Organizacién hospitalaria de la Sede. .- Organizacién del Servicio Sede. - Normas y Reglamentos de la Sede Hospitalaria. ~ Plantilla Docente y administrativa, ~ Lineas de Trabajo y de Investigacién de la sede respectiva. 10.- Retos de la educacién quirirgica en el siglo XXI. 11.- Nuevos caminos en la educacién quirargica. 12.- Hacia la ensefianza de una prictica médica segura. 13.- La calidad, su adopcién y adaptaci6n a la medicina. 14.- Andlisis ¢ interpretacién de la historia clinica en relacién con la patologia quirirgica. 15.- Comunicacién oral y escrita: relacién médico-paciente adecuada. 16.- Patologia quirirgica en el primer nivel de atencién. 17.- Simulacién médica en cirugia. 18.- El cirujano cientifico ¢ investigador del futuro. 19.-El cirujano historiador del futuro. 20.- El cirujano biélogo molecular del futuro. Contenidos 194 21 Realidad y retos de la cirugia y del cirujano. 2. El futuro de Ia cirugia general y del cirujano. Metodolégicas y Estrategias Clases te6ricas 0 seminarios por parte de los estudiantes. Actividades précticas con los pacientes durante la realizacién de la consulta externa, hospitalizacién, quiréfanos ambulatorios y turnos quirirgicos electivos. Revisién de trabajos relacionados al tema. Recursos Salén de Clases con sus respectivos equipos didicticos. Areas hospitalarias correspondientes a Ia consulta externa y hospitalizacién ‘con sus respectivos recursos operativos. Evaluacién Evaluacién de Asistencia a la actividad. Evaluacién oral y prdctica. Evaluacién del criterio diagnéstico aplicado en la evaluacién clinica de los pacientes. Autoevaluacién, coevaluacién, evaluacién formativa y Sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos cn Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Practica Individual: 30 %, Evaluacién Oral Individual: 30% Total: 100%. Referencias T.- Asociacién Mexicana de Cirugia General. Tratado de cirugia general. 3ra Ed. México. Manual Modemno; 2017. 2. Giménez M,-Cirugfa, Fundamentos para la préctica clinico- -quirirgica. E-book. Editorial Médica Panamericana. 2014. 195 FACULTAD DE MEDICINA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO r Datos de Identificacién de la Asignatura Denominacién: Semiologia I UC:2 UC: 2 HST/LE: 1T +2 LEPNS = 3 HS: | Area: Cirugia General Prelacién: Ninguna Tipologia: Tedrica Nivel: Primer Cuatrimestre_| Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HUG, HVC, HMPC, HMCA, HGO, HDL Fundamentacién | Aplicar el conocimiento de la Anatomia y Biomecdnica para el examen clinico y diagnéstico de las patologias del sistema osteomuscular y articular de la cabeza, cuello, columna, sacro y t6rax. Objetivo General: Conocer, describir y realizar las téenicas de exploracién clinica de Ia cabeza, cuello, columna, sacro y trax. Objetivos Especificos: Realizar y Aplicar la exploracién anatémica Objetivos | funcional, exploracién clinica neurolégica y exploracién clinica vascular de las regiones de la cabeza, cuello, columna, sacro y térax. Solicitar y Evaluar adecuadamente los exémenes paraclinicos de las regiones de la cabeza, cuello, columna, sacro y t6rax 1. Historia clinica: Definicién, Interrogatorio, Examen fisico, Resumen de la historia clinica. 2.- La historia clinica desde el punto de vista legal: Aspectos generales de la historia clinica, Acto médico, La historia clinica y sus caracteristicas, Responsabilidad legal del médico, Responsabilidad penal del médico. 3. Métodos semiolégicos de exploracién: Inspeccién, Palpacién, Percusién Auscultacién, 4.- Semiologia de la Cabeza: Generalidades, Interrogatorio, Exploracién Contenidos | fisica de la cabeza, Semiologfa de la facies. 5.- Semiologia neurolégica: Embriologia, Anatomia, Pares craneales, Reflejos, Sensibilidad. 6.- Semiologia de los érganos de los sentidos: Anatomia, Interrogatorio, Nariz y:senos paranasales, Oido, Boca y glindulas salivales, Laringe, Faringe. 7. Semiologia del cuello: Anatomia y Examen fisico. 8.- Térax: Semiologia del sistema respiratorio. Embriologia general. Anatomia. Fisiologia de la respiracién. Semiologia del aparato respiratorio. 196 Contenidos 9.= Semiologia cardiovascular: Embriologia, Anatomia. Fisiologia. Semiologia cardiovascular, 10.- Semiologia de mamas y axilas: Embriologia y desarrollo de la eldndula mamaria, Anatomia de la glindula mamaria, Autoexamen de la glindula mamaria Evaluacién de la gléndula mamaria ¢ Inspeccién de Jas axilas. Metodolégicas y Estrategias Clases teéricas 0 seminarios por parte de Tos estudiantes o docentes. Actividades précticas en conjunto con los docentes y con los pacientes durante la realizacién de la consulta externa, hospitalizacién y emergencia. Discusién de trabajos cientificos relacionados al tema. Recursos Salén de Clases con sus respectivos equipos didacticos. Areas hospitalarias correspondientes a la consulta externa y hospitalizacién y ‘emergencia con sus respectivos recursos operativos. Evaluacién Evaluacién de Asistencia a la actividad. Evaluacion oral y prictica, Evaluacién del examen clinico realizado a los pacientes. Autoevaluacién, coevaluacién, evaluacién formativa y sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos en Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Préctica Individual: 30 %, Evaluacién Oral Individual: 30% Total: 100%. Referencias 1~ Duque L. Semiologia médica integral. Editorial Universidad de Antioquia, Primera edicién: 2006. 197 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO : Datos de Identificacién de la Asignatura Denominacion: Prictica Profesional | Cédigo: UC: 4 I HSTI/LE: 1T + 6P +5 LEPNS = 12 | Area: Cirugia General Prelacién: Ninguna Tipologia: Teérica Practica _ | Nivel: Primer Cuatrimestre [Tipo de Curso: Obligatorio Docentes: HUC, HVC, HMPC, HMCA, HGO, HDL Ta asignatura de prictica profesional es un programa de educacién médica, en servicio y es parte fundamental dentro de la formacién del futuro especialista. en Cirugia General, donde aplicaré los Fundamentacién | conocimientos, habilidades y actitudes en la atencién de pacientes con patologias del aparato osteomuscular, articular, tendinoso, vascular y neurolégico; durante la realizacién de las guardias, consulta externa, revista de hospitalizacién, atencién de emergencia y actividades quinirgicas clectivas o de emergencia. ‘Objetivo General: Aplicar de manera prictica los conocimientos de ‘Anatomia Quirirgica, Bioética, Fisiologa y Semiologia I en la claboracién de Ia historia elinica de emergencia o de consulta externa y realizacién del examen fisico. Objetivos __ | Objetivos Especificos: Conducirse con principios éticos y humanisticos que exige el cuidado de los pacientes. Realizar historias clinicas con énfasis en Cirugia General y exploraci6n fisica sistematizada Identificar los signos y sintomas de las patologias trauméticas quirirgicas y no quirirgicas, Describir la evolucién natural de las patologias quirirgicas. 1. Manejo del paciente hospitalizado: Elaboracién de historias, clinicas con exploracién fisica detallada. Observacién de manejo terapéutico y Anilisis de casos clinicos. 2.- Atencién del paciente en la consulta extema: Elaboracién de historias, clinicas con exploracién fisica. Observacién de manejo Contenidos _ | terapéutico y Anilisis de casos clinicos. 3.= Atencién del paciente en la emergencia: Elaboracién de historias, clinicas con exploracién fisica. Observacién de manejo terapéutico y Anilisis de casos clinicos. 4 Atencién del paciente en quiréfano: Observacién de manejo terapéutico pre y postquirirgico. [- Clases te6ricas 0 seminarios por parte de los estudiantes. Actividades 198 SY Estrategias Pricticas con los pacientes durante la realizacion de la consulla externa, atencién de emergencia, hospitalizacién y turnos quirirgicos electivos. Revisién de trabajos relacionados al tema, Recursos Salén de Clases con sus respectivos equipos didacticos. Areas hospitalarias correspondientes a la consulta extema y hospitalizacién con sus respectivos recursos operativos. Evaluacién Evaluacién de Asistencia a la actividad. Evaluacion oral y prictica, Autoevaluacién, coevaluacién, evaluacién formativa y sumativa. Plan de Evaluacién: Trabajos en Grupos: 20 %, Trabajos Individuales: 20 %, Evaluacién Practica Individual: 30 %, Evaluacién Oral Individual: 30 % Total: 100 %. Referencias 1. Goldman L, Ausiello D. Tratado de Medicina Interna Vol. I, Il. 23" Edicién. Espafia: Editorial Elsevier. 2009. 2.- Siegenthaler W. Diagnéstico diferencial en medicina interna de los. sintomas al diagnéstico. México: Editorial Manual Moderno. 2009. 199

También podría gustarte