Está en la página 1de 7

ORIGINALES

El autocuidado y el conocimiento del manejo


de la enfermedad predicen la rehospitalización
en ancianos con insuficiencia cardíaca
F. Rodríguez Artalejo a,b, P. Guallar-Castillón a,b, C. Montoto Otero c, M. Conde Herrera d,e, C. Carreño Ochoa e,
A. I. Tabuenca Martín a,b, M. Olcoz Chiva f, P. Conthe c, J. R. Banegas a,b y C. Rodríguez Pascual f
a
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
b
CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). c Servicio de Medicina Interna I.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. d Departamento de Ciencias Sociosanitarias.
Universidad de Sevilla. Sevilla. e Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
f
Unidad de Geriatría. Hospital de Meixoeiro. Vigo. Pontevedra.

Introducción. Este trabajo examinó la asociación Self-care behavior and patients’ knowledge about
del autocuidado y del conocimiento de los pacientes self-care predict rehospitalization among older adults
acerca del autocuidado con la rehospitalización
en adultos mayores con insuficiencia cardíaca (IC).
with heart failure
Introduction. This study examined the association
Métodos. Análisis de casos y controles (116 casos y
of self-care behavior and patients’ knowledge about
209 controles) alojado en una cohorte prospectiva
self-care with rehospitalization among older adults
de pacientes de 65 y más años de edad ingresados
with heart failure (HF).
por IC en 4 hospitales españoles. Los casos
Methods. Case-control comparison (116 cases and
eran pacientes rehospitalizados de urgencia en los
209 controls) nested in a prospective cohort of
6 meses siguientes a la hospitalización índice.
patients aged 65 years and older admitted for HF at
Los controles fueron pacientes que no se
4 Spanish hospitals. Cases were patients
rehospitalizaron durante esos 6 meses.
experiencing a first emergency rehospitalization in
Resultados. El número de actividades de
the 6 months following the index hospital admission.
autocuidado se asoció de forma inversa con la
Controls were patients who did not undergo a
frecuencia de reingreso (p tendencia lineal: 0,006).
rehospitalization during such time-period.
En comparación con los pacientes que realizaron el
Results. The number of self-care behaviors was
autocuidado apropiado, el reingreso hospitalario fue
inversely associated with the frequency of
más frecuente entre los que no paseaban ni
readmission (p for linear trend: 0.006). Compared
realizaban actividad física a diario (hazard ratio [HR]
with patients showing the appropriate self-care
1,55; límites de confianza [LC] 95% 1,04-2,29), y
behavior, hospital readmission was more frequent
entre los que se saltaban la visita al médico en la
among those who did no go for a walk daily or did
fecha programada (HR 1,82; LC 95% 1,10-3,02). El
not engage in any daily physical activity (hazard ratio
reingreso hospitalario también fue más frecuente
[HR] 1.55; 95% confidence limits [CL] 1.04-2.29),
entre los pacientes que no tomaban la medicación a
and among those who did not keep their medical
su hora (HR 2,07; LC 95% 1,15-3,72), los que
appointments (HR 1.82; 95% CL 1.10-3.02).
dejaban de tomarla cuando les sentaba mal (HR
Hospital readmission was also more frequent among
1,76; LC 95% 1,08-2,85), y los que no mostraron
patients who: failed to take their medication at the
adherencia al tratamiento farmacológico (HR 1,96;
scheduled time (HR 2.07; 95% CL 1.15-3.72);
LC 95% 1,29-2,98). Además, a menor número
stopped taking their medication when it disagreed
de actividades de manejo de la IC que se conocía
with them (HR 1.76; 95% CL 1.08-2.85); and
que debían realizarse, mayor fue la frecuencia de
failed to adhere to their drug treatment (HR 1.96;
rehospitalización (p tendencia lineal: 0,029).
95% CL 1.29-2.98). Furthermore, the fewer the
Conclusión. A menor autocuidado y menor
number of behaviors which patients knew to be
conocimiento del manejo de la IC, mayor riesgo
required for self-care, the greater the frequency
de reingreso hospitalario.
of rehospitalization (p for linear trend:0.029).
Conclusions. A lower degree of self-care and of
PALABRAS CLAVE: autocuidados, conocimiento,
patients’ knowledge about self-care predicted a
insuficiencia cardíaca, readmisión hospitalaria, ancianos.
higher risk of hospital readmission.
Rodríguez Artalejo F, Guallar-Castillón P, Montoto Otero C, Con-
de Herrera M, Carreño Ochoa C, Tabueca Martín AI, Olcoz Chi- KEY WORDS: self-care behavior, knowledge, heart failure,
va M, Conthe P, Banegas JR, Rodríguez Pascual C. El autocui- hospital readmission, elderly.
dado y el conocimiento del manejo de la enfermedad predicen
la rehospitalización en ancianos con insuficiencia cardíaca. Rev
Clin Esp. 2008;208(6):269-75.

Correspondencia: F. Rodríguez Artalejo. Introducción


Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Madrid. La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las principales
Avda. Arzobispo Morcillo, s/n.
28029 Madrid. causas de ingreso hospitalario en las personas mayo-
Correo electrónico: fernando.artalejo@uam.es res. Las hospitalizaciones representan una grave alte-
Aceptado para su publicación el 4 de enero de 2008. ración de la calidad de vida de los pacientes, y dan

00 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 269


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

ANEXO dos y el hecho de absorberla y retenerla 2,17. Además,


aun no se ha testado de forma directa la hipótesis de
Autocuidados (sí/no)
que un mayor conocimiento de la IC y su manejo se
Actividades higiénico-dietéticas asocie a una menor frecuencia de rehospitalizaciones.
¿Se mide el peso al menos una vez a la semana? Por todo ello, este trabajo examinó la asociación del
¿Controla el peso para que no aumente? autocuidado y del conocimiento de los pacientes acer-
¿Reduce el consumo de alimentos ricos en grasas o colesterol y sal?
¿Le echa sal a la comida en la mesa? ca del autocuidado con la rehospitalización en adul-
¿Vigila la cantidad de orina que hace? tos mayores con IC.
¿Modera la cantidad de líquidos que bebe al día (no más de 1,5 litros)?
¿Pasea o hace alguna actividad física a diario?
¿Visitó a su médico en la fecha programada después del alta?
Pacientes y métodos
Adherencia al tratamiento farmacológico (Morisky y Green)
¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos? Pacientes y diseño del estudio
¿Toma los medicamentos a la hora indicada?
Cuando no se encuentra bien, ¿deja de tomarlos?
Si alguna vez le sienta mal la medicación, ¿deja de tomarla? Se realizó un análisis de casos y controles (116 casos y 209
controles) alojado en una cohorte prospectiva de pacientes de
65 y más años de edad ingresados por IC en 4 hospitales es-
Conocimiento del manejo de la insuficiencia cardíaca
pañoles.
(verdadero/falso)
Los métodos de este estudio se han descrito previamente 18.
Actividades higiénico-dietéticas Brevemente, la cohorte incluyó pacientes de ambos sexos mayo-
Debo controlar el peso para que no aumente res de 65 años con diagnóstico de IC realizado durante la hos-
No hay necesidad de vigilar periódicamente la orina pitalización índice, según los criterios de la Sociedad Europea
Se deben realizar al menos tres comidas diarias de Cardiología 19. El reclutamiento de los pacientes y la reco-
Puedo tomar cualquier analgésico o antiinflamatorio para el dolor gida de información se realizaron después de obtener el con-
No hay por qué moderar el consumo de sal, ya que es buena para
la salud
sentimiento informado por escrito del paciente y un familiar
Tratamiento farmacológico acompañante.
La digital es un medicamento para el corazón
La furosemida es para hacer orinar
Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina son Variables de estudio y recogida de datos
para el corazón y la presión arterial
La información basal se obtuvo durante el ingreso índice, una
vez estabilizado el paciente, por personal médico, mediante
una entrevista al paciente complementada con la revisión de la
cuenta de una parte sustancial de los costes económi- historia clínica. La información basal incluyó las siguientes varia-
cos de la IC 1. bles: edad, sexo, nivel de estudios, fracción de eyección del ven-
Entre los factores que precipitan la hospitalización es trículo izquierdo mediante ecocardiografía-2D 20, etiología de la
frecuente citar el deficiente autocuidado del paciente, IC (cardiopatía isquémica, hipertensión, otras), estado funcio-
tanto higiénico-dietético como farmacológico 2. La nal según la clasificación de la New York Heart Association
mayoría de los estudios se han limitado a mostrar que (NYHA) 21 e índice de comorbilidad de Charlson 22.
un gran porcentaje de los pacientes ingresados en el En este estudio de casos y controles, los casos fueron pacien-
hospital por exacerbaciones de la IC no han realizado tes de la cohorte rehospitalizados de urgencia en los 6 meses
siguientes a la hospitalización índice. Cuando se producía la pri-
correctamente alguna parte de su régimen médico 3-8. mera rehospitalización, el personal del estudio realizaba una
Pero son muy pocos los que han comparado el auto- encuesta estructurada a los pacientes sobre la práctica de auto-
cuidado entre pacientes que se hospitalizan y los que cuidados y sobre el conocimiento del manejo de la IC, inclu-
no lo hacen. Además, es llamativo que el estudio de yendo hábitos de vida y toma de medicamentos, referidos al
Chin y Goldman, uno de los más rigurosos y citados período posterior al ingreso índice (Anexo). Las preguntas sobre
en este campo, no observó que el cumplimiento tera- autocuidados incluían también la adherencia farmacológica
péutico comunicado por los pacientes predijera el rein- mediante el test de Morisky y Green 23,24, y se consideró que
greso hospitalario durante los dos meses siguientes al no había adherencia cuando la respuesta a alguna de las cua-
ingreso índice 9. Por todo ello, las evidencias de la rela- tro preguntas del test fue inadecuada.
Los controles fueron pacientes que no se rehospitalizaron du-
ción del autocuidado con la rehospitalización en la IC rante los 6 meses de seguimiento. Al final del seguimiento, se
son todavía débiles. contactó por teléfono con los controles y se acordó una entre-
Una condición necesaria, pero no suficiente, para el vista personal en la consulta externa del hospital para pasarles
autocuidado es el conocimiento adecuado de la IC y de el mismo cuestionario que a los casos.
su manejo 10,11. Hay evidencias de que las intervencio- De los 433 participantes del estudio, 23 carecían de infor-
nes educativas sobre los pacientes mejoran el conoci- mación sobre alguna de las variables basales, 27 fallecieron
miento de la IC 12, la adopción de autocuidados 13,14, y durante el seguimiento sin hospitalización previa, y 39 se per-
los resultados clínicos a los 6 meses de la intervención 14. dieron en el seguimiento, por lo que sólo se pudo usar infor-
De hecho, las guías de práctica clínica de la IC reco- mación de 344 pacientes. De ellos, 116 reingresaron y 238
no reingresaron en los 6 meses posteriores a la hospitalización
miendan que los profesionales sanitarios informen a los índice. Todos los casos aceptaron ser reentrevistados. Entre
pacientes sobre las características de la IC y los auto- los controles, 19 pacientes no fueron encuestados por no poder
cuidados adecuados 15,16. Sin embargo, se sabe que en ser localizados o rechazar ser entrevistados. Por tanto, se ha
la práctica clínica habitual hay una diferencia sustancial utilizado información de 325 pacientes (116 casos y 209 con-
entre el hecho de recibir información sobre autocuida- troles).

270 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 00


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Entre los casos, 97 (84%) proporcionaron toda la información TABLA 1


personalmente, 15 (13%) lo hicieron con ayuda de un familiar, Características sociodemográficas
y en 4 (3%) toda la información se proporcionó por un acom- y clínicas de los casos y de los controles
pañante o familiar, porque tenían déficit cognitivo o estaban
demasiado enfermos para contestar al cuestionario. Entre los Casos Controles
(reingreso) (no reingreso)
209 controles, las cifras respectivas fueron 176 (84%), 27 (13%) n = 116 n = 209
y 6 (3%). % %

Edad (años)
Análisis estadístico Menos de 70 años 11 (9,5) 33 (15,8)
70-74 años 27 (23,3) 60 (28,7)
75-79 años 30 (25,9) 53 (25,4)
Los datos de los 4 centros fueron combinados y se construye- 80-84 años 26 (22,4) 40 (19,1)
ron modelos de riesgos proporcionales de Cox estratificados 85 años o más 22 (19,0) 23 (11,0)
por centro 25. Se calcularon hazard ratios (HR) de rehospitali- Sexo
zación según categorías de cada variable de autocuidado o de Varón 50 (43,1) 88 (42,1)
conocimiento de la IC. Los HR se ajustaron por edad, sexo, Mujer 66 (56,9) 121 (57,9)
nivel de estudios, fracción de eyección del ventrículo izquierdo Nivel de estudios
No sabe leer ni escribir 20 (17,2) 30 (14,4)
(FEVI), etiología de la IC, grado funcional (NYHA) e índice de Sin estudios 23 (19,8) 45 (21,5)
Charlson. Todas las variables se introdujeron en los modelos Estudios primarios 67 (57,8) 118 (56,5)
mediante términos indicadores (dummies), excepto el índice de Estudios secundarios
Charlson que se analizó como variable continua. o universitarios 6 (5,2) 16 (7,7)
Según estaba planteado a priori en el proyecto de investigación, Fracción de eyección
también se construyeron escalas de autocuidado y de conoci- del ventrículo izquierdo
miento del manejo de la IC sumando las respuestas correctas ⭐ 45 79 (68,1) 123 (58,9)
a las preguntas sobre dichos aspectos. La relación dosis-res- > 45 37 (31,9) 86 (41,2)
Etiología de la insuficiencia
puesta del nivel de autocuidado y de conocimiento del manejo cardíaca
de la IC frente al reingreso hospitalario se comprobó median- Cardiopatía isquémica 45 (38,8) 63 (30,1)
te el valor p de tendencia lineal obtenido modelizando dichas Cardiopatía hipertensiva 52 (44,8) 112 (53,6)
escalas de forma continua en los modelos de Cox. Otras 64 (55,2) 114 (54,6)
Los análisis se realizaron con el paquete estadístico SAS 26. Grado funcional NYHA
I 7 (6,0) 23 (11,0)
II 68 (58,6) 117 (56,0)
III/IV 41 (35,3) 69 (33,0)
Resultados Índice de comorbilidad
de Charlson* 2,1 ± 1,6 1,7 ± 1,4
Las principales características sociodemográficas y clí-
nicas basales de los participantes en el estudio se pre- NYHA: New York Heart Association.
sentan en la tabla 1. En comparación con los con- *Media ± desviación estándar.
troles, los casos tuvieron una edad superior y mayor
proporción de personas con las siguientes caracterís-
ticas: no saber leer o escribir, FEVI ⭐ 45, cardiopatía dencia lineal: 0,006). En comparación con los pacien-
isquémica como etiología de la IC, grado funcional tes que realizaban 5 actividades de autocuidado o más,
NYHA ⭓ 2 y mayor comorbilidad. los que realizaban 4 actividades mostraron 1,62 veces
más riesgo de rehospitalización, y los que realizaban
3 actividades o menos tuvieron 2,12 veces mayor ries-
Autocuidado de la insuficiencia cardíaca go de reingreso (tabla 2).
El reingreso hospitalario también fue más frecuente
Entre los controles, más del 70% no medía su peso entre los pacientes que no tomaban la medicación a
al menos una vez a la semana, no vigilaba su diure- su hora (HR 2,07; LC 95% 1,15-3,72), los que deja-
sis, ni moderaba la ingesta de líquidos. Además, un ban de tomarla cuando les sentaba mal (HR 1,76; LC
51% no intentaba controlar su peso y un 40% no pa- 95% 1,08-2,85), y los que no mostraron adherencia
seaba ni realizaba actividad física a diario. También al tratamiento farmacológico (HR 1,96; LC 95% 1,29-
un 11% se saltaba la visita al médico en la fecha pro- 2,98) (tabla 2).
gramada para ella. En total, el 59% sólo realizaba 4
o menos de los 8 tipos de autocuidados higiénico-
dietéticos considerados en el cuestionario. Además, el Conocimiento del manejo de la insuficiencia
27% de los sujetos no mostró adherencia al tratamien- cardíaca
to farmacológico (tabla 2).
En comparación con los que realizaron el autocuida- Entre los controles, el 56% desconocía que debía vigi-
do apropiado, el reingreso hospitalario fue más fre- lar la diuresis, y el 44% que no podía tomar cualquier
cuente entre los que no paseaban ni hacían activi- analgésico para el dolor. También el 12% ignoraba que
dad física a diario (HR 1,55; límites de confianza [LC] debía intentar controlar su peso para que no aumen-
95% 1,04-2,29), y entre los que se saltaban la visita tara o disminuyera, y el 13% no sabía que debía mode-
al médico (HR 1,82; LC 95% 1,10-3,02). En con- rar el consumo de sal. En conjunto, el 13% conocía
junto, a menor número de actividades de autocuida- sólo la respuesta a 1 ó 2 de las 5 preguntas sobre
do, mayor frecuencia de reingreso hospitalario (p ten- manejo higiénico-dietético de la IC (tabla 3). Por últi-

00 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 271


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

TABLA 2
Riesgo de reingreso hospitalario asociado con la práctica de autocuidados
de la insuficiencia cardíaca
Casos Controles Hazard ratio
p de tendencia
(reingreso) (no reingreso) de reingreso hospitalario
lineal
% % (LC 95%) a

Actividades higiénico-dietéticas
No mide el peso 75,5 74 1,04 (0,65-1,66)
No controla el peso para que no aumente 58,9 50,8 1,20 (0,81-1,78)
No reduce el consumo de alimentos ricos
en grasas o colesterol y sal 20,5 20,2 1,05 (0,63-1,75)
Añade sal a las comidas en la mesa 29,3 36,8 0,90 (0,57-1,44)
No vigila la diuresis 73 72,3 1,44 (0,92-2,24)
No modera la ingesta de líquidos 76,7 75,6 1,10 (0,70-1,75)
No pasea o no hace actividad a diario 54,9 40,1 1,55 (1,04-2,29) b
No visita al médico en la fecha programada 20,5 10,8 1,82 (1,10-3,02) b
Escala higiénico-dietética
Realiza ⭓ 5 actividades 28,7 41,1 1 (Ref)
Realiza 4 actividades 28,7 27,9 1,62 (0,94-2,78)
Realiza ⭐ 3 actividades 42,6 31,1 2,12 (1,27-3,53) c 0,006
Adherencia al tratamiento farmacológico
Olvida tomar los medicamentos 14,6 11,8 1,18 (0,66-2,07)
No toma los medicamentos a su hora 13,6 5,4 2,07 (1,15-3,72) b
No los toma cuando no se encuentra bien 9,7 4,3 1,75 (0,86-3,56)
Deja la medicación cuando le sienta mal 26,2 16,6 1,76 (1,08-2,85) b
No adherencia 45,6 27,3 1,96 (1,29-2,98) c

a
Hazard ratio ajustada por edad (<70; 70-74; 75-79; 80-84; ⭓ 85 años), sexo, nivel de estudios (no sabe leer ni escribir; sin estudios; estudios primarios; estu-
dios secundarios o universitarios), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (⭐ 45; >45), etiología (cardiopatía isquémica; cardiopatía hipertensiva; otras), gra-
do funcional según la New York Heart Association (I, II, III ó IV), e índice de Charlson (variable continua).
b
p < 0,05; c p < 0,01.

mo, más del 60% desconocía la utilidad de los inhibi- principio, estos autocuidados pueden alertar de la des-
dores de la enzima de conversión de la angiotensina compensación de la IC y, si se actúa precozmente, qui-
(IECA) y la digital, fármacos con los que estaban tra- zás podría evitarse la rehospitalización. Sorprenden-
tados 211 (64,9%) y 112 (34,5%) pacientes, respec- temente, estas conductas de autocuidado, consideradas
tivamente. de forma aislada, no se asociaron a la rehospitaliza-
En comparación con los que sabían la respuesta correc- ción en nuestro estudio, mientras que sí lo hizo el nú-
ta, el reingreso hospitalario fue más frecuente entre los mero total de actividades de autocuidado. Ello sugiere
que desconocían que debían controlar su peso (HR que probablemente es más importante el autocuida-
1,58; LC 95% 1,05-2,49). También, a menor núme- do higiénico-dietético general de la IC que la atención
ro de actividades de manejo de la IC que se conocía a sólo unas pocas medidas concretas.
que debían realizarse, mayor fue la frecuencia de rehos- Aunque hay cierta evidencia de que la realización de
pitalización (p tendencia lineal: 0,029). En compara- actividad física regular reduce la rehospitalización 28,
ción con los pacientes que conocían las 5 actividades la asociación observada en este trabajo puede refle-
de autocuidado, los que conocían 3-4 actividades tu- jar simplemente un mejor estado funcional y una
vieron 1,78 veces más riesgo de reingreso, y los que menor gravedad de la IC no controlados totalmente
conocían 1-2 actividades tuvieron 2,35 veces más ries- en los análisis. Por otro lado, saltarse la visita al médi-
go (tabla 3). co en la fecha programada posiblemente indique un
alto grado de deprivación social, y hay evidencia de
que esta variable predice la rehospitalización en pa-
Discusión cientes con IC 29.
En nuestro estudio, la no adherencia al tratamiento
Nuestros resultados muestran que una fracción impor- farmacológico, aproximada por el test de Morisky y
tante de los pacientes no realizaba autocuidados ade- Green, se asoció a la rehospitalización. Ello concuer-
cuados, y desconocía aspectos básicos del manejo de la da con el efecto de los IECA, bloqueadores beta, di-
IC. También muestran que a menor autocuidado y goxina e inhibidores de los receptores de la angio-
conocimiento del manejo de la IC, mayor riesgo de tensina, reduciendo las rehospitalizaciones por IC en
reingreso hospitalario. Por último, la no adherencia al ensayos clínicos 15,30,31. Sin embargo, nuestros resulta-
tratamiento farmacológico se asoció a la rehospitali- dos no son coincidentes con los del clásico estudio
zación. observacional de Chin y Goldman 5, aunque los pro-
Al igual que en otros estudios 10,13,17,27, en nuestros pios autores argumentaron que es posible que la medi-
pacientes las actividades de autocuidado menos fre- ción de la adherencia al tratamiento farmacológico no
cuentes fueron las dirigidas al control hidrosalino (medir fuera suficientemente sensible, o que los otros corre-
peso, vigilar diuresis, moderar ingesta de líquidos). En latos de la hospitalización identificados pueden tener

272 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 00


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

TABLA 3
Riesgo de reingreso hospitalario asociado con el conocimiento del manejo
de la insuficiencia cardíaca
Casos Controles Hazard ratio
p de tendencia
(reingreso) (no reingreso) de reingreso hospitalario
lineal
% % (LC 95%) a

Actividades higiénico-dietéticas
Desconoce que debe controlar el peso 23,3 12 1,58 (1,05-2,49) b
Desconoce que debe vigilar la orina 54,3 55,5 1,11 (0,75-1,65)
Desconoce que debe realizar al menos tres
comidas diarias 11,2 9,1 1,64 (0,88-3,06)
Desconoce que no debe tomar cualquier
analgésico para el dolor 52,6 43,5 1,34 (0,92-1,97)
Desconoce que debe moderar el consumo de sal 14,7 13,4 1,05 (0,61-1,80)
Escala higiénico-dietética
Conoce todas las actividades 12,9 21,5 1 (Ref)
Conoce 3-4 actividades 68,1 65,1 1,78 (1,03-3,14) b
Conoce 1-2 actividades 19 13,4 2,35 (1,17-4,74) b 0,029
Tratamiento farmacológico
Desconoce que la digital es para el corazón 59,5 61 0,92 (0,62-1,38)
Desconoce que la furosemida es para orinar 36,6 24,1 1,37 (0,94-1,99)
Desconoce que los IECA son para el corazón
y la presión arterial 71,6 61,7 1,22 (0,78-1,89)

a
Hazard ratio ajustada por edad (< 70; 70-74; 75-79; 80-84; ⭓ 85 años), sexo, nivel de estudios (no sabe leer ni escribir; sin estudios; estudios primarios; estu-
dios secundarios o universitarios), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (⭐ 45; >45), etiología (cardiopatía isquémica; cardiopatía hipertensiva; otras), gra-
do funcional según New York Heart Association (I, II, III ó IV), e índice de Charlson (variable continua).
b
p < 0,05; c p < 0,01.

una importancia fundamental, por encima de la adhe- Para interpretar adecuadamente nuestros resultados son
rencia terapéutica, lo que pudo impedirles observar necesarios algunos comentarios metodológicos. Pri-
una asociación con esta variable. Tampoco Schwarz mero, el seguimiento de la cohorte fue razonablemen-
y Elman observaron que el cumplimiento farmacoló- te exhaustivo, pues sólo se perdieron 34 pacientes,
gico y una dieta baja en sal predijeran la rehospita- que representan menos del 10% del total de pacien-
lización a lo largo de tres meses 32. Por otro lado, Miu- tes estudiados. Además, dado que 19 controles re-
ra et al sí que observaron que el mal cumplimiento con chazaron ser entrevistados, la tasa de negativas a la
la digoxina, medido por los niveles séricos del fárma- entrevista resultó también inferior al 10% de todos
co, se asoció a una mayor frecuencia de rehospitali- los controles. Teniendo en cuenta ambos hechos, es
zación en un seguimiento de 72 meses 33. Las discre- poco probable que pueda haber afectado cualitativa-
pancias en los estudios anteriores pueden obedecer mente a nuestros resultados, en especial porque los
a diferencias en la forma de medir la adherencia tera- estimadores de asociación para las variables princi-
péutica, y a distintos puntos de corte para definir la pales fueron bastante fuertes –se obtuvieron HR supe-
no adherencia. Dado que es inevitable cierta falta de riores a 2 para realizar 3 actividades de autocuidado
concordancia entre lo que el médico propone y lo que o menos, o para conocer la respuesta a sólo 1-2 cues-
el paciente realiza, y porque el grado de concordan- tiones sobre el manejo de la IC–.
cia varía con el tipo de medicamento y de cuidado hi- Segundo, la recogida de información sobre el auto-
giénico-dietético, en el futuro deberán realizarse estu- cuidado y el conocimiento del manejo de la IC se rea-
dios que determinen exactamente cuánta adherencia lizaron retrospectivamente al final del seguimiento. Si
es necesaria en cada tipo de autocuidado para mejo- estas variables se hubieran medido al inicio del estu-
rar los resultados clínicos. dio, y su valor no fuera óptimo, probablemente se ha-
En cuanto a los resultados sobre el conocimiento del bría debido intervenir sobre ellas por razones éticas, lo
manejo de la IC, más de la mitad de los pacientes des- que hubiera impedido la valoración de su impacto sobre
conocía que debía vigilar la diuresis. Ello es consisten- la rehospitalización. La recogida retrospectiva de infor-
te con el alto porcentaje de sujetos que no realizaba mación puede producir problemas de rememoración,
actividades para el control hidrosalino. También es lla- que podrían ser diferentes entre los casos y los contro-
mativo que casi la mitad de los pacientes ignoraba que les. Sin embargo, dado que el período de referencia
no podía tomar cualquier analgésico para el dolor, cuan- para las preguntas fue el pasado inmediato, que las
do hay evidencias de que los antiinflamatorios no este- cuestiones afectaban a asuntos cotidianos, y que se dis-
roideos pueden descompensar la IC 34. Por último, que puso de la ayuda de un familiar para responder cuando
una parte considerable de los pacientes desconozca fue necesario, los problemas de rememoración han
la utilidad de los medicamentos que usa –con la excep- sido probablemente menores. Por otro lado, como pro-
ción de los diuréticos por sus efectos obvios– coinci- medio, los controles se entrevistaron más tarde que los
de con otros estudios 35 y probablemente contribuye a casos. En un estudio en España, el autocuidado comu-
la sólo modesta adherencia al tratamiento farmacoló- nicado por los pacientes mejoraba a lo largo del segui-
gico que hemos observado. miento en una unidad de insuficiencia cardíaca 36. Sin

00 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 273


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

embargo, la mejoría a lo largo de 6 meses de segui- los autocuidados predicen la rehospitalización en


miento fue inferior al 10% de la puntuación total de la pacientes con IC, proporcionamos nuevas evidencias
escala usada para medir autocuidado. Además, en nues- de que la intervención educativa para mejorar los auto-
tro estudio los pacientes no tuvieron seguimiento espe- cuidados, que se incluye en prácticamente todos los
cializado en una unidad de insuficiencia cardíaca. Por PGE, puede ser un componente clave de los mismos.
todo ello, el aumento en el autocuidado de los con-
troles ha debido ser muy pequeño, y es poco probable
que el diferente tiempo en la recogida de información Agradecimientos
desde la hospitalización índice entre los casos y los con-
troles haya podido afectar sustancialmente a nuestros Este trabajo se ha financiado parcialmente con la ayu-
resultados. da FIS 00/0035.
Tercero, ya que cuando se realiza la entrevista se ha
producido el reingreso de los casos, no se puede excluir
BIBLIOGRAFÍA
que éstos tiendan a sobrevalorar la calidad de su cui-
dado con el fin de agradar o justificarse ante el entre- 1. McMurray JJ, Pfeffer MA. Heart failure. Lancet. 2005;365:1877-89.
vistador. Sin embargo, de ser cierta, esta limitación 2. Leventhal MJ, Carlson B, De Geest S. Negotiating compliance in heart fai-
lure: Remaining issues and questions. Eur J Cardiovasc Nurs. 2005;4:298-307.
implicaría sólo que la asociación observada en nuestro 3. Ghali JK, Kadakia S, Cooper R, Ferlinz J. Precipitating factors leading
estudio es incluso menor de la real. to decompensation of heart failure. Traits among urban blacks. Arch Intern
Med. 1988;148:2013-6.
Cuarto, la autocomunicación de la adherencia al tra- 4. Vinson JM, Rich MW, Sperry JC, Shah AS, McNamara T. Early read-
tamiento farmacológico (por ejemplo, test de Morisky mission of elderly patients with congestive heart failure. J Am Geriatr Soc.
y Green) supraestima su valor en comparación con 1990;38:1290-5.
5. Chin MH, Goldman L. Factors contributing to the hospitalization of patients
otras técnicas, como el recuento de comprimidos, la with congestive heart failure. Am J Public Health. 1997;87:643-8.
utilización de dispensadores electrónicos de medica- 6. Michalsen A, Konig G, Thimme W. Preventable causative factors leading to
hospital admission with decompensated heart failure. Heart. 1998;80:437-41.
ción, o los niveles séricos de los medicamentos 2,24,37. 7. Opasich C, Rapezzi C, Lucci D, Gorini M, Pozzar F, Zanelli E, et al; Ita-
Ello, sin embargo, no ha impedido que la adherencia lian Network on Congestive Heart Failure (IN-CHF) Investigators. Precipitating
factors and decision-making processes of short-term worsening heart failure
autocomunicada haya mostrado una asociación con el despite «optimal» treatment (from the IN-CHF Registry). Am J Cardiol. 2001;
riesgo de reingreso hospitalario en nuestro estudio. 88:382-7.
Quinto, nuestros resultados sobre la magnitud de los 8. Tsuyuki RT, McKelvie RS, Arnold JM, Avezum A Jr, Barretto AC, Car-
valho AC, et al. Acute precipitants of congestive heart failure exacerbations.
autocuidados y el conocimiento del manejo de la IC Arch Intern Med. 2001;161:2337-42.
quizá no son extrapolables a todos los pacientes con 9. Chin MH, Goldman L. Correlates of early hospital admission or death in
patients with congestive heart failure. Am J Cardiol. 1997;79:1640-4.
IC, pues se han obtenido en sólo 4 hospitales, y corres- 10. Artinian NT, Magnan M, Sloan M, Lange MP. Self-care behaviors among
ponden a pacientes de edad muy avanzada y bajo nivel patients with heart failure. Heart Lung. 2002;31:161-72.
11. Reid M, Clark A, Murdoch DL, Morrison C, Capewell S, McMurray J.
educativo. Precisamente, estas dos características desa- Patients strategies for managing medication for chronic heart failure. Int J Car-
consejaron utilizar preguntas complejas, como las re- diology. 2006;109:66-73.
lativas a los efectos adversos de la medicación y la capa- 12. Linné AB, Liedholm H, Israelson B. Effects of systematic education on
heart failure patients’ knowledge after 6 months. A randomised, controlled
cidad de los pacientes para distinguirlos de los síntomas trial. Eur J Heart Fail. 1999;1:219-27.
de la IC 35. 13. Wright SP, Walsh H, Ingley KM, Muncaster SA, Gamble GD, Pearl A,
et al. Uptake of self-management strategies in a heart failure management
Por último, la comparación de resultados entre estu- programme. Eur J Heart Fail. 2003;5:371-80.
dios está limitada por los diferentes instrumentos uti- 14. Koelling TM, Johnson ML, Cody RJ, Aaronson KD. Discharge educa-
tion improves clinical outcomes in patients with chronic heart failure. Circu-
lizados para medir autocuidados y conocimientos. Sin lation. 2005;111:179-85.
embargo, se debe destacar que nuestro instrumento 15. Hunt SA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldman AM, Francis
comparte preguntas con otros diseñados en Europa 38,39 GS, et al. American College of Cardiology/American Heart Association.
ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart
que comienzan a usarse también en España 36. Pero, failure in the adult: executive summary. A report of the American College of
hasta donde conocemos, nuestra escala es la primera Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
(Committee to revise the 1995 Guidelines for the Evaluation and Manage-
en Europa en mostrar una asociación con la rehospi- ment of Heart Failure). J Am Coll Cardiol. 2001;38:2101-13.
talización en pacientes con IC. 16. Swedberg K, Cleland J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komadja M, et
al. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure: exe-
Este trabajo tiene importantes implicaciones prácticas. cutive summary (Update 2005). Rev Esp Cardiol. 2005;58:1062-92.
Primero, un cuestionario muy simple sobre autocuida- 17. Ni H, Nauman D, Burgess D, Wise K, Crispell K, Hershberger RE. Fac-
dos y conocimiento de la IC permite identificar a pa- tors influencing knowledge of and adherence to self-care among patients with
heart failure. Arch Intern Med. 1999;159:1613-9.
cientes con mayor riesgo de rehospitalización. Estos 18. Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castillón P, Rodríguez Pascual C, Monto-
pacientes deberían recibir intervención educativa 13,14 to Otero C, Ortega Montes A, Nieto García A, et al. Health-related quality
of life as a predictor of hospital readmission and death among patients with
para mejorar los autocuidados higiénico-dietéticos y la heart failure. Arch Intern Med. 2005;165:1274-9.
adherencia a fármacos efectivos para reducir las rehos- 19. The Task Force on Heart Failure of the European Society of Cardiology.
Guidelines for the diagnosis of heart failure. Eur Heart J. 1995;16:741-51.
pitalizaciones. Esta cuestión es de gran relevancia, pues 20. Cheitlin MD, Alpert JS, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bier-
la IC es una de las rúbricas que más está aumentando man FZ, et al. ACC/AHA Guidelines for the Clinical Application of Echo-
como causa de hospitalización 40. Segundo, es conoci- cardiography. A report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Clinical
do que los programas de gestión de enfermedades Application of Echocardiography). Developed in collaboration with the Ame-
(PGE) pueden reducir las rehospitalizaciones en pacien- rican Society of Echocardiography. Circulation. 1997;95:1686-744.
21. The Criteria Committee of the New York Heart Association. Nomen-
tes con IC, aunque todavía no se conocen bien los clature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great Ves-
mecanismos responsables de su eficacia 41-43 Ello ha limi- sels, 9th ed. Boston: Litle, Brown and Co., 1994.
22. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie R. A new method of
tado la extensión de los PGE a muchas organizaciones classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and
sanitarias. Dado que nuestros resultados muestran que validation. J Chron Dis. 1987;40:373-83.

274 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 00


RODRÍGUEZ ARTALEJO F ET AL. EL AUTOCUIDADO Y EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD
PREDICEN LA REHOSPITALIZACIÓN EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

23. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive vali- 34. Feenstra J, Heerdink ER, Grobbee DE, Stricker BH. Association of nonste-
dity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24: roidal anti-inflammatory drugs with first occurrence of heart failure and with relap-
67-74. sing heart failure: the Rotterdam Study. Arch Intern Med. 2002;162:265-70.
24. Val Jiménez A, Amorós Ballestero G, Martínez Visa P, Fernández Ferré 35. Rogers A, Addington-Hall JM, McCoy ASM, Edmonds PM, Aberby AJ,
ML, León Sanromá M. Descriptive study of patient compliance in pharma- Coats AJS, et al. A qualitative study of chronic heart failure patients’ unders-
cologic antihypertensive treatment and validation of the Morisky and Green tanding of their symptoms and drug therapy. Eur J Heart Fail. 2002;4:283-7.
test. Aten Primaria. 1992;10:767-70. 36. González B, Lupón J, Parajón T, Urrutia A, Herreros J, Valle V. Apli-
25. Hosmer DW Jr, Lemeshow S. Applied survival analysis. Regression mode- cación de la escala europea de autocuidado en insuficiencia cardiaca (EHFScBS)
ling of time to event data. New York. John Wiley & Sons; 1999. en una unidad de insuficiencia cardiaca en España. Rev Esp Cardiol. 2006;59:
26. SAS/STAT Guide for personal computers, version 8.2. Cary, NC: SAS 166-70.
Institute; 2001. 37. Conthe P, Visús E. Importancia del cumplimiento terapéutico en la insu-
27. Neily JB, Toto KH, Gardner EB, Rame JE, Yancy CW, Sheffield MA, ficiencia cardiaca. Med Clin (Barc). 2005;124:302-7.
et al. Potential contributing factors to non-compliance with dietary sodium 38. Jaarsma T, Strömberg A, Marternsson J, Dracup K. Development and
restriction in patients with heart failure. Am Heart J. 2002;143:29-33. testing of the European Heart Failure Self-Care Behaviour Scale. Eur J Heart
28. Piepoli MF, Davos C, Francis DP, Coats AJ; ExTraMATCH Collabora- Fail. 2003;5:363-70.
tive. Exercise training meta-analysis of trials in patients with chronic heart fai- 39. van der Wal MH, Jaarsma T, Moser DK, van Veldhuisen DJ. Develop-
lure (ExTraMATCH). BMJ. 2004;328:189. ment and testing of the Dutch Heart failure Knowledge Scale. Eur J Cardio-
29. Struthers AD, Anderson G, Donnan PT, MacDonald T. Social depriva- vasc Nurs. 2005;4:273-7.
tion increases cardiac hospitalisations in chronic heart failure independent of 40. Jiménez-Navarro MF, Muñoz García AJ, García-Pinilla JM, Gómez Her-
disease severity and diuretic non-adherence. Heart. 2000;83:12-6. nández G, Gómez-Doblas JJ, de Teresa Galván E. Evolución de las hospita-
30. Cohn JN, Tognoni G, ValsartanHeart failure Trial Investigators. A ran- lizaciones por insuficiencia cardíaca en Andalucía en la última década. Rev
domized trial of the angiotensin-receptor blocker valsartan in chronic heart Clin Esp. 2006;206:474-6.
failure. N Engl J Med. 2001;345:1667-75. 41. Gonseth J, Guallar-Castillón P, Banegas JR, Rodríguez Artalejo F. Effec-
31. McMurray JJ, Ostergren J, Swedberg K, Granger CB, Held P, Michel- tiveness of disease management programs reducing hospital readmission in
son EL, et al. Effects of candesartan in patients with chronic heart failure and older patients with heart failure: a systematic review and meta-analysis of
reduced left-ventricular dysfunction taking angiotensin-converting-enzyme inhi- published reports. Eur Heart J. 2004;25:1570-95.
bitors: the CHARM-Added trial. Lancet. 2003;362:767-71. 42. Whellan DJ, Hasselblad V, Peterson E, O’Connor C, Schulman KA. Meta-
32. Schwarz KA, Elman CS. Identification of factors predictive of hospital analysis and review of heart failure disease management randomized contro-
readmissions for patients with heart failure. Heart Lung. 2003;32:88-99. lled clinical trials. Am Heart J. 2005;149:722-9.
33. Miura T, Kojima R, Mizutani M, Shiga Y, Takatsu F, Suzuki Y. Effect of 43. Méndez Bailón M, Muñoz Rivas N, Conthe Gutiérrez P, Ortiz Alonso J,
digoxin non-compliance on hospitalization and mortality in patients with heart Pérez de Oteyza C, Audibert Mena L. Manejo de la insuficiencia cardíaca en
failure in long-term therapy: a prospective cohort study. Eur J Clin Pharma- pacientes ancianos a través de la implantación de un hospital de día multi-
col. 2001;57:77-83. disciplinar Rev Clin Esp. 2007;207:555-8.

00 Rev Clin Esp. 2008;208(6):269-75 275

También podría gustarte